Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta guionista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guionista. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Solen Roy-Pagenault madre y guionista de la serie de Candice Renoir.


Solen Roy-Pagenault nacida Solen France Marguerite Pagenault (1 de junio de 1970 · Rennes, Brittany, Francia-7 de febrero de 2023 · París, Francia) es una  figura clave de las series de televisión francesas. Ha participado en la escritura de numerosas ficciones notables.  Es la madre y guionista de la serie de Candice Renoir. Ha puesto su talento de guionista al servicio, en particular, de las series policiales Julie Lescaut , Section de recherches y Femmes de loi . En 2010, coescribió con Olivier Laneurie el telefilme L'homme sans nom , emitido por France 3. En 2013, volvió a colaborar con Olivier Laneurie para escribir el largometraje Tibériade . En 2020, trabajó con Alexandra Lamy y Quentin Zuitton en la ficción Touchées , una adaptación de la novela gráfica de este último, emitida en TF1. Paticipó en el  desarrollo de varias obras en las que ha participado: Les ravagé.es (La historia del elefante), una adaptación del libro de Louise Mey , y Du jour au lendemain , un drama adaptado de los documentales de Claire Lajeunie Les invisibles y Femmes, de la rue à l'abri (Producción Barjac).

Acostumbradas a tantísimas películas que recrean la mente masculina con sus pasiones y pulsiones, en las que somos casi objetos o meras acompañantes para que brillen, encontrar una serie como Candice Renoir es una maravilla. Que dentro de una trama policial se hable de violencia de género, madres solteras traicionadas, venta de órganos por la extrema pobreza en que algunas se encuentra, exclusión del lesbianismo, control sobre la vida de las mujeres … que se mire ese espacio de la realidad con ojos de mujer es muy de agradecer, aunque siempre debiera haber sido así por justicia.

Candice además de brillante policía es madre de tres hijos y una hija y sigue queriendo tener vida más allá del trabajo y la maternidad lo que parece una tarea de titanes. Ver como se quiere ayudar con sus terapias da autoayuda o sus regímenes para seguir los mandatos sobre nuestra figura nos hace empatizar y nos ayuda a reírnos de nosotras mismas . También nos incita a conocer a quien creo la serie y escribe los guiones .

Y he aquí que descubrimos que esa mujer nos dejó, muy joven, en 2023 víctima de un cáncer de mama, quien sabe si no fue producto de la autoexigencia que nos imponemos, de ese querer hace tantas cosas bien. 

Su legado está, la crítica social se lee en cada capitulo y vemos como siembra a favor de desfavorecidos y mujeres 

No nos queda otra que agradecer su trabajo e invitar a conocerlo en su diversidad 



Reconocimientos 

. El festival de ficción de La Rochelle elogió a una «profesional cálida y atenta al destino de las mujeres y de los invisibles» .

“Lo damos vida a través de su obra”

Y continuó: «Perdí a una amiga, antes de perder a una guionista. Era un alma vivaz, combativa, auténtica e inflexible. Alguien con quien podía pasar tardes enteras sin que se me acabaran los sujetos. Le damos vida a través de su trabajo.


En su mensaje publicado en Instagram, Alexandra Lamy rindió homenaje a la memoria de su amiga, evocando su fortaleza en su lucha contra la enfermedad: "Mi Solen, luchaste contra esta inmundicia como dijiste, te vi hasta el final, tan fuerte. Tu sonrisa, tu risa, nunca las olvidaré", escribió. "Supiste cómo plasmar las palabras para dar vida a estas hermanas de armas, las hiciste existir". Te comprometiste con todas estas mujeres a dar un poco de ti en la casa de las mujeres. "Nunca te olvidaremos", añade la actriz y madre de Chloé Jouannet.


“Trick or Treat” es un episodio especial de la serie de Candice Renoir. Se trata de una entrega especial de Halloween, pero también y sobre todo es la última escrita por el guionista Solen Roy Pagenault. La mujer que participó en la creación de la serie insignia –y que también trabajó en las series Femmes de loi, Julie Lescaut y Section de recherches– falleció el martes 7 de febrero de 2023 a causa de un cáncer.  Podemos ver al personaje de Candice sosteniendo un libro en sus manos donde descubrimos una foto de Solen Roy Pagenault. El decorador me hizo este libro que Solen había empezado y no pudo terminar. También hicimos este homenaje para su familia, su esposo, sus hijos y para los fans de toda la vida que saben lo que aportó a la serie.





https://www.programme-tv.net/news/tv/324657-jai-perdu-une-amie-cecile-bois-revient-sur-la-mort-de-solen-roy-pagenault-lune-des-scenaristes-de-candice-renoir/

https://www.elmundo.es/television/programacion-tv/peliculas/28768228_la-decision-de-una-madre.html

https://www.sensacine.com/actores/actor-234934/

 https://www.imdb.com/es-es/name/nm2784794/bio/

https://www.voici.fr/news-people/alexandra-lamy-endeuillee-elle-rend-hommage-a-son-amie-solen-roy-pagenault-la-creatrice-de-candice-renoir-749696#:~:text=%22Touch%C3%A9e%20en%20plein%20c%C5%93ur%22%20%3A,ses%20filles%20et%20son%20compagnon.

https://www.facebook.com/axnes/videos/913768053971114/

https://www.mediaclub.fr/les-membres/disparition-de-solen-roy-pagenault

Leer más...

miércoles, 28 de mayo de 2025

Patricia Ferreira guionista y directora de cine y televisión

 

Patricia Ferreira (Madrid, 28 de mayo de 1958 - Madrid, 27 de diciembre de 2023)​ fue una guionista, directora de cine y televisión española.​

Desde aquí nuestro pequeño homenaje y recuerdo agradecido a esta mujer que ayudó a que otras avanzaran y que nos dejó una  muy interesantísima obra. GRACIAS  por tu trabajo y por los otros trabajos que como resultado  de tu empeño se hacen realidad cada día. 


Nacida en Madrid, trabajó también en Galicia, tierra de su familia. Se licenció en Ciencias de la Imagen y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Comenzó su carrera profesional como crítica y periodista cinematográfica en TVE, Radio Nacional de España y en la revista Fotogramas, y más tarde trabajó en televisión como realizadora, directora y guionista de, entre otras, TV movies como El paraíso; retransmisiones, como la del Goya de Honor a Ana Belén y, especialmente, series y programas culturales, informativos y documentales realizados en España, Europa y toda América Latina.

Entre estas series y programas están entre otras Equinoccio, serie documental sobre temas latinoamericanos producida por TVE; "Un día en la vida de nuestros antepasados", serie documental que recrea la vida en la prehistoria; varios capítulos de Un país en la mochila, la serie presentada por José Antonio Labordeta que recorría España; Paraísos cercanos, serie documental de viajes con guiones de escritores como Rafael Chirbes o Javier Marías; o Todo el mundo es música, serie de documentales dedicados a los principales músicos de la "world music" en Latinoamérica.

En 2000 debutó en el cine, como directora de Sé quién eres, película que se estrenó en el Festival de Berlín, sección Panorama y le valió la nominación a un Premio Goya a la mejor dirección novel, y otras dos nominaciones: al mejor actor (Miguel Ángel Solá) y a la mejor música (José Nieto), siendo ganadora de la última.​

En 2002 estrenó El alquimista impaciente, adaptación de la obra homónima de Lorenzo Silva, que le valió el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor guion adaptado. La película tuvo, además, dos nominaciones a los Premios Goya: al mejor actor revelación (Roberto Enríquez) y a la mejor dirección artística (Rafael Palmero). En 2004 se estrenó la película de sketches En el mundo a cada rato en donde realizó el cortometraje El secreto mejor guardado rodado en India, sobre el virus del Sida en el Tercer Mundo.​ Un año después estrenó un nuevo largometraje, Para que no me olvides, en el que Fernando Fernán Gómez interpretaba uno de sus últimos papeles. La película se presentó en el festival de Berlín y fue nominada a tres Goyas: actriz protagonista, de reparto y dirección artística.

En 2010 realizó el documental Señora de, testimonios de varias generaciones de mujeres a las que la historia no les permitió soñar, que se proyectó en la Seminci de Valladolid y consiguió el tercer premio en Tiempo de historia y fue nominado como mejor documental en los premios Mestre Mateo. También en 2010 realizó el cortometraje El amanecer de Misrak, rodado en Etiopía y que formó parte del proyecto colectivo Ellas son África. En 2012 se estrenó su largometraje Los niños salvajes, ganadora en el festival de Málaga de la biznaga de oro a la mejor película y los premios a mejor guion y mejores actores secundarios: Aina Clotet y Àlex Monner. En 2017 dirigió su último largometraje, Thi Mai, rumbo a Vietnam.


Dirigir "Thi Mai" es un sueño que se realizó y ahora quiero compartirlo. Un sueño fue encontrar el guion ideal para contar una historia con mujeres adultas como protagonistas, en una aventura emocionante y cómica a la vez. Y un sueño fue poder contar con las mejores actrices y actores para interpretarla. Sabemos que no siempre sucede, pero a veces sí, a veces una directora tiene el privilegio de poder realizar esa película que soñó.

Comprometida con la educación, desde 2001 era profesora de dirección en la Escuela de cine de Madrid (ECAM) habiendo sido también profesora de dirección de actores en escuelas, talleres y másters como el máster de dirección del CEU, la ESCAC de Cataluña, el NIC-Instituto del cine de Madrid, la escuela de cine de Uruguay o La Central de cine de Madrid. Fue miembro de la Junta directiva de la Academia de cine (2009-2015).

Fue miembro de la CREA, asociación de realizadores de Galicia y desde el año 2006 formó parte de la Junta Directiva de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), asociación de la que fue cofundadora y a través de la que batalló por equidad entre mujeres y hombres en el cine español.​

Su último trabajo en el audiovisual fue la creación (y coescritura junto con Marta Sánchez, Irene Niubó y Virginia Yagüe) de la serie de TVE Las abogadas, dirigida por Juana Macías y Polo Menárguez, inspirada en la vida real en el Madrid de finales de los sesenta e inicios de los setenta de cuatro jóvenes letradas españolas: Lola González Ruíz, Cristina Almeida, Manuela Carmena y Paca Sauquillo que empezó a rodarse en octubre de 2023.




Así nos la describe su compañero de vida :

Para nunca olvidar a Patricia Ferreira

Le gustaba viajar a países lejanos, leer y ver “thrillers”, hacer fotos, dar clases, hablar con amigas y amigos, Mallorca, el perfume Giorgio, la comida peruana y el helado de yogur con arándanos; amaba a Emma y a Leyre… Pero, por encima de todo, le apasionaba su profesión de cineasta y el defender los derechos de sus compañeras desde CIMA, la Asociación que contribuyó a fundar y a la que entregaba buena parte de sus horas.

Fue Patricia Ferreira una mujer a la que cabía definir como “de pensamiento complejo”, porque no se conformaba con quedarse en la superficie de la realidad, sino que buceaba sin cesar en sus aspectos más profundos. Quizá por ello se ensimismaba en su trabajo de manera tan radical. No solo en los rodajes, donde le encantaba dirigir a todo un equipo, sino en la escritura de un guion, en la preparación de una sesión con sus alumnos o en el análisis de un texto legal. En esos casos, su capacidad de abstracción era tan absoluta que el mundo dejaba de existir a su alrededor.

De ahí nacieron sus siete largometrajes, considerando el primero el casi desconocido El Paraíso, que realizase para Televisión Española, su film inicial de ficción tras participar en decenas de documentales, como la mítica serie Equinoccio, a la que seguirían, años después, otras como El país en la mochila, Paraísos cercanos o Todo el mundo es música. Y ya en el terreno cinematográfico Sé quién eres, El alquimista impaciente, Para que no me olvides, Señora de…, Los niños salvajes (su película preferida, con la que obtuvo la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga), y Thi Mai, además de los mediometrajes El secreto mejor guardado y El amanecer de Misrak.

Una filmografía donde la memoria, las relaciones familiares y el hecho ineludible de la muerte conforman un todo coherente y muy revelador de su tiempo. Trayectoria cuyo desarrollo se completará dentro de muy poco, cuando se emita por la I Cadena de TVE la serie Las abogadas, que Patricia creó y por la que luchó durante sus últimos seis años para devolver a la luz la historia de aquellas abogadas laboralistas que tanto batallaron por la democracia en los estertores del franquismo y el comienzo de la Transición.

Tuve la inmensa fortuna de amarla y convivir con ella durante más de tres décadas. Y la admiré profundamente, como solo puede sentirse hacia las personas muy especiales, aquellas que jamás deben caer en el olvido.

Fernando Lara





Reconocimientos 

En 2022 recibió el Premio Comadre de Cine del Festival Internacional de Cine de Gijón por su trayectoria.

Patricia recibió un homenaje en el Festival de Cine de San Sebastián coincidiendo con la premiere de Las abogadas. La serie se estrenó en La 1 el 25 de septiembre de 2024.​

En enero de 2024, a título póstumo, el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.





https://www.academiadecine.com/2023/12/27/fallece-patricia-ferreira/
https://www.youtube.com/live/sLXTvjLPGPs?si=TfH3gW2lkR8sWZ1z


Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2025

Tina Alarcón Hita comprometida feminista



Florentina de Alarcón Hita, más conocida como Tina Alarcón, (Granada, 17 de marzo de 1942) es una periodista y guionista española. Fue fundadora de la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) y de la Fundación Mujeres. Defensora de los derechos de las mujeres, contribuyó a conseguir la primera reforma del Código penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual, en 1989.​

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón, estudió la rama de Historia de la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Ganó un premio de poesía, lo que le permitió mudarse a Madrid en 1968. Su vida en la capital fue un punto de inflexión en su militancia feminista. Acudía a la Librería de Mujeres, donde conoció a figuras relevantes del movimiento feminista cuando todavía se organizaba en la clandestinidad.

Fue guionista de los programas infantiles de Televisión Española como Barrio Sésamo (1979), Destino Plutón (1980) y Los mundos de Yupi (1988).​ En Barrio Sésamo, Alarcón fue directora de guiones, además de crear el personaje de Espinete, el mítico puercoespín rosa.​ También trabajó como periodista y guionista en los programas El museo imaginario, La tortuga perezosa y Estudio loco. Colaboró con el realizador Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

En 1986, fundó la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) con el objetivo de luchar por la erradicación de la violencia sexual en mujeres y menores. Desde ese año, empezaron a ofrecer atención psicosocial y asistencia jurídica a las mujeres víctimas de agresiones sexuales en la Comunidad de Madrid, un servicio que prestaron hasta 2009. En los primeros años, detectaron que uno de los principales problemas era que se denunciaban muy pocas violaciones en relación con el número de delitos que se producían. CAVAS hizo campañas de concienciación y apariciones constantes en los medios de comunicación. De las 211 denuncias que se presentaron en Madrid en 1984, se pasó a 403 en 1991.​

Uno de los mayores logros de la asociación, junto con más colectivos de mujeres, fue la publicación de la Ley Orgánica 3/1989 de actualización del Código penal. Los delitos contra la honestidad pasaron a ser delitos contra la libertad sexual. El delito de violación también pasó a aplicarse a la penetración anal y bucal y no sólo la vaginal. Además, también se tipificó la violación a hombres.

En los primeros años de la existencia de CAVAS, Alarcón consideraba que denunciar una violación era un riesgo en caso de que no se creyera o se culpabilizara a las víctimas.​ En ese sentido, llevaron a cabo formación sobre violencia contra la mujer en la Policía Nacional y la Guardia Civil. También consiguieron que se creara el Grupo Tercero de la Policía Judicial en Madrid, encargado única y exclusivamente de los delitos contra la libertad sexual.​

En 1994, fue una de las personas que creó la Fundación Mujeres, organización de la que fue presidenta entre 2014 y 2021. En la actualidad, es vocal del patronato de la misma fundación.


Traemos esta magnifica entrevista de  
Laura de Grado Alonso publicado en La Zurda que nos ayuda a conocerla mejor:

Tina Alarcón, un icono más allá de la histórica militancia feminista

Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. Escritora, poeta y guionista de RTVE en programas emblemáticos como Barrio Sésamo. Fundadora y primera presidenta de la Asociación de mujeres Víctimas de agresiones sexuales y Presidenta de Fundación Mujeres desde 2014 hasta 2021


  

La cultura, la militancia y las mujeres fundamentan la vida de la histórica feminista, además de escritora y guionista, Tina Alarcón, cuya trayectoria está marcada por reuniones clandestinas durante el tardofranquismo, encierros y cientos de manifestaciones para sacar adelante algunas de las principales conquistas del movimiento feminista de finales del siglo XX.

Su incansable lucha la llevó a crear, en 1982, la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, que posteriormente se constituyeron en Federación y a lograr, en 1989, la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual.

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón autor de “El sombrero de tres picos”, Florentina Alarcón Hita (Granda, 1940) estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. En la década de los 70 escribió en la emblemática revista de humor “La Codorniz”, donde compartió tiempo con figuras como Sir Cámara o Forges. También formó parte, junto a Enrique Tierno Galván, el poeta Luis Rosales o Camilo José Cela, de la editorial Seminarios y Ediciones, que “realmente era una tapadera desde donde salían bolsas para el exilio”, cuenta durante una entrevista a Efeminista.

La vida en la capital también supuso para ella un punto de inflexión en su militancia feminista, con un primer contacto a través de la Librería de Mujeres, donde empezó a conocer a prestigiosas figuras como Carlota Bustelo o Ana María Pérez del Campo, cuando el movimiento feminista aún se organizaba clandestinamente.

En la lucha de las mujeres Tina encontró su sitio: “Mi inquietud estaba ahí, en el trabajo por las mujeres, en un montón de asignaturas pendientes que tenía este país“, rememora con humildad.

Así, su juventud estuvo marcada por la clandestinidad con reuniones en la Librería Mujeres y en la Librería Machado, pero a pesar del peligro que amenazaba, su entusiasmo y la pureza de sus ideas la hizo continuar en la militancia pese a estar prohibida hasta 1977.

Trabajo en Barrio Sésamo, “una época feliz”

Su legado también forma parte de toda una generación que creció con la emblemática serie Barrio Sésamo, de la que Tina fue directora de guiones, además de crear el mítico personaje de Espinete, un simpático puercoespín rosa. “Fue una época feliz”, recuerda la guionista, quien también ha trabajado como periodista y guionista en otros programas de RTVE como El museo imaginario, La tortuga perezosa o Estudio loco. También fue colaboradora de Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

Tina Alarcón actualmente es presidenta del patronato de la Fundación Mujeres, asociación que fundó en 1994.


Primeras charlas y formaciones sobre violencia sexual


Pregunta (P).- Fundó la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales en 1982, que atendía a mujeres violadas en España cuando el Código Penal consideraba esos delitos como crímenes “contra el honor”. ¿Cómo fue la fundación de la asociación y qué trabajo realizaron?


Respuesta (R).- Un buen día en mis manos cae un periódico en el que se hablaba de “el violador del ensanche”, el de los años 80, que había violado a veintidós mujeres. En ese momento nos empezamos a plantear cómo estaba el tema de las violaciones, empezamos a mirar las leyes y vimos que realmente estaban tipificados como delitos contra el honor, el código penal en esos temas era lastimoso de leer. Y además, en aquella época había una policía nada receptiva con estos problemas.

En el año 1982 entregamos los estatutos y se nos aprueba. Entonces nos pusimos en contacto con unas mujeres francesas que ya tenían unas asociaciones bastante consolidadas y vimos la necesidad de abogadas y de psicólogas para atender a las mujeres.

La primera actividad que hicimos fue ir a dar charlas por los barrios. Gracias a esto poco a poco empezó a haber denuncias, pero nos tropezamos con el enorme escollo de un policía recién salida de la dictadura, que no entendía nada de esto, que para ellos era un delito contra el honor. Inmediatamente vimos que hacía falta formar a la policía.

Yo llegue a ser profesora en la escuela de Ávila de la Policía Nacional y luego también fui profesora de la Guardia Civil. La verdad es que se fueron consiguiendo cosas. Fue un trabajo que yo considero muy importante porque dimos la primera formación sobre violencia contra la mujer al cuerpo de la policía nacional, que tengo que añadir que han sido nuestros aliados hasta el día de hoy, con excepciones.


1989, la violación dejó de ser “un delito contra el honor”


P.- En 1989 se logra la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual. ¿Cómo fue el proceso?

R.- Fue un proceso larguísimo porque los varones de izquierda, de derecha y de centro no nos entendían mucho.

En 1989, previo encadenamiento en los juzgados, tras muchísimas reuniones con el ministro de justicia y el asesoramiento de abogadas que despuntaban, se da un vuelco determinante. Se consigue considerarlo un delito contra la libertad sexual y se consigue el derecho a decir no y que se tenga en cuenta ese no. Un poco mas adelante se consiguió que entrara también el delito de agresión dentro del matrimonio, eso fue en 1992, y que las prostitutas también fueran consideradas sujetos de violación.


P.- Después de más de treinta años de aquel logro, cómo valora que ahora llegue la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’. ¿Ve oportuno que lo antes eran agresión sexual y abuso sexual se aglutine ahora bajo la única categoría de agresión sexual?

R.- Yo nunca estuve de acuerdo conque prescindieran de la palabra violación, quizá porque sus raíces eran lo más explícito. Nunca entendí la diferencia que había entre abuso y agresión, siempre lo debatí, siempre que me dieron voz. En teoría se diferencia en que el abuso no hay violencia y en la agresión no hay violencia, pero en la violación, ya sea abuso o agresión, siempre hay violencia, siempre, siempre. Por eso estoy totalmente de acuerdo con que toda esta gama de matices sobre lo que en el fondo es una violación, se convierta en agresión sexual.

Porque en contra de lo que piensa la gente mayoritariamente, es que el 99 % de los casos de violación era por conocidos. Y a lo mejor no había una violencia explícita, entre otras cosas, porque las mujeres ante el terror se paraliza. Entonces ahí teníamos un escollo porque lo consideraban abuso y tenía una pena menor. Teníamos a mujeres aterrorizadas por alguien en quien confían, su amigo o su amante, y había muchísimas denuncias que nos costaba sacar adelante y que cuando lo conseguíamos se quedaba en un abuso.


“La agresión sexual es un ejercicio de poder”


P.- Entre enero y marzo de 2021 hubo en España 3.448 delitos contra la libertad e indemnidad sexual contabilizados. ¿Qué hace falta para cambiar esta cultura de la violación?

R.- Yo siempre he dicho que la agresión sexual hay que empezar a trabajarla en los colegios y en edades muy tempranas. Es un delito ideológico, es un ejercicio de poder, una necesidad de someter a la mujer. De hecho cuando llegó el divorcio se dispararon las denuncias dentro del matrimonio y aumentaron los asesinatos y agresiones. Porque igual que los asesinos esgrimen un cuchillo para matar a su mujer, los genitales masculinos en muchas ocasiones sirvieron y sirven para dañar, para poseer, para dominar.

O por ejemplo, la agresión en manada en aquellos años no se conocía, va aumentando y yo creo que esto confirma las teorías de que es un ejercicio de poder.

P.- Como histórica militante feminista, ¿Qué considera que es más urgente y necesario en la actualidad en cuanto a la situación de las mujeres en España?

R.- Yo en el fondo soy un producto del desencanto y me parece que hemos retrocedido, que se está volviendo a unos tiempos que creíamos ya superados. Hay que volver a trabajar la violencia, ten en cuenta que en la actualidad las subvenciones de violencia de género se han reducido a un mínimo cuando no han desaparecido en algunos sectores; y esto con un gobierno progresista. Tenemos las mismas reivindicaciones de siempre. No está solucionado el problema de la violencia de genero, no está solucionado ni nivel de juzgados ni de jueces, donde hemos visto últimamente unas barbaridades que yo pensé que ya estaban superadas, porque desde luego en los 80, en los 90 y en el principio del 2000 no era posible dar esas sentencias tan escandalosas. Habrá que revisar la ley de la violencia de género, habrá que volver a insistir en los jueces.

Por supuesto, el problema laboral real de las mujeres no se ha solucionado, sigue habiendo una diferencia abismal y seguimos con un techo de cristal.

Se han conseguido cosas, pero no satisfacen la necesidad de las mujeres.

“Me quedo con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos”


P.- De todos sus años como militante, ¿con qué se queda?

R.- Me quedo con las mujeres, con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos. Yo te puedo decir que en los partidos combativos y progresistas de este país, lo del feminismo era algo tremendo. A mí, compañeras me llegaron a decir que era una traidora porque iba con la bandera morada en vez de con la que tenia que ir. Yo creo que esto son los logros, que estamos en la agenda, que ya no somos ‘las locas’.

Yo de esto me siento orgullosa, porque pudimos conseguir la paridad en el parlamento. Recuerdo que en la primera legislatura apenas había mujeres -eran el 6 %-, de hecho hubo un caso heroico que me gusta mencionar porque creo que ha sido el único: Carlota Bustelo dejó el parlamento porque no había suficientes mujeres.

P.- Dice que de todos estos años se queda con las mujeres, ¿qué papel han jugado en su vida las referentes?

R.- Para mí han sido muy importantes las teóricas porque el feminismo no se puede improvisar. La teoría es algo necesario para cualquier chica joven que empiece a interesarse en esto. Escritos como los de Amelia Valcárcel o Simone de Beauvoir son imprescindibles.

Luego he conocido entre la gente joven a gente maravillosa, a las que quiero como a hijas, y que creo que es una generación de gente muy importante, que me dicen “maestra”, pero aquí la que tengo que aprender soy yo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Alarc%C3%B3n

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://www.facebook.com/tina.dealarconhita

https://elobrero.es/la-zurda/68494-tina-alarcon-un-icono-mas-alla-de-la-historica-militancia-feminista.html

https://efeminista.com/tina-alarcon-icono-militancia-feminista/

https://pyfg.blogia.com/?fbclid=IwAR1X1Hb0lM-kFX0p8WWdciHSL4iZ1C-gj4ri00s765xN6KQhM8mWqWAfbKA

https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-igualdad/ella-no-esta-wikipedia-tina-alarcon/16308172/

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://isdfundacion.org/2022/10/07/la-violencia-sexual-el-origen-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Leer más...

viernes, 10 de enero de 2025

Kathleen Tynan periodista, autora y guionista canadiense-británica

Kathleen Jeannette Halton Tynan (25 de enero de 1937 - 10 de enero de 1995) fue una periodista, autora y guionista canadiense-británica.

Kathleen era hija  de Jean Campbell (1906–2001) y del corresponsal de guerra canadiense Matthew Halton (1904–56)  y hermana del periodista de televisión David Halton . Asistió a la Universidad de Oxford antes de trabajar para Newsweek , The Observer y The Sunday Times en Londres.

En 1967, abandonó su carrera periodística para casarse con el crítico de teatro Kenneth Tynan (1927-1980). Anteriormente había estado casada con Oliver Gates.

Publicó una novela, The Summer Airplane , en 1975. La novela fue posteriormente adaptada a la película Agatha  , sobre la desaparición de Agatha Christie en la década de 1920, protagonizada por Dustin Hoffman y Vanessa Redgrave .  Kathleen colaboró ​​con Arthur Hopcraft en el guion. Más tarde escribió un guión basado en la autobiografía de Louise Brooks , Lulu in Hollywood , pero esta película nunca se hizo.


Tras la muerte de Kenneth Tynan en 1980, escribió la biografía La vida de Kenneth Tynan (1987), su libro más conocido. Posteriormente editó Profiles (1990), una antología de los escritos de su segundo marido, así como una antología de sus cartas en 1994. También publicó algunas de sus propias críticas teatrales y literarias antes de su muerte por cáncer  en 1995 .

Kathleen Tynan fue mencionada en la novela de Helen Fielding de 1996 El diario de Bridget Jones : "Leí en un artículo que Kathleen Tynan, la difunta esposa del difunto Kenneth, tenía 'aplomo interior' y, cuando escribía, se la encontraba inmaculadamente vestida, sentada en una pequeña mesa en el centro de la sala bebiendo una copa de vino blanco frío", información que proviene del obituario de Tynan escrito por Joan Juliet Buck.

En la película para televisión Kenneth Tynan: In Praise of Hardcore (2005), fue interpretada por Catherine McCormack




https://en.wikipedia.org/wiki/Kathleen_Tynan

Leer más...

viernes, 4 de agosto de 2023

Moufida Tlatli primera mujer árabe en dirigir un largometraje.

 Moufida Tlatli ( 4 de agosto de 1947- 7 de febrero de 2021) directora, guionista y montadora. Su amor por el cine lo descubrió gracias a su profesora de filosofía. Después de graduarse en el Institut des hautes études cinématographiques en 1968, regresó a Túnez, donde trabajó como editora para diferentes películas tunecinas y árabes, como Omar Gatlato de Merzak Alouache, la Mémoire fertile de Michel Khleifi, Halfaouine de Férid Boughdir. 

Nació en Sidi Bou Saïd, suburbio de la capital, Túnez, en 1947.  

Ha editado algunas de las películas más importantes del cine árabe, como Omar Gatlato de Merzak Allouache, Nahla de Farouk Belloufa, La Mémoire fertile de Michel Khleifi y Halfaouine de Férid Boughedir.3​

Dirigió su primer largometraje, Los silencios del palacio, en 1994. La película fue aclamada por la crítica y ganó varios premios: La Cámara de Oro del Festival de Cannes, el Tanit de Oro de Cartago, el Trofeo Sutherland del British Film Institute Awards, el Premio Internacional de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Toronto y el Tulipán de Oro del Festival Internacional de Cine de Estambul. Su segunda película, La temporada de los hombres, se proyectó en la sección Un certain regard en el Festival de Cine de Cannes de 2000.

Tras la caída del presidente Zine El Abidine Ben Ali en 2011, Tlatli fue nombrada Ministra de Cultura en el gobierno provisional( aunque solo estuvo 10 dias en el cargo ).

Durante y después de su carrera detrás de las cámaras, Tlatli participó en paneles de jurado de festivales de cine como Cannes y el Festival de Cine de Chicago, así como muchos en el mundo árabe. Fue una habitual del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Asuán .

Moufida Tlatli falleció en 2021 a la edad de 73 años.

Tlatli pavimentó el camino. Ella enfocó la lente de su cámara en las mujeres. Ella contó historias sobre mujeres en el mundo árabe moderno y las complejidades de todos los problemas que enfrentaron.



Filmografía

Editor

1972: En La Tierra De Trannani

1974: Sajnène

1974: La Victoria De Un Pueblo

1976: Fatma 75

1977: Omar Katlato

1978: Un Ballón y Sueños

1979: Nahla

1980: Aziza

1982: Sombras Di La Tierra

1983: Cruces

1984: Errantes Del Desierto

1986: Árabe

1987: Camára Arabe

1988: El Rastro

1989: Leila Es Mi Razón

1990: El Canto de La Roca

1990: Halfaouine: Niño De La Terrazas

1992: Los Hipster De La Ola

1994: La Danza Del Fuego

1994: Los Silencios Del Palacio

2000: La Temporada De Los Hombres

2004: Nadia y Sarra


Directora

1994: Los Silencios Del Palacio

2000: La Temporada De Los Hombres

2004: Nadia y Sarra

Escritora

1994: Los Silencios Del Palacio

2000: La Temporada De Los Hombres

2004: Nadia y Sarra


https://medium.com/obscure-obits/moufida-tlatli-1585b8929e7d

 http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2021/02/despedimos-moufida-tlatli-cineasta.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Moufida_Tlatli

https://danzaorientalenegipto.com/2013/07/15/los-silencios-del-palacio/

https://elpais.com/diario/1997/09/16/cultura/874360807_850215.html

Leer más...

viernes, 3 de marzo de 2023

Ariane Mnouchkine directora escénica



Ariane Mnouchkine (Boulogne-Billancourt (cerca de París), Francia, 3 de marzo de 1939) es una directora escénica francesa, directora del Théâtre du Soleil (Teatro del Sol), y también guionista y productora de cine.


Ariane Mnouchkine es hija de la actriz británica Jane Hannen y del productor de cine Alexandre Mnouchkine, que ha llamado a su compañía cinematográfica “Les films Ariane” (Las películas Ariane). Ha empezado en el teatro en una compañía universitaria en Oxford donde estudiaba inglés. Cuando volvió a Francia, ha creado la Association théâtrale des étudiants de Paris (ATEP) (Asociación teatral de los estudiantes de París) de la Universidad Sorbonne. En 1964, con otros miembros de la asociación coo Philippe Léotard y Jean-Claude Penchenat, Ariane Mnouchkine crea la compañía Théâtre du Soleil. Luego, en 1970, la compañía se domicilió en La Cartoucherie de Vincennes, un lugar dedicado a la creación teatral y coreográfica cerca de Paris.


Le Théâtre du Soleil se encuentra en la Cartoucherie de Vincennes, un lugar cultural, dedicado a la cultura, ocultado en el bosque de Vincennes (al lado de París). Allí, hay cuatro teatros (Théâtre de l’Aquarium, Théâtre de l’Epée de bois, Théâtre du Chaudron y Théâtre du Soleil), una escuela de danza y establos. En el pasado, este lugar era una fábrica de armas que se ha convertido en un lugar cultural cuando Ariane Mnouchkine y su compañía se domicilian allí, en 1970, mientras que el gobierno francés no estaba de acuerdo al principio. Es con el espectáculo 1789, que trata de la revolución —revolución teatral, revolución en los hombres— dentro del contexto de liberación de los años 70, que la compañía se acapara de la Cartoucherie. Este primer espectáculo fue un gran éxito. Ver un espectáculo en el Théâtre du Soleil no es solamente ver teatro, porque lo que Ariane Mnouchkine quiere es crear una experiencia humana. Su objetivo es hacer que la gente vuelva a creer algunas horas más en la bondad de los valores humanos. En ese sentido, ha desarrollado un teatro muy humano en la cual el confort del público es muy importante. Por ejemplo, ella en persona aloja al público a la entrada del teatro, distribuye mantas a los espectadores con el fin de que no tengan frío… Ariane Mnouchkine fundó el Théâtre du Soleil como un grupo de trabajo con un espíritu de comunidad. Algunos de los principios que rigen el funcionamiento de la compañía han marcado los espíritus, tales como la igualdad de remuneración para todos, el maquillaje público, la cena antes de las muestras…


Siguiendo la idea precedente de teatro humano, las puestas en escena de Ariane Mnouchkine permiten reflexionar sobre la condición humana. En efecto, su teatro trata de temáticas muy actuales, tal que la vida de los inmigrantes en su creación Le dernier Caravansérail (2003). Este espectáculo narra episodios de la vida de todos los días, en Afganistán y en el norte de Francia, donde los refugiados intentan entrar clandestinamente en Inglaterra, con la esperanza de encontrar una vida a la que no se puede acceder en su país de origen. Uno de los primeros éxitos de Ariane Mnouchkine es La Cuisine de Arnold Wesker (1967). Esta obra relata la vida de un gran restaurante - gran por el nombre de clientes más que por la cualidad de la comida -. Lo interesante con esta obra es la ausencia de comida en los platos o sartenes, todo es un trabajo gestual. En efecto, los espectadores pueden figurarse la comida tras los gestos de los actores mientras que no hay comida. Para Ariane Mnouchkine, lo que hace la teatralidad de este espectáculo es que no hay comida real. De manera general, lo que le apetece es romper con la realidad en el teatro y esta ausencia de comida permite romper con la realidad. En efecto, ella opina que el teatro occidental es demasiado realista y que eso va a matar al teatro. Es en este sentido que ella se interesa en el teatro oriental, tal que el teatro Kabuki o el teatro Nō. Esta influencia oriental se puede ver mucho en su estética escénica. De manera general su teatro es conocido por su estética y por algunas características recurrentes en sus puestas en escena tal que sus escenografías con plataformas sobre ruedas que se pueden mover gracias a hombres. En efecto, casi en todas sus producciones hay hombres vestidos de negro, que mueven las plataformas o las telas. Las plataformas sobre ruedas permiten ver la misma escena desde diferentes ángulos. También, trabaja mucho con las telas, por ejemplo con telas azules para simbolizar el agua.


Ariane Mnouchkine nunca realiza trabajo de mesa. No distribuye papeles, no impone ningún personaje a los actores: prefiere trabajar a partir de situaciones y estados, pero no de las emociones. En su trabajo de creación teatral, la música desempeña un papel importante. Desde 1979, trabaja con el músico Jean-Jacques Lemêtre. Este músico sabe tocar un montón de instrumentos, tantos que se lo puede calificar de hombre-orquesta. Ya sea durante los ensayos o las muestras, el músico está en el borde del escenario para tocar la música en directo. Durante los ensayos, Jean-Jacques Lemêtre, Ariane Mnouchkine y los actores hacen trabajo real de grupo. La metodología de Ariane consiste en un trabajo “en triángulo”. Es decir: los actores proponen algo en el escenario, el músico integra música para ilustrar los sentimientos de los actores y la directora escénica está aquí para decir si funciona o no. Si Ariane Mnouchkine piensa que no funciona, los actores proponen una nueva propuesta y el músico sigue integrando la música en función de la nueva propuesta. Ariane Mnouchkine es un poco como un “catalizador”, que permite que todo quede coordinado y funcione. Categoría:Miembros del Colegio de Francia


Alicia Trueba – Microponencia en el Encuentro ‘Las artistas que hay en mí’, 6 de marzo de 2019.

Ha habido muchas mujeres que han sido una referencia para mí desde que era una niña. Bailarinas, profesoras y actrices que de alguna manera influyeron a lo largo de mi vida. Pero hay un encuentro clave en mi trayectoria profesional con una mujer llamada Ariane Mnouchkine hace 20 años, en París, que marca un antes y un después. Una mujer que ha permanecido como una especie de guía desde entonces y que, sin conocerla personalmente, ha estado presente en mis decisiones más importantes, de una forma casi inconsciente. Ha sido solo hace unos meses que caí en la cuenta de lo mucho que este encuentro marcó el destino de mi proyecto futuro.

Esta mujer es un coloso del teatro desde hace más de cincuenta años, y su compañía, Le Théâtre du Soleil, un ejemplo de trabajo colectivo creador.  Ariane Mnouchkine nació en Francia en 1939. A los 20 años, cuando aún era estudiante de psicología en la Sorbona, se estableció con un grupo de teatro independiente. En 1964, este grupo se convirtió en el Théâtre du Soleil. En 1970, se instaló en la Cartoucherie del bosque de Vincennes, una vieja fábrica, antiguo arsenal del ejército, en las afueras de París, que la compañía usaba para ensayar y que transformó en teatro. (En la década de los 70, Mnouchkine y el Théâtre du Soleil, celebraron su primer éxito internacional con la legendaria obra 1789, inspirada en la revolución francesa). Su objetivo fue establecer nuevas relaciones con el público y distinguirse del teatro burgués para hacer uno popular de calidad.

Me gustaría detenerme especialmente en el recuerdo del espectáculo de “Tambours sur la Digue” de otoño de 1999: Todo ha sido pensado para que la llegada a la Cartucherie sea amable y mágica. Un autobús gratuito conduce a los espectadores de la estación de metro más cercana a este inmenso centro teatral en donde conviven cuatro teatros, además del Théâtre du Soleil. El sitio, en el corazón del bosque de Vincennes, es un remanso de paz. El espectador es el personaje central de la aventura. Cada noche lo recibe la propia directora, ella es quien hacía el control de las entradas. El interior del teatro es pura convivencia: restaurante popular, librería, encuentro con los actores que se maquillan, acogida de la directora, una gradería en donde se ve perfectamente bien desde cualquier punto. La música siempre es en vivo, los espectáculos, una garantía de calidad y compromiso.

Me gustaría terminar con algunas reflexiones recogiendo las palabras de la propia Ariane Mnouchkine, una dosis de inspiración en estado puro:

Concibo el teatro como un lugar de encuentro, de comunión, de identidad colectiva. Es el “palacio de las maravillas”, como decía Meyerhold. Allí alimentamos nuestro corazón, nuestro estómago, nuestro cuerpo. Vamos al teatro para tener confianza unos en otros. Incluso cuando vemos una tragedia, la Orestea por ejemplo, el hecho de verla juntos, de ver que los actores se han tomado tanto tiempo para elaborar ese espectáculo, nos devuelve la confianza en el ser humano. Incluso en el silencio, a través de la piel, nos decimos que nos parecemos. El público se habla aún sin hablarse.

El teatro es una especie de milagro. En ese momento compartido con nosotros, los actores se ponen la máscara y los espectadores se la quitan. Compartir la comida es un signo de amistad, de ternura, tenemos ganas de que estén bien alimentados, de que no tengan hambre durante el espectáculo. De que tengan tiempo de calmarse y de olvidarse de las situaciones conflictivas del día o de su trabajo. Creo que el teatro es, durante algunas horas, una utopía. 600 personas que respiran juntas, que no se matan, que no se pelean todo el tiempo, que se miran, que se hablan. El teatro es un reflejo de lo que el mundo podría ser

“Un teatro no es ni una boutique ni una oficina ni una fábrica. Es un taller para encontrarse y compartir. Un templo de reflexión, de conocimiento, de sensibilidad. Una casa donde debemos sentirnos bien, con agua fresca si tenemos sed y algo para comer si tenemos hambre”.

“Me empecino en decir que no es ni ilegítimo ni ilógico pensar que la cultura debería ser subvencionada por todos los ministerios a los que les rinde servicios inestimables. Es notorio que somos útiles para la salud mental, ayudamos a prevenir la delincuencia y la violencia, somos eficaces contra la ignorancia, somos portadores de la imagen honorable de Francia en el exterior; por lo tanto somos indispensables a los Ministerios de Salud, de Justicia, del Interior, de Educación, de Turismo y de Relaciones Exteriores, sin olvidar al de Juventud y Deportes, y al de Asuntos Sociales”.

«Y lo más importante, digamos a nuestros hijos que llegan a la tierra casi al principio de una historia y no en su final desencantado. Todavía están en los primeros capítulos de una epopeya larga y fabulosa de la que serán, no los engranajes silenciosos, sino, al contrario, los autores inevitables. Deben saber que, afortunadamente, tienen una obra, compuesta de mil obras, para realizar, juntas, con sus hijos y los hijos de sus hijos. Digámoslo alto y claro, porque muchos de ellos han escuchado lo contrario, y creo que eso los desespera. ¿Qué mejor legado podemos dejar a nuestros hijos que la alegría de saber que la génesis aún no ha terminado y les pertenece? ¿A qué esperamos?»








https://cdat.es/ariane-mnouchkine/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ariane_Mnouchkine
Leer más...

lunes, 27 de febrero de 2023

Susana Martín Gijón escritora y guionista española, especialista en novela negra



Susana Martín Gijón (Sevilla, 16 de julio de 1981) es una escritora y guionista española, especialista en novela negra. Es la creadora del personaje de la policía Annika Kaunda, una agente de origen namibio afincada en Extremadura y protagonista de varias novelas, así como de Camino Vargas, la famosa inspectora de Homicidios sevillana.

Martín Gijón se licenció en Derecho y se especializó en relaciones internacionales y derechos humanos. Desde muy temprana edad se aficionó a la lectura y también a escribir algunos relatos. Su inclinación por la novela negra le llegó por influencia de su madre y abuela, grandes seguidoras de este género.

Comenzó a desarrollar su carrera de escritora compatibilizándola con su trabajo como asesora jurídica. Entre otros puestos, ha ocupado el de Directora General del Instituto de la Juventud de Extremadura, entre el 2007 y el 2011, Presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia o Responsable de Derechos de la Confederación de asociaciones Autismo España.

Colabora en plataformas nacionales e internacionales como la Asociación por la Igualdad de Género en la Cultura Clásicas y Modernas y la Red de Mujeres Jóvenes Africanas y Españolas.

Participó como jurado en diversos certámenes y concursos literarios como el de microrrelatos Alza tu voz contra la trata de mujeres y niñas; Tú también tienes algo que decir contra la violencia de género; en el certamen literario para personas mayores, Experiencia y Vida o el de Mujeres y Libros.

Después de varios años formando parte de la directiva de la Asociación de Escritores Extremeños, fue elegida presidenta en diciembre de 2019, cargo que ocupó durante dos años.

Las creaciones de Martín Gijón narran historias y también retratan su mirada particular del mundo, denunciando algunas injusticias y poniendo el acento en lo que considera que lo merece.

Es la autora de la saga policiaca Más que cuerpos, que se inició en 2013 con la novela titulada con el mismo nombre, cuya trama se desarrolla en Extremadura, con saltos al pasado en Francia y la antigua Yugoslavia. En esta primera novela nos presenta a Annika Kaunda, la protagonista de la saga, policía de origen namibio y especialista en temas de género que se las verá con una red criminal de tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, así como con un caso de violencia de género en una joven pareja. Otros muchos temas están presentes: homosexualidad y bisexualidad, amistad, la muerte, el exilio y el trato que tuvieron los españoles que cruzaron la frontera de los Pirineos o la industria farmacéutica.

La serie continúa con Desde la eternidad (2014), donde Annika Kaunda ha ascendido y es ya ‘oficial’ en la comisaría en la que trabaja en Mérida, gracias a la resolución del importante caso que investigó y cerró felizmente en Más que cuerpos. Su vida personal ha realizado un cambio importante y parece que la vida le sonríe, a pesar de su inestable jefe. Pero la maldad no hace vacaciones y en un spa, a todas luces idílico y que recrea unas termas romanas, aparece asesinado a puñaladas el propietario del balneario. Por si fuera poco, un alto cargo del gobierno de Extremadura será gravemente herido en un acto público​ y aunque todos los rumores apuntan hacia que la agresión tiene su origen en la crispación de los ciudadanos ante la crisis y los recortes, la oficial Annika Kaunda desconfiará y verá posibles vínculos entre los dos crímenes.





Dos años después, en 2016, publicó Vino y pólvora, la tercera entrega de la saga en la que nos encontramos tres tramas bien separadas. De un lado, Annika tendrá que enfrentarse a un nuevo crimen, en esta ocasión de un empresario de Almendralejo, famoso en el mundo del vino, que aparece muerto violentamente en su casona de Torremejía (el pueblo pacense donde Cela situaba La familia de Pascual Duarte) al mismo tiempo que es denunciada la desaparición de una niña rumana cuyos familiares trabajan como vendimiadores para la bodega del fallecido. Kaunda tendrá que averiguar si existe relación entre ambos enigmas, pero no podrá contar en esta ocasión con la ayuda de su compañero Bruno, a quien sus orígenes conducen directamente a un poderoso capo de la Camorra napoletana. Así, el discurso narrativo de la obra bascula entre Nápoles y Extremadura, amén de los breves excursos por territorios surafricanos a través de los cuales conocemos algo más del pasado de nuestra protagonista. Manuel Pecellín calificó esta obra de trepidante, "la estructura recuerda el discurso del cine de acción. Como se encadenan los fotogramas que trepidan, se suceden aquí los pasajes múltiples que componen la novela, transitándose a veloz ritmo de un escenario a otro (...) Susana Martín conduce hábilmente a los lectores por las diversas tramas, urdidas con sabia distribución del suspense, hasta el imprevisto desenlace".

También en 2016 se publicaron dos novelas cortas en las que la metaficción juega un papel predominante. Pensión Salamanca y Destino Gijón, situadas respectivamente en el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca y en la Semana Negra de Gijón. En ellas, Annika Kaunda debe resolver sendos crímenes junto con la propia autora, con la que va trazando amistad sin siquiera sospechar que es la creadora de sus propias historias.

Como señala Javier Morales, "a Martín Gijón podríamos emparentarla con los autores de la novela negra mediterránea, los Camillieri, Márkaris, Andreu Martín, Eugenio Fuentes en Extremadura y su detective Cupido, entre otros, con el eco aún cercano de Vázquez Montalbán".



En 2017 se publicó la siguiente obra de la serie bajo el título Expediente Medellín.

Sus novelas tienen como escenario lugares periféricos, centrándose en especial en pueblos y ciudades de la comunidad extremeña.​

La crítica citó la trilogía Más que cuerpos entre las diez novelas negras más recomendables y como un ejemplar dentro del género policial y thriller español.

En 2020, Martín Gijón comenzó una nueva serie policiaca con la publicación de Progenie dentro de la colección Negra Alfaguara, de la casa editorial Penguin Random House. Esta saga tiene Sevilla como escenario principal y su protagonista principal es Camino Vargas, jefa accidental del Grupo de Homicidios en la ciudad. Progenie vendió más de veinte mil ejemplares en su primer año de publicación y fue nominado a varios premios de novela negra.​

En 2021 se publicó Especie, la segunda entrega de las aventuras de Camino Vargas, también de la mano de Alfaguara y PRH, ampliamente reconocida por la crítica y los lectores. La tercera novela de la trilogía, Planeta, se publicó a principios de 2022. La primera edición se agotó en menos de 24 horas. ​


Novelas

Más que cuerpos. Sevilla, Anantes, 2013.

Desde la eternidad. Sevilla, Anantes, 2014.

Náufragos, finalista del Premio Felipe Trigo y del Premio La Trama. Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2015.

Vino y pólvora. Sevilla, Anantes, 2016.

Pensión Salamanca. Sevilla, Anantes, 2016.

Destino Gijón. Sevilla, Anantes, 2016.

Expediente Medellín. Sevilla, Anantes, 2017.

Progenie, Barcelona, Alfaguara, 2020.

Especie, Barcelona, Alfaguara, 2021.

Planeta, Barcelona, Alfaguara, 2021.



Susana es una mujer feminista amiga de sus amigas , que admiran, valoran y recomiendan   su obra . 




https://susanamartingijon.com/

https://www.trendencias.com/libros-y-literatura/nueve-autoras-modernas-novela-negra-que-recogen-testigo-agatha-christie

https://es.wikipedia.org/wiki/Susana_Mart%C3%ADn_Gij%C3%B3n

Leer más...

jueves, 12 de enero de 2023

Liliana Cavani guionista y directora de cine italiana


Liliana Cavani (Carpi, Módena, Italia, 12 de enero de 1933) es una guionista y directora de cine italiana, que estudió literatura y se diplomó en el Centro Experimental de Cinematografía; sus películas más emblemáticas son El portero de noche y Más allá del bien y del mal, sobre la vida de Nietzsche.

Realizó dos trabajos sobre la vida de San Francisco de Asís: la miniserie Francesco d'Assisi (1966), y el largometraje Francesco (1989), protagonizado por Mickey Rourke.

También se ha dedicado a la dirección de óperas, destacando sus montajes de La Traviata de Verdi dirigida por Riccardo Muti en La Scala, Cavalleria Rusticana de Mascagni y Manon Lescaut de Puccini entre otras.

El cuestionamiento de la realidad es una constante en su obra y nada parece reflejarlo mejor que el movimiento que es, de hecho, el soporte de toda su cinematografía: el movimiento de la investigación, a menudo arriesgada y nunca consoladora, la elección artística, la vocación. Movimiento en tanto que libertad de alargar la mirada y la consciencia.

Por todas estas razones, por su condición de cineasta siempre crítica, independiente y libre, por su obra, larga, original y llena de incitaciones intelectuales y estéticas, ZINEBI, el festival de cine de Bilbao, le otorgó con toda justicia el Mikeldi de Honor de su 53ª edición.

En la Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani del año 2019 recibió la Palmera de Honor como premio a toda su trayectoria y por ser «una luchadora que ha abierto el camino a otras mujeres en el campo cinematográfico».




Filmografía

Ripley's Game (2002)

Dove siete? Io sono qui (1993)

Francesco (1989)

Berlin Affair (1985)

Oltre la porta (1982)

La pelle (1981)

Al di là del bene e del male (Más allá del bien y del mal) (1977)

Milarepa (1974)

Il portiere di notte (1974)

L'ospite (1971)

I Cannibali (1970)

Galileo (1969)

Francesco d'Assisi (1966)


Autora de un cine inconformista, controvertido y libre de cualquier dogmatismo, Liliana Cavani apunta siempre hacia la crisis —histórica, social, espiritual, psíquica— como un instrumento para interpretar lo real, lo que se traduce en una ardua investigación de las representaciones subjetivas en la que metáforas, símbolos y visiones adquieren forma y diseñan los espacios. Su obra es la narración de esa exploración incierta a través del misterio de las vivencias personales, que llevan a sus protagonistas a situarse dentro y fuera de los muros de la historia y del tiempo en recorridos de una continua experimentación, entre pérdidas, conocimientos y revelaciones. Películas que son historias de hombres y mujeres inquietos que aman y sufren sin eludir jamás ninguna prueba. Una antropologia de héroes antiheroicos, seres humanos convencionales y al mismo tiempo arquetipos de un viaje conducido por Cavani, que se sumerge en el mundo desvirtuando certezas y lugares comunes, sugiriendo dudas que se reflejan en el espectador con la misma agudeza y capacidad visionaria que caracteriza a menudo al objetivo de su cámara.

Francesca Brignoli.

Investigadora independiente, especialista en el cine de Liliana Cavani

https://zinebi.eus/festival/mikeldi-honor/liliana-cavani/

https://es.wikipedia.org/wiki/Liliana_Cavani

https://www.eldiario.es/cultura/liliana-cavani-palmera-mostra-valencia_1_1290544.html

Leer más...

domingo, 20 de noviembre de 2022

Shelagh Delaney dramaturga y guionista inglesa




 Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25 de noviembre de 1938- Suffolk, 20 de noviembre de 2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958), ha sido descrita por Michael Patterson como "probablemente la obra más representada por una dramaturga británica de la posguerra".

Delaney era hija de un inspector de autobuses de origen irlandés llamado Joseph y de Elsie Tremlow, nacida en Broughton, Salford.​ Cambió su nombre de pila, Sheila Mary Delaney, antes del estreno de su primera obra de teatro para que sonara más irlandés.​ 

Delaney escribió su primera obra en diez días, después de ver Variation on a Theme, de Terence Rattigan (algunas fuentes señalan que fue después de ver Waiting for Godot) en la Opera House de Manchester5​ durante una gira previa por el West End.​ Delaney pensó que podía hacerlo mejor que Rattigan, en parte porque consideraba que "Variación (...) mostraba insensibilidad en la forma en que Rattigan retrataba a los homosexuales".​ Su obra A Taste of Honey fue aceptada por el taller de teatro de Joan Littlewood. "Aparte de su sustancioso contenido, creemos que hemos encontrado una verdadera dramaturga", dijo entonces Gerry Raffles, del Theatre Workshop. En el programa de la producción, se describía a Delaney como "la antítesis de los 'jóvenes enojados' de Londres. Ella sabe por qué está enojada".


A Taste of Honey, que se presentó por primera vez el 27 de mayo de 1958,9​ está ambientada en su Salford natal.​ "Tenía claro lo que quería ver en el teatro. Nos oponíamos a las obras en las que los obreros de la fábrica iban con la gorra en la mano y llamaban al jefe «señor». Normalmente se muestra a las personas del norte del país como si fueran idiotas, cuando en realidad son muy vivas y cínicas".​ Desde enero de 1959, y con el mismo al elenco original,​ la representación de la obra contó con 368 funciones en el West End.​ También estuvo en Broadway, con Joan Plowright como Jo y Angela Lansbury como su madre en el reparto original. ​ Michael Patterson la describe en The Oxford Dictionary of Plays como "probablemente la obra más interpretada por una dramaturga británica de la posguerra".

El segundo trabajo de Delaney, The Lion in Love, publicado en 1960, está reseñado en la Enciclopedia de Escritores Británicos: Siglos XIX y XX como una obra que "retrata a una familia empobrecida, cuyos ingresos provienen de la venta de baratijas", pero "las mejores cualidades de la primera obra están ausentes".​ La novelista Jeanette Winterson, sin embargo, ha comentado que las reseñas contemporáneas de las primeras representaciones de estas dos primeras obras "se leen como un deprimente ensayo de sexismo.


Sweetly Sings the Donkey, una colección de cuentos, apareció en 1963.


A Taste of Honey fue adaptada al cine en una película con el mismo título que se estrenó en 1961 con Delaney como extra en la escena inicial del netball. Delaney escribió el guion junto al director Tony Richardson. Según Phil Wickham, que escribe para el sitio web Screenonline, el guion de la película "logra mantenerse entre los mejores diálogos de Delaney mientras crea una experiencia cinematográfica más que teatral". En 1962 ganó el premio BAFTA al Mejor Guion Británico y el Premio del Gremio de Escritores de Gran Bretaña. Entre los guiones de Delaney se encuentran The White Bus, Charlie Bubbles (ambos de 1967) y Dance with a Stranger (1985). También escribió la serie de la BBC La casa que construyó Jack (1977), que luego adaptó como Off-Off- Broadway, obra de teatro estrenada en 1979.

En 1985 Delaney fue elegida miembro de la Royal Society of Literature .

Delaney escribió varias obras para la radio, entre ellas Tell Me a Film (2003), Country Life (2004)2​ y su secuela Country Life de Whoopi Goldberg, que se emitió en el espacio The Afternoon Play de BBC Radio 4 en junio de 2010.

Delaney falleció de cáncer de mama e insuficiencia cardíaca cinco días antes de cumplir 73 años, en la casa de su hija Charlotte en Suffolk. Le sobreviven su hija y  tres nietos.​


Legado

En 1986, el cantante principal y letrista de The Smith, Morrissey, declaró: "Nunca he ocultado el hecho de que al menos el cincuenta por ciento de mis razones para escribir se las deba a Shelagh Delaney". La letra de This Night Has Open My Eyes es un recuento de la trama de A Taste of Honey, con muchas citas directas de la obra. Morrissey eligió una foto de Delaney como ilustración de la portada del álbum de 1987 de los Smiths, Louder Than Bombs, así como en el sencillo Girlfriend in a Coma.​


En 2019 se publicó Tastes of Honey, una biografía de Delaney escrita por Selina Todd.


https://en.wikipedia.org/wiki/Shelagh_Delaney

Leer más...

sábado, 10 de septiembre de 2022

Cecilia Bartolomé directora de cine, guionista y productora española

Cecilia Margarita Bartolomé Pina (Alicante, 10 de septiembre de 1940) es una directora de cine, guionista y productora española.

Nació en Alicante y se crio en la provincia española de Fernando Poo, actualmente en Guinea Ecuatorial. Abandonó sus estudios de Ciencias Económicas para formarse en la Escuela Oficial de Cine en Madrid, donde se diplomó en 1969 con Margarita y el lobo, con lo que se convirtió en una de las primeras mujeres diplomadas en la Escuela de Cine en los años sesenta, tras las también directoras Pilar Miró y Josefina Molina.

Inició su carrera profesional en la publicidad, realizando también sus primeros cortometrajes. En 1978 dirigió su primer largometraje, ¡Vámonos, Bárbara!, una versión de la película Alicia ya no vive aquí, del director norteamericano Martin Scorsese.

Opuesta al régimen de Franco, su obra fílmica fue censurada ya que hablaba abiertamente sobre los obstáculos de la mujer en el siglo XX, desde la falta de libertad propias de la época, hasta las limitaciones a la hora de disfrutar de la sexualidad o el aborto.


En 2005 realizó para la serie de televisión Cuéntame el capítulo documental «Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin». En 2012, el Festival Internacional de Cine de Gijón le otorgó el premio Mujeres de Cine 2012, en recompensa a su trayectoria en el cine español. En 2014, fue galardona con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España.

En 2018 recibió el premio especial de la Academia Valenciana del Audiovisual.​

Cecilia Bartolomé, Socia de Honor de CIMA, fue homenajeada por la Academia de Cine el 2 de julio de 2019 como reconocimiento a toda su trayectoria. El acto se desarrolló dentro del programa Maestros.



Filmografía

1969: Margarita y el lobo (guion y dirección).

1978: ¡Vámonos, Bárbara! (dirección).

1983: Después de... (guion y dirección).

1996: Lejos de África (dirección).

Os invitamos a escucharla en las entrevistas publicadas en red y a conocer su magnifico trabajo . Sin duda es  una pionera .

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/bartolome_cecilia.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Bartolom%C3%A9

https://www.youtube.com/watch?v=2900s770-ig

https://www.youtube.com/watch?v=0GxEGunXTe4

Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2022

Patricia Rozema directora y guionista de cine


Patricia Rozema (Kingston, Ontario, 20 de agosto de 1958) es  directora y guionista de cine canadiense.

En el año 1981 se recibió en filosofía y literatura inglesa en el Colegio Calvinista de Grands Rapids, Michigan, donde ganó algunos premios con varias obras de teatro que escribió y dirigió.

Nos encanto encontrar su autoria  en la pelicula sobre la obra de Jane Auste de  Mansfield Park  escrita entre 1812 y 1814 en Chawton y  publicada en mayo de 1814 .

En 2006, tras el problema economico que tuvo  Leonard Cohen en parte, como un medio para reponer sus fondos. Se le preguntó  a  Patricia si estaría interesada en hacer un documental sobre él . Patricia Rozema, directora de cine, escritora y productora con sede en Toronto, y una fan que no recuerda un momento en el que no supiera sobre Leonard Cohen, respondió: "Pagaría por hacerlo".

Patricia tenía otro proyecto en mente llamado "Cómo ser insoportablemente feliz" y Leonard había escrito  un poema llamado "Cómo ser feliz", decidieron que el nombre del documental  estaba destinado a ser "Cómo ser feliz"


Otra filmografía

Urban Menace (corto), dirección, 1984.

Passion: A Letter in 16 mm (corto), 1985.

Head Office, Asistente de dirección, 1985.

La Mosca (1986), Asistente de dirección, 1986.

Yo escuché las sirenas cantar, dirección, guion y producción, 1987.

Una habitación blanca, dirección, guion y coproducción

Desperanto (corto), dirección, guion 1991.

Cuando cae la noche, dirección, guion, 1995.

Curtis's Charm, producción ejecutiva, 1995.

At My Back I Always Hear (episido de tv), 1996.

The Shape I Think (corto), 1997.

Mansfield Park, dirección, y guion, 1999.

Happy Days dirección, 2000.

This Might Be Good (corto), dirección, guion, 2000.

A Wrinkle In Time, producción ejecutiva.

 

Premios y distinciones

Festival Internacional de Cine de Cannes 1987. Ganadora del Premio de la Juventud por I've Heard the Mermaids Singing




Leer más...
Más