Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Creadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Creadoras. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

Liza Donnelly dibujante norteamericana




Durante mucho tiempo, a las mujeres se les ha marcado el camino, se las ha “invitado” a ser lo que se espera de ellas: amas de casa, madres, educadoras, cuidadoras, etc. Es evidente que se han producido cambios, pero para muchas mujeres, este cambio plantea dificultades y algunas contradicciones difíciles de superar. 

Liza Donnelly ( 26 de enero de 1955) dibujante de viñetas satíricas de la revista New Yorker nos habla, precisamente, de esas dificultades, de lo que supone para una mujer, apartarse del camino prestablecido, no pretender ser lo que se supone que debe ser. Y todo ello, en una pequeña presentación de apenas seis minutos apoyada sobre multitud de sus divertidas, originales y a menudo provocadoras viñetas (subtítulos disponibles en la parte inferior del vídeo).

Liza Donnelly (nacida el 26 de enero de  1955) es una dibujante americana, mejor conocida por su trabajo en The New Yorker .

Vendió su primera caricatura de The New Yorker en 1979, y  comenzó a aparecer regularmente en la revista en 1982, momento en que ella era la más joven, y una de las tres mujeres dibujantes de la revista.   EL trabajo de Donnelly  ha aparecido en muchas otras publicaciones nacionales, incluyendo el New York Times , The Harvard Business Review , The Nation , Audubon , Glamour (revista) , Good Housekeeping , Cosmopolitan (la revista) , National Lampoon (revista) , fotógrafo americano , Scholastic News , empedradas , y Hábitat .



Es profesora en el Vassar College , donde enseña Dibujos animados en la cultura americana y Estudios de la Mujer. En el  autodenominado libro feminista: The New Yorker's Greatest Women Cartoonists And Their Cartoons, Donnelly narra la historia de los dibujos animados vistos por las mujeres en el New Yorker , tanto como ilustradoras como sujetos. En Sex & sensibilidad, Donnelly ha editado dibujos animados de diez mujeres caricaturistas explorarando  el punto de vista femenino sobre el amor y el sexo.

Donnelly es también una experta hablando en público.
Donnelly está casada con su  compañero dibujante de The New Yorker Michael Maslin. 

http://www.esencialblog.es/liza-donnelly-dibujando-para-conseguir-el-cambio/

Leer más...

domingo, 18 de noviembre de 2012

Louise Bourgeois reconocida escultora y artista


Louise Caroline Bourgeois (París, Francia, 25 de diciembre de 1911- Nueva York, Estados Unidos, 31 de mayo de 2010 ) fue una reconocida escultora y artista francesa naturalizada estadounidense en 1955


Mi feminidad está roída por las ratas. Roída por dentro y por fuera como un  huevo agujereado con un alfiler y luego sorbido hasta vaciarlo. Hay que fortificarla, reforzarla, hacerla como una pelota de espuma que rebota hasta el techo”.

 Os animamos a no perderos la exposición que hay en Madrid hasta el 13 de enero de 2012 en la Casa Encendida  dedicada a ella. Es una exposición difícil, como es difícil ser mujer en un mundo patriarcal . Su análisis es tremendamente profundo y fecundo . También os animamos a perderos en su obra, más allá de la exposición, que nos  ayuda a adentrarnos en nosotras  mismas.


Los padres de Louise Caroline Bourgeois, eran restauradores de tapices, lo que, según ella, no fue determinante en su carrera artística. Sin embargo, desde los diez años empezó a ayudar a sus padres con los dibujos de los tapices y a completarlos. Tras haber obtenido el bachillerato en 1932, estudió matemáticas superiores en la Sorbona y geometría, esperando encontrar así un orden y una lógica en su vida. Desde niña, era turbulenta y se dio cuenta de que su niñera era amante de su padre.
Bourgeois se apartó de las matemáticas, en su opinión demasiado teóricas. Empezó estudios de arte en París, primero en la escuela de Bellas Artes y luego en muchas academias así como en la Escuela del Louvre. Tuvo por esa razón de profesores a artistas como Paul Colin, Cassandre o el mismo Fernand Léger.

En 1937 conoció a Robert Goldwater, con quien se casará y  trasladará a Nueva York al año siguiente. Allí prosiguió el camino que había iniciado en París y llevó a cabo sus primeras exposiciones, impregnando sus obras, en especial esculturas, de esa vena psíquica, procedente de sus traumas personales.
Plenamente consciente de esta dimensión de su obra, está sin embargo muy alejada de las representaciones literales que caracterizaban en especial al surrealismo en su relación con el inconsciente, y en ese sentido abrió una vía muy vanguardista del arte contemporáneo. Sus esculturas monumentales de arañas, construcciones oníricas, son uno de los ejemplos más conocidos.
En el 2003 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.(1991) en 1997 el "Lifetime Achievement in Contemporary Sculpture Award, International Sculpture Center, Hamilton, NJ, USA. y la Medalla Nacional de las Artes.
En 2008 le fue entregada la condecoración de la Legión de Honor del gobierno francés.
Bourgeois falleció en Nueva York a los 98 años de edad.
Tuvo tres hijos: Alain, Jean Louis y Michel, fallecido en 1990.

                         


Una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada.

En sus diarios revela vivencias infantiles pla­gadas de experiencias traumáticas. Como ella misma explica: "Toda mi obra de los últimos 50 años, todos mis temas, han encontrado su inspiración en la infancia. Mi infancia nunca ha perdido su magia, nunca ha perdido su misterio, y nunca ha perdido su drama". Nacida en el seno de una familia dedicada a la restauración de tapices fue llamada como su padre, con quien mantenía un parecido asombroso. De niña acompañaba a su madre quien seguía a su marido de campo en campo durante la Primera Guerra Mundial. Bourgeois compartía con su madre la ansiedad y retuvo las imágenes vividas de los heridos y muertos. Poco después de la guerra, su madre contrajo la gripe española (Louise la cuidó hasta su muerte). Bourgeois ayudó en el negocio familiar, dibujando las partes dañadas de los tapices a restaurar.

Durante los años de adolescencia, su padre tuvo una aventura con su institutriz y tutora de inglés, cercana en edad a Bourgeois. El hecho de que también fue amiga suya, a ojos de Bourgeois significó doble traición. Mientras su madre protegía y cuidaba a Bourgeois, su padre resentía las ambiciones intelectuales de su hija, así como su deseo de estudiar filosofía y matemáticas. Le atraían estos temas por su certeza, sus verdades verificables y fidedignas, y por ser un respiro de la tormenta emocional de su vida personal. Tras la muerte de su madre en 1932, Louise despegó. Abandonó las matemáticas a medida que se hacían más abstractas y volvió hacia las bellas artes, empezó a frecuentar varios ateliers y escuelas de París.

Lo que Bourgeois pretendió con el arte fue expresar y analizar la confusión y ansiedad que la acosaba, para poder exorcizarlo. Al igual que los agujeros y tapices desintegrados que su madre restauraba, Bourgeois quiso llegar a la plenitud. Así, como ella misma a menudo ha recordado, el arte es su forma de psicoanálisis y su garantía de juicio.


http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Bourgeois
http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n199_02/199_18.html
http://www.portesepiques.com/2008_08_01_archive.html
http://blog.lacasaencendida.es/tag/louise-bourgeois/

Leer más...

sábado, 11 de febrero de 2012

Jean Kilbourne denuncia la utilización del cuerpo de la mujer en la publicidad


Jean Kilbourne, (5 de enero de 1943), Junction City, Kansas, Estados Unidos  Doctora en Educación, es reconocida internacionalmente por su trabajo pionero sobre el alcohol y la publicidad del tabaco y la imagen de la mujer en la publicidad. Sus películas, conferencias con diapositivas y apariciones en televisión han sido vistas por millones de personas en todo el mundo.
 Ella fue nombrada por The New York Times Magazine como uno de los tres oradores más populares en los campus universitarios de hoy. Su libro,Can’t Buy My Love: How Advertising Changes the Way We Think and Feel( No puede comprar mi amor: cómo la publicidad cambia nuestra forma de pensar y sentir) and So Sexy So Soon : The New Sexualized Childhood and What Parents Can Do to Protect Their Kids.( Muy sexy , muy pronto:La nueva niñez sexualizada y que pueden hacer los padres para proteger a sus hijos)  , ganó el Premio a la Publicación Distinguido de la Asociación de Mujeres en Psicología en 2000. Ella es también conocida por sus galardonados documentales Killing Us Softly, Spin the Bottle, and Slim Hopes.( Matandonos suavemente, Haga girar la botella, y escasas esperanzas).  

Kilbourne tiene un cargo honorífico como Senior Scholar en el Wellesley Centers for Women .  Ha trabajado como asesor  para muchas organizaciones, incluyendo ACME (Acción Coalición para la Educación en los Medios), Medios de Comunicación Fundación para la Educación, el Consejo Nacional de Alcoholismo y Farmaco dependencia, NEDA (la National Eating Disorders Association), y el Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual.
.


Recomendamos todos sus vídeos, aunque solamente se vean las fotos , pues son clarisimos denunciando la utilización del cuerpo de la mujer




http://en.wikipedia.org/wiki/Jean_Kilbourne
http://www.partnershipway.org/about-cps/speakers/jean-kilbourne
http://www.wimnonline.org/WIMNsVoicesBlog/?author=28&profile
Leer más...

lunes, 9 de mayo de 2011

Patrícia Polayne de Brasil



Patrícia Polayne - Circo Singular

Una de las voces más importantes de la canción del Estado de Sergipe de todos los tiempos, la cantante y compositora Patricia Polayne se mueve a través de diferentes lenguajes, como el cine, el teatro, el circo y la poesía. Su obra tiene referencias que van desde la tradición oral de la Tropicália,del Coco (ritmo folclórico del noreste) a los Cocteau Twins, de la música latina a los ritmos afro-brasileños.
El estilo musical reinventado por la galardonada artista es el resultado del trabajo único de la investigación y la experiencia con el tono de su región. La fusión de estos ritmos y otros elementos de la música universal resulta en canciones y imágenes que componen una obra de autor delicada y apreciada.

http://www.tensamba.com/?p=354
Leer más...

miércoles, 16 de marzo de 2011

Homenaje a las Heroínas por Amparo Ochoa



Preciosa canción escrita por Gloria Martin
Gracias a Gloria Martin  y a Amparo Ochoa por dejarnos su creatividad potenciadora


Amparo Ochoa

María Amparo Ochoa Castaños ( México, Culiacán, Sinaloa, 29 de septiembre de 1946 - 8 de febrero de 1994) fue una cantante mexicana.



Mejor conocida como Amparo Ochoa, perteneció a una generación de cantautores que tuvo su origen en la década de los sesenta, y emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.

Trayectoria
Desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre Don Chano y en los actos escolares.



En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada "Hermosísimo Lucero". Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.



Radicada en Culiacán, Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. En un escrito emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación titulado Díez para los Maestros se hace alusión precisamente a su labor como docente sin perder el espiritu de cantante, pues se menciona que durante las clases que impartía en más de alguna ocasión lo hizo cantando. Sin embargo, su hermana la convenció de dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.



Desde entonces, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época.



Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en “La Voz de México”.



Falleció  en 1994.



 Obras
En 1971 grabó su primer LP "De la mano del viento" con RCA, y en 1974 grabó un disco en solidaridad con el pueblo chileno tras el famoso Golpe de Estado de 1973, que derrocó al presidente chileno Salvador Allende. Varios años después, en los '90, estuvo de visita en Chile, con ocasión del fin de la Dictadura Militar de Augusto Pinochet y el regreso de ese país a la democracia, cuando Patricio Aylwin asumió la presidencia de la república.



En tanto que folclorista, destacan temas en los que se relata la fuerza de las conquistas sociales del pueblo mexicano. Su inigualable interpretación de "La Maldición de Malinche",[1] obra de Gabino Palomares es una muestra significativa de su forma de interpretar el folclore. Otra de sus singulares interpretaciones es "Por medio de la lectura".[2]



Tuvo dos hijos, Isaac y María Inés; esta última decidió, como su madre, dedicarse al canto.

Obra discográfica (incompleta)
De la mano del viento, 1971
Cancionero de la Intervención Francesa, 1973
Yo pienso que a mi pueblo, 1978
Cancionero popular mexicano (vol. 1) 1980
Amparo Ochoa canta con los niños, 1983
Abril en Managua, 1983
Mujer, 1985
Cancionero popular mexicano (vol. 2), 1986
Zazhil y Amparo Ochoa en Holanda, 1986
Vamos Juntos, 1986
Amparo Ochoa canta trova y algo más de Yucatán
Amparo Ochoa canta boleros
Boleros
Corridos y canciones de la revolución mexicana
Por siempre, 2006
Amparo Ochoa, Óscar Chávez, Los Morales en Holanda
Tengo que hablarle, 1987
Y la canción se hizo...
A lo mestizo, 1992
Hecho en México, 1993
Raíz Viva, 1995
La maldición de malinche
Cuando agosto era 21

http://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Ochoa
Leer más...

lunes, 7 de marzo de 2011

Juana Castro Muñoz poeta.



Los libros que leíste. El miedo
de las noches, las banquetas
de encina, tu pasar
encorvado, que escondías
de todos los muchachos. Las dos oposiciones,
los niños, cuatro partos, mil anginas y cincuenta
kilogramos servidos de embarazo.
Las bolsas de la compra.
Las prisas y tus sueños. Tu almohada
de espinas. Tu aprender
de la muerte. Quirófanos, estrellas,
las horas de cocina y el limpiar
el pescado, cada tarde, los sábados.
Exámenes, mudanzas. El tacón
del domingo, los renglones
torcidos que escribías,
trasnochando, y las veces
que alzaste desde el suelo, sostenidas en vilo,
dos arrobas de llanto.

Todo esto está inscrito, aunque nadie lo vea,
en ese claroscuro que revisa tu médico.
Ya se sabe, los años...
Si señor, mi esqueleto
ha vivido conmigo cada instante
y hoy me pasa factura. Pues lo huesos
mejor que en un diario,
registran nuestra historia como nadie.

Juana Castro. En el libro de Carmen Valls Llobet Mujeres invisibles.
Ediciones Debolsillo, 2006, Madrid.

Juana Castro Muñoz. Nace en Villanueva de Córdoba en 1945, aunque reside en Córdoba desde 1973. Poeta y escritora.
Es profesora especialista en Educación Infantil y abandonó hacia la mitad los estudios de Filosofía y Letras.
La publicación de su primer libro Cóncava mujer supuso un revulsivo para aquellos años en los que el movimiento feminista iniciaba su andadura por Andalucía. En la Feria del Libro del aquel año, 1978, fue el más vendido según testimonio del Diario Córdoba.
Perteneció al grupo Zubia de poetas cordobeses desde 1977 hasta 1982, participando en sus diversas actividades, ediciones y lecturas.
Educada en un colegio religioso, guarda un grato recuerdo de aquellos años, aunque el ambiente "nacionalcatolicista" de su juventud le hizo luego necesario y difícil el recorrido de un camino que suponía la apertura hacia otras actitudes, otros puntos de vista, otros mundos. Pero también habría que hacer constar la importancia que esa misma formación religiosa tuvo en el despertar de la conciencia: enjuiciamiento crítico, justicia e injusticias sociales, curiosidad y motivaciones. En su segundo libro Del dolor y las alas queda patente esa religiosidad, especialmente expresada en su aceptación del dolor y la esperanzada apuesta por la vida.
Hoy se considera una creyente "heterodoxa", esencialmente porque el arte es incompatible con los dogmas, y porque quiere llevar su individualismo y su independencia a todas las expresiones, sin adscripciones de carnets, grupos ni corporaciones. Le interesan en estos momentos la ironía, el arte, la visión crítica de lo actual y el mundo de los jóvenes, en el que ya se vislumbra el trasvase y la borradura de lo que culturalmente establecía la antigua línea divisoria entre lo masculino y lo femenino, entendido como rol o como género. Y le gustaría ser considerada "independiente" en todos los sentidos, no reconociendo otra ética ni otra ideología que la fidelidad a sí misma, estando abierta por tanto a cualquier actividad, colaboración o propuesta, siempre que le parezca interesante, le divierta o le enseñe.
Por lo mismo, ha colaborado en diversos proyectos, coordinando en 1983, junto con Miguel Valle Cosano, el I Encuentro de Pintores y Poetas Cordobeses. Coordinó, asimismo, las I Jornadas Mujer y Cultura (1984) y posteriormente formó parte del equipo Mujer y Poesía. I Encuentro de Poetas Españolas (1986). III Encuentro de Poetas Andaluces. En 1986 formó parte de la "Embajada Cultural Córdoba-Córdoba Argentina" como poeta, dando una conferencia y haciendo una lectura de sus versos. Ha asistido, en Italia, al Convegnio "Poesía della Europa Latina", celebrado en Fano en 1987, y en Bergamo al Congreso sobre "Traduzione del testo poético", en 1988.
Colaboradora del Diario Córdoba. Han salido reseñas de sus obras en "Ínsula", "La Vanguardia", "El Correo Gallego", "El Sur", "El Ciervo", "Reseña", etcétera. Se han recogido poemas suyos en las revistas "Hora de Poesía ", "Zarza Rosa", "Silvestra" y "Mujeres del Sur" entre otras.
En 1984 recibió el premio Periodismo. Imagen de la mujer en los medios de comunicación del Instituto de la Mujer, y del Ministerio de Cultura por la serie Voz en violeta, artículos publicados en el desaparecido diario La Voz de Córdoba. En 1988 se le concedió una beca del Ministerio de Cultura, "Ayudas a la Creación Literaria-Poesía", por el proyecto de su obra Arte de cetrería
Su obra ha sido parcialmente traducida al italiano y al inglés. Colabora en diversos medios literarios como articulista y crítica literaria, además de ser co-traductora de poesía italiana. Ha obtenido importantes premios en el campo de la poesía y la narrativa, recibiendo el premio Carmen de Burgos por sus artículos periodísticos, y los premios de Periodismo del Instituto de la Mujer en Madrid (1984) y Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su trayectoria (1998).
Fundadora del Ateneo de Córdoba, recibió la Fiambrera de Plata en 1988 y fue nombrada Ateneista de Honor en 1989. En 2007 recibió la Medalla de Oro de Andalucía.

Publicaciones
Poemarios individuales
• Cóncava mujer (Córdoba, Zubia, 1978; 2ª ed., Córdoba, müsu, 2004). 108 páginas, ISBN 84-609-3162-5.
• Del dolor y las alas (Villanueva de Córdoba, Ayuntamiento, 1982). 78 páginas, ISBN 84-500-7706-0.
• Paranoia en otoño (Premio Juan Alcaide; Valdepeñas, Ayuntamiento, 1985). 90 páginas, ISBN 84-505-0745-6.
• Narcisia (Barcelona, Taifa, 1986). 80 páginas, ISBN 84-377-0092-2.
• Arte de cetrería (Premio Juan Ramón Jiménez, Huelva, Diputación, 1989; 2ª ed., Madrid, La Palma, 2004). 60 páginas, ISBN 84-95037-49-1.
• Alta traición (Fernán-Núñez, Jorge Huertas, 1990).
• Fisterra (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1991; 1ª ed., Regreso a Géminis, Premio Bahía, Algeciras, Fundación José Luis Cano, 1991).
• No temerás (Premio Carmen Conde; Madrid, Torremozas, 1994). 72 páginas, ISBN 84-7839-142-8.
• Del color de los ríos (accésit del Premio Esquío; Ferrol, Esquío, 2000). 96 páginas, ISBN 84-95289-07-5.
• El extranjero (Premio San Juan de la Cruz; Madrid, Adonais, 2000). 80 páginas, ISBN 84-321-3326-4.
• La jaula de los mil pájaros (Málaga, Rafael Inglada, 2004).
• Los cuerpos oscuros (Premios Jaén y Solienses; Madrid, Hiperión, 2005). 96 páginas, ISBN 84-7517-857-X.
Antologías poéticas
• Alada mía. Antología 1978-1994 (ed. Pedro Ruiz Pérez; Córdoba, Diputación, 1996).
• Venere allo specchio (traducción al italiano de Emilio Coco; Vinelli, San Giovanni Rotondo, 1988).
• Volo cieco (traducción al italiano de Emilio Coco; Bari, Levante, 1990).
• Memoria della luce (traducción al italiano de Emilio Coco; Bari, Levante, 1996).
• Calice e altre poesie (traducción al italiano de Alessandro Ghignoli; Pistoia, Via del Vento, 2001).
• Poesía en la Bodega (col Arca del Ateneo. Córdoba, 2001).
• Agridulce (San Roque, Aula de Literatura José Cadalso, 2002).
• Pañuelos del aire (Córdoba, Cuadernos de Sandua, 2004). 48 páginas, ISBN 84-7959-471-3.
• Dime que te quiero (Homenaje a Vicente Núñez. col. Arca del Ateneo. Córdoba, 2004).
• Homenaje a Mario López (col. Arca del Ateneo. Córdoba, 2005).
Otras obras
• Válium 5 para una naranjada (Córdoba, Diputación, 1990). 160 páginas, ISBN 84-87034-15-2.
• Veinticinco años de poesía en Italia (De la neovanguardia a nuestros días), en colaboración con Emilio Coco (Córdoba, Fundación Cultura y Progreso, 1990).
Bibliografía sobre la autora
• Encarna Garzón García, Temática y pensamiento en la poesía de Juana Castro (Córdoba, Universidad, 1996). 240 páginas, ISBN 84-7801-345-8.
• VV.AA., Sujeto femenino y palabra poética. Estudios críticos de la poesía de Juana Castro (ed. Sharon Keefe Ugalde; Córdoba, Diputación, 2002). 170 páginas, ISBN 84-8154-481-7.

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Juana_Castro
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/castro/
http://leereluniverso.blogspot.com/2011/05/poesia-destierro-de-juana-castro.html
http://amediavoz.com/castrojuana.htm
http://www.enfocarte.com/antologia/castro.html
Leer más...

martes, 1 de marzo de 2011

Tamara de Lempicka pintora




Tamara de Lempicka nacida Maria Górska, (Varsovia, 16 de mayo de 1898 - Cuernavaca, 18 de marzo de 1980) fue una pintora polaca que destacó por la belleza de sus retratos femeninos, de pleno estilo art decó.

 Pinta mujeres etéreas, aunque a la vez férreas; son sus mejores ejemplos, junto con los desnudos. Sus influencias principales son Botticelli, Bronzino, el retrato manierista en general, y el Cubismo, pero sin llegar al arte abstracto. Por ejemplo "La mujer dormida". También retrató a su hija en varias ocasiones y a personas relacionadas con la burguesía artística de París y Nueva York. Su estética ha atraído a estrellas del espectáculo como Barbra Streisand y Madonna, de quienes se dice que coleccionaban sus pinturas.

TAMARA DE LEMPICKA, DE NIÑA CAPRICHOSA A MUJER FATAL

Nace como María Górska en la Varsovia de 1898 acunada por un ambiente de lujo y sofisticación que no querría abandonar jamás. A los trece años emprendió con su abuela materna su particular Grand Tour por Italia, donde mantendría su primer contacto con el arte de los maestros renacentistas en todos los museos de Roma, Florencia o Venecia a los que, años más tarde, no dudaría en retornar en busca de inspiración. Viajó del mismo modo a un opulento Montecarlo en cuyo ambiente relajado y hedonista se sintió especialmente cómoda.

Fue allí donde un joven pintor le enseñó el manejo de las acuarelas, aunque su incursión con los pinceles había tenido lugar en el hogar familiar varios años atrás: no conforme con el retrato que su madre había encargado para ella a una famosa artista, Tamara decide que puede superar el resultado retratando a su hermana pequeña, según ella de un modo imperfecto técnicamente, pero que había logrado captar la esencia de su hermana. Una pequeña con carácter.

Con idéntica insistencia logra a los 18 años contraer matrimonio con el abogado Tadeusz Lempicki, del que se había encaprichado en su adolescencia. Un romance tan fugaz como decisivo. Tan sólo un año después de la pomposa boda, la joven pareja se ve envuelta en la revolución de un pueblo hambriento, agotado y harto ya de la aristocracia. Lempicki fue arrestado en 1917 por los bolcheviques y liberado gracias a su esposa tras seis semanas en las que Tamara demostró sus habilidades sociales y su posición preponderante en un matrimonio que se vio obligado a emigrar a Francia.

En París Tamara descubre una vocación a través de la necesidad de procurar un sustento económico a su familia, que contaba ahora con un nuevo miembro y un esposo que no quería rebajarse a trabajar en un banco. La joven polaca se convirtió en la única fuente de ingresos.


Y es allí, en la capital fulgurante de los años veinte, donde la joven Tamara inicia su carrera artística aprendiendo de Maurice Denis y André Lhote, padre del denominado cubismo sintético.
Su estilo, figurativo, tremendamente clásico, de formas frías y precisas, se desvinculó de manera muy clara de las vanguardias europeas, del cubismo de Picasso y Braque, Málevich, el Dadá y el surrealismo. Sus obras eran demasiado asequibles y conservadoras a ojos de los críticos del momento. Para colmo, Tamara no contaba con el privilegio de haber nacido hombre.

Alternaba con Picasso, Braque, la condesa de Noailles, Coco Chanel o Marinetti dentro de un ambiente tan bohemio como excitante. Tras la primera exposición de Art Déco en la ciudad, que tuvo lugar en 1925, se inicia su periodo más prolífico (que duraría hasta 1935) y perfecciona un estilo único que la haría famosa en un momento en el que la élite social, los ricos y triunfadores, gustaban de verse reflejados en elegantes retratos y desnudos sensuales, arrogantes y provocadores. Tamara se convierte de pronto en la mejor retratista del breve pero intenso periodo que Art Déco. Por fin había logrado la fama que tanto anhelaba.

Tras divorciarse en 1928 de Tadeusz Lempicki, Tamara entabla relación con el Barón Raoul Kuffner, un confeso amante de su obra, que colecciona y publicita, y finalmente su segundo esposo. Con su segundo matrimonio obtiene un título de baronesa perfectamente válido para esa performance que era su vida. Se establece con el barón en Estados Unidos en 1939 huyendo de una Europa abocada a la destrucción hacia un mundo glamuroso que ya había tenido ocasión de visitar y de emular, en un idilio con su apariencia de diva hollywoodiense que tanto gustaba de explotar. En estos momentos, su obra había virado considerablemente hacia un cierto costumbrismo perdiendo el interés del público al desaparecer la esencia de la actualidad, del mismo modo que el alboroto déco se había desvanecido en una Europa sumida en otro conflicto mundial. Con la muerte del barón en 1962 Tamara se traslada de Nueva York a Texas con su hija Kizette y su familia, para finalmente viajar a México en 1974, enferma y anciana. En 1980 lanza en Cuernavaca el último suspiro a una vida frenética y apasionada.

Su marcada tendencia al orden y la precisión es asociada con demasiada frecuencia con el estilo depurado, clasicista y megalómano que adoptaron los fascismos europeos, cosa que no hace sino desprestigiar aún más sus logros artísticos…

Las figuras que retrata de Lempicka, altivas, poderosas, estilizadas y sugerentes son en cualquier caso únicas e irrepetibles.

Su tratamiento de la figura femenina ha contribuido, además, a proyectar la imagen de una mujer moderna, independiente, segura de sí misma y no por ello menos bella y glamurosa. En la que es, de hecho, su obra más famosa, Autorretrato/Tamara en el Bugatti verde (1927), podemos ver a la propia artista conduciendo con libertad un coche que nunca tuvo – Tamara solía combinar sus vestidos con el color amarillo de su pequeño Renault – pero que habría deseado poseer. Como Hemingway y Scott Fitzgerald, literatos de la Generación Perdida con los que había coincidido en París, su vida es un capítulo más de su obra y viceversa. ¿Qué fue personaje y qué realidad? Una vida frenética, de apariencias y placeres que dejó el mejor retrato de los locos años veinte. IRENE PÉREZ MÉNDEZ
Leer más...

martes, 25 de enero de 2011

Emilíana Torrini cantante islandesa






Emilíana Torrini (n. 16 de mayo de 1977 en Kópavogur) es una cantante islandesa. Se dio a conocer mundialmente con su álbum Love in the Time of Science y con su interpretación de «Gollum's Song» en la banda sonora de El Señor de los Anillos: las dos torres.


Su padre es italiano y su madre islandesa, y Emilíana creció en Islandia. Allí su padre opera un reconocido restaurante de comida italiana, de su propiedad. Emilíana creció en la ciudad de Kópavogur, lugar en donde se unió (a la edad de 7 años) a un coro, cantando como soprano. Allí permaneció hasta que entró a una institución de ópera a la edad de 15 años. En 1994 se dio a conocer en Islandia tras ganar a los 17 años la Söngkeppni framhaldsskólanna, competencia de canciones entre colleges, cantando «I Will Survive» («Sobreviviré», de la cantante estadounidense Gloria Gaynor).

Carrera musical
Entre los años 1994 y 1996 Emilíana lanzó en Islandia tres álbumes: Spoon (con una banda del mismo nombre), Crouçie d'où là, y Merman.

Empezó a ganar fama mundial en 1999 con Love in the Time of Science (producido por Roland Orzábal, de Tears for Fears); y la confirmó con su grabación de la canción «Gollum's Song», el tema final de la película de Peter Jackson El Señor de los Anillos: las dos torres. Su compatriota Björk, propuesta inicialmente para esta interpretación, no pudo grabarla por su estado de embarazo.

En 2005 lanzó el álbum Fisherman's Woman, en el que se encuentran los sencillos «Sunny Road» y «Heartstopper». En 2006, Torrini estuvo nominada en cuatro categorías a los Icelandic Music Awards llevados a cabo en la capital islandesa, Reikiavik: Álbum pop del año, Canción del año (por «Sunny Road»), Cantante del año y Video del año (también por «Sunny Road», dirigido por Ali Taylor). Ganó todos excepto Canción del año.

Su álbum Me and Armini, que se diferencia de sus anteriores producciones, por su orientación pop, fue publicado el 5 de septiembre del 2008 por Rough Trade Records. La canción «Jungle Drum» de ese álbum, que fue publicada en marzo de 2009 en Alemania, después de que fuera presentada en la serie final de Germany's Next Topmodel, sirvió para que fuera catapultada en las listas alemanas: tan solo un día después llegó al puesto número 1 de las iTunes-Charts y poco tiempo después tomó el puesto número 2 en las compras por Internet y el puesto número 1 cuando fue publicado su disco.

 Gracias a Alicia Guevara por su blog .

Leer más...

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Eva Hesse escultora innovadora



  Eva Hesse ( 11 de enero de 1936, Hamburgo, Alemania-29 de mayo de 1970, Nueva York, Nueva York, Estados )
Escultora estadounidense de origen alemán. A partir de 1961 realiza dibujos gestuales en línea con el expresionismo abstracto. En 1964 y 1965 empieza a realizar esculturas mientras vive en Alemania. En 1968 imparte clases en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. 


Eva Hesse, fallecida a los 34 años a causa de un tumor cerebral, utiliza una gran variedad de materiales, como goma, fibra de vidrio, tejidos sintéticos y resina artificial en sus composiciones amorfas y sus murales en relieve. Su surrealismo alusivo y obsesivo ejerce una enorme influencia en la escultura de la década de los setenta en Estados Unidos.

http://www.canalwoman.com/blog/escultoras-en-la-historia-ii/
http://www.talleronline.com/blog/pepa/2009/07/eventualeva-hesse.html
http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Hesse.htm
http://tribunafeminista.org/2016/09/eva-hesse-la-renovadora-de-la-escultura/
Leer más...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Brenda MacIntyre cantante sanadora



Le invitamos a compartir esta canción, siempre y cuando usted comparta su historia y la enseñanza, y de dónde viene

Por favor, tome unos minutos cada día para orar por nuestra agua. El agua es el elemento vital de la Madre Tierra. La mejor manera de ayudar a nuestro planeta y nuestras aguas es amar y ser fieles a nosotros mismos y entre sí. Dado que el agua contiene y refleja la memoria, el pensamiento, la intención y la emoción, debemos mirar dentro de nosotros el amor y la alegría que estamos buscando, y que debe recoger nuestras partes sagradas. En otras palabras, cada uno de nosotros necesita conectarse con el espíritu que hay dentro de nosotros, con el fin de ayudar a sanar las aguas de este planeta ... y, finalmente, a curarnos a nosotros mismos.


LA HISTORIA DE CRISTAL CLARO

Esta canción llegó a mí (Brenda MacIntyre) en un encuentro espiritual que había sido invitada a cantar en en Hamilton, Ontario, en un evento mundial. Tradicionalmente, si alguien quiere que cante y toque el tambor, me ofrecen tabaco. Después de explicarle cómo trabajaba, este grupo de personas fue aún más lejos y más allá de ofrecerme una bolsa del tabaco, q lo había puesto en el centro del círculo y cada uno había orado en ella. Luego me la ofrecierón. Potente.

Mientras estaba en el escenario con otro baterista que había invitado a tocar conmigo, llegué a un punto en el que no tenía absolutamente ninguna idea de lo que a cantar. Cada vez que sucede sé que estoy en el camino de una nueva canción, así que eso es lo que hice. Me agarró con fuerza al tabaco mientras oraba y la canción llegó a través de forma instantánea y sencilla. Yo sabía muy rápidamente el nombre de la canción era "Crystal Clear". Pero no fue hasta que regrese a Hamilton un día más tarde en el Centro de Salud de los Aborígenes que entendendi la medicina de la canción.

Después de que cante en el centro de salud, E.D. se me acercó y habló de lo mucho que amaba "esa canción que cantaba a el agua." Que yo sepa no había cantado una canción del agua, así que me pregunte por unos minutos acerca de eso. Entonces me quedó claro. Él estaba hablando de "Crystal Clear".

Las partes en que se habla en esta canción son extractos de las enseñanzas que grabé como yo las canalizo. Y las olas del mar que se escuchan son reales. Las grabé yo misma en California, en Venice Beach, en abril de 2009.

LA ENSEÑANZA DE CRISTAL CLARO

La canción es para reunir a la gente, dejar ir lo que ya no necesita, y curar el agua de dentro y alrededor de nosotros. Se trata también de la claridad. Cuando esta canción llegó, fue muy literalmente, clara como el cristal. Muchas canciones de las que sirvo de canal me toman unos minutos para aprender y practicar antes de salir como me son inspiradas, pero no ésta. Lo supe al instante. La canción tiene pureza, inocencia y dulzura , habla directamente a tu luz interior y el agua de tu interior, y las inundaciones que se dan con el resplandor y el amor.

Copyright 2009 Brenda MacIntyre
* Usted puede cantar esta canción en cualquier lugar, en cualquier momento, siempre y cuando usted comparta sus orígenes, historia y enseñanza.

http://www.waterblessings.org/index.html
http://www.mundosdemujeres.ca/la-historia-del-poder-de-las-abuelas
http://medicinesongwoman.com/backstage-pass/


Leer más...

viernes, 24 de diciembre de 2010

Barbara Hepworth escultora inglesa




Barbara Hepworth (10 de enero de 1903 - 20 de mayo de 1975). Entre 1921 y 1924 estudia en el Colegio Real de Arte de Londres. Entre 1932 y 1933 se une al grupo Abstracción-Création y publica Unit One, una recopilación de escritos de diversos artistas de este grupo abstracto. Realiza la primeras esculturas agujereadas. A partir de 1938 utiliza cuerdas como elementos escultóricos. Entre 1951 y 1955 diseña decorados y vestuario. En 1952 realiza las primeras esculturas de grupo, People waiting. 

En 1956, un viaje a Grecia le inspira para realizar una serie de esculturas en madera africana con títulos griegos. Recibe el encargo de un monumento en Nueva York, Single Form. Forma parte del grupo de escultores abstractos ingleses más importantes. Muere en 1975 a consecuencia de un incendio en su estudio.
Leer más...
Más