Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Diseñadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseñadora. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

Alma Siedhoff-Buscher diseñadora

 


Alma Siedhoff-Buscher (4 de enero de 1899 - 25 de septiembre de 1944), nacida como Alma Buscher, fue una diseñadora alemana. Se formó en la Escuela Reimann de Berlín, el Unterrichtsanstalt des Kunstgewerbemuseums Berlin y la Bauhaus.

Buscher nació  en la ciudad de Kreuztal en Renania de Norte-Westfalia (Alemania).​ A partir de 1917, estudió en la Escuela Reimann de Berlín y luego en la Unterrichtsanstalt des Kunstgewerbemuseums Berlin, antigua escuela de artes aplicadas vinculada al Museo de Artes Decorativas de Berlín 

Buscher comenzó sus estudios en 1922 en la Bauhaus, en Weimar. Inicialmente, al igual que el resto de sus compañeros, asistió al curso preliminar dirigido por Johannes Itten y a las clases de Paul Klee y Wassily Kandinsky. Más tarde fue aceptada en el taller de tejido, dirigido por Georg Muche, pero en 1923 se cambió al taller de escultura en madera que lideraba Josef Hartwig. En 1923 formó parte de la primera exposición de la Bauhaus, para la que diseñó muebles para habitaciones de niños en el Haus am Horn en Weimar, así como un teatro de títeres y otros juguetes.

En 1924, cuando Buscher era todavía estudiante, el Zeiss Kindergarten en Jena fue equipado con muebles diseñados por ella. Ese mismo año, sus diseños de muebles y juguetes se mostraron en una congreso celebrado en Jena para profesores de jardín de infancia, líderes juveniles y prestadores de cuidados infantiles, y también en la exposición Bienestar Juvenil en Turingia celebrada en Weimar.

Se casó con el actor y bailarín Werner Siedhoff (1899-1976) y cuando la Bauhaus se trasladó a Dessau, en 1925, ella y su marido también se trasladaron a este enclave industrial. Se graduó en 1927 y permaneció en Dessau hasta 1928.​ Tuvo dos hijos con Siedhoff, el actor Joost Siedhoff, nacido en 1926, y Lore, nacida en 1928. A partir de 1928, debido a la profesión de actor de su marido, la familia tuvo que trasladarse en varias ocasiones.

Siedhoff-Buscher pereció durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial en Buchschlag, cerca de Fráncfort, el 25 de septiembre de 1944.


Dos de sus obras más conocidas son el Kleine Schiffbauspiel ("Pequeño juego de construcción de barcos") que realizó en 1923, el cual consta de 32 piezas de madera de colores, y Große Schiffbauspiel, realizada en 1924, que lo forman 39 piezas. También creó en 1923 las Wurfpuppen (muñecas de cuerda flexible con cabezas de madera) y en 1927 los kits de recortes para grúas y botes de vela, publicados originalmente por Otto Maier-Verlag en Ravensburg. A partir de 1977, tanto los juegos de construcción de barcos como los kits recortables estuvieron disponibles nuevamente.

El Haus am Horn de 1923, representó un prototipo revolucionario para la vida moderna a la que Siedhoff-Buscher aportó su diseñó de muebles. La Bauhaus y sus sedes en Weimar, Dessau y Bernau forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1996.​ En 2018 la Bauhaus se sometió a una importante restauración con motivo de la celebraciones del centenario en 2019.​

Reconocimientos 

En 2004-2005 el Museo Bauhaus, Weimar organizó una exposición individual de su trabajo titulada Alma Siedhoff-Buscher: Eine neue Welt für Kinder (Alma Siehoff-Buscher: un nuevo mundo para niños) y otras en el Archivo de la Bauhaus de Berlín en 2006.

Lotte Brendel, el personaje principal de ficción en la película de la televisión alemana Lotte am Bauhaus, emitida por primera vez en ARD en febrero de 2019, está inspirado en la historia de la diseñadora Alma Siedhoff-Buscher.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alma_Siedhoff-Buscher

https://www.siwiarchiv.de/ausstellung-alma-siedhoff-buscher-tochter-dieser-stadt/

Leer más...

jueves, 29 de agosto de 2024

Georgina Andrade Moura pintora, diseñadora y profesora brasileña


Georgina Andrade Moura  (Taubaté, 4 de febrero de 1885​- Río de Janeiro, 29 de agosto de 1962) fue una pintora, diseñadora y profesora brasileña.

Comenzó sus estudios de pintura en su ciudad natal con el pintor de origen italiano Santoro Rosalbino. Así, Georgina inició su formación con un maestro de alto nivel que supo transmitir la forma correcta de usar el pincel para mezclar la pintura, aplicando las leyes de la perspectiva.

En 1904 se incorporó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue alumna de Henrique Bernardelli. Allí conoció al pintor Lucílio de Albuquerque, con quien se casó y siguió en 1906 a Europa, en particular a Francia, donde la pareja estuvo cinco años.

En París, Georgina estudió en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts y la Académie Julian. De regreso a Brasil en 1911, participó en varias exposiciones individuales y colectivas.

También se dedicó a la enseñanza desde 1927 en la Escola Nacional de Belas Artes, institución donde desempeñó el cargo de directora en la década de 1950.



Obras destacadas

Raio de Sol (Rayo de Sol)

Dia de Verão (Día de Verano), c.1920

Duas Roceiras (Dos campesinas)

No Cafezal (En el cafetal), c.1930


Retrato de Georgina Andrade Moura (1907), por Lucílio de Albuquerque. Colección de la Pinacoteca do Estado, São Paulo.


https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/07/georgina-de-albuquerque_23.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Georgina_de_Albuquerque

Leer más...

sábado, 16 de marzo de 2024

Valentine Hugo artista francesa


Valentine Hugo  nacida Gross(16 de marzo de 1887, Boulogne-sur-Mer, Francia-16 de marzo de 1968, París, Francia) fue un artista francesa .

Valentine estudió pintura en París, y en 1919 se casó con el artista francés Jean Hugo (1894-1984), bisnieto de Victor Hugo .  Colaboró ​​con él en diseños de ballet incluyendo Les mariés de la tour Eiffel (1921), y en 1926 ejecutó 24 grabados de madera después de maquetas de Jean Hugo para la producción de Jean Cocteau de Roméo et Juliette .

Conoció a los surrealistas alrededor de 1928 y participó activamente en el movimiento entre 1930 y 1936. Se unió a la Oficina de Investigación Surrealista y creó el Objet à fonctionnement symbolique (1931), que se mostró durante la Exposición surréalística en 1933.  Valentine  participó en otras exposiciones con este  grupo, incluida una exposición en el Museo de Arte Moderno en 1936. En 1943, la obra de  Valentine Hugo fue incluida en el show de Peggy Guggenheim Exposición de 31 mujeres en la galería Art of This Century de Nueva York .


Ella era principalmente conocida por sus dibujos, donde se creaba una línea fina contra un fondo oscuro y abundancia de volutas decorativas y elementos superpuestos. Sus retratos de los principales surrealistas y sus ilustraciones para textos de Rene Char y Paul Eluard y para la edición de los Extraños cuentos de Achim von Arnim, precedidos por Breton en 1933, son particularmente interesantes. Después de la guerra, volvió al diseño escénico para la coreografía, mientras continuaba creando sus pinturas "en secreto", salvando "el elemento inquietante de la sorpresa y la oportunidad para el final".

El principal ilustrador de la obra de Paul Éluard , expuso por primera vez con los surrealistas en el Salon des Surindépendants de 1933.


Varias de sus ilustraciones son:

Conde de Lautréamont 's Los cantos de Maldoror (1933)
Achim von Arnim 's Contes bizarres (1933)
Arthur Rimbaud 's Les Poètes de sept ans (1939)
Paul Éluard 's Les Animaux et leurs hommes (1937)
Roger Peyrefitte 's Les amitiés particulières (1946)
Una exposición retrospectiva de su trabajo se realizó en el Centre Culturel Thibaud de Champagne, Troyes , en 1977.
Otras exposiciones de su trabajo han tenido lugar  en: Tenerife (1935), Copenhague (1935), Nueva York (1937), Tokio (1937).
https://www.pinterest.com/pin/572660908853772396/?lp=true
http://www.leninimports.com/valentine_hugo.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Valentine_Hugo
Leer más...

miércoles, 23 de agosto de 2023

Truus Schröder co-autora de la famosa casa Schröder



Geertruida Antonia Schröder-Schräder (Deventer, 23 de agosto de 1889-Utrecht, 12 de abril de 1985), conocida como Truus Schröder fue una arquitecta holandesa, co-autora junto a Gerrit Rietveld de la famosa casa Schröder hoy Patrimonio de la Humanidad.


Sus padres fueron Bernardus Johannes Schräder  y Johanna Geertruida Mentzen. Su padre tenía una fábrica de textiles y su madre murió cuando ella tenía cuatro años. Dos años más tarde, su padre se casó y ella y su hermana An fueron enviadas a un convento en Amersfoort para educarse. Después de dejar la escuela estudió farmacia y alrededor de 1909 se fue a Londres durante seis meses para aprender inglés. Estuvo en Hannover donde asistió a conferencias de la Universidad Técnica de Arquitectura pero abandonó y volvió a Holanda.

En 1911 se casó con un próspero abogado de nombre Adriaan Christiaan Frederik (Frits) Schröder (1878-1923). El acuerdo fue básicamente que no tendrían niños y que ella iría a la universidad después de su matrimonio, pero pronto quedó embarazada. Tuvieron tres niños: varón y dos niñas. Una de ellas, Han Schröder, fue la primera arquitecta registrada en Holanda.

Vivían en un espacioso departamento en Utrecht, en el primer piso de un gran edificio donde el marido tenía sus oficinas. El matrimonio fue conflictivo sobre todo en aspectos relativos a la independencia de ella y a la crianza de los niños. En 1921 el señor Schröder le permitió que cambiara uno de los cuartos de la casa, para su uso y a su propio parecer, El espacio se convirtió en su lugar, el de sus niños y el del encuentro con su círculo de intelectuales entre los que se encontraban Kurt Schwitters y Bruno Taut. Este último publicó en 1924 el inspirador libro Die neue Wohnung: Die Frau als Schöpferin (El nuevo apartamento: la mujer como creadora) y ella poseía una copia en su biblioteca con numerosas anotaciones.

Truus Schröder estaba interesada en las artes y se había vinculado al grupo de artistas y arquitectos del movimiento De Stijl a través de su hermana An Harrestein, escritora y crítica que vivía en Amsterdam. An se había casado con un médico y era afín a las ideas del comunismo, los derechos de las mujeres, la teosofía, la meditación y el amor libre. Con ella compartían las nuevas ideas como cuenta Truus en sus diarios. Para realizar la reforma, Truus Schröder contactó a Gerrit Rietveld (1888-1964), ya que le habían llamado la atención las remodelaciones que había hecho en locales comerciales de Utrecht.

Cuando Truus Schräder enviudó a los 34 años, se hizo cargo de la familia y comenzó a buscar una nueva casa. La idea original era vivir en Utrecht, seis años más hasta que los niños terminaran la escuela y luego mudarse a Amsterdam.

Truus Schröder encargó a Rietveld la ejecución de la casa en 1924. Ella disfrutaba desafiando los convencionalismos de la sociedad. En sus archivos se encuentran numerosas anotaciones sobre el proyecto de la casa y recortes de artículos sobre temas referidos a las últimas novedades en el campo de la arquitectura, como la cocina que ahorra energía. Uno de sus lemas era “el lujo de la frugalidad”. Aunque no tenía experiencia como arquitecta sabía claramente cómo quería que fuera su vida. Por ejemplo, el espacio común flexible de la planta alta fue un requerimiento específico de ella ya que quería compartir la vida con sus hijos. Esto implicaba una ruptura frontal con las jerarquías del espacio doméstico tradicional.


Casa Rietveld-Schröder, Utrecht


Los escritos de ella expresan la necesidad de una fuerte relación con el exterior y el contacto con la naturaleza. Esto definió la localización de la casa. El sitio que eligió estaba en el borde de la ciudad frente a un prado con un pequeño canal. Los ventanales de arriba que permiten la contemplación de este espacio abierto fueron parte de sus requerimientos.

Al mismo tiempo, Gerrit Rietveld, hijo de un ebanista, que había trabajado de dibujante para varios arquitectos y había realizado algunas remodelaciones, no había concretado hasta el momento obras de arquitectura.

Apenas construida, la casa fue publicada en revistas de toda Europa y Japón. Grandes arquitectos  la visitaron.4​

Schröder y Rietveld diseñaron la casa, su equipamiento y sus muebles. Cuando escribe sobre la obra, Rietveld dice: “la casa que queríamos hacer“, utilizando el plural; o “la casa que creé junto a la diseñadora de interiores Truus Schröder“. En 1928 Schröder y Rietveld expusieron juntos fotografías de la casa en la exposición ASB en el Museo Stedelijk de Amsterdam.

Está reconocido que ambos trabajaban en conjunto y que la autoría es de los dos, aunque los historiadores de la arquitectura prefieren mencionarlo solo a él. La omite por ejemplo, Henry-Russell Hitchcock en Modern Architecture (1929) o Bruno Zevi que en su Poetica dell’architettura neoplastica (1953) habla de la Villa Rietveld, sin citar a Schröder ni como clienta ni como autora. Un caso particular es Jean Badovici, marido de Eileen Gray, en el artículo que le dedica a la casa apenas terminada en L’Architecture Vivante en 1925 y donde ella aparece como co-autora.

«Mire, yo había dejado a mi marido en tres ocasiones porque estaba muy en desacuerdo con él sobre la crianza de los niños. Eran cuidados por una criada, pero yo pensaba que era horrible para ellos. Y después de que mi marido murió, y tuve la custodia completa de los niños, pensé mucho en cómo vivir juntos. Así que cuando Rietveld hizo un boceto de las habitaciones, le pregunté: «¿Pueden irse esas paredes?» El contestó: «¡Con placer, saquemos esas paredes!» … así terminamos con el gran espacio.» 

(Women And the Making of the Modern House: A Social and Architectural History, Alice Friedman, p. 76).



Gerrit Rietveld, casado y con 6 hijos al momento de diseñar la casa, se mudó a la casa Schröder cuando enviudó y vivió allí hasta que falleció en 1964. Ella vivió allí por más de 60 años hasta 1985 cuando murió a los 95.

La casa, uno de los emblemas del Movimiento Moderno, fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente reparada. Para la restauración de la casa, Schröder eligió al arquitecto Bertus Mulder que había trabajado con Rietveld. Es hoy Patrimonio de la Humanidad de Unesco.

Otras obras[editar]
La sociedad entre Schröder y Rietveld se mantuvo en el tiempo y continuaron colaborando hasta los años 40.6​ La construcción de la casa les abrió las puertas para que fueran convocados para otros proyectos tanto de mobiliario como de arquitectura. Debido a que ella no sabía dibujo técnico y tenía poco conocimiento de las estructuras y los materiales de construcción, realizó algunos cursos por correspondencia utilizando un nombre falso, porque se avergonzaba de su ignorancia. También colaboraron escribiendo artículos sobre arquitectura y diseño como los realizados para la revista fundada por la hermana de Truus y un grupo de otras feministas denominada La mujer trabajadora.



Entre las obras que realizaron juntos se pueden mencionar el Gabinete para Radio en vidrio (1925) que permitía que la moderna tecnología electrónica de la radio estuviera incorporada en un mobiliario de diseño. Para proveer acceso a todo el equipamiento, diseñaron las cuatro puertas de manera similar a la “ventana esquina” de la casa Schröder. Otro mueble que diseñaron fue el armario colgante de vidrio en 1926.7​4​

Ese mismo año, An Harrestein les encargó la renovación de la habitación familiar en Amsterdam. El proyecto incluyó 15 elementos de mobiliario que fueron realizados especialmente, utilizando la paleta de colores típica de De Stijl. Otros proyectos que hicieron fueron los interiores de la Casa Weteringschans (Amsterdam, 1926), de la Casa Birza (Utrecht, 1927) y la casa y escritorio Van Urk (Blaricum, 1930-31).

Entre 1930 y 1934 realizan dos bloques de viviendas en la calle Erasmus (frente a la casa Schröder) que fueron parcialmente financiados por Truus Schröder y donde aplicaron principios similares a los de la casa: los espacios se comunican con paneles movibles. Ya habían realizado previamente otros proyectos de viviendas que no fueron construidos: las viviendas normalizadas (Onbekend, 1927) y 23 viviendas (Amsterdam, 1928).




En 1936 remodelaron el Cine Vreeburg de Utrecht en cuya fachada se aplican las ideas compositivas de los neoplasticistas. En la parte superior proyectaron un departamento. Ese mismo año iniciaron un emprendimiento de Cabañas de verano movibles (HZH), unas construcciones poligonales de 12 lados en madera. El afiche que las promocionaba destacaba que estaban realizadas por los arquitectos Rietveld y Schröder e indicaba como dirección de contacto a la famosa casa de ellos.

Truus Schröder, siempre comprometida con la problemática de la mujer, fue miembro de Soroptimist, la agrupación internacional de voluntariado de mujeres de negocios y profesionales que promueven mejorar la vida de mujeres y niñas. A partir de los contactos con este grupo lograron otro encargo. En 1938, Emilie van Waveren-Resink de la Fundación Mujeres para las Mujeres (Voor Vrouwen door Vrouwen), experta en planificación de tareas del hogar, los contrató para transformar un edificio en viviendas para mujeres solteras en Haarlem. Esta era una tipología nueva dado que antes las mujeres no vivían solas. El proyecto de 15 departamentos se llamó Ekawo, y para las jornadas de puertas abiertas, tres arquitectas fueron invitadas a presentar apartamentos modelo: Ida Falkenberg-Liefrink, Johanna van Regteren Altena y Truus Schröder-Schrader.

La Segunda Guerra Mundial supuso una interrupción de las actividades del estudio. Posteriormente entre 1946 y 1949 realizaron dos proyectos de diseño de interiores en Dordrecht. Por esa época, la hija de Truus, Han Schröder ya recibida de arquitecta comienza a trabajar con ellos.

En todos los proyectos encontramos elementos que aparecen originalmente en la primera obra, la casa Schröder: la geometría simple, los planos de colores, la integración de la arquitectura y el mobiliario. Schröder acompañó a Rietveld en sus viajes de negocios y y sus archivos proporcionan una gran cantidad de correspondencia y registros.

Después de la muerte de Rietveld, Schröder se dedicó a preservar su legado: recogió los papeles del arquitecto en un archivo y fundó a principios de los años 70 la Fundación Casa Rietveld-Schröder. El 12 de abril de 1985 Truus Schroeder murió en su propia casa. Fue enterrada junto a él, en el cementerio de Bilthoven.​



https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
Leer más...

lunes, 31 de octubre de 2022

Eileen Gray arquitecta y diseñadora


Eileen Gray (9 de agosto de 1878 - 31 de octubre de 1976) fue una artista de la laca, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa bien conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el International style. Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial.


Kathleen Eileen Moray nace en la casa familiar (Brownswood), en Enniscorthy (Condado de Wexford), Irlanda, el 9 de agosto de 1878. Su familia le cambió el nombre por el de Gray en 1893, después de que su madre, Lady Eveleen Pounden, heredase un título de nobleza de un tío suyo escocés, convirtiéndose en la baronesa Gray. Siendo la más joven de cinco hermanos, Eileen pasó su infancia entre las diversas casas familiares en Irlanda y la residencia de Londres. Heredó de su madre el interés y el buen gusto por la decoración, así como el espíritu de aventura de su padre, el pintor James Maclaren Smith, al que acompañó en varios viajes a Italia o Alemania.

 
 Al igual que muchas mujeres de su clase social, Gray recibió una educación formal; y aparte de los periodos intermitentes de estudio en un internado en Dresden, Alemania, fue educada desde el principio por institutrices. Hizo su primera visita a París en 1900, al acompañar a su madre a la Exposición Universal. Al año siguiente, 1901, se matriculó en dibujo en la Slade School of Art de Londres, y durante las visitas que realizaba al Museo Victoria y Alberto desarrolló su admiración por los trabajos asiáticos de la laca. Este periodo de aprendizaje le sirvió para independizarse de su familia, decisión que se vio precipitada a causa de una serie de modificaciones en la casa familiar de Enniscorthy en 1885, transformada en una mansión de estilo victoriano, cambio que desagradó por completo a Eileen.

En 1902 se estableció temporalmente en París para continuar sus estudios de dibujo en la École Colarossi, junto con sus amigas Kathleen Bruce y Jesse Gavin. Las tres ocuparon una pensión en la rue Barras , cerca de Montparnasse. Pronto fueron transferidas a la Académie Julian en la rue du Dragon, donde la enseñanzaba iba directamente enfocada a la preparación de los estudiantes para ingresar en la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes). Durante este tiempo Gray también realizó cursos de verano en Caudebec-en-Caux (Normandía), a cargo de la pintora neozelandesa Frances Hodgkin.

En 1905 regresa a Londres a causa de la enfermedad de su madre y continúa sus estudios en la misma Slade School of Art y no es hasta 1906 que se estableció definitivamente en París, en un apartamento de la rue Bonaparte (cerca de la iglesia de Saint-Germain des Prés), que ocupó el resto de su vida. Durante el mismo año comenzaran las relaciones entre ella y el maestro de la laca japonés, Seizo Sugawara.

Entre 1909 y 1912 visita diversos lugares, primero el norte de África donde aprende todo acerca de las artistas marroquíes en el arte del tejido, sobre todo de la lana. Más tarde viajó a América tomando el tren de Nueva York a San Francisco, haciendo escala en el Gran Cañón y las Montañas Rocosas, Monterey, California y Seattle, lugares de obligatoria visita para Gray.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Eileen conduce una ambulancia en París durante los primeros meses de 1915, pero regresó a Londres con Sugawara, abriendo un taller en Chelsea, para producir su mobiliario de diseño.



En 1913, celebró su primera exposición, mostrando algunos paneles decorativos en el Salon des Artistes Décorateurs. Pero no fue hasta 1922 cuando, tras ganarse la reputación como la primera artista europea del siglo XX en adaptar las tradicionales técnicas asiáticas sobre el uso de la laca en el diseño, que Gray decidió abrir una tienda de decoración, Jéan Désert, donde mostró sus alfombras y diseños de mobiliario.

En 1932 comenzó a proyectarse su propia casa de veraneo a las afueras de Menton, cerca de Castellar, Francia, que estuvo terminada en 1934, y tras lo cual Gray empleó mucho de su tiempo en el sur de Francia. Alquiló un apartamento con vistas al puerto de Saint-Tropez como refugio de los días de verano y las crecientes muchedumbres de la Côte-d'Azur. A pesar del aumento de popularidad de la ciudad, continuó visitando la zona en numerosas ocasiones, construyendo su última casa, Lóu Pérou (1954-61), entre los viñedos de Chapelle-Ste-Anne, aunque París siguió siendo su principal residencia.


Forzada a abandonar la costa francesa y expatriada durante la Segunda Guerra Mundial, huye a Lourmarin en la región de Vaucluse. Allí diseña una casa para Badovici en un terreno adquirido en Casablanca. Mientras tanto, su hogar de Menton, Tempe a Pailla, es saqueado y medio destruido por las tropas alemanas y los constantes bombardeos de la zona. Pero en 1945 Menton es liberado y Gray vuelve a Castellar y al encontrar su casa en penosas condiciones regresa a París.

El 31 de octubre de 1976 Eileen Gray muere en París a los 98 años; sus cenizas son enterradas en el cementerio de Père Lachaise, París.


La emigrante anglo-irlandesa empezó a experimentar directamente con la arquitectura desde 1926, cuando se convirtió en colaboradora del arquitecto rumano Jean Badovici (1893-1956), quien le confirió todo su conocimiento en la materia. Únicamente nueve de las obras de Gray y renovaciones de interiores se llevaron a cabo, y cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, dada la semejanza de estilos, y aún el trabajo de Gray continúa inspirando a arquitectos y diseñadores.

Más de 45 proyectos se encontraron en su archivo, muchos de los cuales representados sólo por pequeños y simples esbozos y/o permanecen formalmente sin resolver. No dejó testimonio acerca de sus reuniones con clientes; sin duda, hasta el final de su vida, Gray negó que hubiera tenido cliente alguno. Por otra parte, para sus diseños más conocidos, dos casa que proyectó para Badovici y para ella respectivamente, Gray hizo elaborar presentaciones aportando además numerosas fotografías. Mostró sus intenciones en un diálogo con Badovici que publicó en un artículo de L'Architecture Vivante, referente a la E.1027, la casa de veraneo de Roquebrune, Francia, que construyó junto con Badovici. Ésta, junto con su mobiliario, se exhibieron en París en el Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes (UAM), grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. Le Corbusier fue un ferviente admirador de la arquitectura de Gray.

Debido a su extremo pudor, Gray permaneció algo alejada de sus contemporáneos en las artes decorativas y arquitectura. En la industria del diseño parisina fue bien acogida por su producción de artículos modernos y llamativos para una clientela perteneciente a la elite social, dedicada tanto a las demandas individuales de cantidades muy limitadas, así como reproducciones para producción masiva



La casa E1027 un referente en arquitectura.
Entre los casos más renombrados de apropiación indebida, está la casa que Eileen Gray  se construyó en la costa azul y que Le Corbusier se asignó o al menos no reseñó claramente en sus obras completas, sembrando la confusión y la duda sobre la autoría de la E-1027.



 Como reconocida representante del International Style destaca en Francia,  la excepcional Eileen Gray (1978-1976), natural de Irlanda, artista artesanal, diseñadora, interiorista y arquitecta. Su obra de 1929, la casa E.1027, representa un hito del Movimiento Moderno que dejó mella en otros autores como Le Corbusier, el cual llegó a comprar una parcela junto a la vivienda para construir su Cabanon (Espegel, 2007:132)





http://www.irishtimes.com/life-and-style/people/from-the-archives-maeve-binchy-interviews-eileen-gray-in-paris-1.2017662
http://diariodesign.com/2015/11/e-1027-se-abre-al-publico-el-paraiso-de-eileen-gray/
http://es.wikipedia.org/wiki/Eileen_Gray
http://icarusfilms.com/new2007/eg.html
http://www.decodelivery.com/index.php?cPath=26
http://blog.ounodesign.com/tag/women/
https://www.pinterest.com/kvalitar/eileen-gray-legends-life-and-piece-in-old-pictures/
https://www.pinterest.com/pin/374854368959558961/
Leer más...

sábado, 7 de mayo de 2022

Anni Albers diseñadora textil, tejedora, pintora.


Anni Albers  nacida como Annelise Else Frieda Fleischmann (Berlín, Alemania, 12 de junio de 1899 - Orange (Connecticut), USA, 9 de mayo de 1994),  fue una diseñadora textil, tejedora, pintora y diseñadora alemana, profesora de la Escuela de la Bauhaus.


Anneliese Fleischmann nació en Berlin-Charlottenburg en una familia acomodada de origen judío convertida al protestantismo. Su madre, Toni Fleischmann-Ullstein, provenía de una conocida familia judía alemana de editores, los Ullstein, y su padre, Siegfried Fleischmann, era un importante fabricante de muebles.

Durante su época escolar Anni recibió clases particulares de arte. En el libro "Ullsteinroman" (la novela de los Ullstein) Sten Nadolny dice que Anni era la más peligrosa para la familia Fleischmann, en el sentido de la más revolucionaria, que además era la más bonita y quería ser una artista bohemia.

Cuando tenía 17 años ingresó en el estudio de pintura y arquitectura de Martin Brandenburgen en Berlín, donde a pesar de ser desalentada de continuar por parte de Oskar Kokoschka, se graduó con una educación artística de tres años. Posteriormente intentó acceder a la Escuela Superior de Bellas Artes de Dresde, pero no lo consiguió, y en 1919 se marchó y se matriculó en la Escuela Textil de la Escuela Superior de Arte de Hamburgo.

Finalmente en 1922 entró como estudiante en la Escuela de la Bauhaus de Weimar, donde hizo el curso preliminar con Georg Muche y Johannes Itten. Las mujeres no podían acceder a algunas disciplinas, por lo que Anni no pudo entrar en el taller de vidrio en su segundo año y tuvo que optar por el de tejido a cargo de Gunta Stölzl. El diseño textil de la Bauhaus se centró más en el campo práctico profesional durante esa década y para cuando concluyó sus estudios en el curso 1929/30, Annie ya había demostrado sobradamente su magisterio en este área. Por ejemplo, creó un exitoso tejido insonoro, reflectante y lavable (hecho principalmente de algodón y celofán) específicamente para un auditorio musical.


En 1925 contrajo matrimonio con el artista y pedagogo Josef Albers, que ese mismo año, con el cambio de sede a Dessau, fue nombrado director de los cursos de iniciación del centro, y de quien tomó el apellido de casada. Desarrolló innovadores tejidos combinando propiedades de reflexión de la luz, absorción del sonido, durabilidad; varios de sus diseños fueron publicados y le encargaron la realización de diversos tapices. Durante un tiempo fue alumna de Paul Klee y tras la salida de Gropius de la Bahaus, el matrimonio Albers se trasladó a los alojamientos del profesorado junto a Klee y Vasili Kandinski. En esta época Annie comenzó a viajar, empezando por Italia y España.

En 1931 fue nombrada directora del área y fábrica de tejido de la escuela, como sustituta de Gunta Stölzl, y sería una de las profesoras en la sede de Dessau y de las pocas mujeres a cargo de un taller en la Bauhaus.



Tras la llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus por la presión del partido Nazi, Anni y su marido se exiliaron a Estados Unidos invitados por Philip Johnson para impartir clases en Carolina del Norte durante diez años (de 1939 a 1949). Durante estos años Anni participó en exposiciones y escribió artículos sobre diseño. En 1949 se convirtió en la primera diseñadora en realizar una exposición monográfica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Desde 1936 viajó numerosas veces a México y Sudamérica, casi siempre con su marido, donde estudió y recogió materiales y técnicas de trabajo, sobre todo de arte pre-colombibino, que tuvieron gran influencia en sus trabajos y diseños posteriores.

Tras dejar la docencia, en 1949 la pareja se mudó a Connecticut y Anni trabajó por libre, dedicándose a su propia fabricación y diseños textiles, aunque también lo haría en ciertos periodos para diversas firmas como Florence Knoll, entre otras. Durante la década de los 50 Anni trabajó en diseños textiles fabricados en serie, creando la mayoría de sus tejidos pictóricos, y publicó artículos y una colección con sus escritos.

En 1963 en el Taller de litografía Tamarind, en Los Ángeles, fue invitada a experimentar con las técnicas de estampación, interesándose por la litografía y el serigrafiado.

Fue invitada a Tamarind en 1964, escribió un artículo para Britannica en 1963 y luego lo amplió para su segundo libro, On Weaving , publicado en 1965. El libro era una voz poderosa del movimiento de diseño textil de mediados de siglo en los Estados Unidos. Su trabajo de diseño y sus escritos sobre diseño ayudaron a establecer la Historia del Diseño como un área seria de estudio académico.


En 1976, Anni Albers realizó dos exposiciones importantes en Alemania, y un puñado de exposiciones de su trabajo de diseño, durante las siguientes dos décadas, recibió media docena de doctorados honorarios y premios de logros de por vida durante este tiempo, incluido el segundo American Craft Medalla de oro del Consejo por "excelencia intransigente" en 1981. 

Continuó viajando a América Latina y Europa para diseñar y hacer grabados y dar conferencias hasta su muerte el 9 de mayo de 1994 en Orange, Connecticut .  Josef Albers, quien había sido presidente del departamento de diseño en Yale , después de que los artistas se mudaron de Black Mountain a Connecticut, en 1949, murio en  1976.



En 1971, los Albers fundaron la Fundación Josef y Anni Albers, una organización sin fines de lucro que esperaban favoreciera "la revelación y la evocación de la visión a través del arte". Hoy en día, esta organización no solo sirve como el Estado de oficinas de Josef Albers y Anni Albers, sino que también apoya exposiciones y publicaciones centradas en las obras de Albers. El edificio oficial de la Fundación "incluye un centro de investigación y almacenamiento de archivos central para acomodar las colecciones de arte de la Fundación, la biblioteca y los archivos, y las oficinas, así como estudios de residencia para artistas visitantes".

Anni  fue incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres de Connecticut en 1994.

http://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/anni-albers
https://revistaj.pe/cultura/anni-albers
https://es.wikipedia.org/wiki/Anni_Albers
Leer más...

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Ray Eames diseñadora, cineasta


Bernice Alexandra Kaiser Eames, (15 de diciembre de 1912-21 de agosto de 1988), fue un artista estadounidense, diseñadora, y cineasta. En asociación  con su esposo Charles Eames creó  Eames Office, fue responsable de contribuciones pioneras en el campo de la arquitectura, el diseño de muebles, el diseño industrial, la fabricación y las artes fotográficas.

Ray-Ray fue el apodo que su familia le dio a Bernice Alexandra Kaiser. Más allá de eso, poco se sabe de su infancia en Sacramento, aunque el talento artístico de Ray fue evidentemente reconocido desde el principio. Después de la escuela secundaria se fue de California con su madre viuda a la ciudad de Nueva York, donde estudió con el expresionista abstracto alemán Hans Hofmann y exhibió sus pinturas. Después de la muerte de su madre, Ray dejó Nueva York para continuar su formación en la Academia de Arte de Cranbrook, Michigan, donde Charles Eames fue uno de sus maestros y mentores. Después de divorciarse de su primera esposa, Charles se casó con Ray en 1941 en Chicago. La pareja se fue inmediatamente al sur de California, donde abrieron una oficina de diseño.


Con este movimiento comenzó una extraordinaria colaboración personal y artística, una asociación inusualmente creativa que resultó en diseños innovadores para muebles, casas, monumentos, exposiciones e incluso juguetes. Su objetivo era utilizar nuevos materiales y tecnología, de modo que los objetos cotidianos de alta calidad tanto en forma como en función pudieran producirse a un costo razonable. Muchos de sus diseños de muebles se han convertido en clásicos contemporáneos. Además, alteraron nuestra forma de ver el mundo mediante el uso de presentaciones multimedia a medida que desarrollaban presentaciones de diapositivas en múltiples pantallas para escuelas y corporaciones que presentaban objetos cotidianos de formas nuevas y sorprendentes. Juntos diseñaron innumerables exposiciones y dirigieron más de 80 películas experimentales.

Casa de Ray y Charles Eames

Ray y Charles Eames desarrollaron varios procesos de producción nuevos. Al principio, proporcionaron a la Marina estadounidense tablillas y camillas para las piernas durante la Segunda Guerra Mundial. Pero fueron las sillas que diseñaron a partir de esta madera contrachapada moldeada las que supusieron un gran avance después de la guerra. En los primeros años, Ray todavía pintaba y diseñaba textiles e ilustraciones de títulos para la revista “Art and Architecture”, pero después de 1947 se dedicó por completo al trabajo en equipo necesario para ejecutar y expandir su estudio de diseño. En poco tiempo, Eames Design, especialmente los muebles de madera contrachapada moldeada, plástico reforzado con fibra de vidrio, malla de alambre doblada y soldada y aluminio fundido, distribuidos por el fabricante, Herman Miller, les trajo un seguimiento internacional. Ya en 1949, la pareja pudo construir la casa de sus sueños en un hermoso prado con vista al océano en Pacific Palisades.


Charles fue el socio más carismático que le dio a la firma su rostro público, pero el registro fotográfico de su trabajo —hay pocos documentos escritos— deja claro que esta mujer diminuta, enérgica e ingeniosa era una compañera igualitaria en sus proyectos. Ray fue codirector de casi todas las películas, por ejemplo. Cada proyecto fue de hecho un esfuerzo de equipo, y en la década de 1960 la pareja tenía más de 50 compañeros de trabajo en su empleo. En la década de 1970, Ray estaba asumiendo un papel cada vez más público y las críticas de arte feministas llamaban la atención sobre sus contribuciones a Eames Design, pero es muy difícil aislar su “obra” dentro del complicado proceso de diseño. La llamada "silla Time-Life", por ejemplo, a menudo se le atribuye específicamente. Pero cuando se le preguntó sobre cualquier mueble específico, la propia Ray sostuvo que había contribuido a los detalles del diseño de “un millón de formas” y a la forma general al mirar el conjunto de manera crítica, pero eso era algo que todos en la oficina hicieron.

Se dice que Ray tenía una agudeza visual y una memoria excepcionales. Aunque a veces le resultaba difícil tomar una decisión, a menudo era su obsesiva atención a cada detalle en la elección del color, el material o incluso la forma básica de un mueble lo que conducía al resultado general agradable. A Ray le encantaban los objetos encontrados de todo tipo, y ella coleccionaba con amor los artículos para exhibirlos, organizándolos en una habitación o exposición de tal manera que creaban un efecto visual especial.


Después de la repentina muerte de Charles en 1978, la oficina se disolvió, aunque Ray terminó varios grandes proyectos que ya estaban en marcha, por ejemplo, la versión alemana de "Mathematica", una exposición diseñada originalmente para el Museo de Ciencia e Industria de California en Los Ángeles. En sus últimos años, Ray también se desempeñó como archivero jefe de su legado y colaboró ​​en varios libros sobre Eames Design. Su creatividad y productividad estaban tan entrelazadas con las de su pareja, que difícilmente parece una coincidencia que falleciera el mismo día que Charles exactamente diez años después. Siempre rigurosa por los detalles, ni siquiera una década había sido suficiente para que Ray ordenara los archivos según su meticuloso nivel.


Tomado del articulo de  Margaret E. Ward

En celebración de lo que habría sido el cumpleaños número 100 de Ray, Vitra renombrado una calle en su Campus de Basilea "Ray-Eames-Strasse 1" en su honor.

El 23 de febrero de 2013, una exposición de 3300 pies cuadrados titulada "Ray Eames: Un siglo de diseño moderno", abrió en el Sacramento, Museo de California. La exposición duró un año y contó con el trabajo producido por Ray antes de conocer a Charles en 1941, además del trabajo de The Eames Office.


wiki.net/wiki/Ray_Eames

https://www.revistaad.es/decoracion/articulos/charles-ray-eames/17112

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/ray-eames

Leer más...

viernes, 19 de marzo de 2021

Ruth-Hildegard Geyer-Raack diseñadora, pintora y decoradora.



Ruth-Hildegard Geyer-Raack (16 de junio de 1894, Nordhausen / Harz- 19 de marzo de 1975, Berlín) fue una diseñadora, pintora y decoradora. 
Ruth  creció en Nordhausen. En 1913, la familia se mudó a Berlín, donde su padre fue superintendente en Schöneberg.

Geyer-Raack estudió pintura en las Escuelas Estatales Unidas de Artes Libres y Aplicadas en Berlín, La Escuela del museo local de artes y oficios, con Scherz y Strüwe que  estaba dirigida por Bruno Paul, con quien más tarde también trabajó profesionalmente. En 1920 y 1921 participó en cursos de verano en la Bauhaus de  Weimar,  sus diseños para interiores de este período también están influenciados  por el Art Deco francés
Paisaje paradisíaco, gran mural, óleo sobre lienzo sobre madera

 En las décadas de 1920 y 1930, se quedó en París varias veces para estudiar. Allí se familiarizó con el artista húngaro André Szivessy, con quien posteriormente trabajó mucho y enriqueció sus diseños de muebles con murales. En las décadas siguientes, diseñó con éxito muchas más pinturas murales para casas de campo, edificios públicos y barcos de pasajeros (en colaboración con Bruno Paul, entre otros) con toques mágicos de motivos florales y de cuento de hadas, así como motivos geométricos abstractos, también como una adición armoniosa a su propia filigrana e interiores geométricamente curvados.

Lámpara de pie ajustable de Ruth Hildegard Geyer-Raack para Schulz Leuchten, años 50

Casada con el concejal del gobierno de Berlín, Hugo Geyer desde 1922, tuvo su propio estudio en Berlín .

En la década de 1920, Geyer-Raack diseñó textiles y papel tapiz para Dewetex y lijó muebles de barniz para los talleres alemanes. En 1926 estuvo involucrada con Bruno Paul en el rediseño de la Rich Fashion House de la Deutsche Werkstätten en Colonia. Además, también diseñó textiles y papeles pintados para varias  empresas y para las obras textiles bávaras en Tutzing. En sus diseños coloridos y dinámicos, se representan formas florales, así como motivos geométricos con un cambio constante entre figurativo y abstracto.

En 1931 se hizo cargo de la dirección artística general de la Exposición Internacional del Espacio (IRA), organizada por la tienda de muebles Schürmann Cologne, y estuvo representada ese año con una sala de estar y un dormitorio de señora que incluía pinturas murales. Permaneció activa como diseñadora de interiores en la década de 1930. Después de 1945, continuó diseñando en un estilo elegante  que oscilaba entre la tradición de la Bauhaus y el Art Deco.

Composición geométrica 
En 1955 cayó enferma con una grave enfermedad ocular, que le provocó ceguera en un ojo, lo que no le impidió seguir trabajando como diseñadora.

Geyer-Raack tuvo dos hijos con su esposo y vivió en Berlín hasta su muerte.

Tela para muebles o vestidos , años 20


https://www.mutualart.com/Artist/Ruth-Hildegard-Geyer-Raack-/68A0A3D9B2ABB4EF
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/16-06-2020
https://kunstgewerbemuseum.skd.museum/cs/ausstellungen/gegen-die-unsichtbarkeit/designerinnen/ruth-hildegard-geyer-raack/
https://www.artic.edu/artists/36304/ruth-hildegard-geyer-raack
Leer más...

sábado, 28 de noviembre de 2020

Chiyo Uno novelista y diseñadora



Chiyo Uno (宇野 千代 , 28 de noviembre de 1897 – 10 junio de 1996) fue una autora japonesa que escribió varias obras importantes, y además una reconocida diseñadora de kimonos. Tuvo influencia significativa tanto en la moda como en el cine y la literatura de Japón.

Nació en una zona de Iwakuni conocida como Kawanishi. Después de un éxito literario inicial y de haber ganado un premio de narrativa breve, Uno dejó a su primer marido y se mudó a Tokio. Como muchos jóvenes japoneses de 1920, quedó fascinada con la cultura y la moda estadounidense y europea: fue una de las primeras mujeres en Japón en cortarse el cabello. Más allá del estilo de peinado, Uno también empezó a perseguir la vida de mujer de "espíritu libre", quería ser una ser un "mo-ga", o chica moderna y no estar limitada a la tradicional función de apoyo de mujer y madre. Se convirtió en parte del mundo bohemio de Tokio y estableció relaciones con otros escritores, poetas y pintores.


En 1935, Uno publicó la novela Confesiones de Amor, que le trajo una grana fama. Detalla la vida de un artista y sus aventuras amorosas, así como el fracasado intento de suicidio con su amante. Uno no sólo tuvo un idilio con Seiji Togo, el artista en quien está basada novela, sino que convirtió esta historia en libro con buenas ventas. También escribió con soltura desde la perspectiva de un hombre, lo cual le añadió atractivo a su libro.

Poco después del éxito de Confesiones de Amor, Uno editó la revista Sutairu, o Estilo, la era la primera de su clase en Japón que se ocupaba de modas extranjeras.

Uno también demostró su talento para diseñar kimonos. Sutairu tomó mucho de su tiempo a través de las décadas siguientes, pero aun así continuó escribiendo y fomentando la curiosidad de una fiel audiencia de mujeres japonesas que encontraron un sentido de liberación en la prosa de Uno. Si bien los lectores de Uno permanecían dentro de fronteras convencionales, podían huir brevemente a través de estas historias de amantes y enredos. A pesar de su obvia feminidad, desde Confesiones de Amor y a través de su carrera literaria, Uno era capaz de escribir hábilmente desde voces masculinas o femeninas. Uno también fue exitosa como diseñadora de kimonos y junto con su diseñadora ayudante, Tomiyo Hanazawa, viajó a los Estados Unidos en 1957 para presentar el primer espectáculo de kimonos de moda en ese país.


Años más tarde, la popularidad de Uno se formalizó al ser reconocida por el Emperador y asumió el honor de ser una de las escritoras japonesas más ancianas y talentosas de Japón. En 1983 publicó las memorias Seguiré viviendo (Ikite Iku Watakushi), que fueron ampliamente leídas y adaptadas para televisión. Uno declaró que la esencia de su vida era no haber seguido las reglas de nadie más y haber hecho lo que siempre quiso. Casada varias veces con diferentes grados de éxito, Uno encontró difícil quedarse sólo con un hombre. Se dice que incluso se cambiaba de casa cada vez que un amorío importante o un matrimonio acababa.




https://es.wikipedia.org/wiki/Chiyo_Uno
https://www.lib.city.minato.tokyo.jp/yukari/e/man-detail.cgi?id=11
Leer más...

domingo, 30 de agosto de 2020

Emilie Flöge musa diseñadora


Emilie Louise Flöge (Viena, 30 de agosto de 1874 - Viena, 26 de mayo de 1952), fue una diseñadora de modas y empresaria austriaca. Fue pareja e inspiración para pintor Gustav Klimt.

Emilie Flöge se inició en la costura en 1895 con su hermana mayor, Pauline, quien abrió una escuela de costura donde Emilie trabajaría. En 1899 las hermanas ganaron un concurso de costura y aceptaron como pedido la confección de un vestido de batista para una exposición.​ Eran hijas de Hermann Flöge (1837-1897) maestro ebanista y fabricante de pipas de un mineral conocido en alemán como espuma de mar.

Más tarde, Emilie se convirtió en diseñadora de modas y fue a partir de 1904 cuando comenzó a tener éxito, junto a su hermana Helene, como empresaria, con la apertura del salón de alta costura vienés Schwestern Flöge (Hermanas Flöge) ubicado en la Mariahilfer Straße (una de las calles comerciales más importantes de la ciudad). En este salón, diseñado por el arquitecto Josef Hoffmann siguiendo el estilo modernista, Emilie presentaba colecciones de moda muy del gusto de la Wiener Werkstätte. En sus viajes a Londres y a París, se informaba de las últimas tendencias de moda acercándose a Coco Chanel o a Christian Dior. Llegó a tener hasta ochenta costureras en los periodos de más demanda.​


Después de la unión entre Austria y Alemania  en 1938, Flöge perdió a sus principales clientes y tuvo que cerrar su salón, en otro tiempo lugar de reunión obligado de la moda de la sociedad vienesa. A partir de 1938 trabajaría desde su casa, situada en el último piso del número 39 de la Ungargasse. En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, allí fueron destruidos por el fuego no sólo la colección de ropa de Flöge, sino demás objetos de valor provenientes de la herencia de Klimt (ella heredó la mitad de sus bienes después de su muerte en 1918).​

Emilie Flöge fue una personalidad fascinante perteneciente a la bohemia vienesa y a la sociedad de finales del siglo XIX. Fue pareja del pintor Gustav Klimt, cuñado de su hermana Helene e invitado frecuente en casa de sus padres; él pintó varios retratos suyos a partir de 1891. Algunos expertos piensan que en El Beso, su cuadro más famoso, Klimt se representa a sí mismo junto a Emilie Flöge. Diseñó algunos modelos para el salón siguiendo la tendencia Reformkleidung (que buscaba la libertad de movimiento); pero la clientela de estos modelos "revolucionarios" era limitada, y Flöge se decidió por la moda convencional.​


En 2006 se estrenó la película Klimt de Raoul Ruiz, donde Veronica Ferres interpreta a Emilie Flöge y John Malkovich al pintor.



https://es.wikipedia.org/wiki/Emilie_Fl%C3%B6ge
https://www.salirconarte.com/magazine/emilie-floge-la-revolucionaria-modista-inspiro-gustav-klimt/
Leer más...

martes, 16 de junio de 2020

Rosa Genoni pionera del pacifismo internacional y diseñadora de moda


Rosa Genoni ( 16 de junio 1867– 12 de agosto 1954) fue costurera, diseñadora de modas, maestra, feminista y defensora de los derechos de los trabajadores.  Rosa Genoni fue la delegada italiana en el Congreso Internacional de Mujeres, La Haya, Países Bajos, del 28 de abril al 10 de mayo de 1915. Sus esfuerzos de activismo junto con su deseo de hacer de Italia un líder de la moda se vieron frustrados por el fascismo.

Rosa Genoni nació en la ciudad de Tirano en Lombardía, a unas 40 millas de Milán. Ella era la mayor de 19 hermanos de los que  12 sobrevivieron. Se mudó a Milán a los diez años para buscar trabajo y encontró uno en la tienda de modistas de un pariente. A la edad de dieciocho años, ella era ya una maestra costurera. Durante este tiempo ella comenzó a asociarse con  los círculos socialistas de Milán. Fue una gran defensora de la emancipación de las mujeres y de su derecho a tener acceso a la educación.

Entre 1884 y 1885, Genoni fue enviado a París como delegada del Partido de los Trabajadores italianos,  predecesor del Partido Socialista italiano. Ella era la única mujer en asistir. Genoni permaneció en París y encontró trabajo en una pequeña tienda de  una costurera italiana. Mientras estuvo allí, se sumergió en el mundo de la moda, perfeccionó sus técnicas de costura y bordado y comenzó a trabajar en casas de moda conocidas y establecidas. 

Genoni pronto regresó a Milán, decidida a desarrollar una sensibilidad 'Made in Italy' y crear conciencia sobre la producción creativa en su país de origen. Sus actividades de activismo no disminuyeron, ella abogó en nombre de las demandas salariales de las mujeres y participó en las protestas contra la explotación del trabajo de las mujeres. Mientras estuvo activa en esas causas, conoció a otras mujeres involucradas en movimientos socialistas y feministas. La periodista, Anna Maria Mozzoni invitó a Genoni a participar en el Congreso Internacional Socialista-Labourist en Zurich. Genoni también estuvo activa con otras mujeres en los primeros días de la Lega femminile, que agrupaba a costureras y milliners. Esta organización fue una importante defensora de vincular el trabajo de las mujeres en la industria y la producción de ropa, con el contexto más amplio del movimiento de mujeres hacia la emancipación, el derecho a la educación y la igualdad. En una de las protestas de costurera, Genoni conoció a la líder feminista y socialista, Anna Kuliscioff

A partir de la década de 1880, Genoni se involucró cada vez más en el movimiento feminista, primero con la izquierda radical de Abigail Zanetta (1875-1945) y luego con las ideas más moderadas y reformistas de Anna Kulishoff. Continuando con los hilos paralelos de activismo y moda en su vida, fue contratada en 1895 por Maison H. Haardt et Fils, en ese momento una importante casa de moda milanesa con sucursales en San Remo, Lucerna y St. Moritz. Genoni fue promovida a Premiere en 1903, el mismo año en que su hija Fanny nació de su relación con su compañero, el abogado Alfredo Podreider, a quien conoció cuando era parte del círculo de Pietro Gori . 

En 1905, Genoni agregó la enseñanza de la historia del vestuario en la Escuela Profesional para Mujeres de la Societa Umanitaria en Milán a su trabajo en Maison H. Haardt et Fils y a su compromiso con el activismo por la paz y los derechos de las mujeres. También dirigió el departamento de confección en la Societa Umanitaria, un trabajo que mantuvo hasta 1925, momento en el que se negó a prestar juramento de lealtad al fascismo. 


En el momento de la Expo de Milán en 1906, Genoni todavía estaba trabajando como estreno en la sucursal milanesa de Maison Haardt et Fils, reproduciendo principalmente modelos parisinos. Cuando ella sugirió participar, su jefe respondió que era imposible porque eran conocidos por copiar la moda parisina. Sin embargo, agregó que ella puede exhibir en su propio nombre, lo que hizo con orgullo.

Genoni terminó preparando diseños dos veces para la Expo. Después de un incendio en los terrenos de la feria, devastando el edificio que albergaba las creaciones de Genoni junto con otros, Genoni se apresuró a completar nuevos vestidos para la Expo en muy poco tiempo. Finalmente, Genoni logró el reconocimiento por su talento como diseñadora de vestidos 'Made in Italy' que tanto ansiaba: fue galardonada con el Gran Premio Internacional del Jurado por dos creaciones que se exhibieron en la Expo.

Genoni documentó su participación en la Expo en un folleto, Al visitatore (Al visitante, 1906). En este folleto, Genoni expresó su intención de crear una moda y un estilo italianos de cosecha propia como parte integral del renacimiento de las artes en Italia en ese momento y una contribución a la construcción de una identidad nacional. 

La inspiración de Rosa Genoni provino de tres períodos distintos: el Renacimiento temprano, la antigüedad grecorromana y clásica, y el moderno. La ropa de noche se inspiró en los pintores de Renassaince Sandro Botticelli ( Primavera ) y Pisanello . Ella incorporó drapeado, doblado, ceñido y clavado, incorporando la capacidad para que el usuario transformara su vestido Tanagra. El vestido de Tanagra se inspiró en las figuras de Tanagra . El tercer período inspirado en la energía moderna ejemplificada en el transporte y la movilidad condujo a una colección de ropa casual, que incluye vestidos adecuados para viajes aéreos.

Congreso Internacional de Mujeres en 1915 . De izquierda a derecha: 1. Lucy Thoumaian - Armenia, 2. Leopoldine Kulka , 3. Laura Hughes - Canadá, 4. Rosika Schwimmer - Hungría, 5. Anika Augspurg - Alemania, 6. Jane Addams - Estados Unidos, 7. Eugenie Hanner , 8. Aletta Jacobs - Países Bajos, 9. Chrystal Macmillan - Reino Unido, 10. Rosa Genoni - Italia, 11. Anna Kleman - Suecia, 12. Thora Daugaard - Dinamarca, 13. Louise Keilhau - Noruega


Como se señaló anteriormente, Rosa Genoni trabajó activamente para llamar la atención sobre la difícil situación de los trabajadores, la falta de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y los esfuerzos contra la guerra y el mantenimiento de la paz. En abril de 1906, tuvo lugar en Roma el primer Congreso Nacional de Mujeres Italianas. Esta fue la primera reunión nacional oficial de varias asociaciones y grupos de mujeres de toda Italia, agrupados como un consejo, Consiglio Nazionale delle Donne Italiane(CNDI) Fundada en 1903, CNDI era la rama italiana del Consejo Internacional de Mujeres fundado en Washington en 1888. 

El Congreso Romano fue el primer foro público y nacional en Italia del movimiento feminista de mujeres. El congreso de una semana de duración se organizó en torno a seis temas: 
1) Educación e instrucción; 
2) Asistencia y prevención; 
3) Condición moral y jurídica de la mujer; 
4) Higiene; 
5) Arte y literatura femenina; 
6) Emigración. 
Rosa Genoni fue una de las oradoras oficiales en la quinta sección y pronunció un discurso titulado "El arte de vestirse".

Junto con muchas otras mujeres notables, incluidas Jane Addams y Rosika Schwimmer , Rosa Genoni asistió al Congreso Internacional de Mujeres , del 28 de abril al 1 de mayo de 1915, La Haya, Países Bajos.  Rosa era la única delegada italiana en el Congreso y representaba a varias organizaciones sufragistas y pacifistas italianas.

Rosa Genoni fue monitoreada por las fuerzas de seguridad locales debido a sus actividades pacifistas y su participación en la campaña contra la guerra. Los documentos en su archivo indican que fue identificada como "subversiva", "socialista" y "anarquista". A ella se le negó un pasaporte para viajar a veces. A pesar de la vigilancia a la que fue sometida y amenazada durante los años de la Gran Guerra y el Fascismo, Genoni continuó abogando por la paz. Atacó la posición de los futuristas a favor de la guerra y escribió claramente sobre su postura en artículos publicados en un periódico socialista, L'Avanti.

Para 1935, el régimen fascista controlaba la vida cotidiana italiana. En estas circunstancias, Genoni había abandonado su sueño de construir una "moda italiana" y una sociedad más democrática e igualitaria que defendiera los derechos de las clases bajas.


Leer más...
Más