Acerca de nosotras ·

lunes, 31 de octubre de 2022

Eileen Gray arquitecta y diseñadora


Eileen Gray (9 de agosto de 1878 - 31 de octubre de 1976) fue una artista de la laca, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa bien conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el International style. Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial.


Kathleen Eileen Moray nace en la casa familiar (Brownswood), en Enniscorthy (Condado de Wexford), Irlanda, el 9 de agosto de 1878. Su familia le cambió el nombre por el de Gray en 1893, después de que su madre, Lady Eveleen Pounden, heredase un título de nobleza de un tío suyo escocés, convirtiéndose en la baronesa Gray. Siendo la más joven de cinco hermanos, Eileen pasó su infancia entre las diversas casas familiares en Irlanda y la residencia de Londres. Heredó de su madre el interés y el buen gusto por la decoración, así como el espíritu de aventura de su padre, el pintor James Maclaren Smith, al que acompañó en varios viajes a Italia o Alemania.

 
 Al igual que muchas mujeres de su clase social, Gray recibió una educación formal; y aparte de los periodos intermitentes de estudio en un internado en Dresden, Alemania, fue educada desde el principio por institutrices. Hizo su primera visita a París en 1900, al acompañar a su madre a la Exposición Universal. Al año siguiente, 1901, se matriculó en dibujo en la Slade School of Art de Londres, y durante las visitas que realizaba al Museo Victoria y Alberto desarrolló su admiración por los trabajos asiáticos de la laca. Este periodo de aprendizaje le sirvió para independizarse de su familia, decisión que se vio precipitada a causa de una serie de modificaciones en la casa familiar de Enniscorthy en 1885, transformada en una mansión de estilo victoriano, cambio que desagradó por completo a Eileen.

En 1902 se estableció temporalmente en París para continuar sus estudios de dibujo en la École Colarossi, junto con sus amigas Kathleen Bruce y Jesse Gavin. Las tres ocuparon una pensión en la rue Barras , cerca de Montparnasse. Pronto fueron transferidas a la Académie Julian en la rue du Dragon, donde la enseñanzaba iba directamente enfocada a la preparación de los estudiantes para ingresar en la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes). Durante este tiempo Gray también realizó cursos de verano en Caudebec-en-Caux (Normandía), a cargo de la pintora neozelandesa Frances Hodgkin.

En 1905 regresa a Londres a causa de la enfermedad de su madre y continúa sus estudios en la misma Slade School of Art y no es hasta 1906 que se estableció definitivamente en París, en un apartamento de la rue Bonaparte (cerca de la iglesia de Saint-Germain des Prés), que ocupó el resto de su vida. Durante el mismo año comenzaran las relaciones entre ella y el maestro de la laca japonés, Seizo Sugawara.

Entre 1909 y 1912 visita diversos lugares, primero el norte de África donde aprende todo acerca de las artistas marroquíes en el arte del tejido, sobre todo de la lana. Más tarde viajó a América tomando el tren de Nueva York a San Francisco, haciendo escala en el Gran Cañón y las Montañas Rocosas, Monterey, California y Seattle, lugares de obligatoria visita para Gray.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Eileen conduce una ambulancia en París durante los primeros meses de 1915, pero regresó a Londres con Sugawara, abriendo un taller en Chelsea, para producir su mobiliario de diseño.



En 1913, celebró su primera exposición, mostrando algunos paneles decorativos en el Salon des Artistes Décorateurs. Pero no fue hasta 1922 cuando, tras ganarse la reputación como la primera artista europea del siglo XX en adaptar las tradicionales técnicas asiáticas sobre el uso de la laca en el diseño, que Gray decidió abrir una tienda de decoración, Jéan Désert, donde mostró sus alfombras y diseños de mobiliario.

En 1932 comenzó a proyectarse su propia casa de veraneo a las afueras de Menton, cerca de Castellar, Francia, que estuvo terminada en 1934, y tras lo cual Gray empleó mucho de su tiempo en el sur de Francia. Alquiló un apartamento con vistas al puerto de Saint-Tropez como refugio de los días de verano y las crecientes muchedumbres de la Côte-d'Azur. A pesar del aumento de popularidad de la ciudad, continuó visitando la zona en numerosas ocasiones, construyendo su última casa, Lóu Pérou (1954-61), entre los viñedos de Chapelle-Ste-Anne, aunque París siguió siendo su principal residencia.


Forzada a abandonar la costa francesa y expatriada durante la Segunda Guerra Mundial, huye a Lourmarin en la región de Vaucluse. Allí diseña una casa para Badovici en un terreno adquirido en Casablanca. Mientras tanto, su hogar de Menton, Tempe a Pailla, es saqueado y medio destruido por las tropas alemanas y los constantes bombardeos de la zona. Pero en 1945 Menton es liberado y Gray vuelve a Castellar y al encontrar su casa en penosas condiciones regresa a París.

El 31 de octubre de 1976 Eileen Gray muere en París a los 98 años; sus cenizas son enterradas en el cementerio de Père Lachaise, París.


La emigrante anglo-irlandesa empezó a experimentar directamente con la arquitectura desde 1926, cuando se convirtió en colaboradora del arquitecto rumano Jean Badovici (1893-1956), quien le confirió todo su conocimiento en la materia. Únicamente nueve de las obras de Gray y renovaciones de interiores se llevaron a cabo, y cuatro de ellas fueron atribuidas a Badovici, dada la semejanza de estilos, y aún el trabajo de Gray continúa inspirando a arquitectos y diseñadores.

Más de 45 proyectos se encontraron en su archivo, muchos de los cuales representados sólo por pequeños y simples esbozos y/o permanecen formalmente sin resolver. No dejó testimonio acerca de sus reuniones con clientes; sin duda, hasta el final de su vida, Gray negó que hubiera tenido cliente alguno. Por otra parte, para sus diseños más conocidos, dos casa que proyectó para Badovici y para ella respectivamente, Gray hizo elaborar presentaciones aportando además numerosas fotografías. Mostró sus intenciones en un diálogo con Badovici que publicó en un artículo de L'Architecture Vivante, referente a la E.1027, la casa de veraneo de Roquebrune, Francia, que construyó junto con Badovici. Ésta, junto con su mobiliario, se exhibieron en París en el Salon d'Automne y el Union des Artistes Modernes (UAM), grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora. Le Corbusier fue un ferviente admirador de la arquitectura de Gray.

Debido a su extremo pudor, Gray permaneció algo alejada de sus contemporáneos en las artes decorativas y arquitectura. En la industria del diseño parisina fue bien acogida por su producción de artículos modernos y llamativos para una clientela perteneciente a la elite social, dedicada tanto a las demandas individuales de cantidades muy limitadas, así como reproducciones para producción masiva



La casa E1027 un referente en arquitectura.
Entre los casos más renombrados de apropiación indebida, está la casa que Eileen Gray  se construyó en la costa azul y que Le Corbusier se asignó o al menos no reseñó claramente en sus obras completas, sembrando la confusión y la duda sobre la autoría de la E-1027.



 Como reconocida representante del International Style destaca en Francia,  la excepcional Eileen Gray (1978-1976), natural de Irlanda, artista artesanal, diseñadora, interiorista y arquitecta. Su obra de 1929, la casa E.1027, representa un hito del Movimiento Moderno que dejó mella en otros autores como Le Corbusier, el cual llegó a comprar una parcela junto a la vivienda para construir su Cabanon (Espegel, 2007:132)





http://www.irishtimes.com/life-and-style/people/from-the-archives-maeve-binchy-interviews-eileen-gray-in-paris-1.2017662
http://diariodesign.com/2015/11/e-1027-se-abre-al-publico-el-paraiso-de-eileen-gray/
http://es.wikipedia.org/wiki/Eileen_Gray
http://icarusfilms.com/new2007/eg.html
http://www.decodelivery.com/index.php?cPath=26
http://blog.ounodesign.com/tag/women/
https://www.pinterest.com/kvalitar/eileen-gray-legends-life-and-piece-in-old-pictures/
https://www.pinterest.com/pin/374854368959558961/
Leer más...

domingo, 30 de octubre de 2022

Ana Beaumanoir neuróloga y activista social


Anne Beaumanoir alrededor de 1940


 Anne Beaumanoir ( 30 de octubre de 1923 en Saint-Cast-le-Guildo, Bretaña- 4 de marzo de 2022  en Quimper  ) fue una neuróloga francesa, salvadora judía y luchadora de la Résistance . Se comprometió hasta el final con conferencias en congresos, seminarios y eventos educativos, especialmente en las escuelas contra el nacionalismo, el racismo y el fanatismo religioso.

Beaumanoir, junto con sus padres, recibió el título honorífico de Justo entre las Naciones de Yad Vashem por su apoyo a los judíos en Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Fue militante comunista durante la Segunda Guerra Mundial y parte del movimiento de resistencia francés. En 1959 fue condenada a 10 años de prisión por apoyar al Frente de Liberación Nacional en la Guerra de Argelia .

Anne Beaumanoir creció en circunstancias modestas en Bretaña. Sus padres, Jean y Marthe Beaumanoir, eran posaderos.  Eran liberales. En el movimiento de los albergues juveniles (desde 1936), Anne entró en contacto con los trotskistas y se entusiasmó con el  escritor André Malraux . Después de la Guerra Civil española , ella y su madre participaron en un comité de solidaridad para apoyar a los españoles que huían  a Francia. [ Durante la Segunda Guerra Mundial , Beaumanoir estudió medicina y apoyó la Résistance, resistencia contra la ocupación alemana.

En 1942 se convirtió en miembro del Partido Comunista Francés  y pasó a la clandestinidad. Allí conoció a su gran amor, un judío alemán. que fue capturado y fusilado.

En junio de 1944, amigos le informaron que al día siguiente se realizarían registros domiciliarios en el distrito 13 de París . Pidieron advertir a una mujer llamada Victoria que estaba escondiendo a la familia judía Lisopravski y una madre con un bebé. A pesar de saber que el Partido Comunista desaprobaba tales misiones de rescate no autorizadas, Beaumanoir fue a la casa de la mujer y le advirtió a ella y a su familia. Los dos miembros más jóvenes de la familia, Daniel Lisopravski, de 16 años, y Simone, de 14, decidieron ir con Beaumanoir. 

Llevó a los niños a un escondite donde se alojaban varios miembros de la resistencia francesa . El escondite fue descubierto poco después por la Gestapo . Los dos niños lograron huir por los tejados junto con el líder del grupo. Beaumanoir no estaba en París en ese momento. Cuando regresó, recogió a los niños de su escondite temporal y los llevó con sus propios padres en Dinan , donde vivieron desde entonces. 

Su padre, Jean Beaumanoir, fue interrogado por la policía porque era sospechoso de ser miembro de la resistencia. Fue puesto en libertad por falta de pruebas. Su madre, Marthe Beaumanoir, escondió a los dos niños en diferentes lugares durante dos semanas; después de eso vivieron en la casa de los padres de Beaumanoir durante un año. Sobrevivieron a la guerra y luego se mantuvieron en contacto con Beaumanoir y sus padres. 

Anne Beaumanoir reanudó sus estudios de medicina en Marsella.  Eventualmente se convirtió en profesora de neurología  y se casó con el doctor Jo Roger, con quien tuvo tres hijos. Más tarde regresó a París y se dedicó a la investigación médica. La científica se hizo conocida como Annette Roger. Debido a posiciones diferentes, la pareja abandonó el Partido Comunista en 1955. En Marsella, Anne conoció a los sacerdotes trabajadores y su trabajo social entre los argelinos que vivían allí.  A mediados de la década de 1950, la Guerra de Argelia amenazó con dividir el poder colonial francés. Anne se puso del lado del Frente de Liberación Nacional de Argelia y también convenció a su marido. En 1957, Anne y Jo se unieron a la red del filósofo Francis Jeanson, que apoyaba a los argelinos en su lucha por la liberación del dominio colonial francés (a diferencia del Partido Comunista).



 Anne Beaumanoir una vez más tomó partido contra la opresión y pasó a la clandestinidad. Con su esposo Jo, ayudó a recolectar dinero para los insurgentes argelinos; fueron traicionados y  fue arrestada en noviembre de 1959. Estaba embarazada de su hija. El tribunal la condenó a diez años de prisión.  Ella evadió la condena y huyó sola vía Italia a Túnez. Acordó con su esposo que él la seguiría con los niños, lo cual no hizo. 

A través del contacto con Frantz Fanon en Túnez, acabó en el equipo de gobierno de Ahmed Ben Bella , el primer presidente argelino en 1962 tras la liberación. Túnez fue la sede del Gobierno Provisional hasta la liberación. El ejército, dirigido por Houari Boumedienne y Abd al-Aziz Bouteflika , inicialmente apoyó al gobierno liberal de izquierda. Anne Beaumanoir ayudó a construir una atención médica progresiva.

Después del golpe de estado de Boumedienne en 1965, Beaumanoir escapó por poco del arresto y huyó de nuevo. La amnistía en Francia tardó mucho en llegar, por lo que pasó a la vecina Suiza. Desde 1965 dirigió el departamento de neurofisiología de una clínica en Ginebra hasta su jubilación. 

Beaumanoir murió en marzo de 2022 a la edad de 98 años.

Reconocimientos 

En 2018, los cineastas Nina y Denis Robert realizaron el documental Une vie d'Annette sobre la vida de Beaumanoir.  La escritora alemana Anne Weber publicó una epopeya en verso ( Annette, ein Heldenepos ) sobre Beaumanoir en 2020 , que fue galardonada con el German Book Prize. 

Publicaciones 

Autobiografía 

Queríamos cambiar la vida.

Volumen 1: Viviendo por la Justicia. Memorias 1923 a 1956. Edición Contra-Bass, Hamburgo, 2019, 

Volumen 2: Lucha por la Libertad. Argelia 1954 a 1965. Edición Contra-Bass, Hamburgo, 2020, 




https://www.adnovelas.com/noticia/anne-beaumanoir-una-heroina/

https://de.wikipedia.org/wiki/Anne_Beaumanoir

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=32805


Leer más...

sábado, 29 de octubre de 2022

María Anna Mozart pianista


María Anna Walburga Ignatia Mozart (30 de julio de 1751 – 29 de octubre de 1829), también llamada "Nannerl" y "Marianne", fue una famosa música del siglo XVIII. Era la hermana mayor de Wolfgang Amadeus Mozart e hija de Leopold y Anna Maria Mozart.


A los 7 años de edad, su padre comenzó a enseñarle a tocar instrumentos de teclado e inicialmente pareció ser una potencial niña prodigio. Leopold llevó a ella y a su hermano en viajes a muchas ciudades, tales como Viena y París, para explotar sus talentos. Al principio se destacó como excelente intérprete en clave y piano.

De cualquier forma, dada la opinión de sus padres, frecuente en la sociedad de su época, se hacía imposible que continuara su carrera. De acuerdo al Nuevo Grove, "desde 1769 en adelante, ya no se le permitió mostrar su talento artístico en los viajes con su hermano, ya que había alcanzado la edad de contraer matrimonio".​ Durante los años 1770, mientras Wolfgang triunfaba artísticamente en Italia junto a su padre, Marianne debía permanecer en su casa junto a su madre. Igualmente tuvo que quedarse en casa con su padre mientras Wolfgang visitaba París y otras ciudades (1777-1779) con su madre.

Existen evidencias de que Marianne escribió composiciones musicales, como pueden ser las cartas de Wolfgang alabando su trabajo, pero la voluminosa correspondencia de Leopold jamás menciona alguna de sus composiciones, y tampoco ha sobrevivido hasta hoy ninguna de ellas.


En contraste con su hermano, quien peleaba con su padre y finalmente desobedecía sus deseos respecto a aspectos cruciales (elección de carrera y de esposa), Marianne permanecía completamente servil frente a los deseos de su padre. Se enamoró de Franz D´Ippold, capitán y tutor privado, pero fue forzada por su padre a desechar su propuesta de matrimonio, a pesar de los vanos esfuerzos realizados por Wolfgang de que siguiera sus propias preferencias.

Finalmente contrajo matrimonio el 23 de agosto de 1783 con un magistrado millonario, Johann Baptist Franz von Berchtold zu Sonnenburg (1736-1801)​ y se mudó con él a St. Gilgen, una villa austriaca a 25 km​ al este de Salzburgo, ciudad donde estaba el hogar de la familia Mozart. Sonnenburg tenía dos matrimonios anteriores, los cuales terminaron al morir las mujeres,​ y tenía cinco hijos de sus matrimonios previos, a los cuales Marianne ayudó a criar. También dio a luz tres niños propios: Leopold Alois Pantaleon (1785–1840), Jeanette (1789–1805) y Maria Babette (1790–1791).


Un episodio inusual ocurrió en la vida de Marianne cuando dio a luz a su hijo mayor (27 de julio de 1785), a quien llamó Leopoldo al igual que su padre. Ella había viajado desde su hogar en St. Gilgen hasta Salzburgo para el nacimiento. Cuando retornó a St. Gilgen, dejó al bebé al cuidado de su padre y sus sirvientes. El viejo Leopold le dio a conocer, a través de una carta, que prefería criar él mismo al bebé por algunos meses. En 1786 extendió el plazo por un tiempo indefinido. Leopold siguió cuidándose de su nieto, se deleitaba con sus progresos y comenzó con un entrenamiento musical muy prematuro. Marianne vio a su hijo sólo en sus ocasionales visitas, pero en general no estuvo involucrada en su crianza. El acuerdo continuó hasta la muerte del padre de Marianne, Leopold Mozart, el 28 de mayo de 1787.

Los biógrafos difieren en cuáles eran los motivos de este arreglo. El pequeño Leopold estaba enfermo en su infancia, y quizás necesitaba permanecer en Salzburgo por esta razón. Sin embargo, no se explica por qué permaneció ahí después de su recuperación. Otras posibilidades pudieron ser el delicado estado de salud de Marianne o la necesidad de criar a sus hijastros. El biógrafo Maynard Solomon atribuye el acuerdo al deseo de Leopold de revivir sus habilidades en la formación de un genio musical, como lo había hecho con Wolfgang. También sugiere que la entrega de su hijo es un indicio de la subordinación total de Marianne a los deseos de su padre.


Cuando Mozart era un niño pequeño, adoraba a su hermana mayor. Maynard Solomon escribe, "a los tres años, Mozart se inspiró a estudiar música al observar la instrucción de su padre a Marianne; quería ser como ella".​ Los dos niños eran muy cercanos, e inventaron un lenguaje secreto y un reino imaginario en el cual ellos eran el rey y la reina. La primera correspondencia de Wolfgang con su hermana era muy cariñosa. Ocasionalmente Wolfgang escribía en el diario de Marianne, refiriéndose a él mismo en tercera persona.

Wolfgang compuso bastantes obras para su hermana. Hasta 1785 le enviaba copias de sus conciertos de piano a St. Gilgen.

Respecto a la relación entre ellos durante la edad adulta, los autores difieren. De acuerdo al Nuevo Grove, Wolfgang "se mantuvo estrechamente unido a ella".​ Por el contrario, Maynard Solomon afirma que en su vida posterior Wolfgang y Marianne se distanciaron por completo. Señala, por ejemplo, que después de la infeliz visita de Mozart a Salzburgo en 1783, Wolfgang y Marianne nunca más se visitaron, que nunca conocieron a los hijos del otro, y que su correspondencia disminuyó poco a poco hasta cesar completamente en 1788.

Wolfgang murió el 5 de diciembre de 1791. En algún momento alrededor del 1800, Marianne encontró la biografía de Mozart de 1798 de Franz Xaver Niemetschek. Como esta biografía había sido escrita desde el punto de vista de Viena y de Constanza, gran parte de su contenido era nuevo para Marianne. En una carta de 1800 escribió:

La biografía de Herr Prof. Niemetschek ha reanimado completamente los sentimientos fraternales hacia mi tan ardientemente amado hermano que a menudo me disolvía en lágrimas, ya que es sólo ahora que conocí la triste condición en la que se encontraba mi hermano.


Después de la muerte de su marido en 1801, Marianne regresó a Salzburgo acompañada por sus dos hijos (un tercer hijo había fallecido) y sus dos hijastros,​ y trabajó como profesora de música.

Durante su vejez, Marianne tuvo su primer encuentro con Constanze, la viuda de Mozart, desde su desafortunada visita en 1783. En 1820, Constanze y su segundo marido, Georg Nikolaus Nissen, se mudaron a Salzburgo. Aunque Marianne ni siquiera sabía si Constanze se encontraba viva, el encuentro fue aparentemente cordial pero no cálido. Finalmente Marianne hizo un gran favor a los Nissen: a propósito de la biografía de Mozart que estaban escribiendo, les hizo llegar la colección de las cartas familiares, que incluían la correspondencia entre Wolfgang y su padre Leopold desde 1781 en adelante.

En 1821 Marianne recibió una visita del hijo de Wolfgang, Franz Xaver Wolfgang Mozart, a quien no había conocido durante la vida de su hermano. Franz había venido desde su hogar en Lemberg para dirigir una interpretación del Réquiem de su padre en recuerdo del recientemente fallecido Georg Nissen.

La salud de Marianne decayó en sus últimos años y quedó ciega en 1825. Mary Novello, de visita en 1829, recordó su impresión de la Sra. Berchtold encontrándola "ciega, lánguida, exhausta, débil y casi sin habla", así como solitaria. Erróneamente pensó que Marianne se encontraba empobrecida, aunque de hecho dejó una gran herencia (7.837 florines).

"Marianne murió el 29 de octubre de 1829 y fue enterrada en la cripta comunal de la abadía de San Pedro en Salzburgo",​ y no en la tumba que había preparado para si cuando muriera, en San Sebastián, "puesto que ese enterramiento se lo había apropiado ya su cuñada Constanze Weber para su segundo marido, Georg Nikolaus von Nissen, y para Genoveva Weber.


Marianne fue el tema central de una "biografía poética", The Other Mozart, de Sharon Chmielarz.​
La popular escritora Carolyn Meyer escribió acerca de la vida de  su vida en  In Mozart's Shadow: His Sister's Story.
Nancy Moser escribió Mozart's Sister: A Novel.
Mozart's Sister, novela de Alison Bauld,se publicó en el Reino Unido en 2005 y en Australia en el 2006. Trata sobre la vida de Marianne a través de las conversaciones con su sobrino Franz Xaver.
En La sorella di Mozart, una novela de Rita Charbonnier,​ Nannerl inicialmente cuenta la historia de su vida a través de una serie de cartas ficticias al mayor Franz Armand d'Ippold, de quien está enamorada. Cuando más tarde rompen su relación, poco o nada tiene que ver el padre de Nannerl, Leopold. En este libro, Nannerl es retratada como sumamente frustrada y debilitada por la negativa de su padre a reconocer su habilidad para componer música. Al final del libro, Nannerl va a Viena a la muerte de su hermano, compra los manuscritos que se conservan a su viuda, y al parecer comienza a dedicar su vida a la promoción y el estudio de la música de Wolfgang, a pesar de su alejamiento anterior.

Leer más...

viernes, 28 de octubre de 2022

Yuliya Solntseva directora y actriz de cine sovietica




Yuliya Ippolitovna Solntseva ( ruso : Юлия Ипполитовна Солнцева ; 7  de agosto de  1901 - 28 de octubre  de 1989) fue una  directora de cine y actriz soviética que protagonizó la pelicula clásica de ciencia ficción Aelita (1924).
 Dirigió 14 películas entre 1939 y 1979. Estaba casada con el director Aleksandr Dovzhenko y colaboró ​​con él en sus películas posteriores, incluyendo Michurin (1949), por la que fue galardonado con un Premio Stalin .


Por La epopeya de los años de fuego (Povest plamennykh let) ganó el premio al mejor director del Festival de cine de Cannes 1961.​ Fue elegida Artista del Pueblo de la URSS cuando cumplió los ochenta años de edad.

Filmografía

Como actriz
Aelita (1924)
Papirosnitsa ot Mosselproma (1924)
Glaza, kotorye videli (1928) Rosas
La tierra (1930)

Como directora
Shchors (1939)
Bukovina, zemlya Ukrainskaya (Habitantes de Bucovina, 1939, corto documental)
Osvobozhdeniye (1940, documental)
Bitva za nashu Sovetskuyu Ukrainu (1943, documental) [Ukraine in Flames]
Pobeda na Pravoberezhnoi Ukraine i izgnaniye nemetsikh zakhvatchikov za predeli Ukrainskikh sovietskikh zemel (1945, documental)
Yegor Bulychov and Others (Yegor Bulychyov i drugiye, 1953)
Revizory ponevole (1955)
Poem of the Sea (Poema o more, 1958)
La epopeya de los años de fuego (Povest plamennykh let, 1961)
El Desna encantado (Zacharovannaya Desna, 1964)
Lo que no se olvida (Nezabyvayemoye, 1967, documental)
Zolotye vorota (1969)
Takiye vysokiye gory (1974)
Mir v tryokh izmereniyakh (1979)

Leer más...

jueves, 27 de octubre de 2022

Janet Scudder escultora



Janet Scudder (27 de octubre de 1869 - 9 de junio de 1940), nacida Netta Deweze Frazee Scudder, fue una escultora y pintora estadounidense de Terre Haute, Indiana, conocida por sus esculturas conmemorativas, retratos en bajorrelieve y medallones de retratos, así como sus esculturas de jardín y fuentes. Su primera comisión importante fue el diseño del sello del Colegio de Abogados de Nueva York alrededor de 1896. Scudder's Frog Fountain (1901) condujo a la serie de esculturas y fuentes por las que es más conocida. Las comisiones posteriores incluyeron una Medalla de Oro del Congreso en honor a Domício da Gama (embajador de Brasil en los Estados Unidos) y una medalla conmemorativa por el centenario de Indiana en 1916. Scudder también mostró su trabajo en numerosas exposiciones nacionales e internacionales en los Estados Unidos y en Europa desde el final 1890 a finales de la década de 1930. La autobiografía de Scudder, Modelando mi vida, se publicó en 1925.

Scudder recibió capacitación artística en la Academia de Arte de Cincinnati en 1887-1889 y 1890-1891 y en el Instituto de Arte de Chicago en 1891-1892. Además, trabajó como asistente de Lorado Taft durante los preparativos para la Exposición Colombina del Mundo en Chicago, en 1892-1893, y con Frederick W. MacMonnies en París, Francia, en 1894-1896, mientras continuaba sus estudios de arte en la Academia Vitti. y la Académie Colarossi. Scudder fue miembro de la Asociación de Sufragio de la Mujer del Estado de Nueva York, el comité de arte de la Asociación Nacional de Sufragio de la Mujer Estadounidense, y en 1920, fue elegida asociada de la Academia Nacional de Diseño. Scudder fue nombrada Caballero de la Legión de Honor francesa en 1925 por su trabajo de ayuda como voluntaria de la Cruz Roja en Francia durante la Primera Guerra Mundial.


Netta Deweze Frazee Scudder nació  en Terre Haute, Indiana, hijo de Mary (Sparks) y William Hollingshead Scudder. "Nettie", como la llamaba su familia, era la quinta de siete hijos y tuvo una infancia marcada por la tragedia.  Su padre era un pastelero que era activo en los asuntos de la comunidad. Su madre murió a la edad de treinta y ocho años, cuando "Nettie" Scudder tenía cinco años. Cuatro de los hermanos de Scudder murieron antes de llegar a la edad adulta. El padre de Scudder, una abuela ciega, y Hannah Hussey (la criada, cocinera y ama de llaves de la familia) criaron a los niños sobrevivientes. Más tarde, su padre se casó con una mujer a la que a Scudder no le gustaba. 

Scudder disfrutaba dibujando cuando era niña y tomó clases de arte los sábados en el Rose Polytechnic Institute of Technology (actual Instituto de Tecnología Rose-Hulman) bajo la dirección del profesor William Ames.  Después de graduarse de Terre Haute High School en 1887, se inscribió en la Academia de Arte de Cincinnati, a pesar de los frágiles recursos financieros de la familia, y pronto cambió su nombre a Janet Scudder. En Cincinnati estudió escultura con el escultor de origen italiano Louis Rebisso, así como diseño decorativo, tallado en madera y pintura.

Young Girl With Frogs: A Fountain
Bronze and brown patina


En 1888-1889, Scudder regresó a su hogar en Terre Haute, donde las dificultades de la familia continuaron después de la muerte de uno de sus hermanos, el fracaso de los negocios de su padre y su muerte en 1888. Para ayudar con los gastos del hogar,  Scudder enseñó tallado en madera en una escuela local, Coates College for Women. El hermano mayor de Scudder, que vivía en Chicago, pagó su regreso a Cincinnati en 1890 para poder completar sus estudios en la academia. En 1891, Scudder se mudó a Chicago para vivir con su hermano y su familia mientras ella asistía a clases en el Instituto de Arte de Chicago bajo la dirección de John Vanderpoel y Frederick Freer.  Scudder también tomó clases con el escultor francés Lorado Taft en el Instituto de Arte durante 1893-1894. Mientras vivía en París, a mediados de la década de 1890, tomó clases en la Académie Vitti y estudió dibujo con el pintor Luc-Olivier Merson en la Académie Colarossi. 



Después de mudarse a Chicago en 1891, Scudder tenía la intención de ganarse la vida como talladora de madera y fue empleada brevemente en una fábrica de muebles que producía decoraciones arquitectónicas.  Ella dejó el trabajo porque el sindicato no permitía miembros femeninos. En 1892-1893, Scudder encontró trabajo con el escultor Lorado Taft como uno de sus asistentes, ganando US $ 5 por día por su trabajo en esculturas monumentales para la próxima Exposición Mundial de Colombia en Chicago.  (Scudder fue una de un grupo de mujeres escultoras y asistentes que trabajaban para Taft y que fueron apodadas White Rabbits. Scudder también recibió el encargo de crear una figura de Justicia para el edificio de Illinois de la exposición y modeló la escultura Ninfa de Wabash para  Edificio de Indiana en la feria.  Por su trabajo en la exposición, Scudder ganó una medalla de bronce, así como $ 1,000 de los ciudadanos de Terre Haute, que esperaban exhibir su escultura de Ninfa en la biblioteca de la ciudad. 

Janet Scudder, Caroline Reeves Foulke, ca. 1910, single-sided plate in silver-plated copper, 13.2 x 10.5 cm, musée d’Orsay, © Photo : musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt



Después de ver la fuente de Frederick W. MacMonnies "la Barcaza del Estado" en la Feria Mundial, Scudder decidió ir a París en 1894, con la esperanza de estudiar con él. Scudder viajó a Francia con Zulime Taft (hermana de Lorado Taft) y persuadió a MacMonnies para que la contratara. A la edad de veinticinco, Scudder se convirtió en la primera mujer que empleó en su taller. Scudder ayudó a MacMonnies en proyectos como su Shakespeare para la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C., además de estudiar en la Académie Vitti y en la Académie Colarossi. Scudder abandonó abruptamente el estudio de MacMonnies en París en 1896, después de que un colega le dio la impresión inexacta de que desaprobaba su trabajo. Regresó a los Estados Unidos e intentó sin éxito encontrar trabajo como escultora en el estudio de Augustus Saint-Gaudens en la ciudad de Nueva York. [


A través de su amistad con su colega estudiante de arte Matilda Auchincloss Brownell, a quien conoció durante su viaje a casa desde Francia, y el padre de Brownell, Silas B. Brownell, secretaria del Colegio de Abogados de Nueva York de 1878 a 1916, Scudder obtuvo su primera comisión importante en 1894. Los US $ 750 que recibió para diseñar un sello para el Colegio de Abogados de Nueva York le proporcionaron el traslado de fondos a una mejor ubicación en la ciudad. El proyecto también brindó oportunidades para un trabajo constante haciendo placas, medallones de retratos, ornamentación arquitectónica y urnas funerarias, así como escultura. Scudder era especialmente experta en retratos en bajorrelieve, que se convirtió en una especialidad. 


En 1898 Scudder regresó a París para recibir más capacitación, reanudando las clases de dibujo en la Academia Colorossi.  Acompañadas por Brownell y la empleada domestica de Brownell, las tres mujeres pasaron varios años viviendo en una casa en el barrio parisino de Montparnasse. Scudder y Brownell también pasaron el invierno de 1899–1900 en Italia,



Janet Scudder, Femme aux perles, single-sided medallion in silver-plated copper, 8 x 7 cm, musée d’Orsay, © Photo : musée d’Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt


Scudder contribuyó con una figura decorativa que representa la música a la Exposición de París de 1900, y creó otras versiones de fuentes de jardín, especialmente la Fuente de tortuga (1908) y la  Joven Diana, la última de las cuales obtuvo una mención de honor en el Salón (París) de 1911.  Stanford White, quien se convirtió en su amigo personal, ordenó regularmente esculturas de Scudder hasta su muerte en 1906. Creó al menos treinta fuentes  para los hogares de los estadounidenses ricos. 

Además de las comisiones por esculturas y fuentes decorativas, Scudder diseñó una Medalla de Oro del Congreso con fecha del 4 de marzo de 1915, en honor a Domício da Gama (embajador de Brasil en los Estados Unidos) por sus servicios como mediador entre los Estados Unidos y los líderes de la oposición en México.  Scudder también recibió una comisión de la Comisión Histórica de Indiana para diseñar una medalla conmemorativa para el centenario de Indiana en 1916 (el centenario de su admisión como el estado decimonoveno en la Unión). 


Janet Scudder, Seated Faun, 1924, bronze, 96.5 x 36.5 x 46.4 cm, Brooklyn Museum



Scudder era una defensora del sufragio feminista y de mujeres que con frecuencia marchaba en desfiles y manifestaciones relacionadas con los problemas de las mujeres. Se involucró en el movimiento de sufragio femenino en Nueva York en 1915 y fue miembro de la Asociación de Sufragio de Mujeres del Estado de Nueva York. También fue miembro del comité de arte de la National American Women Suffrage Association.  Scudder se opuso a exposiciones separadas para artistas masculinos y femeninos y no le gustaban las referencias separadas de sexo y género que se utilizan para describir a los artistas. Un artículo del New York Times sobre Scudder en 1912 la describió como una mujer que "desprecia su género" y citó sus comentarios críticos sobre mujeres artistas que no se tomaban en serio la profesión. Scudder fue más positiva en su evaluación del progreso de las mujeres, argumentando que las mujeres eran tan capaces como los hombres. Ella creía que las mujeres artistas eran lo suficientemente fuertes como para manejar las demandas físicas de la obra. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Scudder estuvo activa en el trabajo de ayuda en Francia y en los Estados Unidos.  Ofreció su casa en Ville d'Avray al gobierno francés, que la utilizó como hospital. Scudder sirvió como voluntaria de la Cruz Roja mientras alquilaba un departamento en París, pero regresó a la ciudad de Nueva York antes del fin de la guerra. También continuó produciendo estatuas de jardín durante los años de guerra. Después de que se declarara un armisticio en 1918, Scudder dividió su tiempo entre sus estudios en Nueva York y en Francia.

Scudder fue nombrada Caballero (caballero) de la Legión de Honor francesa en 1925 por su servicio de guerra en Francia. [Su escultura, Victory, también conocida como Feminine Victory o Femina Victrix, que simbolizaba las contribuciones de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial, sirvió de modelo para un Monumento Nacional al Sufragio propuesto en Washington, DC Además, ganó un premio de US $ 300 en el Salón Hoosier exposición en su estado natal de Indiana en 1926 para la pieza de escultura excepcional. [


 Viajera frecuente entre Nueva York y Francia, Scudder mantuvo estudios de arte en la ciudad de Nueva York y en París, pero prefirió vivir en París , donde su círculo social creció para incluir a Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Mildred Aldrich y Eva Mudocci. Después de que la escultora estadounidense Malvina Hoffman llegara a París alrededor de 1910, trabajó por un tiempo como asistente de estudio de Scudder. 

En 1913, Scudder compró una casa en Ville d'Avray, en las afueras de París  y durante varios años la convirtió en su residencia principal. La autora Marion Cothren fue compañera de Scudder en París y Nueva York durante los últimos años de su vida.


En la década de 1920, las formas escultóricas de Scudder se volvieron más "reservadas", "rígidas" y "estilizadas", en contraste con la "composición activa y dinámica" de su obra anterior y más conocida.  A pesar de este cambio importante en su estilo, y su forma más productiva

Janet Scudder, Centenaire de l’adhésion de l’Indiana à l’Union, le 11 décembre 1816, 1916, double-sided medal, struck bronze, ø 6,5 cm, American Numismatic Society © Photo : American Numismatic Society




Scudder recibió varios  premios por su obra de arte, incluyendo una Medalla de Bronce, Exposición Colombina del Mundo, 1893; una medalla de bronce, exposición de compra de Louisiana, 1904; una medalla de plata, exposición internacional Panamá-Pacífico, 1915; y una Medalla de Plata,  en su Exposición Internacional, de 1937, entre otros. 

A principios del siglo XX, el apogeo de su carrera, las obras de Scudder se exhibieron en numerosos museos públicos y en galerías privadas. Su primera exposición de arte en solitario se celebró en 1913 en las galerías Theodore B. Starr en la ciudad de Nueva York. [6] Además, el trabajo de Scudder se exhibió en varias exposiciones nacionales e internacionales importantes durante su vida: la Exposición Colombina del Mundo (Chicago), 1893; Salon (París), 1899–1901, 1905, 1908, 1910–14, 1922, 1926, 1932, 1939; Exposition Universelle (París), 1900; Exposición Panamericana (Buffalo, Nueva York), 1901; Exposición de Compra de Louisiana (St. Louis, Missouri), 1904; Pabellón Americano, Exposición Internacional (Roma, Italia), 1911; y la Exposición Internacional Panamá-Pacífico (San Francisco, California), 1915. [19] También expuso en el Salón Hoosier en Indiana en 1926, 1927, 1933 y 1934; La Exposición Internacional (París), 1937; y en la Feria Mundial de Nueva York de 1939. [6] [19] [20]





Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2022

Angelina Grimké activista política estadounidense, abolicionista de la esclavitud y defensora de los derechos de la mujer


Angelina Emily Grimké (20 de febrero de 1805 - 26 de octubre de 1879) fue un activista política estadounidense, abolicionista de la  esclavitud , defensora de los derechos de la mujer, y partidaria del movimiento del derecho de sufragio de las mujeres.

Angelina se crio en la zona sureña de Estados Unidos. Cuando creció, pasó toda su vida adulta, viviendo en la zona norte. Sus años de mayor reconocimiento se ubicaron entre 1836, cuando después de enviar una carta a William Lloyd Garrison, esta fue publicada en su periódico antiesclavista, The Liberator, en mayo de 1838. Aprendió de su hermana Sarah que la cuido de niña 

En dicha época dio un valiente y brillante discurso para los abolicionistas que se reunieron en Filadelfia, mientras una multitud hostil lanzaba piedras y gritaba a las afueras de la sala. Los ensayos y discursos que produjo en ese período de dos años eran argumentos incisivos para acabar con la esclavitud y avanzar los derechos de las mujeres.

Dibujó sus puntos de vista desde de la ideología de los derechos naturales, famosamente establecida en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en su Constitución y en las creencias cristianas de la Biblia. Además aludió a su propia experiencia en la esclavitud y el racismo en la parte sureña, y abogó por la injusticia de negar libertad a cualquier hombre o mujer, y fue particularmente elocuente en el problema de los prejuicios raciales.

Al ser cuestionada por hablar en público a las audiencias mixtas de hombres y mujeres en 1837, ella, acompañada por su hermana Sarah, firmemente defendió el derecho de la mujer a hacer discursos y en general a participar como sujetos políticos.

Dos de las obras más notables de Grimke fueron su ensayo "An Appeal to the Christian Women of the South" (Llamado a las mujeres cristianas del Sur), además de sus cartas a Catharine Beecher.

Su Llamado fue publicado por la American Anti-Slavery Society en 1836, y es reconocida como una pieza única debido a la esperanza que imprime de que las mujeres del Sur no resistieran las apelaciones de los suyos.

El estilo del ensayo es de naturaleza muy personal, y utiliza simples y firmes aseveraciones lingüísticas para transmitir sus ideas. El ensayo es único también en el sentido histórico porque es el único registro de una mujer sureña que escribió a otras mujeres sureñas con respecto a la abolición de la esclavitud.

La Apelación de Grimké fue ampliamente distribuida por la American Anti-Slavery Society, y fue recibido con gran aclamación por los abolicionistas radicales.

El llamamiento presenta siete argumentos principales:

Primero: que la esclavitud se opone a la Declaración de la Independencia.

Segundo: que la esclavitud se opone al primer establecimiento de derechos humanos otorgado a hombre en la Biblia.

Tercero: que el argumento de que la esclavitud fue profetizada no es ninguna excusa para los dueños de esclavos para invadir los derechos naturales de cualquier otro ser humano.

Cuarto: que la esclavitud se supone que nunca existió bajo la dispensación patriarcal.

Quinto: que la esclavitud no existía bajo la ley bíblica hebrea.

Sexto: que la esclavitud en Estados Unidos "reduce al hombre a una cosa".

En séptimo lugar, que la esclavitud es contraria a las enseñanzas de Jesucristo y sus apóstoles.

De esta manera, como una cristiana devota, Grimké utiliza las creencias de la fe cristiana para atacar la práctica de la esclavitud:

"¿Acaso Jesús no condena la esclavitud? Examinemos algunos de sus preceptos:

"Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos..."1​

Que cada esclavista aplique estas preguntas a su propio corazón: ¿Estoy dispuesto a ser un esclavo? - ¿Estoy dispuesto a ver que mi mujer sea esclava de otro? - ¿Estoy dispuesto a ver que mi madre sea una esclava? ¿..o mi padre, mi hermana o mi hermano?; Si no es así, entonces al tener a otros como esclavos, yo estoy haciendo lo que no desearía hacer para mí o cualquier pariente que tengo, y por lo tanto he roto esta regla de oro que me fue dada para caminar."

Grimké, pág. 142​


  Trabajo en defensa de los Derechos de las mujeres

Para reclamar el derecho a hablar en público, Angelina y Sarah tuvieron que argumentar en contra de la filosofía convencional de que los hombres y las mujeres estaban naturalmente destinados a ocupar “esferas separadas” de la existencia: que el papel de la mujer estaba en la esfera privada, mientras que los hombres controlaban la vida. esfera pública.  La oposición más ferviente a los derechos de las mujeres provino de otras mujeres.Catherine  Beecher era conocida como una defensora pionera de la educación de la mujer, quien estableció muchas escuelas para mujeres, incluido el Seminario Femenino de Hartford. Como tal, era una persona pública en virtud de las organizaciones que creó y los roles de liderazgo que desempeñó en la sociedad, pero no creía que las mujeres deberían tener roles políticos. Aunque Beecher argumentó que la crianza de los hijos y el trabajo de las mujeres en el hogar requerían que las mujeres recibieran educación, no apoyó el sufragio femenino ni la idea de que las mujeres presenten peticiones al Congreso. Como ella dijo: “Los hombres son las personas apropiadas para apelar a los gobernantes que designan… [las mujeres] seguramente están fuera de lugar al intentar hacerlo ellas mismas” (Lerner 1998a, 140).

En las Cartas XI y XII de su respuesta a Beecher, Angelina desmantela lógicamente la mentalidad de esferas separadas prescrita por Rousseau y, en cambio, afirma que, como seres morales, las esferas de la mujer y el hombre son las mismas. Ella conecta explícitamente el trabajo abolicionista con los derechos de las mujeres, y señala que su "investigación sobre los derechos de los esclavos me ha llevado a una mejor comprensión de los míos". El corolario natural de su argumento abolicionista de que, como esclavos, “los seres humanos tienen derechos porque son seres morales” es que las mujeres también tienen derechos humanos que no dependen de su sexo. Por lo tanto, “cualquier cosa que sea moralmente correcto que haga un hombre, es moralmente correcto que lo haga una mujer” (Ceplair 194-5). Angelina termina estas dos cartas con la recomendación de que el lector se remita a los escritos de Sarah Grimké sobre el tema de los derechos de la mujer.

Inmersas como estaban en la cultura y las tradiciones cristianas, las hermanas Grimké enfrentaron una oposición basada en la Biblia a la idea de la igualdad de la mujer. Dada su formación religiosa, respondieron a sus críticos con cuidadosos razonamientos bíblicos en defensa de los derechos de las mujeres, frente a lo que calificaron como la común “interpretación pervertida” de la Biblia. En el primer capítulo de las Cartas de Sarah sobre la igualdad de los sexos y la condición de la mujer (Ceplair 104), comienza con las dos historias de la creación en Génesis para reclamar la igualdad de la mujer. Primero, ella señala que tanto las mujeres como los hombres fueron creados a la imagen de Dios, en “perfecta igualdad”. En la segunda historia de la creación, Eva se forma a partir de una costilla de Adán, para ser una ayuda idónea, “igual a él en todo”, ya que ella razona que un compañero creado por Dios necesariamente sería su igual. Sus críticos religiosos luego señalarían la historia de la caída y el papel de Eva en eso. Sarah señala que Eva sucumbió al mal sobrenatural, mientras que Adán sucumbió a la tentación meramente mortal y, por lo tanto, los hombres no podían reclamar superioridad moral sobre las mujeres. Ella afirma que la frase “Estarás sujeta a tu marido, y él se enseñoreará de ti” es una mala traducción. El hebreo, afirmó, “usa la misma palabra para expresar deberá y voluntad”. Por lo tanto, la frase en realidad debería traducirse como una profecía, no como un mandato, de la misma manera que la “lucha inmediata por el dominio” entre los humanos es una profecía, no un mandato. Ella concluye que no hay razón para concluir de la historia del Génesis que el pecado original creó una condición necesaria de desigualdad entre hombres y mujeres. Luego, como Dios no ha causado una condición de desigualdad entre hombres y mujeres, pide en la siguiente carta que sus hermanos “quiten sus pies de nuestros cuellos para que podamos estar erguidas” (Ceplair 208).


Angelina y Sarah continuaron a lo largo de su trabajo para reclamar sus derechos como ciudadanas de la república, cuyo “honor, felicidad y bienestar están ligados a su política, gobierno y ley” (Lerner 1998a, 8). Esta afirmación se hizo eco 10 años después, en 1848, en la Declaración de Sentimientos presentada en la Convención de Seneca Falls por los derechos de la mujer. A lo largo de los escritos de Sarah y Angelina, sus argumentos a favor de los derechos de las mujeres se basan en la autoridad moral de la persona que razona, similar a los argumentos que ambas formularon a favor de los derechos naturales de los afroamericanos. En esto también pueden estar reflejando algunos de los argumentos que habían leído en Vindication of the Rights of Women de Mary Wollstonecraft de 1792.


. Conexión de la opresión racial con la opresión de las mujeres

Las hermanas Grimké fueron de las primeras en conectar explícitamente la opresión racial con la opresión de las mujeres. Sarah “agradeció” a John Quincy Adams en sus Cartas sobre la igualdad por colocar a las mujeres “lado a lado con el esclavo” “clasificándonos con los oprimidos”. Usando un argumento ético kantiano que se opone al uso de los seres humanos como medios y no como fines en sí mismos, señaló que históricamente “la mujer se ha convertido en un medio para promover el bienestar del hombre” (Cepguarida 209). Ella vinculó la subordinación de los esclavos y las mujeres a la privación educativa, señalando que tanto las mujeres como los esclavos eran considerados mentalmente inferiores “mientras se les negaban los privilegios de la educación liberal” (Lerner 1998a, 122-3). En 1863, después de la Proclamación de Emancipación de Lincoln, Angelina dijo que, como mujeres, “es cierto, no hemos sentido el látigo del esclavista; es cierto que no nos han esposado las manos, pero nos han aplastado el corazón... quiero que me identifiquen con el negro; hasta que él obtenga sus derechos, nosotros nunca tendremos los nuestros” (Lerner 1998a, 263). A lo largo de su vida, las hermanas también destacaron sus lazos de hermandad con las mujeres afroamericanas, tanto en sus escritos como en sus estrechas amistades con las mujeres afroamericanas.

La afirmación de Sarah de que la opresión sexual era una de las principales causas de la subordinación de las mujeres estaba muy por delante de sus contemporáneos. Escribiendo a fines de la década de 1850, Sarah usó el lenguaje de la esclavitud para hablar de los roles de las mujeres. “Ella es tu esclava, la víctima de tus pasiones, la partícipe voluntaria o involuntariamente de tu libertinaje” (Lerner 1998b, 81). Examinó la violación conyugal en su ensayo "Matrimonio" en una época en la que habría sido impactante para una mujer hablar de tales cosas. Ella identifica a las mujeres en una posición de esclavitud por no poder negarle sexo a su marido. En lugar de tener relaciones sexuales amorosas, las mujeres a menudo “se levantan por la mañana oprimidas con un sentimiento de degradación por el hecho de que su castidad ha sido violada…” y descubren que son una “prostituta legal… una mera conveniencia” (Lerner 1998b, 113). -114). Pidió el derecho a la educación de las mujeres, los derechos humanos plenos, la independencia financiera y el derecho de la mujer a decidir cuándo y si se convierte en madre. En otros ensayos, identificó a los hombres, individualmente y como grupo, como beneficiarios de la opresión de las mujeres de la misma manera que los dueños de las plantaciones se beneficiaban de la opresión racial.

Cuando salió a la luz The Subjection of Women de John Stuart Mill en 1869, Sarah, a los 77 años, caminó por su vecindario vendiendo 150 copias del libro a sus vecinos (Lerner 40). No es de extrañar que el libro de Mill atrajera a Sarah: contiene argumentos a favor de la igualdad de derechos para las mujeres que son muy similares a los desarrollados por las hermanas Grimké.



https://iep.utm.edu/grimke/

https://es.wikipedia.org/wiki/Angelina_Grimk%C3%A9

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=11843

Leer más...

martes, 25 de octubre de 2022

Ariel Durant escritora







Ariel Durant, nacida Chaya Kaufman, Proskurov, Imperio Ruso  (actual Khmelnytskyi, Ucarania ) 10 de mayo de 1898 - 25 de octubre de 1981) es coautora deThe Story of Civilization con su esposo .
Ariel Durant nació  de padres judíos Ethel Appel Kaufman y Joseph Kaufman. Ariel luego pasó a llamarse Ida. Su familia emigró en 1900 y vivió varios meses en Londres entre 1900 y 1901 de camino a los Estados Unidos, donde llegaron en 1901. Tenía tres hermanas mayores, Sarah, Mary y Flora, y tres hermanos mayores, Harry, Maurice, y Michael. Flora se convirtió en la compañera y en algún momento asistente de Ariel, y se mudó con los Durant a California.

Conoció a su futuro esposo cuando era estudiante en Ferrer Modern School en la ciudad de Nueva York. Entonces era maestro en la escuela, pero renunció a su cargo para casarse con Ariel, que tenía 15 años en el momento de la boda. La pareja tuvo una hija, Ethel Benvenuta Durant (1919–1986) y adoptó un hijo,  Louis Richard "Lipschultz" Durant (1917–2008), hijo de la hermana de Ariel, Flora Kaufman Lipschultz, y su ex esposo.

Con el tiempo,  Ariel comenzó a contribuir cada vez más a la investigación y escritura de su esposo, hasta que, en el volumen ocho de The Story of Civilization, fue incluida como coautora. Esto marcó la culminación de la asociación del matrimonio Durant:  que con el Volume diez ,  recibido el premio Pulitzer de literatura y la Medalla de la Libertad del gobierno de los Estados Unidos, el premio más alto otorgado por el gobierno a los civiles. Ariel fue nominada como "Mujer del Año" por la Ciudad de Los Ángeles en 1977, sus opiniones sobre historia, filosofía y temas sociales como la liberación de la mujer y la educación son muy tenidos en cuenta  por mujeres y hombres en todo el mundo.

 Pero las palabras finales al resumir su vida y relación deben pertenecer a Ariel, transcritas de una grabación que hizo con su esposo Will Durant:


De vez en cuando tenía que irme y ser yo misma y tener mis propias aventuras y volvía y conocía gente e intercambiábamos ideas, y mientras tanto crecía todo el tiempo. Cuando me conociste, Will, yo era una tabula rasa(...) Tu estabas estancado , tenías que estar sentado todo el tiempo; tenías que leer las palabras de los libros, el gran conocimiento del mundo, y yo tenía que salir y conocer gente, reunir aventuras y traerte todo tipo de personalidad. Te presenté, ¿no?, a todos los artistas que estaban en Greenwich Village. Te los traje a tu mesa, nunca sabías con quién ibas a comer, ¿verdad? Te los traje todos de Woodstock. Tuvimos grandes aventuras, pero te traje el mundo para que, aunque estabas aprendiendo el mundo de los libros, no habías tenido muchas aventuras porque eras casi como un pequeño monje. Desde los cuatro años hasta los veintisiete años, cuando fuiste excomulgado, no sabías nada más que la historia de la Iglesia, la filosofía de la Iglesia y la palabra de Dios, pero ¿sabías mucho sobre la palabra del hombre? ¿Sabías mucho sobre lo que el hombre estaba a tu alrededor, o en todas partes dentro de nosotros? Yo fui la aventura de tu vida y te traje esta vida, ¿y tú qué hiciste por mí? Tú me educaste; calmaste mi sangre salvaje. Trajiste unidad y sentido a nuestras vidas, de modo que ahora, después de 59 años de matrimonio, me has atenuado para que pueda ser una ayuda para ti y me ha alegrado tanto pensar que, como creo en el Movimiento de Liberación de la Mujer, las mujeres deben ir hombro con hombro con los hombres. Estaba tan feliz la primera vez que vi mi nombre con el tuyo en los libros en los que estuvimos trabajando juntos durante tantos años. Tantos años de investigación, trabajo y amor antes de que pudiéramos ver nuestros nombres unidos ante el mundo entero como representante de la unidad que un hombre y una mujer pueden lograr y deben lograr, y lograrán en todo el mundo. Creo que es el momento adecuado para todo eso, con o sin un Movimiento de Liberación de la Mujer. Si tienes carácter, esfuerzo, personalidad, coraje y la capacidad para el trabajo concentrado, harás lo que es tu destino y, tal vez, incluso lo harás bien. Y por gran parte de la vida que hemos vivido juntos, aprendiendo, contribuyendo a la forma de vida y el carácter de los demás y considerando la complejidad del universo, tengo tantos años de recuerdos felices. Y mucho de eso creo que tengo que agradecerte, Will. No sólo todos los atractivos de un marido y un amante, sino también la profunda camaradería que se ha desarrollado entre nosotros hasta el punto de que casi tenemos un suspiro.







Los Durant recibieron en 1977 la Medalla Presidencial de la Libertad de manos de Gerald Ford, y   el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement en 1976



Los Durant escribieron una autobiografía conjunta de 420 páginas, publicada por Simon & Schuster en 1978 (A Dual Autobiography; más tarde ISBN 0-671-23078-6).




Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2022

Patricia de Souza escritora peruana


Úrsula María Patricia de Souza López (Coracora, Ayacucho, 1964-París, 24 de octubre de 2019)​ fue una literata, escritora y profesora peruana. Fue autora de novelas, como Cuando llegue la noche (1995) y Vergüenza (2009), y de ensayos, como Eva no tiene paraíso (2011) y Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado (2018). Fue traductora al español de la poesía de Michel Leiris y de la narrativa de Jean Echenoz.


Patricia de Souza nació en Coracora, Ayacucho. Sus infancia transcurrió en Chaclacayo, a las afueras de la ciudad de Lima. Fue licenciada en Letras, y realizó estudios de ciencias políticas, periodismo y filosofía. Obtuvo el Doctorado en Literatura francesa por la Universidad Sorbonne nouvelle Paris III con la tesis doctoral Flora Tristán et Lautréamont, ou l'invention de soi, entre deux langues et deux continents.​

Escribió para la revista Caretas y fue profesora de francés en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.​

Falleció en Pau en octubre de 2019 a causa de un cáncer.​




Su primera novela, Cuando llegue la noche (Lima, 1994), suscitó el interés del público por su madurez y por los temas que abordaba: violencia, desarraigo, soledad... Sin embargo, la autora afirmó que su trabajo era un análisis del discurso que en la obra realizan las mujeres. En su obra la escritora muestra los nuevos modelos de mujer, dentro de la perspectiva de igualdad, en la que busca la ruptura con los roles tradicionales de la mujer.​ Colaboradora en la obra colectiva Líneas aéreas (Lengua de Trapo 1999).



Entre sus obras más representativas se encuentran El último cuerpo de Úrsula (2000), que ha sido traducida al inglés, francés y alemán, y Electra en la ciudad (2006).



Su segunda novela La mentira de un fauno fue publicada en España y el Perú. La revista literaria francesa de l'NRF (Gallimard), publicó un texto corto Désert. Las últimas obras publicadas fueron Ellos dos (2007), y Erótika, escenas de la vida sexual (2008), Tristán (2010), y la novela Vergüenza (2014).

Escribía artículos para LaMula.pe, El País​, y otros medios en México.

Ha traducido poesía de Michel Leiris y narrativa de Jean Echenoz.







Por: Gabriela Wiener

“¿No es una locura un lenguaje que se ignora dentro de un cuerpo, de una vida, una existencia, un lenguaje sin rostro?”, escribe Patricia de Souza en su libro Descolonizar el lenguaje, (Los libros de la mujer rota), edición chilena de este conjunto de ensayos que la escritora y estudiosa peruana dedica al legado espiritual de un puñado de míticas desobedientes y a la reflexión crítica y liberadora de la experiencia intelectual y la identidad femeninas. “Lo que quise decir es que hay que ocupar la vida, encarnarla, salir de esa ausencia en la que se puede vivir siendo mujer–explica la autora de novelas como “El último cuerpo de Úrsula” y “Verguenza”, desde su actual residencia en Francia, donde vive hace años–. Hay una ausencia de sujeto, de subjetividad en la lengua al hablar con instrumentos que no nos pertenecen. Lo que ha habido es una imagen de consenso sobre una manera de entender y leer el mundo. Lo que hubo (y hay) es dominación”.




¿Cuáles son los pasos para descolonizar el lenguaje?
Es tiempo propicio para que se diversifique el lenguaje, sobre todo para las mujeres que somos capital simbólico en esa “forma” de interpretar el mundo, que es ahora mismo un credo neoliberal y un dictamen mundial que es siempre maniqueo, estereotipado y lejos de la vida concreta. El “vicariato”, es decir el poder laico del dinero y la religión, nos sigue viendo como objetos intercambiables, mujeres para armar, tipo Ikea. Hay que cambiar de chip. Descolonizarse. Como decía Simone Weil, arrancar el árbol para plantarlo de nuevo.

¿Qué tienen en común Flora Tristán, Blanca Varela, Marguerite Duras, Simone Weil, Teresa de Ávila, Joyce Mansour, Catherine Pozzi, Elena Garro…?

Son mujeres que pueden ayudar a construir nuevos arquetipos menos esmaltados. Creo que las mujeres sufrimos de imágenes que no sean binarias, madre-prostituta, por ejemplo, y es en el terreno del lenguaje en donde se puede cambiar el esquema para replantear  lo que se acepta como “verdad natural”.  Son mujeres que salieron a la plaza pública, no a gritar (que encaja muy bien en el papel de histérica), sino a hablar, a crear sentido. Aunque las instituciones evolucionen, lo que más lento evoluciona es la mentalidad, por eso hay esa separación entre lo que se dice y se hace.

¿Cuáles son los mejores ejemplos de desobediencia femenina que encontraremos en este libro?

Una forma de desobediencia clara es no aceptar que te colonicen. Escribir es una manera de desmontar esa dominación masculina globalizada, sea cual sea la elección sexual, gay o trans… Hay una frase que me gusta mucho de Flora Tristán: “Lo importante es nombrar”. Levantar la voz es un acto de desobediencia civil. Escribir novelas es también una forma de desobedecer el mandato de la tribu, es entrar en el mundo “masculino del discurso”. Las mujeres debemos descolonizarnos, desaculturarnos, para poder emprender nuestro propio camino,  soltar las ataduras… O cortarlas.

Dices: “una mujer sin relato es una mujer inexistente”, ¿Cómo podemos hacer una revolución no elitista, que incluya y libere, también desde el discurso?

Se hacen muchas leyes, pero la sociedad no las sigue. La palabra testimonial de las mujeres está neutralizada, estigmatizada como falsa, incluida en el decorado. Una legislación que no se reproduce en la vida común, infantiliza, salva conciencias, pero no cambia nada. Lo de relato siempre lo digo, se trata de decirse con sus propios instrumentos, es una “narratología” aplicada a la vida que tiene que ver con crear trama, poder escribirnos con nuestros códigos. No todas serán escritoras, porque eso exige una pasión (y cierto entorno), pero podrán salir del sujeto-objeto. Una revolución copernicana de pensamiento es necesaria, pero no desde una manera elitista de ver las cosas, es decir, superior, inferior, sino más como un tejido que se ensanche abarcando otros horizontes. Como es ahora la comunidad hablante mundial de las redes sociales.

Así, es tu propio lenguaje también importante en este libro. ¿Por qué eliges la primera persona y el tono confesional en un libro de ensayos como este?

La primera persona es subversiva cuando viene de una mujer. Se hace política porque nos sacude los esquemas de la organización social naturalizada, es decir, que el lugar que ocupamos en la sociedad nos corresponde por ser mujeres (sic). El tono confesional es porque no se trata de “producir” un discurso midiendo el alcance mediático, sino construir, traducir, ocupar el lenguaje para justamente, hacer ver una subjetividad. La espontaneidad es mal tolerada en la época de la contabilidad, el cálculo moral y el maquillaje, vivimos con muchas máscaras. Y algunas asfixian.

¿Por qué los temas de género importan tan poco en el Perú y sus diversos espacios de debate, sin que la literatura sea una excepción?

En el Perú estamos bajo dominio de la doxa neoliberal, es decir, lo social y lo individual prima sobre lo colectivo, el “bien común”. No se piensa en el aborto porque no es un tema que cotice en la bolsa de valores (sic), sino aquellos que den más visibilidad y rindan más votos, es totalmente clientelista.  Nuestra lentitud en materia de derechos de la mujer también tiene que ver con los distintos feminismos, no hay uno solo, y entiendo que se quiera salir del dominio europeo o norteamericano, aunque eso no debería impedir un debate.

Francia, Europa y sus (refugiados) expulsados. ¿Cómo es dormir con el enemigo? ¿Se duerme, se sueña, se tienen pesadillas?

El primer enemigo lo llevamos dentro. Es una intuición fuerte: luchar contra nuestras propias limitaciones, nuestras fobias y miedos. De ahí a que una geografía nos defina, no estoy segura, es más el mapa del modelo de civilización indolente y egoísta el que está llevando a una crisis horrenda y a la impasibilidad. Hay gente que se implica, pero otros solo quieren echarlos ignorando que mueren en condiciones infames. No creo en la maldad como ontología, sino como experiencia, es decir, que una situación puede sacar lo peor o lo mejor de cada persona. Hay que ver que la cultura no detiene esto, pero si hay poesía, tal vez no haya ganas de hacer daño.




En cierto modo, podría decirse que Patricia de Souza siempre luchó por visibilizar a otras mujeres olvidadas desde su propio cuarto de sombras. Lo resume a la perfección la periodista Fietta Jarque en uno de los poquísimos obituarios que la prensa ha publicado sobre la autora después de que tristemente nos dejara el pasado 24 de octubre —tenía apenas 55 años, la enfermedad se la llevó velozmente—: “Tampoco figura en los cánones más populares de la literatura peruana contemporánea pese al peso sostenido de su obra literaria. Era una escritora incómoda, una feminista resuelta, independiente, obstinada. Necesaria. Tras su muerte Patricia de Souza se ha quedado hecha palabra o tal vez grito, reclamo. Palabra, pero palabra decolonizada”.
Luna Miguel 



https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/dejar-colonicen_129_1266997.html

https://francescagargallo.wordpress.com/?s=patricia+souza

https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_de_Souza
https://surblogspot.wordpress.com/2016/08/15/patricia-de-souza-una-forma-de-desobediencia-clara-es-no-aceptar-que-te-colonicen/
https://francescagargallo.wordpress.com/
Leer más...
Más