Acerca de nosotras ·

viernes, 31 de agosto de 2018

Recordamos a Sofía Viale #VivasNosQueremos



Sofía Viale desapareció el 31 de agosto de 2012 cuando salió de la casa de sus padres en General Pico, 135 kilómetros al norte de Santa Rosa. Según la investigación, la niña había salido a vender productos de panificación elaborados por su familia y nunca volvió.



Justicia por Sofía Viale 



El descubrimiento del cuerpo de la niña Sofía Viale, que estuvo 70 días enterrada a cien metros de su casa, luego de haber sido violada y asesinada, vuelve a poner blanco sobre negro sobre las condiciones de precariedad en las que aún continúan los derechos de las mujeres trabajadoras, pobres, y, peor aún, la de las niñas de barrios humildes. El aberrante crimen de Carla Figueroa, hace casi un año, demostró que el sistema judicial es un entramado perverso de legalidad machista y patriarcal, que protege a los femicidas y perpetúa la opresión hacia las mujeres. Lamentablemente la aparición del cuerpo sin vida, de Sofía Viale, reafirma una vez más de que lado se encuentran los jueces, fiscales, la policía y los políticos patronales, que se llenan la boca hablando de los derechos de las mujeres, pero en la realidad son quienes sostienen la impunidad de estos crímenes. Desde Pan y Rosas, somos categóricas en plantear que tanto el caso de Sofía Viale, Carla Figueroa y tantos otros son expresión del femicidio. Lo consideramos de esa manera porque son la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres. Ocurren mayormente en el ámbito privado de la familia, son el último y letal eslabón de una larga cadena de violencias originada, sostenida, justificada y reproducida en el ámbito público, por la clase dominante, su Estado y sus instituciones, las fuerzas represivas, la escuela, la Iglesia y los medios de comunicación que, históricamente, convirtieron a las mujeres en un grupo social subordinado, sin derechos, en desigualdad con respecto a los varones.Ante este hecho, como planteamos en el caso de Carla Figueroa, no está mal el pedido de juicio político y jury de enjuiciamiento de policías, jueces, fiscales y ministros que participaron de la investigación. Pero ya demostró la realidad que no se puede confiar en los mecanismos del Estado. Mecanismos con los cuales los diputados terminaron salvando al juez Flores.


Es necesario que luchemos por la renuncia y por el juicio y castigo de todos los responsables políticos. También queremos marcar que el accionar de la policía no se debió a la incapacidad o ignorancia de los agentes. Nosotras no depositamos nuestra confianza en una institución que reproduce el machismo y la misoginia en sus filas y en sus familias. Pero no solamente por esto, ya que el verdadero papel de la policía y de las fuerzas de seguridad los convierte en los responsables de los miles de casos de gatillo fácil y a la vez en una verdadera asociación ilícita responsable de la trata de personas, secuestros, desarmaderos, robo de autos, narcotráfico, entre otros tantos negociados en los que está involucrada. La única forma de esclarecer en serio el asesinato de Sofía Viale es poniendo en pie una comisión investigadora independiente del Estado con plenos poderes, conformada por sus familiares, los organismos de derechos humanos independientes del gobierno y personalidades consideradas intachables por el pueblo trabajador. Solo la movilización en las calles podrá garantizar Juicio y Castigo a los responsables políticos de estos crímenes. Agrupación de mujeres Pan y Rosas-La Pampa. Santa Rosa, 10 de noviembre de 2012
http://www.panyrosas.org.ar/


Leer más...

jueves, 30 de agosto de 2018

Amy J. Berg cineasta



Amy J. Berg ( 13 de octubre 1970) es una cineasta americana  más conocida por su premio de la Academia  al documental llamado Líbranos del mal ( 2006 ).

De ascendencia judía creció en el Valle de San Fernando y vive en Santa Mónica, California.

Líbranos del mal se adentra en  casos de abuso sexual en la Iglesia Católica Romana, centrándose en Oliver O'Grady , quien abusó de muchos niños en California entre finales de 1970 y principios de 1990. Berg también  dirigió un documental en 2007


Su película, Al oeste de Memphis (2012), documenta la historia de tres hombres, que fueron condenados en su adolescencia  por el asesinato en 1993 de tres niños.  La película ha recibido elogios de la crítica y ganó numerosos premios en festivales de cine, incluyendo el Festival de Cine de Sundance, y el Festival Internacional de Cine de Toronto .

Berg ha   realizado el  documental An Open Secret sobre el abuso sexual en Hollywood 

En noviembre de 2014, Berg lanzó una campaña  para recaudar fondos para crear American Race , un documental sobre "la crisis de los hombres negros" en los Estados Unidos. 

Prophet's Prey , otro documental dirigido por Berg  explora la vida de Warren Jeffs , se estrenó en el 2015 Sundance Film Festival . Berg adaptó la película del libro de Sam Brower  :Prophet's Prey: My Seven-Year Investigation Into Warren Jeffs and the Fundamentalist Church of Latter-Day Saints.


Berg es  fundadora de Disarming Films, una compañía de producción de películas y documentales. 






Filmografía
Líbranos del mal (2006)
Al oeste de Memphis (2012)
Cada cosa Secreta (2014)
Un secreto abierto (2014)
Prophet's Prey (2015)
Janis: Little Girl Blue (2015)



http://en.wikipedia.org/wiki/Amy_J._Berg
Leer más...

miércoles, 29 de agosto de 2018

Vicki Baum escritora austriaca


Vicki Baum (Viena, 24 de enero de 1888 - Hollywood, 29 de agosto de 1960), fue una escritora austríaca.

Estudió música en Viena. Sin embargo es conocida como escritora, labor que comenzó a desarrollar en 1914 en sus momentos de ocio. En 1926 transforma esta actividad de esparcimiento en profesión y asumió  un puesto como redactora de revistas en la editorial Ullstein de Berlín.

Con su novela "Stud. chem. Heleme Willfüer", publicada en 1929, alcanzó la fama y una gran popularidad, siendo a partir de ese momento la escritora de su generación más leída en el área cultural germana. Sus posteriores novelas tuvieron igualmente un gran éxito de ventas, cimentado de esta manera su gran popularidad en Alemania, Austria y Suiza. Su novela más conocida es "Menschen im Hotel" ("Gran Hotel"), tema que Hollywood llevó al cine en 1931 con Greta Garbo, como protagonista principal. Otras de sus novelas han sido igualmente tomadas como guiones cinematográficos, como por ejemplo, "Rendezvous in Paris", filmada en 1982 por Gabi Kubach con Claude Jade u "Hotel Shanghai" rodada en 1996 por Peter Patzak.



Vicki Baum fue apreciada de forma ambivalente por los críticos literarios: por una lado la clasificaron como una autora trivial, y, por el otro, como una gran personalidad de la literatura de la lengua alemana, idioma de trabajo que reemplazó en 1937 por el inglés. Durante el Tercer Reich sus obras fueron prohibidas debido a su origen judío.

En 1931 viaja a Estados Unidos, país que le concede la nacionalidad 7 años más tarde, para cooperar en el rodaje de "Menschen im Hotel". Vivió ya el resto de su vida en Estados Unidos, muriendo de leucemia en Hollywood en 1960.

Otra de sus novelas es El ángel sin cabeza, que nos retrata el México del siglo XIX y detalla con acierto las costumbres de la época y el movimiento armado de la guerra de independencia en 1810. El relato sobre esta lucha brinda un enfoque desde la perspectiva del español.


https://www.amazon.es/Rendezvous-Paris-Vicki-Baum/dp/3869150637
https://www.imdb.com/name/nm0062139/mediaviewer/rm101787392
Leer más...

martes, 28 de agosto de 2018

Hanna Svensdotter medica naturista sueca de principios del siglo XIX



Hanna Svensdotter (1798- 1864 )  fue una mujer sueca  que curaba, llamada  y considerada sabia, conocida como  mujer de Wram  , o  doctora de Wram .

Tenía prestigio  especialmente por su conocimiento de los daños en los huesos Se decia que "su reputación se extendía mucho más allá de Escania" (provincia de Suecia). La gran visión y experiencia  de Hanna ganaba un valor aún mayor a través de la bondad y amabilidad de sus cuidados.
Ella murió en Södra Vram  (parte de la ciudad de Billesholm en el municipio de Bjuv ) y su muerte fue reportada en el  periódico de Öresund.


http://runeberg.org/sqvinnor/0404.html
https://sv.wikipedia.org/wiki/Hanna_Svensdotter
Leer más...

lunes, 27 de agosto de 2018

Las mujeres Greenham Common por la Vida en la Tierra


El campamento de Greenham Common fue una iniciativa no violenta de las mujeres británicas que, de 1981 al 2000, se instalaron junto a la base militar americana para protestar contra la proliferación nuclear. Obtuvo el apoyo de miles de personas de todo el mundo y se convirtió en un símbolo de la lucha contra las armas nucleares.

El jueves 27 de Agosto de 1981, 36 Mujeres por la Vida en la Tierra emprendieron a pie la distancia de 120 millas (193 Km.) entre Cardiff (Gales) y Berkshire (Inglaterra), destino a la base militar americana de Greenham Common con un objetivo claro, evitar que se instalaran 96 misiles nucleares de crucero de cuatro ojivas, especialmente destructivos, capaces de matar con cada ojiva a una población de dos millones de personas, apuntando hacia la URSS. La marcha de estas mujeres duró diez días y cuatro de ellas —al igual que hicieran, varias generaciones antes, las sufragistas inglesas— se encadenaron a la valla de la base militar, para instar al Gobierno a aceptar un debate televisivo con ellas sobre la cuestión nuclear. Ante la negativa del Gobierno a atender su demanda, decidieron instalarse de manera permanente. Así nació el campamento de Greenham Common, todo un icono de lucha popular contra las armas nucleares de los años ochenta. En pleno apogeo del Gobierno de Margaret Thatcher, en 1982, el campamento se declaró exclusivamente femenino.

“Tememos por el futuro de nuestros hijos y por el futuro de la Tierra, que es la base de toda vida”, rezaba su reclamo. Aliadas de la Madre Tierra, como mujeres y como madres, quisieron marcar su condición femenina de blanco “débil” en el enfrentamiento físico directo, para darle fuerza a la lucha no violenta y poner su contrapunto al paisaje militar y alcanzar el cierre de la base. Su orientación tuvo muchos colores y fue cambiando a lo largo de los años, pero principalmente fue antinuclear, antimilitarista y sobre todo ecologista, en último lugar se situaba el componente feminista. Se hacían llamar Las Mujeres por la Vida en la Tierra (Women for Life on Earth).

Su zona de movimiento y protesta abarcaba todo el perímetro de la valla que les separaba de la base y de las patrullas. Nueve millas (14 Km.) que jurídicamente no pertenecían a la zona militar y que eran de uso común libre y público (de ahí también su nombre Greenham Common), cuestión que jugó un papel importante en su favor en los tribunales en los que muchas de ellas tuvieron que comparecer. No obstante, esto no libró a muchas de pasar temporadas en prisión, en ocasiones hasta 16 veces, como fue el caso de Katrina Howse. Llegó a haber hasta 40 campamentos y fue en la verja donde aplicaron gran parte de su imaginación, para canalizar la lucha.

Se juntaron mujeres intelectuales, militantes políticas, mujeres de mayor y menor formación, mujeres campesinas, mujeres de alta extracción social, mujeres mayores, mujeres homosexuales. Juntas, pasaron duras pruebas sin electricidad o teléfono, en las estaciones lluviosas y de fríos intensos, ya que se alojaban en condiciones muy precarias. Idearon una tienda de campaña móvil que podía desmontarse y volver a estar operativa muy rápidamente: esto hacía que los campamentos fueran muy escurridizos y que aparecieran y desaparecieran con facilidad en cualquier punto.

El apoyo que recibieron para la causa tomó diferentes formas y fue vital para su pervivencia. Contaban con toda un red solidaria, que les proveía de infraestructura y alimentos. Se trataba de campesinos, de la comunidad de los cuáqueros, de mujeres que puntualmente viajaban al campamento o que les ayudaban en los hogares que habían dejado atrás. Se llegó a generar toda una especie de población basculante en torno al asentamiento. Entre otras, ésta fue la razón por la que la telaraña y la red se convirtieran en el símbolo del campamento.

Skim Besly, una de las activistas, contaba: “Había algunos campesinos que nos traían grandes cantidades de paja, que es muy caliente y que cubríamos con sábanas. La gente era extraordinariamente generosa con nosotras, llegaban con coches abarrotados de sábanas y comida y con un poco de suerte, traían también una curiosa botella que nos permitía sobrellevar mejor las frías noches”.

En 1983 el campamento pasó a ser exclusivamente femenino. Hasta esa fecha los hombres habían participado en el campamento, aunque fuera mayoritariamente femenino. A partir de ese momento, ellos apoyaron de otra forma, quedándose a cargo de los hogares y de los hijos. Algunas mujeres, sin embargo, optaron por criarlos en el campamento.

Unas a otras fueron relevándose en el ingenio de proponer y sacar adelante nuevas acciones inesperadas e imaginativas, acciones directas no-violentas. Había una orden clara de disparar contra todas aquellas que saltaran la valla. Ellas, en respuesta, se disfrazaban de peluches y cruzaban abriendo ranuras por la valla. Se diluía así cualquier atisbo de confrontación seria, un peluche no es un blanco amenazante al que haya que disparar. De esta forma, se colaban con humor en el terreno prohibido, ofrecían té a los soldados y tendían su ropa interior en las verjas de la base, inundando de cotidianidad mundana un paisaje declaradamente militarizado y beligerante. En ocasiones, sus acciones fueron muy efectivas, ya que perturbaban la entrada y salida de los convoyes militares que debían salir a cierta distancia para realizar los entrenamientos. Las mujeres se organizaron en turnos para la denominada vigilancia de los misiles (Misil Watch) y por medio de walkie talkies, señales de humo y rudimentos similares, bloqueaban la salida de los camiones cargados con los misiles. Operaciones que debían realizarse en el más absoluto secreto eran recibidas y festejadas por todo lo alto, por una colorida comparsa de mujeres alegres (literalmente armadas de botes de pintura). El poder quedaba transformado así en pura impotencia.

Las acciones que llevaron a cabo las mujeres de Greenham Common tuvieron un gran impacto mediático. Por ejemplo, el 12 de diciembre de 1982, fecha del aniversario de la llegada de los misiles a la base, hicieron un llamamiento para abrazar la base (Embrace Greeham Common). Fue el momento más álgido de todo el proceso que había durado 19 años. 30.000 mujeres se concentraron en torno a la verja de la base militar, de noche y portando velas. La vista aérea de este cálido abrazo multitudinario recorrió todas las televisiones británicas e internacionales.

Ann Pettitt, que algunos califican como la iniciadora de este movimiento, cuenta la experiencia de aquel día: “Nos organizamos con un envío masivo de cartas. Cada una de nosotras debía hacer 10 fotocopias y enviarlas a 10 conocidas. Fue el día que vinieron 30.000 mujeres procedentes de Devos, Cornwall y todo Gales, mujeres de todo el oeste del país. Cada mujer debía traer una ofrenda que simbolizara la vida, lo importante que es la vida. La verja se cubrió por completo de todo tipo de elementos, hubo mujeres que colgaron fotografías de sus casas, o pañales o hubo incluso una mujer que colgó su vestido de boda y lo dejó ahí. A mí se me caían las lágrimas al ver todas estas cosas, en realidad reía y lloraba al mismo tiempo. Me dijeron que llegaron a ver todo un juego de mantelería, flores, fotografías de bebés e incluso bordados y zurcido cosidos a la valla. Los militares cortaban cada mañana estos bordados absurdos y a la mañana siguiente se los volvían a encontrar”.

Tras la firma de varios acuerdos antinucleares entre Estados Unidos y la Unión Soviética y con el fin de la Guerra Fría, entre 1991 y 1992 los misiles fueron trasladados de vuelta a Estados Unidos. Greenham Common quedaría desde ese momento asociado para siempre a la lucha pacífica y no violenta de cientos de mujeres que se convertirían en el símbolo del ingenio. Mientras Estados Unidos y la URSS disputaban su superioridad nuclear ellas ofrecieron un ejemplo mundial edificante y muy imaginativo de lucha por la defensa de la naturaleza y, como ellas mismas afirmaban, por la vida en la Tierra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Campamento_pacifista_de_mujeres_en_Greenham_Common
http://1325mujerestejiendolapaz.org/sem_greenham.html
https://www.theguardian.com/uk-news/2017/mar/20/greenham-common-nuclear-silos-women-protest-peace-camp

Leer más...

domingo, 26 de agosto de 2018

Louise Otto-Peters periodista, escritora y fundadora del feminismo alemán



Louise Otto-Peters  (26 de marzo de 1819, Meissen - 13 de marzo de 1895, Leipzig ) fue una periodista y escritora que publicaba con el seudónimo masculino Otto Stern y que es reconocida como una de las fundadoras del feminismo alemán.​ Participó activamente en las revoluciones de 1848 en Alemania demandado la situación educativa y económica de las mujeres.  


Inició su carrera literaria 1840 publicando poemas, cuentos y artículos políticos. En estos últimos denunciaba los efectos de la revolución industrial sobre la población y la opresión de la mujer. Posteriormente unió los dos intereses en su activismo, creando asociaciones como el Allgemeiner Deutscher Frauenverein, que fomentaba la incorporación de las mujeres al mundo laboral.

Desde mediados de la década de 1840 se convirtió en la editora de la publicación revolucionaria Frauenzeitung (El periódico de las mujeres) (1849 – 1852)​ desde donde reivindicaba la reforma educativa femenina y la mejora de las condiciones de las trabajadoras de las ciudades industriales. Insistía fundamentalmente en la independencia femenina no sólo material y económica sino también de pensamiento.



En 1858, cuando ya tenía una carrera como escritora, contrajo matrimonio con Augusto Peters. Colaboró con él en algunas obras como el Mitteldeutsche Volkszeitung (1864), que se publicó tras la muerte de éste.


"Guías del movimiento de mujeres", ilustración de Die Gartenlaube , 1894 L. Otto-Peters es la primera  de la izquierda en la fila superior.

En 1865 Louise Otto-Peters, Minna Cauer y otras mujeres sufragistas fundaron  la Asociación General de Mujeres Alemanas, Su propósito era hacer campaña por la educación, el empleo y la entrada a la universidad para las mujeres; temas por los cuales Louise hizo campaña hasta su muerte 30 años después.

De entre su extensa producción literaria cabe destacar:

Mein Lebensgang, considerada su mejor colección de poemas.
Gedichte aus fünf Jahrzehnten (Leipzig, 1893).


https://scholarsarchive.byu.edu/sophpm_poetry/15/

https://en.wikipedia.org/wiki/Louise_Otto-Peters
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Otto-Peters
http://www.poemswithoutfrontiers.org/Otto_Peters.html
http://www.louiseottopeters-gesellschaft.de/index.php?id=verein
Leer más...

sábado, 25 de agosto de 2018

Irene Caba Alba actriz de saga




Irene Caba Alba (Buenos Aires, 25 de agosto de 1899-Madrid, 14 de enero de 1957) fue una actriz española.

Nacida en el seno de una familia de actores, era nieta de Pascual Alba, hija de Irene Alba y Manuel Caba, sobrina de Leocadia Alba, hermana de Julia Caba Alba y madre de Irene, Julia y Emilio Gutiérrez Caba.

Dio sus primeros pasos en el mundo de la interpretación en la década de 1920 con la compañía de Simó-Raso en el Teatro Cervantes, integrándose desde la década de 1940 en la de Isabel Garcés.

Contrae matrimonio el 26 de junio de 1926, en la capilla de actores de la Novena, de la Parroquia de San Sebastián de Madrid, con el actor Emilio Gutiérrez.

Junto a una destacada carrera sobre los escenarios, debuta en el cine en 1935 con la película Madre alegría, de José Buchs. Durante los siguientes 22 años intervendrá en 40 títulos, entre los que destacan: A mí no me mire usted (1941), El clavo (1944), La pródiga (1946), El huésped de las tinieblas (1948), La laguna negra (1952), Jeromín (1953), Novio a la vista (1954) y La vida en un bloc (1956).


Obras representadas (selección)
Los chatos (1924), de Pedro Muñoz Seca.
El bailarín y el trabajador (1936), de Luis Marquina.
Nuestro culpable (1938), de Fernando Mignoni.
¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas (1939), de Joaquín Calvo Sotelo y Miguel Mihura.
Las siete vidas del gato (1943), de Enrique Jardiel Poncela.
Tú y yo somos tres (1945), de Enrique Jardiel Poncela.
Guillermo Hotel (1945), de Antonio Lara.
Tánger (1945), de Joaquín Calvo Sotelo.
Arsénico y encaje antiguo (1945), de Joseph Kesselring.
Diario íntimo de la tía Angélica (1946), de José María Pemán
Retorcimiento (1948), de Antonio Lara
La condesa de la banda (1950), de Manuel Halcón
Mariquilla Terremoto (1950), de los Hermanos Álvarez Quintero.
Milagro en la Plaza del Progreso (1953), de Joaquín Calvo Sotelo
La venda en los ojos (1954), de José López Rubio.
Novio a la vista (1954), de Edgar Neville
La ratonera (1954), de Agatha Christie.
Sublime decisión (1955), de Miguel Mihura.
La canasta (1955), de Miguel Mihura.
Testigo de cargo (1956) de Agatha Christie
Un trono para Cristi (1956), de José López Rubio.

https://enciclopediacineespa-fernando.blogspot.com.es/2016/06/irene-caba-alba.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Irene_Caba_Alba

https://www.youtube.com/watch?v=tfsR26LFx7M
Leer más...

viernes, 24 de agosto de 2018

Elena Arnedo Soriano pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos


Elena Arnedo Soriano (Madrid, 25 de noviembre de 1941 – 7 de septiembre de 2015)​ fue una médica ginecóloga, escritora, política y activista por los derechos de las mujeres, pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos e impulsora de los primeros centros de planificación familiar que se crearon en España a principios de los años 1970.​ De 2003 a 2004 fue concejala del Ayuntamiento de Madrid por el PSOE.


Nacida en el inicio de la posguerra española en el barrio madrileño de Chamberí, hija de la escritora Elena Soriano y de Juan José Arnedo Sánchez, humanista y mecenas de proyectos sociales.​ Se especializó en Ginecología y posteriormente en Patología Mamaria en la Universidad de Estrasburgo, ya que en España no existía como especialidad.​

Formó parte del movimiento feminista español desde sus inicios. Definía el feminismo como "la única revolución incruenta y silenciosa". Militó en el Frente de Liberación de la Mujer, creado en Madrid en 1976 en el que militaron también otras feministas socialistas como Carlota Bustelo, primera directora del Instituto de la Mujer.

Se la considera una de las pioneras de la educación sexual y afectiva de las mujeres como fundadora e impulsora, en los años 1970, de los primeros centros de Planificación Familiar que se crearon en España. Asimismo fue la primera presidenta de la Asociación Española de Planificación Familiar. También se le debe el desarrollo en España de la prevención del cáncer de mama mediante el diagnóstico precoz. Fue socia fundadora de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.

Formó parte del grupo del PSOE Mujer y Socialismo que consiguió con los gobiernos de Felipe González la puesta en marcha del Instituto de la Mujer y la implementación en España de las políticas de igualdad.

Fue directora de la edición española de "El gran libro de la mujer" (1997)​ y colaboradora habitual de en la sección de medicina de la revista "Marie Claire 16".

En 2003 publicó el libro La Picadura del Tábano: la mujer frente a los cambios de edad (Editorial Aguilar) sobre la menopausia y contra los tabúes, analizando pros y contras de los tratamientos hormonales. Ese mismo año de 2003 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Madrid. En las elecciones municipales ocupó el puesto número tres en las listas del PSOE que encabezó Trinidad Jiménez asumiendo desde la oposición Igualdad y Asuntos Sociales además de ser la viceportavoz del grupo municipal socialista.​ Cesó como concejala en mayo de 2004,​ pasando su acta a Pedro Sánchez Pérez-Castejón.


En 2008 formó parte del Comité de Expertos que colaboró con el Ministerio de Igualdad en la preparación y redacción de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2009.​

En 2009 escribió el capítulo "Mujer y socialismo" en el libro El movimiento feminista en España en los años 70 coordinado por Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López.

En 2012 apoyó la tribuna colectiva "Instituto de la Mujer: ¿Inmemoriam?" defendiendo el papel del Instituto de la Mujer en la defensa de las políticas de igualdad ante los intentos del PP en vaciarlo de contenido.

El 24 de octubre de 2015 durante un homenaje por su dedicación a la defensa de los derechos de las mujeres en la sede del PSOE, se anunció la creación de la Escuela Feminista Elena Arnedo para transmitir su legado con sede en la Fundación Pablo Iglesias, con la coordinación conjunta de la Secretaría de Igualdad del PSOE.​


https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Arnedo
https://politica.elpais.com/politica/2015/09/07/actualidad/1441628465_429835.html
Leer más...

jueves, 23 de agosto de 2018

Nazik al Malaika poeta iraqui


Nazik al Malaika (en árabe, نازك الملائكة; Bagdad,  23 de agosto de 1923 - El Cairo, 20 de junio de 2007) es una poetisa iraquí considerada una de las más importantes e influyentes poetas árabes del siglo XX. Su actividad literaria se desarrolla durante la segunda mitad del siglo. Su poema Cólera (1949) de verso libre, rompió el canon literario de la poesía árabe clásica.


Nació  en el seno de una familia culta: su madre escribía poesía y su padre también era poeta, además de editor y profesor de árabe.

Aficionada a la poesía desde temprana edad, a los diez años escribió sus primeros poemas en árabe clásico y continuó escribiendo y publicando poemas en revistas y periódicos durante su periodo de formación en el Higher Teachers' Training College de Bagdad, donde se graduó en 1944. A la vez, se interesó por la música y aprendió a tocar el laúd en el Fine Arts Institute.También estudió inglés y francés y obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Princeton.

En 1954 continuó sus estudios en la Universidad de Wisconsin, graduándose en Literatura Comparada. Posteriormente regresó a Bagdad donde se casó en 1961 y fundó con su esposo y otros compañeros la Universidad de Basora.

A comienzo de los años 70 se trasladó a Kuwait donde se dedicó a la docencia pero, como muchos iraquíes, se vio obligada a regresar a Iraq cuando Saddam Hussein invadió el país en 1990.

En 1991 se trasladó a El Cairo, donde permaneció hasta su muerte, acaecida tras una larga enfermedad el 20 de junio de 2007, a los 83 años de edad.

Pionera del movimiento del "verso libre" junto con Badr Shakir Al Sayyab, en 1947 publicó su primer libro de poemas: Enamorada de la noche, con influencias de los poetas árabes clásicos y otros poetas occidentales, como Shakespeare y Shelly, y en 1949 Chispas y cenizas, donde empleó el verso libre que continuó desarrollando en sus siguientes poemarios: El hueco de la ola (1957), El árbol de la luna (1967),

Cántico de la gloria (1968), convirtiéndose en una de las principales figuras del modernismo y ejerciendo gran influencia, tanto con sus poemas como con sus obras de crítica literaria, en numerosos poetas de todo el mundo árabe.

Su estilo se caracteriza por la gran maestría de la lengua árabe, el original uso de las imágenes y la delicadeza y musicalidad de sus versos, siendo la melancolía una constante en su obra. Entre los distintos temas que aborda, destaca su defensa de los derechos de las mujeres, víctimas de una sociedad anclada en costumbres ancestrales.



Yo


La noche se pregunta quién soy yo.

Yo soy su secreto profundo, inquieto

y negro, su secreto rebelde.

He escondido mi esencia en el silencio.

He envuelto el corazón en conjeturas.

Y me he quedado aquí, pálida, inerte,

viendo cómo los siglos se preguntan

quién soy.


El viento se pregunta quién soy yo.

Soy un soplo asombrado, renegada del tiempo,

y, lo mismo que él, no tengo sitio.

Seguimos caminando sin final,

pasando eternamente, y al llegar a la cumbre,

encontramos tan sólo el fin de la miseria;

entonces, el vacío.


El tiempo se pregunta quién soy yo.

Como él, una orgullosa que devora las eras,

y las dota de vida nuevamente.

Creo el lejano pasado

de una esperanza fácil, seductora,

para volver yo misma a sepultarlo.

Y así poder forjarme un ayer diferente,

y de helado mañana.


La esencia se pregunta quién soy yo.

Como ella, marcho fija en las tinieblas,

sin que nada la paz me proporcione.


Yo sigo preguntando, y la respuesta

sigue siendo también un espejismo.

Y aunque la creo cercana -como siempre-

al llegar a su lado, se ha disuelto.

Desaparece. Muere







https://es.wikipedia.org/wiki/Nazik_al_Malaika
http://www.poesiaarabe.com/biografia_nazik.htm
http://www.adamar.org/archivo/ii_epoca/num14/p2.html
http://paginasarabes.com/2011/06/04/nazik-al-malaika-poesia-arabe-yo/
http://paginasarabes.com/2011/12/20/los-genios-de-la-poesia-arabe-moderna-por-lic-yassin-kaoud/
Leer más...

miércoles, 22 de agosto de 2018

Susan Hayward actriz del cine clásico estadounidense


Susan Hayward (Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos; 30 de junio de 1917 – Hollywood, Los Ángeles; 14 de marzo 1975) fue una actriz del cine clásico estadounidense, ganadora de un premio Óscar y tres Globos de Oro.

Traemos este articulo escrito hace un año que nos ayuda a conocerla :

100 AÑOS DE SUSAN HAYWARD, LA GRAN SUFRIDORA DEL CINE



Se llamaba Edythe Marrenner, era pelirroja y apenas alcanzaba el 1'61 de estatura, lo cual no le impidió ser una de las más grandes actrices del siglo XX. El mundo siempre la recordará como Susan Hayward, una de las más significativas reinas del melodrama hollywoodiense. Este 30 de junio se cumplen 100 años desde que aquella niña de Brooklyn que decidió dedicarse a la interpretación abrió los ojos por primera vez. Proveniente de una familia muy humildee, sus rasgos bonitos y su llamativa figura le permitieron forjarse una pseudo carrera como modelo de fotografía cuando solo era una adolescente que asistía al instituto. Sin embargo, en 1937 y como otras docenas de jóvenes actrices norteamericanas, soñaba con encarnar a la heroína de moda en la literatura estadounidense: la Scarlett O'Hara de 'Lo que el viento se llevó'. Con ese propósito se fue a Hollywood y, aunque todo el mundo sabe que el personaje fue a parar a manos de Vivien Leigh, el visionado de las pruebas de cámara que hizo dan fe de que podría haber sido una gran opción para interpretar en la pantalla a la jovencita sureña, egoísta y decidida imaginada por la escritora Margaret Mitchell.


Bajo el nombre de Susan Hayward, que algún agente le otorgó porque era similar al de la muy de moda Rita Hayworth, la joven empezó a dar sus primeros pasos en un Hollywood lleno de divas en el que había que ganarse un lugar destacando de alguna forma. Aunque estaba destinada al drama desaforado, sus primeros personajes fueron insulsos secundarios en cintas espectaculares como 'Beau Geste' (William Wellman, 1939) o 'Piratas del Mar Caribe' (Cecil B. DeMille, 1942). La pelirroja era la joven que podía encajar en todo tipo de cintas con eficacia, como la comedia 'Me casé con una bruja' (René Clair, 1942) en el que la estrella que realmente brillaba era la seductora Verónica Lake. No fue hasta 'Una mujer destruida' (Stuart Heisler, 1947) cuando apareció la Susan Hayward que todos conocemos, aquella que interpretó a una alcohólica de forma tan convincente que se ganó una nominación al Oscar y la adoración de toda la crítica. La actriz no hacía nada que no hubiesen hecho antes grandes damas del melodrama como la Garbo, Davis, Crawford o Stanwyck, pero su desgarro y su voz quebrada  traspasaban la pantalla.


Con el tiempo, grandes como Makiewicz ('Odio entre hermanos')o Hathaway ('El correo del infierno') se la rifarían para incluirla en sus repartos. Tras 'Las nieves del Kilimanjaro' (Henry King, 1952) o 'Con una canción en mi corazón' (Walter Lang, 1952), sería el olvidado Daniel Mann el que le otorgaría otro significativo personaje de alcohólica en 'Mañana lloraré', que dio lugar a una tercera nominación al Oscar.  Sin embargo, la cima de su carrera como sufridora oficial de Hollywood llegaría interpretando a una condenada a muerte en '¡Quiero vivir¡', el drama dirigido por Robert Wise en 1958. Susan consiguió por fin el Oscar y toda la comunidad cinematográfica la aplaudió.


A partir de ese momento, su carrera fue cuesta abajo. Durante unos años espació su trabajo y se dedicó a estar cerca de sus dos hijos y de su segundo marido, Floyd Eaton Chalkley. Los personajes duros que la habían convertido en una estrella empezaban a escasear. Su incipiente madurez y la llegada de una nueva hornada de actrices amenazaban con arrinconarla en un Hollywood que siempre fue machista. A principios de los años 70, y cuando no sobrepasaba los 50 años, desarrolló un tumor cerebral. La leyenda negra de Hollywood cuenta que tanto ella como muchos de los que participaron en el rodaje de 'El conquistador de Mongolia' (Dick Powell, 1956), entre ellos el mismísimo John Wayne, desarrollaron algún tipo de cáncer por filmar en un desierto de Utah en el que se habían realizado pruebas nucleares tiempo atrás.



Fue Charlton Heston el que la acompañó del brazo en su última aparición pública, otorgando un Oscar en la ceremonia de 1974, cuando apenas podía tenerse en pie pero todavía conservaba la fuerza poderosa de sus ojos y su voz grave. Una vez dijo que "cuando estás muerto, estás muerto. Nadie va a recordarme cuando esté muerta. Quizá unos pocos amigos se acuerden de mí con cariño. Sin embargo, ser recordado no es lo más importante. Lo que importa es lo que haces mientras estás aquí". Y lo que hizo fue regalarnos un puñado de mujeres maravillosas, fuertes y adelantadas a su tiempo que han hecho que no la olvidemos cuando se cumple un siglo de su existencia.
Jose Madrid 27-06-2017

http://www.fotogramas.es/Cinefilia/100-anos-de-Susan-Hayward-la-gran-sufridora-del-cine
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/susan-hayward/4101686/
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3608/Susan%20Hayward
Leer más...

martes, 21 de agosto de 2018

Johanna Berglind fundó una de las primeras escuelas para sordos y mudos en Suecia


Johanna "Jeanette" Apollonia Berglind (21 de agosto de 1816, en Estocolmo - 14 de septiembre de 1903, en Estocolmo), fue  maestra y directora de escuelas de lenguaje de signos. En 1860, fundó una de las primeras escuelas para sordos y mudos en su país: Tysta Skolan (Escuela silenciosa) en Estocolmo.


Johanna Berglind quedó huérfana a temprana edad y fue adoptada por una viuda: desde los diez años, estuvo bajo la tutela de un pariente de su difunta madre, Per Aron Borg , quien fue el pionero de la educación de sordos y mudos en Suecia y el fundador y director del Instituto público de ciegos y sordos en Estocolmo. Berglind sufrió de una salud débil durante muchos años después de haberse roto la pierna a la edad de tres años.

De 1834 a 1840, fue maestra en el instituto de Per Aron Borg , para sordos y mudos. Después de la muerte de Borg en 1839, se mantuvo como institutriz, ama de llaves y compañera de una dama .

Johanna Berglind tenía la ambición de fundar un espacio escolar para sordos y ahorraba su salario para financiarla. En abril de 1860, comenzó el Tysta Skolan con  pocos estudiantes y un maestro adicional que podía pagar. Sin embargo, los resultados fueron muy buenos para su pequeño fondo. En 1862, Fredrika Bremerd escribió  sobre su trabajo en la prensa y pidió contribuciones. Esto hizo que el proyecto se conociera en todo el país y atrajo mucha atención de benefactores privados: se formó una junta escolar y la escuela recibió la protección del rey Charles XV y la reina Louise y se le brindó apoyo gubernamental. Esto le permitió adquirir un edificio adecuado para la escuela en 1866, y en 1872, la escuela ya no estaba endeudada y supuestamente llenaba una gran necesidad( en 1863, se   habia visto obligada a no atender a 75 estudiantes debido a los costos) .



 A Johanna Berglind se la consideraba  una persona humilde y cálida, consiguiendo  apoyo financiero privado debido a su agradable personalidad. Fue como una tierna madre para su alumnado, ya que uno de sus objetivos con la escuela era atender las necesidades emocionales de quienes estudiaban en ellas  también. Como pedagoga, su mentor Per Aron Borg le había instruido en lenguaje de seña., y ella prefería este método en su escuela.  Introdujo los métodos de hablar a sus alumnos en 1868, pero no lo consideró un éxito. Fue  la directora de la escuela entre 1860 a 1882. Su escuela era muy apreciada: tres de sus alumnas debían ser  maestras en las escuelas públicas  para sordos y mudos de la tercera edad. En 1880, le prometieron una pensión gubernamental  para el día en que debería retirarse.

Berglind se retiró en septiembre de 1882. Le dieron la medalla real en oro »För medborgerlig förtjänst» (En servicio del Estado) y una pensión del estado. El mismo año, fue nombrada presidenta honoraria de la Sociedad de Sordos y Mudos de Estocolmo.

https://en.wikipedia.org/wiki/Jeanette_Berglind
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2016/02/siglo-xix-johanna-berglind.html
https://sv.wikipedia.org/wiki/Jeanette_Berglind
Leer más...

lunes, 20 de agosto de 2018

Marisa Letícia Rocco Casa iluminó los sueños de Brasil



Marisa Letícia Rocco Casa (São Bernardo do Campo, 7 de abril de 1950-São Paulo, 3 de febrero de 2017) fue la esposa de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil de 2003 a 2010.

Marisa Letícia fue la penúltima de once hermanos de una familia de inmigrantes italianos. A los nueve años, comenzó a trabajar como nodriza de tres niñas menores que ella, y a los 13 años entró a trabajar en una fábrica de chocolates como empacadora de bombones.

Marisa Letícia se caso a los veinte años,  quedando  prematuramente viuda del taxista  Marcos Claudio dos Santos un año después,  cuando él fue asesinado y ella estaba embarazada de cuatro meses.

En el año 1973,  conoce a Lula en el Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo, contrayendo matrimonio en 1974.


Un año después, Lula fue nombrado presidente del Sindicato de Metalúrgicos de San Bernardo. Era la época de las grandes huelgas y la persecución de la dictadura. Como "compañera" del entonces líder sindical, Rocco participó en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) en la década de los '80. Fue ella quien confeccionó la primera bandera del PT "con un pedazo de tela roja, italiana, que guardaba desde hace mucho tiempo". "Cosí la estrella blanca sobre el fondo rojo. Quedó hermoso", recordó. En esa época, el PT que se convertiría en la mayor formación de izquierda de América Latina que gobernaría Brasil por 13 años recién arrancaba y la principal sede era su casa familiar.


Desde el 1 de enero de 2003 hasta 2011, Marisa Letícia Lula da Silva fue la primera dama de Brasil. En octubre de 2003, en uno de los viajes internacionales  recibió la condecoración Gran Cruz de la Orden del Mérito Real, concedida por el Gobierno de Noruega.


D. Marisa foi um ponto de luz a iluminar nossa caminhada, nossos sonhos de um país melhor
(Doña. Marisa fue un punto de luz que iluminó nuestra camino, nuestros sueños de un país mejor)
D. Marisa fue fundamental para que nuestro país lanzara sobre todos nosotros, una mirada elevada de solidaridad y reconocimiento de nuestra importancia social, política y económica. Su altivez nos inspiró, su gentileza despertó en todos nosotros la certeza de que la política también se hace con miradas comprensivas, con pulsos fuertes de quienes creen en las revoluciones sociales. En  D. Marisa, tuvimos un ejemplo de mujer que vivió la vida en su plenitud máxima, que ejerció con dignidad todos los papeles que la vida le ofreció, fue la novia, la esposa, la madre y la abuela celosa, amorosa y muy cuidadosa con su familia y que ademas consiguió adoptar a los brasileños/as a quienes dedicó largos años de su vida, luchando para que pudiéramos haber asegurado nuestros derechos básicos a la dignidad y ciudadanía.
Su escuela no fueron los bancos de las academias, sino las calles de nuestro país. Sus diplomas, la sonrisa en los rostros de los brasileños/as, que a partir de la gestión de su marido pudieron tener comida en sus mesas, trabajo, vivienda y el derecho a una existencia más digna y plena. No desfiló arrogancia, al contrario, su sonrisa siempre fue franca y sincera. No recibió la élite que no la entendía en su sencillez, sino que acogió los movimientos de los trabajadores y sociales y dedicó su tiempo, su solidaridad y sabiduría  que sólo las mujeres del pueblo saben tener y repartir.
                                                                      Makota Célia Gonçalves Souza

El 24 de enero de 2017 sufrió un derrame cerebral, que la mantuvo en coma inducido en el Hospital Sírio-Libanês de São Paulo, hasta su fallecimiento a las 18:57 hs del 3 de febrero del mismo año. Su familia autorizó la donación de sus órganos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marisa_Let%C3%ADcia_Lula_da_Silva
https://tn.com.ar/internacional/quien-era-marisa-leticia-rocco-la-fiel-companera-de-luchas-de-lula_769998
Leer más...

domingo, 19 de agosto de 2018

Agnes von Zahn-Harnack escritora y feminista

Agnes von Zahn-Harnack (hacia 1948)
Agnes von Zahn-Harnack (Giessen, 19 de junio de 1884 - Berlín, 22 de mayo de 1950),  fue una representante eminente del movimiento feminista alemán y miembro del Partido Democrático Alemán (partido liberal, fundado en 1918, desapareció en 1930).

La feminista Agnes von Harnack (desde 1919: Agnes von Zahn-Harnack) creció en una casa protestante liberal. En 1908, se convirtió en la primera mujer en inscribirse en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, donde estudió filosofía, literatura alemana e inglés y literatura. Fue una estrecha colaboradora de Marie-Elisabeth Lüders en la Oficina Central del Trabajo para Mujeres en el Ministerio Imperial de Guerra en Berlín y finalmente fue nombrada directora. Zahn-Harnack era miembro del Partido Democrático Alemán en la República de Weimar y, junto con Lüders, fue cofundadora de la Asociación Alemana de Mujeres Académicas [ Deutscher Akademikerinnenbund o DAB] en 1926. No solo fue la primera presidenta del DAB, sino también también presidió la Unión de Asociaciones de Mujeres Alemanas [Bund Deutscher Frauenvereine ] entre 1931 y 1933. Después de la Segunda Guerra Mundial, Zahn-Harnack cofundó la Liga de Mujeres Alemanas de 1945 [ Deutscher Frauenbund 1945, más tarde: Berliner Frauenbund 1947] para representar los intereses de las mujeres. También ayudó a restablecer la Asociación Alemana de Mujeres  en una reunión celebrada en junio de 1949 con motivo de su sesenta y cinco cumpleaños.




https://de.wikipedia.org/wiki/Agnes_von_Zahn-Harnack
https://wirfrauen.de/
https://fr.wikipedia.org/wiki/Agnes_von_Zahn-Harnack
http://ghdi.ghi-dc.org/sub_image.cfm?image_id=2584
Leer más...

sábado, 18 de agosto de 2018

Hermila Galindo maestra, revolucionaria, feminista y política mexicana.



Hermila Galindo Acosta, más conocida como Hermila Galindo de Topete (Ciudad Lerdo, Durango, México, 2 de junio de 1886​-Ciudad de México, 18 de agosto de 1954), fue una maestra, revolucionaria, feminista y política mexicana.


Fue bautizada como hija natural. En el acta, aparece registrada como María Hermila Acosta.​ Se dice que la madre de Hermila Acosta falleció durante sus primeros días de nacida. Es probable que, debido a su orfandad, su padre, Rosario Galindo, la haya recogido y le haya dado su apellido y la haya dejado al cuidado de su hermana soltera, Ángela Galindo. Al quedar huérfana de padre en 1902, Hermila comenzó a trabajar como profesora de taquigrafía en diversas escuelas de Torreón, Coahuila. En 1909, cuando tenía 23 años, Hermila comenzó a simpatizar con el reyismo y posteriormente, con el maderismo y su postura antirreeleccionista. Es probable que su primer acercamiento a estas corrientes haya sido como taquígrafa del abogado antiporfirista Francisco Martínez Ortiz, dirigente del semanario 'El Nuevo Mundo. En 1911, se trasladó a vivir a la Ciudad de México, en donde fue secretaria del general Eduardo Hay. Tras el derrocamiento de Francisco I. Madero, ocurrido en la Decena Trágica, Hermila se quedó sin un trabajo permanente; impartía cursos de taquigrafía en la escuela Miguel Lerdo de Tejada, de la Ciudad de México. Es probable que durante ese tiempo mantuviera contacto o perteneciera a clubes revolucionarios, porque en 1914 fue elegida por el club Abraham González para que formara parte del comité de bienvenida al Ejército Constitucionalista. De esta forma, conoció a Venustiano Carranza, quien la invitó a colaborar como su secretaria particular. A partir de entonces, trabajó y promovió la política carrancista.3​

En 1915, fundó y dirigió el semanario literario y político Mujer Moderna. A través de esta publicación, promovió la educación laica, la educación sexual, así como la igualdad de la mujer y los hombres. En 1916, envió una ponencia al Primer Congreso Feminista de Yucatán, "La mujer en el porvenir", que causó revuelo entre las mismas feministas. En ella, expuso sus ideas sobre el feminismo: explicaba la necesidad de igualdad entre mujeres y hombres, incluyendo sus derechos sexuales y políticos. Solicitó la necesidad de implementar un plan de educación sexual, y señaló a la religión como la principal responsable de la ignorancia de la población al respecto de este tema, por tratarlo como un tabú.4​ Impartió conferencias sobre feminismo en diversos lugares del país, en los que fundaba clubes feministas: Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.5​ Viajó a La Habana para dar a conocer la postura política de Venustiano Carranza y para protestar en contra de la política intervencionista de Estados Unidos en México. Fue autora del libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino.6​

A fines de 1916, Hermila, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres, argumentando lo siguiente:

"Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón."

Defendió la igualdad de la mujer y su derecho a voto, promoviendo la inclusión de éste en los artículos 34.° y 35.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Sin embargo, el Congreso Constituyente decidió no incluir el voto femenino en la nueva carta magna, bajo el argumento siguiente:

El hecho de que algunas mujeres excepcionalmente tengan las condiciones necesarias para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deben concederse a las mujeres como clase [...] la actividad de la mujer no ha salido del círculo del hogar doméstico, ni sus intereses se han desvinculado de los de los miembros masculinos de la familia; no ha llegado entre nosotros a romperse la unidad de la familia, como llega a suceder con el avance de la civilización; las mujeres no sienten pues, la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en ese sentido.

En 1918, desafió la ley electoral,​ y se presentó como candidata al Congreso de la Unión por el 5.° distrito electoral de la capital.​ A pesar de que obtuvo la mayoría de votos, el resultado fue rechazado por el Colegio Electoral. Durante las décadas de 1920 y 1930, continuó participando en la política. Finalmente, en 1952, se convirtió en la primera mujer congresista federal de México. En 1953, vio realizado su sueño, cuando el Congreso y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines aprobaron la reforma al artículo 34.° constitucional:

Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21, si no lo son, y tener un modo honesto de vivir.

La modificación al artículo fue dada a conocer a través del Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953. El voto de las mujeres fue resultado de la tarea realizada no sólo por Hermila Galindo, sino de Elvia Carrillo Puerto, Adelina Zendejas, Adela Formoso de Obregón Santacilia, María Lavalle Urbina y Amalia González Caballero de Castillo Ledón, entre otras.


Hermila Galindo murió en la Ciudad de México el 18 de agosto de 1954, víctima de un infarto agudo de miocardio.



Hermila Galindo, pionera feminista y primera candidata a diputada federal

Luchadora social, gran oradora, revolucionaria, maestra y periodista, la defensa de los derechos de las mujeres marcó su vida personal y su trayectoria política


Hermila Galindo estaba predestinada a estudiar Química en Estados Unidos y para ello se mostraba aplicada en los estudios y obediente a los planes de su padre. Sin embargo, la muerte de éste truncó ese proyecto de vida y se vio obligada a empezar a trabajar para salir adelante. La política se topó con ella por casualidad, pero se quedó para siempre convirtiéndose en pionera en la reclamación, siempre activa y por todos los medios, de igualdad para las mujeres en todos los ámbitos de la vida. En 1917 propuso al Congreso Constituyente el reconocimiento de los derechos políticos electorales de las mujeres en México.


Hermila Galindo Acosta, más conocida como Hermila Galindo de Topete, nació el 2 de junio de 1886, en Villa Juárez, en el municipio de Lerdo, Durango. Su madre, Hermila, murió a los tres días traerla al mundo, por lo que fue criada por su tía, Ángela Galindo, y por su padre, Rosario Galindo. Mientras asistía a escuelas tanto a nivel local como en Chihuahua y Torreón, dominaba no solo la mecanografía y la taquigrafía, sino que también estudiaba inglés.


La participación en política de Hermila Galindo comenzó por casualidad cuando todavía era estudiante pero recorrió el camino político de muchos revolucionarios: fue reyista, maderista y constitucionalista. En 1909, un abogado, Francisco Martínez Ortiz, realizó un discurso a favor de Benito Juárez y contra Porfirio Díaz que Hermila transcribió al saber mecanografía. Cuando el alcalde de Torreón se enteró del discurso exigió que se entregaran todas las copias para evitar su publicación, pero ella conservó la suya.

En una celebración local en honor de Benito Juárez ese mismo año, el hijo de éste supo que todavía había una copia del discurso de Francisco Martínez y pudo realizar copias suficientes para distribuirlas y contribuir a aumentar la atmósfera política cada vez más hostil hacia la dictadura de Porfirio Díaz.

Con de 15 años, Hermila Galindo se mudó a Ciudad de México, donde se unió al Club Liberal Abraham González para canalizar su sensibilidad hacia los problemas políticos y sociales en uno de los numerosos grupos de discusión en medio de la convulsión política.

En 1914 México era una nación sumida en el caos por la guerra civil. Ese año, después de la renuncia del presidente Huerta, Venustiano Carranza llegó a Ciudad de México para celebrar el triunfo de su causa constitucionalista. En representación del Club Liberal Abraham González, Hermila Galindo pronunció un discurso en su honor en un acto en el que lo comparó con el alabado Benito Juárez. Impresionado por su oratoria, Carranza le pidió que se convirtiera en su secretaria privada y ella aceptó.

El resultado fue que viajó por todo México durante los siguientes años organizando clubes revolucionarios en pueblos y aldeas para difundir el mensaje de la ideología constitucionalista de Carranza, que hacía hincapié en defender la soberanía nacional y a la vez llevar a cabo una reforma social.

Aunque gran parte de la energía de Hermila Galindo se destinó a la propaganda de las fuerzas constitucionalistas, nunca descuidó la vertiente feminista, ya que creía que debía constituir un aspecto importante de la revolución mexicana, tal y como señaló al resumir las discriminaciones legales contra las mujeres que se encontraban en el Código Civil de 1884: al menos sobre el papel, esta ley concedía a las mujeres solteras adultas prácticamente los mismos derechos que a los hombres. Sin embargo, las mujeres casadas, perdían estos derechos y se definían como ‘imbecilitas sexus’ (“un imbécil por razón de su sexo”).

Convencida de las graves desigualdades de las leyes denunció que una esposa “no tiene ningún derecho en su hogar. Está excluida de participar en cualquier asunto público y carece de personalidad jurídica para realizar cualquier contrato. No puede deshacerse de sus pertenencias personales, ni siquiera administrarlas, y está legalmente descalificada para defenderse contra la mala administración de su patrimonio por parte de su esposo, incluso cuando utiliza su fondo para fines que son más innobles y ofensivos para ella. No tiene autoridad sobre sus hijos y no tiene derecho a intervenir en su educación... Debe, como viuda, consultar a las personas designadas por su esposo antes de su muerte, de lo contrario puede perder sus derechos sobre ellos”.

En septiembre de 1915 Hermila Galindo fundó, junto a otras feministas, la revista ‘La mujer moderna’. Se publicó durante cuatro años, con la misma breve duración que la primera revista feminista importante de México, ‘La mujer Mexicana’, editada entre 1904 y 1908. Durante esos años Galindo viajó a La Habana y Colombia para explicar por qué la agenda de nacionalismo y reforma social de Carranza eran importantes no solo para México, sino también para América Latina.

De vuelta en México, Hermila Galindo concentró cada vez más sus esfuerzos en promover una agenda feminista en un ambiente político que estaba totalmente dominado por los hombres. Siempre negándose a reconocer su derrota, su franqueza y determinación indignaron a la mayoría de los hombres mexicanos y también a la mayoría de las mujeres conservadoras del país, pero su inteligencia y coraje también impresionaron a una minoría de líderes revolucionarios.

Entre los individuos políticamente poderosos con los que pudo contar como apoyo se encontraban dos líderes revolucionarios en el estado de Yucatán, Salvador Alvarado y Felipe Carillo Puerto. Precisamente fue allí, en Yucatán, donde la revolución mexicana reveló algunas de sus tendencias más radicales, en gran medida debido a las desigualdades económicas locales.

Hermila Galindo no asistió al primer congreso feminista de México, celebrado en la ciudad de Mérida, Yucatán, a mediados de enero de 1916 (seis años después del primer congreso feminista en América Latina, celebrado en Buenos Aires). El documento que envió para ser leído en la asamblea, titulado ‘La mujer en el futuro’, resultó ser una bomba al declarar que la Iglesia era un gran obstáculo para el logro de los objetivos feministas en México. En otras partes del documento pedía el sufragio de las mujeres, la legalización del divorcio y el fin de la cultura del machismo.

A pesar de la división de opinión que sus ideas recibieron en el congreso feminista de Mérida, Galindo nunca se desanimó y continuó trabajando para la administración Carranza, logrando que éste que promulgara una nueva Ley de Relaciones Familiares en 1917.

Sus argumentos para la igualdad educativa de las mujeres, que presentó en forma impresa y en discursos, enfatizaban que las mujeres eran en parte culpables de su propia falta de progreso social. En diciembre de 1916, Hermila Galindo, de 20 años, era la presencia femenina más visible en el Congreso Constitucional celebrado en Querétaro para elaborar un documento político fundamental para el nuevo estado mexicano. Aunque tan elocuente como siempre, tanto a Galindo como al puñado de mujeres presentes en las distintas reuniones, o bien se rieron de ellas o, directamente, las ignoraron. Solo el jefe de la oficina de asuntos educativos del gobierno, Félix Palavicini, hizo un esfuerzo para discutir seriamente el caso del sufragio femenino.

Nuevamente negándose a desanimarse, Hermila Galindo se presentó en 1917 como candidata a diputada del quinto distrito electoral de Ciudad de México. Aunque declaró durante la campaña que no tenía esperanzas de ser elegida y que simplemente deseaba presentar la causa del sufragio de las mujeres ante la nación, de manera sorpresiva resultó elegida aunque la Cámara de Diputados de México le negó el resultado debido a su género.

En esos años Hermila Galindo no solo fue una agitadora, propagandista y defensora de los derechos de las mujeres, sino que también se había convertido en una periodista y editora altamente productiva. Además de su trabajo para la revista ‘La Mujer Moderna’, escribió cinco libros sobre diversos temas relacionados con la revolución mexicana, así como una biografía de Venustiano Carranza, pero para entonces, muchos mexicanos ya se habían desilusionado con un régimen que había prometido reformas sociales importantes pero que no había entregado prácticamente nada a los millones de trabajadores pobres y desposeídos y campesinos sin tierra.

La sangrienta desaparición del régimen de Carranza marcó el final de la primera fase del feminismo mexicano, así como la repentina finalización de la carrera pública de Hermila Galindo. Si bien continuó escribiendo y publicando textos en los que reclamaba la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, Galindo se retiró a la edad de 24 años para tener una vida privada más tranquila. En 1923 se casó con Manuel de Topete y la familia tuvo dos hijas. Durante varios años, vivieron en los Estados Unidos, pero regresaron a México.

Finalmente, en 1952, Hermila Galindo se convirtió en la primera mujer congresista federal de México y en 1953 vio realizado su sueño cuando el Congreso y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines aprobaron la reforma al artículo 34 de la Constitución con el siguiente texto: “Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21 si no lo son y tener un modo honesto de vivir”.

La modificación del artículo fue dada a conocer 17 de octubre de 1953 y este logro del voto de las mujeres fue el resultado de la tarea realizada no sólo por Hermila Galindo, sino también por otras mujeres luchadora como Elvia Carrillo Puerto, Adelina Zendejas, Adela Formoso de Obregón Santacilia, María Lavalle Urbina y Amalia Castillo Ledón, entre otras.

Hermila Galindo de Topete murió en Ciudad de México el 19 de agosto de 1954. A pesar de su jubilación anticipada de la vida pública y de la consecuente pérdida de una de las personalidades más talentosas y persuasivas de la causa del feminismo mexicano, la lucha por los derechos de las mujeres se ralentizó, pero nunca completamente. Las mujeres de México tuvieron que esperar hasta 1958 antes de que recibieran la plena igualdad política.

En el recuerdo siempre quedará la labor incansable de Hermila Galindo, no solo pionera en la consecución de los derechos políticos, laborales, sociales y educativos de las mujeres en México y en América Latina, sino también considerada la primera diplomática en el país.



http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/hermila-galindo-quien-fue-la-primera-diputada-federal-mujer-mexicana
https://elpais.com/internacional/2018/06/02/mexico/1527930330_055710.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermila_Galindo
Leer más...
Más