Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Filóloga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filóloga. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Abby Leach primera presidenta de la Asociación Filológica Estadounidense

 


Abby Leach (28 de mayo de 1855 - 29 de diciembre de 1918) fue una educadora estadounidense y profesora de griego y latín en Vassar College . Fue nombrada la primera mujer presidenta de la Asociación Filológica Estadounidense en 1899.  

Nacida en Brockton, Massachusetts,  Abby Leach fue una de los cinco hijos de Eliza Paris Bourne  y de Marcus  Leach que padre era dueño de un negocio de zapatería. 

Comenzó a leer latín a una edad temprana en Brockton High School. Se graduó en Brockton a los catorce años en 1869 y asistió al Instituto Oread , donde aprendió griego.  A la edad de dieciséis años, Leach enseñó brevemente en Brockton High, luego regresó a Oread, donde enseñó desde 1873-1878.

Fue una de las primeras estudiantes de la Universidad de Harvard y se inscribió en un "Plan para la instrucción colegiada privada de mujeres" tras su establecimiento en 1879 a instancias suyas. El "Plan" condujo al posterior establecimiento del Radcliffe College . 

Debido a que Harvard no otorgaba títulos a mujeres en el momento en que Leach estaba matriculada allí, Vassar College le otorgó títulos de licenciatura y maestría después de que la nombraron para la facultad de Vassar en 1883. Fue profesora de griego y latín allí desde ese momento hasta su muerte en 1918.

Fue miembro de la Conferencia griega del Comité de los Diez convocada por la Asociación Nacional de Educación en 1894, la única mujer miembro de cualquier conferencia del Comité de los Diez.

Interesada durante mucho tiempo en mejorar las oportunidades educativas para las mujeres en Japón, el emperador Meiji le entregó una copa de oro en 1898 por su éxito en este sentido. 

En 1899, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación Filológica Estadounidense .  De 1899 a 1901, Leach fue presidenta de la Asociación de Alumnas Colegiadas que más tarde se convirtió en la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias .

En 1918, The New York Times observó que "Abby Leach le da al griego más de la concepción moderna del destino y el libre albedrío que Boeckh* ". 

Con problemas de salud debido al cáncer cuando tenía poco más de sesenta años, sus hermanas Anna y Edith Leach la cuidaron en su casa en sus últimos días. Abby Leach murió de cáncer en su casa a la edad de sesenta y tres años y fue enterrada en Brockton. 

* Todo un alago ya que se Boeckh era un experto filólogo. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Abby_Leach

Leer más...

jueves, 6 de octubre de 2022

Marie de Gournay escritora, filóloga, traductora, poeta y filósofa francesa de los siglos XVI y XVII


Marie de Gournay (nacida Marie Le Jars), (París, 6 de octubre de 1565-13 de julio de 1645), fue una escritora, filóloga, traductora, poeta y filósofa francesa de los siglos XVI y XVII. Es autora de Igualdad de los hombres y las mujeres, Agravio de damas, Apología de la que escribe y Copia de la vida de la doncella de Gournay, donde analiza la tradición filosófica y el mundo en el que vive, argumentando acerca de las causas de la desigualdad y los mecanismos de desautorización femenina. Por su obra está considerada como una de las precursoras históricas del feminismo. Tras haber compartido ideas y opiniones con Michel de Montaigne, publicó en 1595 la tercera edición de los Ensayos, más todas las correcciones manuscritas del filósofo.

A pesar de las críticas que recibió en vida que la convirtieron tanto a ella como a su obra como polémicas, fue reconocida; y, gracias a ello, entró a formar parte de las compilaciones de las y vidas de mujeres y hombres ilustres​.

Perteneció a la aristocracia de Picardía (Francia), lo que favoreció su ambición intelectual en las artes y letras. Su padre fue Guillaume le Jars, quien procedía de una familia noble de la región de Sancerre; su abuelo materno y su tío paterno fueron escritores reconocidos​. Y su madre, Jeanne de Hacqueville, quien apoyó a Gournay en el estudio humanístico.

Por problemas económicos familiares, tras la muerte de su padre en 1578, Gournay y su familia se trasladaron al principal señorío del núcleo patrimonial de la familia, un castillo en Gournay-sur-Aronde, de donde tomará su apellido​.

A pesar de que este señorío perteneciera a su hermano mayor Charles, este los abandonó; y, debido a la muerte de su madre en 1591, fue ella la encargada de gestionar las deudas familiares, provocadas por las guerras religiosas en Francia y los gastos de la formación de su hermano mayor; casar a sus hermanas y administrar la formación militar de sus hermanos. Tras la muerte de su madre, se muda a París​.

Murió el 13 de julio de 1645 a los 79 años sin haberse casado, rompiendo con la tradición; ya que, como bien indica a lo largo de su obra, consideraba el matrimonio un lastre que impediría una vida dedicada al estudio, por lo que se acogió al celibato. A pesar de las burlas que suponía no haberse casado, se autodenominaba demoiselle, en forma de protesta contra el impedimento que concebía el matrimonio


Se convirtió en una estudiante autodidacta, aprendió las lenguas clásicas y se formó en obras de autores clásicos como Plutarco, Séneca y otros autores del estoicismo, estudió Física, Geometría, Literatura Francesa e Historia. Gracias a estos conocimientos, pudo participar en debates intelectuales, políticos, religiosos y culturales del momento. Formó parte de los Salones de la Ilustración permitidos a mujeres, donde entró en contacto con otras eruditas europeas que participaban en la vida política y cultural parisina del momento, las denominadas salonniers.

Utilizó géneros diversos como, por ejemplo, la poesía, la ficción y el ensayo. A  través de ellos expresó ideas y sentimientos polémicos, usando la ironía y el sarcasmo​. Esto, junto con algunas relaciones con la Corte que mantuvo por interés, la convertiría en una personalidad conocida​.


Tras haber reflexionado sobre los mecanismos que desacreditaban la palabra de las mujeres, denuncia públicamente la sumisión de su sexo, desmonta estereotipos misóginos que menospreciaban a la mujer e identifica estos mecanismos que la infravaloraban​. La autora utiliza una técnica ingeniosa con el fin de demostrar la valía de sus palabras, a pesar de la connotación de ser mujer en esta época. Esta técnica consistía en que la autora se basaba en textos o escritos de autores masculinos, clásicos o contemporáneos, y a partir de las obras de estos afianzaba sus palabras. Esto podemos verlo en la interpretación que hace de obras como Virtudes de mujeres del autor Plutarco​.


Su entrada de forma pública en la vida intelectual de París comenzará con el estrecho vínculo que establece con Michel Montaigne, al que conoce en 1588.  Tras haber leído sus obras mostró un especial interés por conocerlo y dialogar con él. En la primera toma de contacto, Montaigne se impresiona por el hecho de que una mujer muestre tanto interés en dialogar de temas que él creía que no solían incumbir a las mujeres. Se traslada con ella a su residencia en Gournay; y, durante meses, llevarán a cabo un intenso intercambio de ideas y opiniones. En otras palabras, no solo Montaigne influyó en Gournay; también ella influirá en la obra y el pensamiento de él como demuestran algunos cambios sustanciales que Montaigne realizará en su obra. En especial, en asuntos relacionados con la relación entre los sexos1​, como se demuestra en la obra de los Ensayos, cuya edición fue atribuida a Gournay junto con su biblioteca personal, según el testamento de Montaigne​.


Una vez que Montaigne deja la residencia familiar de Gournay, ella escribe una obra llamada Le promenoir de Monsieur de Montaigne par sa fille d´alliance (1594), una historia ficticia de amor que levanta sospechas sobre la relación que mantuvieron​.


Tras haberse inmiscuido más a fondo en un entorno intelectual comienza una importante producción literaria, liderada por su voz y crítica propias, acerca de la desigualdad basada entre los sexos; lo que provoca la  oposición de los críticos más conservadores. Estos fundamentan sus ataques en una supuesta modificación de los Ensayos de Montaigne, utilizando como documento comparativo el Ejemplar de Burdeos para demostrar que Gournay ha cambiado la obra original de Montaigne para su propio beneficio.


Utiliza un recurso propio de autores y autoras de la época como era destinar sus obras a personajes con autoridad en aquel momento4​; como es el caso del Tratado de Igualdad de los hombres y las mujeres (1622) se lo dedica a la reina Ana de Austria. También escribe para construirse una red de protección ofreciendo su pluma a la reina Margarita de Valois, Enrique IV, Maria de Médici, Luis XIII, la marquesa de Guercheville, los ministros Villeroy y Jeannin, Richelieu… y obtiene el privilegio de poder editar sus propias obras. Richelieu le ofrece una modesta pensión real.


Llevará a cabo una compilación de sus obras bajo el título Les advis ou les presens de la demoiselle de Gournay, publicado en 1641​.



Producción literaria

Editora de los Ensayos de Montaigne, escribe el Prólogo de la obra (1595).

Le promenoir de Monsieur de Montaigne par sa fille d´alliance (1594).

La vida de la doncella de Gournay (1616).

Tratado de Igualdad de los hombres y las mujeres (1622).

Agravio de damas (1626).

Apología de la que escribe (1626).

Peinture de moeurs (1634).

Copia de La vida de la doncella de Gournay (1641).

El aconsejable o Los regalos de la señorita de Gournay (1634).

La sombra de la Virgen de Gournay (1626, 1634 y 1641).

Adiós al alma del rey de Francia y de Navarra, Enrique el Grande, a la reina, con la defensa de los Padres Jesuítas/ por la señora de G.



Defensa de la mujer

Supone un factor imprescindible de su obra el hecho de cuestionar un orden establecido que perjudica a la mujer; y reclamar una construcción histórica de la memoria femenina. Es partidaria de fomentar un espacio de diálogo basado en el respeto y en el rigor intelectual5​, evitando la agresividad y las ofensas misóginas.

Cuando en 1595 escribe el Prólogo de los Ensayos de Montaigne desde el comienzo, se dirige de forma decidida a un lector varón y hostil​ con lo que va a leer, por lo que es totalmente consciente del rechazo que va a despertar su figura como mujer y escritora.

En la obra Le promenoir de Monsieur de Montaigne (1594) realiza una importante denuncia al matrimonio, como limitación a la mujer condicionada por la supremacía masculina.

La vida de la doncella de Gournay (1616) se trata de una obra autobiográfica en la que narra su vida y experiencias personales; aunque, debido a la polémica que levantó entre los más conservadores de la época, una vez que fue publicada la modificaron estos opositores a Gournay, dejándola en una posición pública que la ridiculizaba. Como respuesta a este ataque, Gournay publicó una copia de La vida de la doncella de Gournay (1641), con la que intentaba recuperar esa buena imagen pública que tenía hasta antes del incidente8​.

Tratado de Igualdad de los hombres y las mujeres (1622) llevará a cabo una ardua crítica contra el sistema patriarcal, defiende que las mujeres y los hombres solo se diferencian físicamente y que si las mujeres no estaban capacitadas para abordar cuestiones como la ciencia o la filosofía o la política era simplemente porque se les había vetado el acceso al conocimiento.

En 1626 publicó el ensayo Quejas de las mujeres apostando por la igualdad absoluta entre sexos. Defendió el acceso igualitario de las mujeres a la educación y a los puestos públicos y atacó la corrupción de las cortes, el clero y la aristocracia




En Agravio de damas (1626) critica la falta de lectura de los hombres de los textos de mujeres, de ahí la ignorancia con la que hablan de ellas y las condenan a la inferioridad intelectual8​.

Y, finalmente, en Apología de la que escribe (1626) denuncia los prejuicios y obstáculos a los que se enfrentaba la mujer desde la experiencia personal: el hecho de ser mujer, situación económica complicada e interés por conocer y ser reconocida8​.

En definitiva, los factores que según Gournay explican la subordinación de la figura femenina son: la crianza en un ambiente misógino, la educación y el lugar de nacimiento. Por esta razón, defenderá un sistema educativo que incluya a las mujeres en la vida pública; y que, gracias a ello, pueda contar con una independencia económica del varón, pudiéndose permitir dedicarse a proyectos intelectuales6​, más alla de la tradición impuesta como esposa y madr

Los movimientos feministas de finales del siglo XX recuperaron su figura y lograron que fuera reconocida no solo como ahijada o fille d'alliance ("hija electiva") de Montaigne, sino por el valor por sí misma como escritora, filóloga, traductora, poeta y filósofa​.


https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_de_Gournay

Leer más...

sábado, 30 de marzo de 2019

María Moliner bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.




María Moliner nació en Paniza (Zaragoza)  ( 30 de marzo de 1900 - Madrid, 22 de enero​ de 1981) en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja. Era un ambiente familiar acomodado en el que los tres hijos que superaron los entonces frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores. 

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, según sus propias palabras, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.

Los primeros exámenes del bachillerato los hizo  como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915). En julio de 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918. 

Entre 1918 y 1921 cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario.  

En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.  

Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que fue su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en Sagunto, el 5 de agosto de 1925. Es la unión  de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos.  

A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia, Fernando, a la Facultad de Ciencias; María, al Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad.  La etapa valenciana cubre el período de su mayor plenitud vital. En ella se produce el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños, se encarga de la atención de la casa, continua desarrollando su vida profesional, y, sobre todo, comienza su participación en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.  

En primer lugar hay que destacar su colaboración  en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria. 

Prestó asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, ocupándose de la  organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937. Estas indicaciones fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero y su presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad. 

En esta etapa de su vida ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía presentó una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España».

En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, a finales de 1937, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.

La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939 —Pilar Faus (La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner, Madrid, Anabad, 1990.) considera dicho proyecto «el mejor plan bibliotecario de España» (op. cit., p. 132)—. 

Al término de la guerra civil tanto María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Muchos de ellos se exilian. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946, donde permanecerá hasta su jubilación en 1962.  

Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958. En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970. 


En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instala en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.  Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes. Una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.

María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de "ser mujer en el siglo XX": pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Claramente inteligente, y, al mismo tiempo, vigorosamente responsable y generosa para con los demás. Sencilla, espontánea en sus reacciones y elegante, al no ser elegida académica en 1972, María Moliner recibió su jubilación tan discretamente como había vivido, gozando con los pequeños detalles cotidianos.

«Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. No tengo ninguna obra que se pueda añadir para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia.
Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: "¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!"»



Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su terrible enfermedad. Una arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975  hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.



Diccionario de Uso del español (DUE)
Hacia 1952 su hijo Fernando le trajo de París el Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby (1948). A ella, que, consciente de las deficiencias del DRAE, andaba ya confeccionando anotaciones sobre vocablos, este libro le dio la idea de hacer "un pequeño diccionario,... en dos añitos". Por entonces comenzó a componer su Diccionario de uso del español, ambiciosa empresa que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. A instancias del académico Dámaso Alonso, que seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, Moliner acabó firmando, en 1955, un contrato con esta para la futura publicación de la obra, cuya edición tipográfica fue muy laboriosa.

Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido[cita requerida], como "cibernética", y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos. Como ella misma alguna vez afirmó, "El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad"... "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo".

La primera (y la única edición original autorizada por ella) fue publicada en 1966-67.

En 1998, se publicó una segunda edición que consta de dos volúmenes y un CD-ROM, así como una edición abreviada en un tomo. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007, en dos tomos.











https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/bermejo.htm
https://www.ugr.es/~anamaria/mujeres-doc/biografia_maria_moliner.htm
https://www.biblogtecarios.es/mercedescarrascosa/diario-bibliotecario-rural/
https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/bermejo.htm
Leer más...

domingo, 19 de julio de 2015

Gabriela Bustelo escritora, filóloga y traductora


Gabriela Bustelo (Madrid, 18 de mayo de 1962) es una escritora, filóloga y traductora española.

Incluida en la generación neorrealista española, Gabriela Bustelo inició su carrera literaria con Veo Veo (Anagrama, 1996). Escrita entre 1991 y 1992, se publicó tras enviar en 1995 el manuscrito al editor Jorge Herralde. Bustelo comparte con autores como José Ángel Mañas, Ray Loriga y Lucía Etxebarria un estilo literario influido por la cultura comercial y las nuevas tecnologías, así como un lenguaje naturalista que a menudo juega con la ortografía y la sintaxis. En España su descubridor fue Francisco Umbral, quien al leer Veo Veo en mayo de 1996 quedó favorablemente sorprendido. Umbral contaba con gracia su costumbre de tirar a la piscina ―de su casa en Majadahonda (Madrid)― todo libro que no lograra entretenerle desde las primeras páginas. Sin embargo, aseguró haber salvado y leído en pocas horas la primera novela de Gabriela Bustelo, de quien alabó su “dominio magistral y feliz del español”. En el ensayo Spanish Fiction in the Digital Age (Palgrave-Macmillan, 2011), la académica estadounidense Christine Henseler incluye a Bustelo ―con Mañas, Loriga, Gabi Martínez y Fernández-Mallo― en el grupo de los cinco escritores más representativos de la vanguardia española de los últimos 20 años. Según Henseler, Gabriela Bustelo y Lucía Etxebarria son las dos únicas mujeres españolas incluidas en la corriente literaria llamada "Generación X", que en el resto del mundo también es mayoritariamente masculina: desde Douglas Coupland, Bret Easton Ellis, Jonathan Franzen, David Foster Wallace y Jeffrey Eugenides hasta Junot Diaz, Dave Eggers y Augusten Burroughs.

Por otra parte, Bustelo es una de las pocas autoras españolas de ciencia-ficción. Situada en Nueva York, su obra Planeta Hembra (RBA, 2001) es una distopía sobre los sectarismos resultantes de la revolución sexual, una parodia del fundamentalismo feminista. Su tercera novela, La historia de siempre jamás, es una crítica de las élites europeas. Al igual que en anteriores ocasiones, en su última obra se sirve de un subgénero literario como estructura formal para abordar el contenido. Esta simplicidad es un recurso, pues encubre una cruel reprobación de la realidad social y política.

Nacida en Madrid en 1962, es hija del político Carlos Bustelo y la historiadora Teresa Tortella, que se conocieron siendo niños en el colegio Estudio, asociado a la Institución Libre de Enseñanza. Por el lado paterno es sobrina del segundo presidente de la democracia española, Leopoldo Calvo-Sotelo, del empresario Rafael del Pino y del político Fernando Morán. Por el lado materno es nieta del editor y abogado Gabriel Tortella, fundador de la editorial Tecnos, y sobrina del catedrático emérito Gabriel Tortella Casares, Premio Rey Juan Carlos I de Economía, y del político Luis Gámir. Debido al trabajo de su padre en la OCDE en París y el FMI en Washington DC, pasó gran parte de su infancia fuera de España. Su educación, iniciada en el colegio episcopaliano de Saint Patrick’s de Washington, continuaría en Madrid en el colegio Base y en el CEU San Pablo.


Tras licenciarse en Filología Inglesa en la Universidad Complutense, estudió un máster en Dirección Comercial en el Instituto de Empresa, que completó con un curso en el Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO). A mediados de la carrera se estrenó en su profesión de traductora con varias novelas negras. A su traducción en 1987 de los dos volúmenes de El libro de la selva, de Kipling, hoy reeditada por una decena de sellos españoles, siguió una larga lista de clásicos anglosajones, recién honrada con un ensayo inédito de George Eliot, publicado en 2012. Anaya, Espasa-Calpe, Alfaguara, Taurus, Aguilar, Siruela, Alianza Editorial, Planeta, Mondadori, Temas de Hoy, Duomo y Turner son algunas de las editoriales en las que ha colaborado durante décadas como editora, traductora y correctora.

Habiendo trabajado en la empresa privada desde 1987 ―editora y encargada de derechos extranjeros en Salvat, editora de la Biblioteca Castro de autores clásicos españoles, editora de contenidos del Pabellón de España de la Exposición Universal de Sevilla 1992, ejecutiva del departamento internacional de Warner y directora editorial del Anuario y el Atlas Encarta de Microsoft, labor compaginada con la traducción de literatura, ensayo y cine− en la actualidad se dedica a la escritura (novela, prensa, edición).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Bustelo
http://www.diariodesevilla.es/article/delibros/1299060/heroinas/artimana/y/confeccion.html
http://elpais.com/diario/2001/07/16/cultura/995234404_850215.html
Leer más...

jueves, 2 de octubre de 2014

Albina Fransitorra medalla de plata de Bienestar Social


Albina Fransitorra a sus 100 años . ELISENDA PONS

Albina Fransitorra ( Barcelona 3 de febrero de 1912- Barcelona 31 de  diciembre 2013)

Traemos dos articulos sobre Albina Fransitorra, una Heroína sin duda.  Articulos escritos para su 100 cumpleaños, que nos inspiraran a todas.  Los traducimos del catalán. Si veis algún error nos decís . 


Según palabras de su nieto Àlex Martinez  Roig, Albina  ha vivido al menos cinco vidas : 

Albina

Albina Fransitorra (3-II-1912) mañana cumple 100 años y cinco vidas. Su familia burguesa marcó su primera vida, su nacionalismo y su boda con el abogado y escritor Tomás Roig i Llop, la segunda. En la tercera, con el franquismo, hizo de madre de siete hijos con mucha personalidad (entre los cuales, la escritora Montserrat Roig, la actriz Gloria y la activista María Isabel). En su cuarta vida hizo de ayudante de Montserrat, aprendió a conducir a los 64 años y se licenció en Filología cuando tenía 70. Traspasados ​​Tomás y cinco hijos, ahora su quinta vida es más tranquila. Hace 15 años, le pedí a la Abuela (porque Albina es mi abuela) si se dejaría entrevistar sobre cómo era la vida cotidiana de 1912 a 1932, hasta la República. "Envíame las preguntas y yo te contestaré", me dijo.  La Albina respondió con 20 folios escritos a máquina. Y como la Abuela tiene talento, lo mejor es que transcriba alguna de las historias que me contó.

Matriarca centenaria

Albina Fransitorra, madre de Montserrat Roig, celebra un siglo de vida

Sábado, 4 de febrero del 2012     
FERRAN IMEDIO

El diálogo tuvo lugar ayer en la residencia donde vive Albina Fransitorra justo el día que hacía 100 años. Sucedió justo al llegar este periodista y la fotógrafa, que pretendían inmortalizar la jornada más especial de la madre de la escritora Montserrat Roig, la actriz Gloria Roig, la guionista Carmina Roig (creadora de Los Lunnis ) y la activista Maria Isabel Roig.

- «¿Hace frío en la calle?», Pregunta  Luisa, la cuidadora de Fransitorra.
- «Bueno, bastante, la verdad», le responde la fotógrafa.
- «Ah, es que quería ir a fumar ...», suspira la joven con cierto desánimo.
- «Bueno, si te abrigas bien ...».
- "No, no, si no lo decía por mí, sino por ella. Es ella quien quería salir a fumar. Cuando lo hace, está más tranquila, más calmada ».

¿Cómo? ¿Que la abuela fuma? Sí, la bisabuela-porque Fransitorra tiene 13 nietos y 15 bisnietos-fuma. Y no poco. «Medio paquete al día, pero sólo desde hace 50 años», sonríe. «¿Y qué le dice el médico?". Ella vuelve a sonreír con picardía: «Nada». Claro, pertenece a la misma generación de Santiago Carrillo, otro fumador con pulmones históricos.

La anécdota ilustra la vitalidad de esta abuela excepcional, que ayer fue homenajeada en una fiesta en la que recibió la medalla de plata de Bienestar Social.

Sentada en la silla de ruedas, un poco sorda, pero con una cabeza y una salud privilegiadas, Albina Fransitorra parece una venerable abuela más. Pero, por más que se esfuerce en quitarse importancia, no lo es. Y no porque a sus 100 años tenga móvil («todo lo que sea ir por delante me gusta») ni para que siga la actualidad viendo las noticias de la tele, sino por su trayectoria vital. Ha dado a luz algunas mujeres célebres (tuvo siete hijos, de los cuales dos están vivos), fue «archivera y secretaria» de Montserrat Roig, columnista de EL PERIÓDICO («era muy buena escritora, lo que hubiese querido ser yo, que edité tres novelas »), se sacó el carné de conducir a los 64, se licenció en Filología los 70 ...

«No estoy muy contenta conmigo misma porque no he hecho nada», sostiene. «Me hubiera gustado estudiar comercio, pero en casa me obligaron a aprender piano. Y cuando me casé, mi marido [Tomás Roig, abogado] me dijo que era suficiente que, en casa, sólo escribiera uno. Y este uno era él ». De sus estudios musicales le queda la pasión por las óperas. «He ido bastante al Liceo. Allí he disfrutado mucho », explica.

Sus recuerdos son nítidos, y eso le permite comparar la sociedad de su juventud con la actual. «En aquella época todo era más falso. Mi madre decía con ironía que hacía visitas de Cumple y Mientes , o sea, de cumplimiento. Ahora se han perdido las formas, y esto es positivo. Lo peor es lo de poderoso caballero se don dinero, que sigue más vigente que nunca ». A su cabeza se acumulan los recuerdos de los domingos en familia por el paseo de Gracia, entre Gran Vía y Aragón, saludando a los conocidos (los hombres se quitaban el sombrero y las mujeres sonreían), los años de la república («los mejores que ha tenido este país en todo este tiempo para que se respiraba libertad »), la jaula de la dictadura (su marido fue encarcelado por hablar en catalán en un acto público), la democracia ...

Fransitorra es una independentista realista. «Creo que ni mis nietos ni mis bisnietos verán una Cataluña independiente. Ahora, el mundo va en la dirección contraria, la de grandes uniones ». Pero no parece muy preocupada. Hoy sólo piensa en la fiesta. Para ello se ha pintado las uñas de rosa con puntitos negros.

- «Oiga, ¿para celebrar su aniversario se fumará un cigarrillo?".

- «¡Por supuesto! ¡A tu salud! ».




Albina cumple 100 años

La vida en la Barcelona de 1912 a 1932, según la madre de Montserrat Roig

ALEX MARTÍNEZ ROIG 2 FEB 2012


Nací en la calle Roger de Llúria, 114. Siempre he vivido en el Eixample. Era la pequeña de tres hermanos, un chico y una chica, nueve y ocho años mayores que yo. Por tanto, mi infancia ha sido más bien solitaria ".

"(...) A los siete años comenzó mi vida escolar. El Colegio de las Monjas Salesianas, hice algunas amigas y sobre todo era muy estimada por la monja Sor Asunción. De ella recuerdo que un día la encontre llorando en un rincón. Se le había muerto una hermana. Me pidió que no dijera nada a nadie, porque las tenían prohibido llorar ante una muerte. Cuando tenía 12 años enfermé, una anemia muy fuerte. Dejé el escuela. Por la mañana me llevaban a pasear en Montjuïc, y por la tarde venía una profesora en casa para terminar mi educación básica. Además, estudiaba piano. Entonces a las niñas se les preparaba con pocos conocimientos intelectuales ".

"(...) Entre mis recuerdos de niña destaca uno que demuestra cómo era mi padre: queríamos salir al campo para hacer una comida toda la familia. Todo estaba listo, pero el domingo era lluvioso. Mi padre , que era muy romántico, hizo llevar todas las plantas a el recibidor de casa, pusieron los manteles en el suelo y todos sentados alrededor, pasamos el día de campo sin movernos de nuestro piso ".

"(...) Las clases sociales estaban muy delimitadas. Nosotros pertenecíamos a la burguesía media. Mi padre era maestro de obras: hacía casas para volverlas a vender. Esta diferencia de clases era muy respetada, incluso en los pisos del Eixample: el principal, para los propietarios de la finca, el primer piso, profesionales (médicos, abogados ...) y burgueses prominentes, en el segundo, funcionarios y pequeños burgueses ... y, finalmente, en el quinto o piso de la azotea, obreros. Así, en un mismo edificio crecían y jugaban los hijos de todas las categorías sociales, incluso con los hijos de los porteros. Fuera del edificio, sin embargo, todos seguían caminos diferentes ".

"(...) Las cocinas, cuando yo nací, eran de carbón. Cuarto de baño solo había en las casas de mucho lujo. En las casas del Eixample, por regla general, se tenían contentar con un lavabo donde la gente se lavaba por trozos. Existían unas casas públicas de baños, las más recomendadas estaban en la calle de Casp. Se solía ir una vez por semana ... Lavar la ropa era un trabajo muy pesada ( enjabonar, frotar, aporrear, enjuagar ....). La máquina de lavar ha sido un invento muy importante. La gente no se cambiaba de ropa muy a menudo, muchos lo hacían sólo los domingos, pero los más limpios lo hacían también los jueves ".

"La vida era muy monótona. Siempre se hacía el mismo (incluso lo que comíamos cada día: lunes, cocido; jueves, macarrones ...). Los domingos eran diferentes. A las doce íbamos a misa y después, al paseo de Gracia. El paseo consistía en tres vueltas desde la Gran Vía hasta la calle de Aragón. Si te cruzabas con conocidos los saludabas cada vez, los señores se quitaban el sombrero y las señoras inclinaban la cabeza y hacían una sonrisa ".

"(...) Yo leía cada semana En Patufet costaba 0,15 céntimos. Cuando tenía 12 años vi el primer aparato de radio. Se trataba de una caja, no muy grande, con una piedra que se llamaba ' galena '. El cine era mudo, con subtítulos. Solía ​​haber un pianista que acompañaba lo que pasaba en la escena. Cuando yo ya tenía unos 17 años se proyectó la primera cinta sonora que recuerdo: El desfile del amor , hablada y sobre todo cantada ".

"(...) Veíamos pasar por la plaza de España los carros de caballos que venían de los pueblos cercanos a Barcelona. No había camiones, todo era a base de animales. Cada mañana pasaban rebaños de cabras y la gente bajaba de los pisos para comprar la leche, allí, en medio de la calle, el cabrero ordeñaba el animal y llenaba el jarrón que las mujeres le ofrecían. En las vaquerías se podía comprar la leche de vaca, que tenían en los corrales de las casas ".

"(...) El papel de las mujeres era sólo de ama de casa. A las chicas se las educaba para ello. Su destino era casarse y ser madre de familia. Algunas habían conseguido estudiar carrera, pero eran  pocas: maestras o bibliotecarias. En aquel tiempo nadie hubiera confiado su salud a una médica ".

"(...) En los años 20 las cosas y las costumbres fueron cambiando. Yo me hice mayor y mis ideas también cambiaron. Sabía que no era bonita según los cánones de la moda. Era muy alta y delgada, de facciones grandes. Pensaba que no me casaría nunca y decidí hacer mi vida. Conseguí aprender taquimecanografía, contabilidad y francés. Me coloqué en una casa de aparatos fonográficos, en contra de mi padre y mi hermano. Al mismo tiempo, como me gustaba escribir, colaboré en una publicación independentista que se llamaba Nosotros solos . El título ya demuestra sus ideas ".

"(...) Con esto vino la República. Recuerdo aquel 14 de abril de 1931 la ciudad eufórica. Iban camiones con grupos gritando 'Viva Macià, Muerte a Cambó'. Yo era republicana y estaba contenta. Fui en Montjuïc donde todo era una gran fiestón ".

"(...) El 31 de agosto de 1931 nos encontramos, Tomás y yo, en casa de unos amigos y 15 días más tarde ya festejabamos. Empecé mi vida matrimonial en 1932. Con la llegada de la República se respiró un aire de libertad, sobre todo las mujeres, que obtuvieron unos derechos hasta entonces prohibidos. En casa se vivía un espíritu muy nacionalista ".

"(...) En seguida vinieron los hijos.  Tomàs quería tener 12. Yo no era tan ambiciosa. tuve siete. Pero esto ya es otra

http://www.ara.cat/cultura/Mor-Montserrat-Roig-Albina-Fransitorra_0_1057694360.html
http://elpais.com/diario/2012/02/02/quaderncat/1328147783_850215.html
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/gent/matriarca-centenaria-1385625
Leer más...

miércoles, 6 de marzo de 2013

Elena Simón Rodríguez formadora, consultora y analista de género




Elena Simón  Rodríguez nació y vive en  Alicante (España). Filóloga y de profesión docente. Actualmente es formadora, consultora, analista de género y escritora. Ha dedicado de forma entusiasta su pensamiento y su vida profesional a buscar y proponer alternativas a la situación de desigualdad y desequilibrio entre mujeres y hombres, con la profunda conviccción de que la igualdad de oportunidades, trato y condiciones para mujeres y hombres llevará a la paz, a la justicia y a una vida saludable y libre de violencia y por ello lleva más de treinta años dedicada a la formación en coeducación, trabajando la innovación en el lenguaje y el cambio de actitudes y de miradas desde el género adjudicado (estereotipos y roles) a la libertad vital de cualquier persona. 

Autora de libros imprescindibles como “Democracia Vital: mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía” y “La igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación”. Una gran profesional y persona cuyas ideas vale la pena transmitir y escuchar detenidamente. Ponente de TEDxValenciaWomen 2012 ofrece al público su ponencia escrita en lugar de la grabación en video de su intervención. Quienes estuvimos allí pudimos disfrutar de su sencillez, cercanía y gran humor… Gracias infinitas Elena. Una delicia sabia, muy sabia!!!

Elena Simón. Hablemos de coeducación. “Queremos salir en las fotos”

Del machismo y de la misoginia no se suele hablar en los foros internacionales, aunque sean de orientación progresista e incluso revolucionaria -compuestos en gran parte por machistas y misóginos-.

Las cuestiones de las mujeres -en el mejor de los casos- se relegan a espacios y tiempos específicos para ellas, que no cobran interés ni relevancia para las cuestiones mal llamadas “generales” . Este foro es una buena muestra de ello.

Y tampoco se analizan las consecuencias negativas que, la ausencia o la relegación de las mujeres a espacios sin influencia, tienen sobre la humanidad en su conjunto.

Las acciones derivadas de los dictados machistas, como guerras, explotación salvaje de recursos humanos y naturales, persecuciones, asesinatos, mafias, despilfarro y apropiación indebida de bienes económicos e inmateriales, a escala mundial, está teniendo consecuencias letales para la humanidad. Pero no oimos nunca que la causa esté en la socialización indebida de los varones hacia los terrenos de la competitividad, la hazaña, el riesgo y el peligro, el dominio, la fuerza, el dinero y el poder, que producen destrucción de vidas en un elevado número y en todo el mundo.

Por otra parte, las acciones derivadas de la misoginia, causan desastres de dimensiones incalculables a un gran número de niñas, jóvenes y adultas de todo el mundo. El desprecio por las mujeres y de lo llamado “femenino” hace que los valores de cuidado de la vida sean considerados como irrelevantes. Las mujeres siguen afanándose en traer criaturas al mundo, criarlas sanas y ponerlas en disposición de ser autónomas, mientras que, a un tiempo, las ponen en un mundo que puede acabar con sus vidas de forma real o simbólica, que puede abusar sexualmente de las niñas, violarlas, secuestrarlas, dirigir sus proyectos vitales con matrimonios infantiles forzados, con embarazos no buscados, con la negación de su escolarización, con la reducción al estado de servidumbre respecto a sus familias o para otros. A los niños también los pone en peligro, al enseñarles a despreciar la vida, comenzando por la suya propia e invitándolos a meterse en acciones de riesgo obligado o gratuito.

En nuestra realidad más cercana, la misoginia se manifiesta de otros modos más disimulados y menos denunciables, se enmascara y no se le llama por su nombre, tomando la forma de discriminación salarial, rechazo de las mujeres en puestos de representación o responsabilidad, sospecha sobre sus comportamientos y sobre su valía personal, desvalorización de un lenguaje que vaya acabando con el sexismo, socialización informal de las niñas para que deseen ser segundonas, retirarse de las actividades físicas, rebajar sus expectativas intelectuales, artísticas o tecnológicas y volverlas a invitar a que abracen los peligros si éstos son amorosos y/o sexuales para uso y disfrute de los varones, para que no se aparten -esta vez de forma voluntaria- del mandato del agrado, del servicio y de su posición de segundo sexo.

Algunas niñas y algunos niños escapan de estas presiones y de estos marcajes tan profundos, pero pueden recibir a cambio el estigma de la rareza y sufrir acosos y burlas, pues todo esto sigue y sigue alimentado y creciendo con salud de hierro y no se dulcifica, aunque perjudique seriamente la salud humana. Todo esto hay que pararlo y decir ¡¡Basta!!

¿Qué fórmula tenemos para contrarrestar y neutralizar todas estas consecuencias negativas de la dominación del sexo masculino sobre el femenino y sus secuelas? Media humanidad intentando dominar y sujetar a la otra media es una colonización excesiva e insostenible en estos momentos.

Por eso, las cuestiones de las mujeres son cuestiones de la humanidad, así como los derechos de las mujeres son derechos humanos. Esta afirmación tan obvia, sin embargo no tiene altavoz, no se pregona ni se cree que pueda ser la clave para acabar con tanto abuso, ignorancia e injusticia.

La fórmula que proponemos se llama Coeducación. La Coeducación se refiere al ámbito familiar, escolar y sociomediático. La Coeducación es a la vez educación para la paz, para la salud, para la convivencia, para la orientación vital, para la sexualidad, para el afecto y el reconocimiento, para el respeto entre iguales, para la Igualdad, para la Libertad y la Justicia. Es decir: para la democracia, el civismo y la ciudadanía. Todo esto es más importante y más urgente que la división curricular por áreas del conocimiento y su consiguiente evaluación cuantitativa, en cuanto se refiere a la educación escolar y al rendimiento académico.

La Coeducación es un proyecto y una fórmula pedagógica, hija del feminismo, que se propone detectar el sexismo como injusticia y carencia, inventar y propagar nuevas formas de nombrar el mundo de lo humano sin jerarquías sexuales ni atribuciones de género y compensar la ausencia de la obra humana de las mujeres en los currículos, poniéndola también en el centro de los aprendizajes deseables y enseñados. La obra humana de las mujeres en su doble vertiente: la reproducción de la humanidad y toda la sabiduría y habilidades que ello ha generado y sigue generando, por una parte y, por otra, la contribución de las mujeres a la historia de la humanidad y de sus logros: en la ciencia, cultura, economía, política, artes y artesanías, tecnología, etc…

Esta nueva fórmula equilibrada de educación escolar debería constituir el germen del gran cambio social: la desaparición de la división sexual del trabajo, de la dicotomía y la jerarquización de los géneros y de la masculinización de las sociedades actuales, dado que casi lo único que se muestra en los productos culturales, en los materiales didácticos y en la producción audiovisual es el producto de la obra humana de los varones y de su imaginario colectivo dominante. Semejante desequilibrio sigue alimentando la prepotencia masculina y la baja autoestima femenina. Semejante desequilibrio sexista alimenta al machismo y a la misoginia. Semejante desequilibrio distorsiona la visión del mundo de lo humano, para las mujeres y para los hombres.

La Coeducación sería “un proceso de intervención intencionada en el que, partiendo de las diferencias sexuales y de las desigualdades entre los géneros, se propondría la construcción de un mundo común de nueva planta y no enfrentado” o, dicho de otro modo: “ni guerra erótica, ni paz sexista” .

Pero todo esto hay que aprenderlo-enseñarlo-aprenderlo en un continuo que nos saque definitivamente del concepto erróneo de la complementariedad de los sexos y de la dicotomía y jerarquización de los mismos. Las mujeres deben contar.

Así lo proponemos aquí como garantía de una nueva vida de relación, personal, social, local y global, más completa, más solidaria, más sostenible, más interesante, más deseable y más democrática.

Si no salimos en las fotos no se nos verá y fácilmente caeremos en el olvido. Hasta ahora no hemos salido lo suficiente y por eso gritamos: ¡¡¡QUEREMOS SALIR EN LAS FOTOS!!!

 Cumple 2 de julio 
http://tedxvalenciawomen.com/2013/03/01/elena-simon-hablemos-de-coeducacion/
http://www.ted.com/tedx/events/6601
Leer más...
Más