Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lorenza Strozzi compositora italiana del siglo XVI

 

Imagen de monja dominicana de autoría anónima

Lorenza Strozzi   (6  de Marzo de  1514, Capalle (Florencia) -10 de  Septiembre de  1591, S. Nicola di Prato )  fue una compositora, escritora y religiosa dominica italiana, Era hermana de Ciriaco Strozzi, un humanista y poeta. Ingresó en el monasterio de San Nicolás del Prato, donde se dedicó a los deberes religiosos, la enseñanza y la música.


 Compuso varios himnos sagrados para todas las fiestas de la iglesia católica, que se publicaron con el título de In singula lotius anni solemnia hymni (Himnos para cada solemnidad del año litúrgico) en Florencia, en 1588. También poseía un gran conocimiento de las lenguas griega y latina. Fue una de las pocas mujeres que destacaron en el campo de la música y la literatura en el siglo XVI. 

https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo-piezas/8247-8247-10-168058-monja-dominica.html?lugar_id=496

https://ca.wikipedia.org/wiki/Lorenza_Strozzi

Leer más...

lunes, 4 de agosto de 2025

Giuseppina Pizzigoni pedagoga italiana

 


Giuseppina Pizzigoni (Milán, 23 marzo 1870 – Saronno, 4 agosto 1947) es una pedagoga italiana.

La fundadora del Colegio Renovado en el barrio milanés de la Ghisolfa, nació en Milán  de padre profesor. Se diplomó como maestra, estudiando en los colegios elementales municipales de Milán, donde participó en el espíritu de rechazo a las formas de la pedagogía tradicional, verbal y memorística, y mostró una voluntad decidida de renovar la enseñanza y la vida escolar. En el otoño del 1909 realizó un viaje por Suiza y  Alsazia, para visitar los «colegios del bosque». Regresó decidida a promover una renovación profunda del colegio especialmente en orden al ambiente educativo. Estudiando los programas y planes escolares de las instituciones educativas de Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza y Ámsterdam, se dio cuenta del vasto movimiento pedagógico y didáctico que se desarrollaba en el mundo: del Colegio de Abbotsholme del Reddie en Inglaterra, las Casas de campaña de los Lietz en Alemania, el École des Roches en Francia, a las escuelas libres de Suiza. Retomó entonces los libros y los textos de pedagogía, mal estudiados en las escuelas, para investigar confirmando las orientaciones doctrinales del método que estaba desarrollando (su método experimental); convencida de que «cuanto había ideado no se hacía en ningún otro país», se dedicó a buscar colaboradores y defensores para el desarrollo de este. 

El astrónomo Giovanni Celoria, el psiquiatra Zaccaria Treves, el neurólogo  Eugenio Medea y un grupo de industriales milaneses constituyeron así el primer comité para la organización del Colegio Renovado según el método experimental, que estuvo abierto a Milán como «experimento de diferenciación didactica» en el 1911, en un döcker anexo al viejo colegio de la Ghisolfa, con dos primeras clases, dirigidas por Pizzigoni y por su amiga amiga Maria Levi. Progresivamente se ampliaron más clases hasta la VI, en la cual enseñó siempre  Pizzigoni; hasta que declarado constituida una Asociación para la difusión del método Pizzigoni, pasa a ser directora del mismo.



El 28 de octubre de 1934 asiste a la inauguración del Colegio Elemental Aristide Gabelli de Belluno, construido según su método didáctico bajo la iniciativa de la dirección didáctica de Pierina Boranga, que había sido maestra diversos años en la Rinnovata de Milán.


Murió pobre, en una institución asistencial en Milán en el año 1947.


El método pedagógico Pizzigoni,  se basa en una educación activa, experimental y centrada en el desarrollo integral del niño. Sus principales características son:

Aprendizaje basado en la experiencia: La educación debe partir de la observación, la experimentación y la interacción con el entorno.

Escuela al aire libre: Pizzigoni creó la Escuela al Aire Libre de Milán (1911), donde el contacto con la naturaleza y la exploración del entorno eran esenciales para el aprendizaje.

Desarrollo de la autonomía y la creatividad: Los niños son estimulados a descubrir y construir su propio conocimiento a través de actividades prácticas y dinámicas.

Importancia de la percepción sensorial: Se fomenta el aprendizaje a través de los sentidos, con un énfasis en la manipulación de materiales y la observación directa.

Trabajo en equipo y cooperación: Se promueve el trabajo grupal para favorecer la socialización y el aprendizaje colaborativo.

Método interdisciplinario: Integra diferentes áreas del conocimiento de manera global e interconectada, en lugar de enfocarse en materias aisladas.

Formación integral: No solo busca el desarrollo intelectual, sino también físico, emocional y social del niño.

Este método influyó en la pedagogía moderna y guarda similitudes con enfoques como Montessori y Dewey, destacando la importancia del aprendizaje activo y el respeto por los procesos naturales del desarrollo infantil.


https://www.operapizzigoni.it/images/opera/AsOP_Giuseppina_Pizzigoni_lastra.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppina_Pizzigoni

https://scuolarinnovata.edu.it/

www.scuolarinnovata.it, scuolarinnovata.it.

Leer más...

lunes, 14 de julio de 2025

Natalia Ginzburg escritora y política italiana


Natalia Levi, conocida como Natalia Ginzburg (Palermo, 14 de julio de 1916-Roma, 7 de octubre de 1991), fue una escritora y política italiana.

Nació en Palermo en el seno de una familia acomodada de origen triestino, hija de Lidia Tanzi, mujer de educación católica  y Giuseppe Levi, librepensador de familia judía. Buena parte de su vida la pasó en Turín, adonde su padre, profesor universitario de anatomía, fue trasladado en 1919, cuando ella tenía tres años. Tanto su padre como sus tíos fueron apresados y procesados por sus ideas antifascistas. Tuvo una formación laica, pues sus progenitores no eran practicantes. La enseñanza media la hizo en el instituto Alfieri.

En 1933 publicó su primer cuento, Los niños, en la revista Solaria.

Cinco años más tarde se casó con Leone Ginzburg, un intelectual antifascista de origen ruso y profesor de literatura rusa que en 1934 y 1936 había estado en la cárcel por sus ideas. El matrimonio se relacionó con los intelectuales antifascistas turineses, especialmente con los relacionados con la editorial Einaudi, que Leone Ginzburg ayudó a fundar en 1933. 

A causa del destierro al que el gobierno de Mussolini sometió al marido, el matrimonio se mudó en 1940 a Pizzoli, un pueblo de los Abruzos, donde permaneció hasta 1943. Ambos tendrían dos hijos y una hija.

Con el seudónimo de Alessandra Tornimparte publicó en 1942 su primera novela, El camino que va a la ciudad, que reeditó en 1945 ya con su firma definitiva.

Después del comienzo de la deportación sistemática de los judíos, y tras varias vicisitudes, su marido fue detenido y torturado hasta la muerte en la cárcel romana de Regina Coeli, en 1944.

 Natalia Ginzburg llegó en octubre  e 1944 a Roma, donde comenzó a trabajar en Einaudi, donde publicó sus novelas y con la que tuvo lazos amistosos y de asesoramiento a lo largo de toda su vida. En otoño del año siguiente regresó a Turín, adonde habían ya retornado sus padres y sus hijos, quienes durante los meses de la ocupación alemana se habían refugiado en Toscana.

En 1947 apareció su segunda novela, Y eso fue lo que pasó, con la que ganó el premio Tempo. Se trata de un libro desesperado, violento y lleno de tristeza. La tristeza se combinará en sus obras posteriores con una original comicidad.

Se casó en 1950 con el profesor universitario Gabriele Baldini, especialista en literatura inglesa que fue director del Instituto Italiano de Cultura en Londres. El matrimonio tuvo un hija y una hija.

En 1952 publicó Nuestros ayeres; cinco años más tarde aparecieron el libro de cuentos Valentino (premio Viareggio) y la novela Sagitario; y en 1961 lanzó su novela Las palabras de la noche, que en 2003 fue llevada al cine por el español Salvador García Ruiz con el título de Las voces de la noche.

Ganó en 1963 el prestigioso premio Strega con Léxico familiar, novela autobiográfica con la que consiguió también grandes cifras de ventas. Ese mismo año hizo su único papel en el cine, en la película de Pier Paolo Pasolini El Evangelio según San Mateo, en la que interpretó a María de Betania.


En 1969 murió su segundo marido. Ella continúa con su escritura, cada vez más interesada en el microcosmos de las relaciones familiares: Querido Miguel (1973), Familia (1977), la novela epistolar La ciudad y la casa (1984) y la inclasificable y extensa La famiglia Manzoni (1983), sobre la esfera doméstica del gran escritor italiano.

Al mismo tiempo, después de la muerte de Baldini y como la mayoría de los intelectuales de izquierda italianos de aquella época, Natalia Ginzburg comenzó a participar cada vez más en política y en 1983 fue elegida diputada del Parlamento por el Partido Comunista Italiano. Numerosas polémicas cívicas, algunas recogidas en sus ensayos, pudo canalizarlas a través de sus intervenciones en el Parlamento durante sus últimos años.

También destacó en los campos de la comedia teatral (donde destacan Ti ho sposato per allegria, 1970; o Paese di mare, 1972) y la traducción (las más celebradas son las que realizó de los franceses (Marcel Proust, Gustave Flaubert y Maupassant).

Murió en Roma la noche de 6 al 7 de octubre de 1991 con 75 años.



Obras

Novelas y relatos

A propósito de las mujeres (2016), trad. María Pons Irazazabal (Barcelona: Lumen, 2017)

«Camino a la ciudad» (1942), trad. Flavia Company, en Familias (Barcelona: Lumen, 2008)

«Así fue» (1947), trad. Félix Romeo, en Sagitario (Barcelona: Espasa-Calpe, 2002)

Nuestros ayeres (1952), trad. Carmen Martín Gaite (Madrid: Debate, 1996)

«Valentino» (1957), trad. Félix Romeo, en Sagitario (Barcelona: Espasa-Calpe, 2002)

Sagitario (1957), trad. Félix Romeo (Barcelona: Espasa-Calpe, 2002)

Las palabras de la noche (1961), trad. Andrés Trapiello (Valencia: Pre-Textos, 1994)

Léxico familiar (1963), trad. Mercedes Corral (Madrid: Trieste, 1989)

Querido Miguel (1973), trad. Carmen Martín Gaite (Barcelona: Lumen, 1989)

«Familia» (1977), trad. Flavia Company, en Familias (Barcelona: Lumen, 2008)

La famiglia Manzoni (1983)

La ciudad y la casa (1984), trad. Mercedes Corral (Barcelona: Debate, 2003)

Ensayos y memorias

«Marcel Proust, poeta della memoria», en Giansiro Ferrata y Natalia Ginzburg: Romanzi del '900 (1956)

Las pequeñas virtudes (1962), trad. Jesús López Pacheco (Madrid: Alianza, 1966)

Nunca me preguntes (1970), trad. Jaume Fuster y Maria Antònia Oliver (Barcelona: Dopesa, 1974)

Vita immaginaria (1974)

Serena Cruz o la verdadera justicia (1990), trad. Mercedes Fernández Cuesta y Mario Grande (Barcelona: Acantilado, 2010)

È difficile parlare di sé (1999)

Ensayos (2001), trad. Flavia Company y Mercedes Corral (Barcelona: Lumen, 2009)

Teatro

Me casé por alegría (1965), trad. Andrés Barba Muñiz (Barcelona: Acantilado, 2018)

L'inserzione (noviembre de 1965)

L'intervista (noviembre 1965)

Fragola e panna (octubre de 1966)

La segretaria (abril de 1967)

Paese di mare (junio de 1968)

La porta sbagliata (diciembre de 1968)

Dialogo (mayo de 1970)

La parrucca (enero de 1971)

La poltrona (abril de 1985)

Il cormorano (1991)

Filmografía

Ti ho sposato per allegria (1967), dir. Luciano Salce; int. Monica Vitti, Giorgio Albertazzi, Michel Bardinet y Maria Grazia Buccella

Teresa (L'inserzione) (1970), ad. Michel Arnaud; dir. Gérard Vergez; int. Suzanne Flon y Anne Doat; versión telefilme (1971): dir. Oscar Fritz Schuh; int. Ruth Niehaus, Marion Michael y Nino Korda

Caro Michele (1976), ad. Suso Cecchi D'Amico y Tonino Guerra; dir. Mario Monicelli; int. Mariangela Melato, Delphine Seyrig, Aurore Clément y Alfonso Gatto

Valentino, versión telefilme (1980), dir. Marizio Ponzi

La mère (La madre) (1995), dir. Caroline Bottaro1​

Las voces de la noche (Le voci della sera) (2003), dir. Salvador García Ruiz; int. Laia Marull, Tristán Ulloa y Vicky Peña



https://es.wikipedia.org/wiki/Natalia_Ginzburg

https://letraslibres.com/literatura/natalia-ginzburg-la-infelicidad-de-las-familias/

Leer más...

lunes, 7 de julio de 2025

Guiditta Vannini, una vida de entrega

 Giuditta Vannini conocida como Giuseppina Vannini o Josefina Vannini  (7 de julio de 1859 , Roma - 23 de febrero de 1911 ibidem) fue una religiosa italiana  fundadora de la Congregación de las Hijas de San Camilo. Es venerada como santa en la Iglesia Católica Romana  como Santa Giuseppina Vannini

La traemos aquí por su empatía y dedicación a las personas más necesitadas, por realizarse como persona en la ayuda a otras, gesto muy frecuente en las mujeres y poco reconocido. 

Judith Vannini creció en circunstancias pobres y quedó huérfana a una edad temprana. Durante un tiempo vivió en un orfanato . Sintió el deseo de ser monja desde muy temprana edad. Después de entrar siendo joven en la casa madre de las Hijas de Cáritas en Siena , pronto tuvo que abandonar nuevamente el postulado por motivos de salud. Unos años más tarde,  inició el postulado en la misma casa, pero tuvo que abandonar nuevamente .

Junto con el padre Luigi Tezza  , fundó la rama femenina de la Orden Camiliana el 2 de febrero de 1892 . La congregación, que exige a sus miembros hacer votos de pobreza, celibato, disponibilidad en la obediencia y servicio a los enfermos incluso a riesgo de su propia vida, creció rápidamente. En el momento de la muerte de Josefina Vannini había 126 hermanas en diez casas. 


El 16 de octubre de 1994, el Papa Juan Pablo II beatificó en Roma a  Giuseppina Vannini  . Como parte del posterior proceso de canonización, el Papa Francisco reconoció un milagro atribuido a su intercesión el 13 de mayo de 2019 y  llevó a cabo la canonización el 13 de octubre de 2019 en Roma en el mismo día que fue canonizada otra de nuestra heroínas Dulce Lopes  que como Giuseppina dedico su vida a ayudar a las personas enfermas, pobres y necesitadas. 


https://de.wikipedia.org/wiki/Josefina_Vannini

https://es.zenit.org/2019/10/13/giuseppina-vannini-una-dedicacion-continua-y-silenciosa-a-los-enfermos/

https://es.catholic.net/op/articulos/36745/josefina-vannini-beata.html#modal

https://catholicsaints.info/saint-giuditta-adelaide-agata-vannini/


 

Leer más...

miércoles, 7 de mayo de 2025

Serafina di Leo cantante de ópera y actriz

 

Serafina di Leo (Nueva York ,7 de mayo de 1912- Bognor Regis, West Sussex 23 de octubre de 2007, cantante de ópera y actriz.

Serafina Di Leo fue una cantante de ópera de gran éxito durante las décadas de 1930 y 1940. Poseía una voz de soprano potente y vibrante, ideal para muchas de las heroínas de Verdi, así como para las de otros compositores italianos y franceses de los siglos XIX y XX. Además, fue una excelente actriz y, tras dejar de cantar en la década de 1950, apareció en varias películas, entre ellas El cantor, no la canción (1961), protagonizada por John Mills y Dirk Bogarde.

 Serafina era hija de inmigrantes sicilianos de primera generación. A los 16 años, llamó a la puerta del apartamento de Giovanni Martinelli en Manhattan para pedir una entrada para la Ópera Metropolitana para La Juive, donde actuaba el tenor. Abrió la puerta la esposa del cantante, quien le preguntó por qué tenía tantas ganas de escuchar la ópera; Serafina respondió que algún día ella misma cantaría en ella. Intrigada, la señora Martinelli le pidió que cantara y quedó muy impresionada con su voz. Consiguió que varios conocidos suyos, mecenas adinerados y amantes de la ópera, pagaran los estudios de Serafina en Italia.

Di Leo permaneció en Italia casi tres años y en 1930 debutó como Leonora en Il trovatore de Verdi en La Scala de Milán. Allí la escuchó el director de la Ópera Cívica de Chicago, quien la contrató para interpretar a Leonora al año siguiente. Su debut en Estados Unidos tuvo lugar en noviembre de 1931 y, según la revista Time, la soprano de 19 años se despertó a la mañana siguiente famosa y con un contrato de cinco años con la Ópera Cívica.

Sin embargo, este contrato no se materializó, ya que en 1932 Di Leo, después de cantar Leonora en Boston, regresó a Italia, que siguió siendo su base hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Durante sus dos primeras temporadas en Italia, actuó con la Compañía de Ópera Italiana en Ámsterdam, donde interpretó, entre otros papeles, Aida de Verdi, Tosca de Puccini y Maddalena en Andrea Chénier de Giordano. Todos estos fueron ejemplos de los papeles italianos de pura cepa en los que destacó, pero en Ámsterdam también interpretó dos papeles de Mozart: Donna Anna en Don Giovanni y la Condesa en Le nozze di Figaro. De regreso a Italia, cantó la Leonora del Trovador en Nápoles y otra Leonora, igualmente apasionada, en La forza del destino de Verdi. Tras Tosca en La Fenice de Venecia, cantó Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni en Roma.

Di Leo también participó en varios estrenos de nuevas óperas, entre ellas Maria d'Alessandria de Ghedini en Bérgamo en 1937 y La dama boba de Wolf-Ferrari en La Scala en 1939. Ese año visitó España y cantó Aida en Barcelona y San Sebastián, así como Manon de Massenet en Madrid. Una innovación totalmente nueva fue Tristán e Isolda de Wagner, donde cantó Isolda (casi con toda seguridad en italiano) en Parma.

Di Leo continuó cantando en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo en Venecia en 1945. Allí conoció a un oficial británico, Adrian Fitzpatrick Cooke. Asistió a la misma fiesta en la misma góndola y se casó tres semanas después.

Tras su matrimonio, Di Leo cantó solo esporádicamente. Actuó con la New London Opera Company en el Cambridge Theatre en 1947. Su repertorio incluía Tosca, La Bohème y Don Giovanni. En marzo de 1952, obtuvo un nuevo papel de Verdi: Abigail en Nabucco. La ópera, que no se representaba en Gran Bretaña desde el siglo XIX, fue puesta en escena por la Clydach & District Operatic Society en Powys, Gales central; Tom Williams, el barítono que cantó Nabucco, era un profesional, pero el director de orquesta, Dai Maddocks, era el limpiador de ventanas local. La función fue, al parecer, un rotundo éxito. Ese mismo año, actuó como invitada en Trieste y, en 1955, cantó Isolda en Bari.

En 1960, año en que Di Leo interpretó a Jasefa en "El Cantante, No la Canción", también interpretó a la Señora Zumara en la película de terror de Hammer, "La Maldición del Hombre Lobo".

https://www.independent.co.uk/news/obituaries/serafina-di-leo-400394.html

Leer más...

sábado, 3 de mayo de 2025

May Hofer artista del Tirol del Sur

 


May Hofer  (8 de septiembre de 1896 , Chybi, cerca de Cracovia- 3 de mayo de 2000 , Bolzano, Tirol del Sur, Italia)  artista principalmente del esmalte del Tirol del Sur

Como perteneciente a la Monarquía del Danubio (Imperio Austro-Húngaro), May fue trasladada pronto –después de la temprana muerte de su padre en 1909– a Pola en el Mar Adriático y a la ciudad más grande de Istria (ahora Pula, Croacia), donde se encontraba la familia de su madre. Los hermanos, ambos oficiales navales, estaban estacionados. Aquí experimentó los elegantes  lujos del Imperio en sus últimos años, experiencia que la influenciaría por el resto de su vida.

Llena del deseo artístico de crear algo ella misma, May se mudó a Viena durante la Primera Guerra Mundial, donde asistió a cursos en la Academia de Artes Aplicadas durante tres años. Seleccionó los cursos de Rosalie Rothans en textiles y Eduard Wimmer-Wisgrill en dibujo de moda. También conoció al hombre que se convertiría en su marido, el pintor y arquitecto Anton Hofer, un artista respetado en la Academia. Después de casarse decidió regresar a su casa en Bolzano, ya que le parecía más segura después de la guerra. May siguió con el corazón apesadumbrado; Habría preferido quedarse en una gran ciudad. Y la estrechez provinciana y la comprensión tradicional del arte que prevalecía en Tirol del Sur siguieron siendo opresivas para ella durante el resto de su vida.

Junto con la familia Valier, los Hofer regentaron durante varios años un hotel en Miramare, cerca de Rímini, cuya estructura había sido diseñada por Anton Hofer. Tras su regreso a Bolzano, May ocupó el luminoso estudio de Sophie y Emmanuel Fohn en la calle Leonardo da Vinci, donde ya trabajaban los hermanos Stolz.



Siempre dispuesta a probar algo nuevo, May Hofer regresó a Viena y a la Academia de Artes Aplicadas como auditora después de la Segunda Guerra Mundial. Asistió a clases de esmalte con el profesor Nedbal y aprendió la técnica del esmaltado de redes ruso de su esposa Marika Nedbal-Dolnizka, que era de Ucrania.

Durante este tiempo volvió a revivir los recuerdos de su infancia, el anhelo persistente por el Lejano Oriente y por un amor imposible que había desaparecido para siempre en las extensiones nevadas de Rusia. La inspiró a crear mosaicos de tela, las texturas Limoges y Cloisonné. Estas obras recuerdan los cuentos de hadas pintados de Marc Chagall, los mitos de las religiones antiguas y los iconos bizantinos que brillan con oro y laca.


A partir de 1964 el artista participó en numerosas exposiciones en Italia y en el extranjero. Fueron especialmente admirados sus paneles de mosaicos de tela: “Dorf meiner Heimat” (Pueblo de mi patria, 1950), que recuerda su lugar de nacimiento; “Hahn kündigt den Morgen an” (El gallo anunciando la mañana, 1961); y “Versunkene Stadt” (Ciudad Hundida, 1968), que fue adquirida por la Caja de Ahorros de Bolzano (Bozner Sparkasse). El Museo de Artes Aplicadas de Viena adquirió su “Schöpfungszyklus” (Ciclo de creación), un mosaico textil en tres secciones de 65 x 65 cm (1969).


El 8 de julio de 1988, May Hofer recibió la “Ehrenkreuz” (Medalla de Honor) de la República de Austria por sus contribuciones en el ámbito del conocimiento y el arte.

En sus últimos años realizó varias obras en esmalte: tabernáculos para Jesuheim en Girlan y para el hogar de ancianos en Kastelruth, para el que también creó una pietà; Además, el cuadro esmaltado “Der gute Hirte” (El buen pastor) para Völser Schwesternheim (casa de hermanas en Völs). Sus últimos tapices "Der Turm von Babel" (La Torre de Babel, 1995), "Der Fund der Dame von Elche" (El descubrimiento de la Dama de Elche, 1990) y "Die Königin von Saba" (La Reina de Saba, 1990) ) también son muy admirados.

May Hofer murió en Bolzano el 3 de mayo de 2000 a la edad de 103 años.




https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.mutualart.com/Artist/May-Hofer/0C61D378330F93D5

https://www.lavocedibolzano.it/il-17-giugno-il-museo-eccel-kreuzer-dedica-una-visita-tematica-a-may-hofer/

https://www.morandell.it/de/may-hofer

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

Leer más...

sábado, 1 de febrero de 2025

Renata Tebaldi soprano italiana





Renata Tebaldi (Pésaro, 1 de febrero de 1922 – San Marino, 19 de diciembre de 2004) fue una célebre soprano  italiana.


Su nombre completo era Renata Ersilia Clotilde Tebaldi,  fue hija de Giuseppina Barbieri, que a pesar de estar dotada de no poco talento como cantante, vio frustrada su carrera y terminó siendo enfermera y de un violoncelista sin mucho éxito, de nombre Teobaldo Tebaldi que  pronto abandonó su familia y madre e hija se trasladaron a vivir a Langhirano, localidad próxima a Parma, lugar de origen de Giuseppina.

A la edad de tres años se vio afectada por la poliomielitis de la que si bien se recuperó considerablemente, le quedó cierta dificultad para andar, lo que le impidió tomar parte en actividades físicas, propias de su edad y por ello se interesó en la música. Formó parte del coro de la iglesia de Langhirano y a los trece años, su madre le hizo recibir clases de piano con la Signorina Pasani, en Parma. Renata trabajó con gran esfuerzo, practicando cuatro o cinco horas diarias, soñando con una carrera como concertista, a la vez que cantaba cuanto llegaba a sus oídos, particularmente a través de la radio. Por ello, su profesora de piano tomó la iniciativa de ponerla en manos del profesor de canto Italo Brancucci, del conservatorio de Parma, donde pronto empezó a recibir lecciones con Ettore Campogalliani, quien la mantuvo practicando escalas y entrenando su voz, antes de permitirle aprender sus primeras canciones, hacia el final del segundo año de su formación como cantante.


Renata fue a pasar las vacaciones de Navidad a Pésaro, con su tío Valentino, hermano de su padre, quien era dueño de un pequeño café donde la que había sido famosa diva, Carmen Melis solía acudir a comprar pasteles. Melis había sido una famosa cantante, prima donna en La Scala, especializada en papeles del verismo, que había sido amiga de Puccini y que había cantado con el propio Caruso y con Titta Ruffo. Tras su período como cantante, daba lecciones de canto en el conservatorio Gioacchino Rossini de Pésaro. Valentino habló de su sobrina con Melis quien finalmente aceptó escucharla al día siguiente.




Durante el resto de sus vacaciones trabajó con Melis y conoció y cantó por primera vez junto a Mario del Mónaco y cuando regresó a Parma, su mejora había sido tal que nadie podía creer que se tratara de la misma voz. Fue en ese momento que Tebaldi tomó la decisión de trasladarse indefinidamente a Pésaro, donde vivió con la familia de su padre y siguió recibiendo clases de Melis, tanto en el conservatorio como privadas.

Tebaldi hizo su primera aparición en público en el teatro de Urbino, cantando el "Ebben Ne andrò lontana" de la ópera La Wally de Alfredo Catalani. A los veintidós años hizo su debut en el teatro de Rovigo, en el papel de Elena, de la ópera Mefistofele de Arrigo Boito. Cantó varias veces más en Parma en La Bohème de Puccini, L'amico Fritz de Mascagni y Andrea Chénier de Umberto Giordano y en 1944 empezó a trabajar en Milán, por mediación de la Melis, con el director y profesor de canto Giuseppe Pais. Tuvo una audición con Guido Gatti, entonces director de La Scala, de la que no obtuvo resultado alguno, en vista de la ausencia de representaciones durante esos años de guerra. Más tarde protagonizó en Trieste, Desdémona en Otello, junto a Francesco Merli, causando una verdadera conmoción.


El auténtico cambio en su carrera le llegó en 1946, cuando entre dudas y miedos, tuvo una audición en Milán, con Arturo Toscanini, recién llegado de Estados Unidos, en busca de jóvenes nuevas voces. En el transcurso de la audición, le dijo que, para el concierto de reapertura de La Scala, tras la Segunda Guerra Mundial, estaba buscando una "voce d'angelo", a lo que Tebaldi contestó: “Cherchero’ di fare del mio meglio, Maestro”. De esta anécdota se derivó la creencia de que Toscanini la llamó la de la “voz de ángel”, lo que Tebaldi negó en cuantas oportunidades tuvo. En ese concierto, cantó La Oración ("Dal tuo stellato soglio") de la ópera Moisés en Egipto de Rossini y la parte de soprano del Te Deum de Verdi.


Posteriormente, en el mismo año, cantó los papeles de Margherita y Elena en Mefistofele y el de Elsa en Lohengrin de Wagner. El siguiente año cantó La Bohème y Eva en Los Maestros Cantores, de Wagner. Toscanini la animó para que cantara el papel de Aida y la invitó para que lo ensayara en su estudio. Tebaldi estaba convencida que ese papel estaba reservado para una soprano dramática, pero fue persuadida por Toscanini y finalmente la cantó en La Scala, en 1950, junto a Mario del Monaco y Fedora Barbieri, bajo la dirección de Antonino Votto. Su actuación fue el mayor éxito de sus primeros años, lanzándola en su carrera.

Entre otros teatros de Italia, cantó en la Ópera de Roma entre 1947 y 1962 y en la Comunale de Florencia, fue la estrella de la Scala de Milán, entre 1946 y 1955 con una reintrée en la temporada 1959-60 y dos últimos recitales en 1974 y 1976. Fue la favorita del San Carlo de Nápoles entre 1948 y 1962, donde volvió a actuar en 1967 con La Gioconda, de Amilcare Ponchielli.



Comenzó con una gira, junto a la compañía de La Scala, actuando en el Festival de Edimburgo y tras ello en Londres, donde debutó en el Covent Garden, cantando el papel de Desdémona en dos representaciones de Otello y una del Réquiem de Verdi, bajo la dirección de Victor de Sabata.

Tras ello, cantó asiduamente en el Metropolitan de Nueva York y también en la Ópera de San Francisco, en la de Chicago y en otros muchos teatros de Estados Unidos. También en Alemania, Londres, París, Viena, Barcelona, Japón y Sudamérica. En 1953 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Aida de Verdi junto a Carlo Bergonzi y Ebe Stignani dirigida por Alberto Erede para despedirse luego con Tosca de Puccini junto a Giuseppe Taddei y Carlo Bergonzi.


Si bien se prodigó en papeles melodramáticos de la ópera verista, su repertorio fue muy amplio, incluyendo óperas de Wagner (si bien cantadas en italiano), en los papeles de Eva en Los Maestros Cantores, de Elsa en Lohengrin, y de Isabel en Tannhäuser. El famoso director alemán Karl Böhm le suplicó que aprendiera alemán para así poder tomar parte en su repertorio. Tebaldi también cantó La Pasión según San Mateo de Bach e incluso grabó el papel de Cleopatra de la ópera Julio César de Händel.

Sus compañeros de escena fueron los más grandes cantantes de la época y actuó bajo la dirección de los más notables directores,




Tebaldi hizo su debut en América, en 1950, cantando Aida en la ópera de San Francisco, su debut en el Metropolitan fue el 31 de enero de 1955 en la Desdémona de Otello, junto a Mario del Monaco. Durante los siguientes veinte años, el Metropolitan fue su mayor centro de actividad. En la temporada de 1962/63, Tebaldi convenció a su director, Rudolf Bing, para reponer en escena Adriana Lecouvreur de Cilea, donde ella interpretó la Adriana. Por lo confuso de su texto, sus cortes y sus múltiples dificultades, esta ópera no se había representado desde el principio del siglo. Bing estaba convencido que la reposición constituiría un gran éxito tanto para Tebaldi, como para Franco Corelli, que cantaría el papel de Mauricio. Desgraciadamente, la voz de Tebaldi no estaba en su mejor momento, por lo que alarmada, se tomó un descanso de trece meses, tras los cuales regresó para cantar la Mimí, en La Bohéme, lo que le reportó una gran éxito.

Tebaldi canto más en el Metropolitan que en ningún otro lugar, por la estrecha relación que estableció con su público, que la apodó “Miss Sold Out" (La Señorita no quedan entradas). En total cantó allí alrededor de 270 veces, óperas como La Bohème, Madama Butterfly, Tosca, Manon Lescaut, La Fanciulla del West, Otello, La Forza del Destino, Simón Boccanegra, Falstaff, Andrea Chénier, La Gioconda y el papel de Violetta, en una producción de La Traviata creada especialmente para ella.


Tebaldi permaneció soltera. Al final de su carrera, Tebaldi había cantado en unas 1.262 ocasiones, de las cuales 1.084 fueron en óperas completas y 214 en recitales.

Tebaldi se retiró de los escenarios de ópera el 8 de enero de 1973, cantando en el Metropolitan de Nueva York el papel de Desdémona, es decir el mismo de su debut, dieciocho años antes.

En los tres años siguientes se limitó a cantar en recitales, muy frecuentemente en compañía de Franco Corelli. Cantó por última vez en La Scala en 1976 a la edad de 54 años.

Pasó la mayor parte de sus últimos días en Milán y murió el 19 de diciembre de 2004, a la edad de 82 años en su casa de San Marino, víctima de un cáncer. Su cuerpo descansa en la capilla familiar del cementerio de Mattaleto, en Langhirano, provincia de Parma.



Reconocimientos 
Hay un museo dedicado a la memoria de Tebaldi en el Castillo de Torrechiara, cerca de Parma, en donde, se exhiben numerosos objetos que pertenecieron a la cantante, entre otros, cincuenta trajes que usó en escena, incluidos los que crearon para ella Giorgio de Chirico y Christian Dior.




Leer más...

viernes, 17 de enero de 2025

Emilia Gubitosi pianista, directora de coros y compositora italiana

 

Emilia Gubitosi (Nápoles , 3 de febrero de 1887 – Nápoles, 17 de enero de 1972). Fue una pianista , directora de coros y compositora italiana. Es conocida por la composición de un gran número de obras, tanto de coral, canto, piano y diversas formaciones de música de cámara, así como por la fundación de la Asociación Alessandro Scarlatti en Nápoles.

Emilia Gubitosi provenía de una familia que pertenecía a la alta burguesía napolitana, hija de Filomena Abbamonte y Samuel Gubitosi. Estudió música con Beniamino Cesi , Constantino Palumbo , Francesco Simonetti , Camilo De Nardis y Nicola D'Arienzo en el Conservatorio de San Pietro en Maiella de Nápoles , donde se diplomó en piano y composición en el año 1904. Ese mismo año comenzó una carrera artística con Alberto Curci.

Al finalizar sus estudios, tuvo una breve carrera de conciertos por toda Europa. Compuso música de forma constante durante toda su vida, experimentando diversas formas, desde la ópera a la música de cámara, vocal e instrumental. En 1906 se convirtió en la primera mujer de Italia que logró un diploma en composición. En ese momento no estaba permitido a las mujeres que realizaran ese tipo de estudios académicos, y era necesario pedir un permiso especial. 

En 1907 compuso el drama lírico Nada Delwig , con libreto de Federico Verdinois y Antonio Menotti-Buja.

En 1908 se interpretó en el Teatro Mercadante un esbozo lírico suyo, Ave María . Al éxito de esta presentación siguió, en 1910, la representación de su ópera en un acto Nada Delwig , en el teatro municipal de Pistoria y en el Regio Politeama de Nápoles. Entonces decidió escribir un trabajo lírico de mayor envergadura, Fatum y, en 1917, un concierto para piano y orquesta.


A partir de 1914 fue profesora en el Conservatorio de Nápoles , y combinó las actividades de enseñanza con las culturales, hacia la organización de festivales de música antigua. Formó parte del cuerpo de profesores del Conservatorio de Nápoles como profesora del Curso Fundamental de Teoría y Solfeo hasta 1957.  En 1919 imprimió una obra didáctica titulada Sonido y ritmo , en la que se explican los elementos musicales más importantes para todos los interesados ​​en dedicarse al estudio de la música. Esta obra sigue utilizándose todavía en los conservatorios italianos. A su vez se dedicó a impartir clases particulares de piano, canto y música coral.

Durante la guerra, Guibtosi actuó como concertista en Italia y en el extranjero, donde se ganó una gran reputación, también publica el " Concierto para piano y cuerdas " en 1917.

A finales de noviembre de 1918, con la guerra recién terminada, Emilia, junto con María de Sanna y el poeta Salvatore di Giacomo , tienen la idea de crear una institución con el objetivo de promover el conocimiento de la música antigua italiana y la cultura musical en general.

En 1919 se fundó en Nápoles, con la colaboración de Salavatore Di Giacomo (escritor y poeta reconocido) y María de Sanna, la Asociación Musical de Alessandro Scarlatt  en 1948  que pasará a ser una Organización sin ánimo de lucro. Esta asociación contó con el apoyo de un gran número de intelectuales .

La Asociación nace con el deseo de descubrir y difundir la música y la cultura napolitana, principalmente de la época barroca, sin excluir la promoción de la música contemporánea italiana y extranjera.

Aquel otoño (1919), Emilia Gubitosi presentó al público napolitano e italiano, la ópera La rappresentazione di anima e di corpo de Emilio Cavalieri , que fue la demostración inaugural de la primera representación moderna de una obra sacra del compositor. En ese mismo período decidió profundizar en sus estudios sobre música coral italiana, presentando en dos temporadas sucesivas el Eurídice de Peri y Caccini ( 28 y 30 de enero de 1920), Jefté de Carissimo (14 de abril de 1920), Orfeón de Monteverdi (13 y 16 de mayo de 1920) y las Beatitudini de César Frank.

En 1922 se casó con Franco Michele Napolitano ( Gaeta , 22 de enero de 1887 - Nápoles, 16 marzo de 1960). La boda fue muy discreta, tanto que hasta el momento no hay noticia del día exacto. Desde entonces sus vidas y carreras artísticas han crecido juntas, en el Conservatorio de San Pietro en Majella (donde eran profesores los dos), en su casa de Via Tarsia, 23, de Nápoles, también dentro de la Asociación Alessandro Scarlatti, y en la su casa "La Pausa", de Anacarpi (que se convertirá en su casa de vacaciones de verano de toda su vida). Los años siguientes la pareja destaca en la dirección del Coro de Emilia y la Orquesta de Michele Franco. 

En ese mismo período, junto con su marido, profundizó en el trabajo desarrollado por la Asociación Alessandro Scarlatti. Durante cuarenta años dirigió esta asociación y fue responsable de la creación de la primera orquesta sinfónica de Nápoles ( Orchestra da Camera Napoletana ), junto con Vincenzo Vitale,  y que con el tiempo se convertiría en la Orquesta Sinfónica de la RAI (Radio Televisión Italiana) de Nápoles.

En 1936, Emilia compone la Sonata en sí menor Blanca, el poema de voces femeninas y pequeña orquesta, sobre un texto del escritor Sergio Corazzini.

Cuando el Conservatorio de San Pedro de Majella inauguró su gran sala de conciertos, la Scarlatti ( posteriormente destruida por un incendio), en presencia del Ministro de Instrucción Pública, Emilia Gubitosi dirigió a los motetes de Scarlatti que había encontrado, transcrito y revisado.

En 1941, la pareja napolitana debe dejar la dirección de la Asociación Alessandro Scarlatti, que pasa a ser dirigida por Giuseppe Cenzato , amante apasionado de la música y presidente durante muchos años del Conservatorio de Música de San Pedro de Majella.



En 1943 compone el Concierto para piano y orquesta, considerado uno de sus mejores trabajos.

Gracias a su "olfato" fueron invitados a Nápoles, para dirigir la orquesta de Scarlatti, algunos de los directores contemporáneos más importantes. Animó a los jóvenes en todos los campos musicales y, como declara la compositora Bárbara Giuranna, intentó ayudar a las mujeres a encontrar su camino en el campo musical. 


Emilia Gubitosa murió en Nápoles en 1972 a los ochenta y cinco años, y fue enterrada en Anacapri junto a su marido. Hoy, la Fundación Franco Michele Napolitano de Nápoles (fundada en 1961) continúa el trabajo de Emilia Gubitosi, la catalogación de las bibliotecas de Franco Michele Napolitano y de Emilia Gubitosi y la presentación de música napolitana antigua y moderna mediante conciertos en Nápoles y en toda la región de Campania. Además, la fundación subvenciona a una orquesta de cámara y una compañía de ballet.

Emilia Gubitosa está enterrada junto a su marido en Anacapri , en un mausoleo diseñado por el arquitecto Roberto Pano y decorado con tubos de órgano que lleva una estrella de cinco puntas con dos notas (Do), una es grave y una más aguda , superado por un punto coronado, símbolo de la eternidad y el recuerdo.



Obra 

Escribió una serie interminable de obras que incluyen muchas canciones por coral, canto, piano, arpa (su pasión), un concierto para piano y orquesta, muchas piezas de cámara, diversas revisiones y reelaboraciones de obras de Scarlatti, Paisello , Pergolesi, Cherubini y Cimarosa.

Casi todas sus composiciones, la mayoría por grandes conjuntos vocales, fueron interpretadas durante su vida por la orquesta y la coral de Scarlatti. 

En su obra musical, Emilia Gubitosi, nos ha dejado la parte de su vida que responde a su personalidad pública, su aguda visión y su pasión por la vida y por las grandes fuerzas y tonalidades. Sólo un cuidadoso estudios de su obra musical, comparándola con la producción de su marido y la italiana del mismo período, puede dar más luz sobre sus cualidades creativas.


https://ca.wikipedia.org/wiki/Emilia_Gubitosi

Leer más...

miércoles, 1 de enero de 2025

Italia Donati víctima de la misoginia social


Italia Donati ( Cintolese, 1 de enero de 1863 - Porciano , 31 de mayo de 1886 ) fue una maestra italiana, víctima de una sociedad machista y calumniadora.

Hija del fabricante de cepillos Gaspero Donati, en el estudio mostró una aptitud suficiente para aspirar a un trabajo de profesora de enseñanza primaria , y en 1882 , en el segundo intento, pasó el examen de calificación. Fue asignada a Porciano , un pueblo de unos seis kilómetros de Cintolese.

Llegó a la aldea, fue sometida a la presión del alcalde Rafael Torrigiani, su empleador (según Ley Coppino de 1877 ), y se instaló en una de sus casas, sufriendo fuertes ataques a los que, sin embargo, fue capaz de resistir.

Pronto se encontró que tenia que lidiar con la hostilidad de la comunidad. En el verano de 1884 llegó a un magistrado de Pistoia una carta anónima que la acusó de haber pasado por un aborto ilegal con la ayuda del alcalde. Torrigiani se vio obligado a renunciar, pero para Italia Donati las consecuencias fueron devastadoras.

Aunque la policía no encontró ninguna evidencia en contra de ella y apesar de  que ella misma se había ofrecido a exámenes médicos diseñados para confirmar su castidad, estos no fueron concedidas y la hostilidad contra ella no tenía frenos. Mientras su salud se vio afectada por la tensión, se corrió el rumor de que estaba embarazada de nuevo por la la palidez y sudoración que sufría.
Pidió ser transferida a otra escuela en la zona, y en la primavera de 1886 el Consejo lo aprobó. Pero la mala reputación había precedido, y la nueva comunidad no oculta su irritación por serle impuesta dicha maestra.




 La presión hacia ella se le hizo tan insoportable que en la noche del 31 de mayo de 1886 con 23 años  Italia, escribió una breve nota para sus padres donde  pedía disculpas y se defendía de las acusaciones de las que había sido objeto,  también escribió a su hermano indicando que  era  inocente de todas las cosas  dichas sobre ella : A ti, único hermano, te recomiendo con todo mi corazón, y con las manos juntas,  hagas todo a lo necesario que la verdad aparezca y    resucite mi  buen nombre . No te espante mi muerte, cálmate  pensando que con esto devuelvo el honor de nuestra familia. Soy una víctima del público infame y voy a seguir siendo perseguida hasta la muerte. Toma mi cuerpo cadáver,  y visita la institución de salud médica para  hacer luz a este misterio. Mi inocencia  esta justificada   "
Caminó en la oscuridad hasta el viejo molino de agua en el río Rimaggio, a las afueras del pueblo, se sujeto  la falda con dos imperdibles (quería evitar la humillación de ser encontrado con las piernas desnudas), y saltó. La  autopsia confirmó que había muerto una virgen .


La BBC envió a un reportero a investigar. La historia fue noticia y estimuló Matilde Serao  a publicar un artículo en el que denunció la situación de los maestros de  escuela en Italia. Se lanzó una suscripción a cubrir los gastos de transporte y entierro en Cintolese.  El 4 de julio se realizó la ceremonia, con una gran cantidad de dignatarios y una multitud de personas. En la tumba se colocó una placa de piedra negro con la inscripción en letras de oro, que había sido pagado por el Courier. Decía lo siguiente:

"A / Italia Donati / profesora en el municipio de  Porciano  /  tan bella como virtuosa / forzada por la persecución innoble / para buscar la paz de la muerte / y dar  la prueba de su honestidad   "



En 2003 Elena Belotti ha publicó la novela Antes de la paz , en el que narra la historia de Donati  .

En 2012 Claudio Vittone escribió la obra Italia Donati, profesora inspirado en su historia  .

 Otro libro  sobre  Italia Donati :La condizione delle maestre italiane alla fine dell'Ottocento. Il casoItalia Donati  Paola Luciani (Gilead Ediciones 2012)

http://www.valloweb.com/view_news.php?id_notizia=8593
https://www.mondadoristore.it/Prima-quiete-Storia-Italia-Elena-Gianini-Belotti/eai978881700639/
http://www.valdinievoleoggi.it/a53694-italia-donati-la-maestra-uccisa-dai-pregiudizi-della-gente.html
Leer más...

viernes, 29 de noviembre de 2024

Laura Bassi filósofa, profesora y científica italiana


Laura Bassi (Bolonia,  29 de noviembre de 1711 - Bolonia, 20 de febrero de 1778 ) fue una filósofa, profesora y científica italiana.


Niña prodigio, recibió instrucción en matemática, filosofía, anatomía, historia natural y lenguas de Gaetano Tacconi, Profesor de Medicina en la Universidad de Bolonia. Bassi desarrolló interés por la ciencia y fue alentada por su familia y amigos, entre ellos el Cardenal Próspero Lambertini (futuro Papa Benedicto XIV), para buscar un puesto académico.


El 17 de mayo  de 1732 la Universidad de Bolonia le concedió un doctorado honorario, debido a sus evidentes capacidades intelectuales. De nuevo el evento levantó gran interés y, en un acto público que tuvo lugar en el pabellón de Hércules del Palacio Comunal, Bassi recibió una corona de laurel de plata y dio un discurso de aceptación en latín. También fue escrita una poesía en su honor.

El 27 de junio, con el fin de obtener una plaza de profesora en la Universidad de Bolonia, se sometió a un examen público, que de nuevo fue un éxito, con el que obtuvo una plaza de profesora de física, con un salario de 500 liras al año; convirtiéndose así en la primera mujer en obtener un puesto de profesora de física en una universidad.

En octubre de ese mismo año dio su primera conferencia en la universidad y a ella acudieron personalidades tanto de dentro como de fuera de la comunidad académica. La conferencia se tituló De corpore aqua naturali Elemento aliorum corporum parte universi y posteriormente fue publicada.
Medalla en honor de Laura Bassi.


Para conmemorar todos estos eventos, el Senado de Bolonia creó una medalla en su honor, en la que ella aparecía en una cara y Minerva –la diosa de la sabiduría– en la otra, junto con la inscripción ‘Soli cui fas vidisse Minervam.‘


Como mujer, hasta entonces había tropezado con numerosas dificultades. Por ejemplo, podía celebrar conferencias públicas sólo con el consentimiento del Senado. En 1749, para paliar estas dificultades, inauguró un laboratorio privado, que se hizo famoso en toda Europa y acogió a científicos de renombre y jóvenes destinados a ser famosos. Sólo en 1776 el Senado de Bolonia le concedió la cátedra de física experimental en el Instituto de Ciencias.

Estas dificultades se vieron un poco aliviadas cuando en 1738 se casó con el médico y físico Giuseppe Veratti. Según ella misma comenta: ‘He elegido a una persona que camina por mi misma senda de aprendizaje y por su larga experiencia estoy segura que no me disuadirá de ella.’

Su matrimonio le facilitó la carrera profesional, a pesar de los doce hijos que tuvo, ya que a partir de ese momento era su marido, en vez del Senado, el que debía concederle los permisos necesarios para impartir conferencias públicas y desarrollar algunos otros aspectos de su profesión. La pareja compartió no solo vida doméstica sino también trabajo profesional y curiosidad intelectual.

En 1745 el ya Papa Benedicto XIV creó una nueva sección en el Instituto de Ciencias, la Benedettini, con el objetivo de estimular nuevas investigaciones científicas en Bolonia, siguiendo el modelo de la Academia de Ciencias de París. Veinticuatro académicos fueron aceptados entre los Benedettini, con una recompensa económica de cincuenta liras a condición de que presentasen al menos un trabajo anual sobre nuevos hitos científicos. Bassi no estaba entre los veinticuatro nombrados inicialmente, pero ella no se conformó y solicitó, a través de un amigo influyente, ser incluida en este selecto grupo. El Papa creó una nueva plaza, la vigésimo quinta, entre los Benedettini para que fuese ocupada por Bassi.

A pesar de ser ya una mujer casada, en 1749 –de nuevo para paliar las dificultades que tenía en el desempeño de su profesión– inauguró junto a su marido un laboratorio y una escuela privada de física experimental en su domicilio, que pronto se hizo famosa en toda Europa, y acogió tanto a personas de ciencia de renombre como a estudiantes con interés sobre todo en la física newtoniana, toda una novedad en ese momento y que no era todavía contemplada en los cursos de la universidad. Sus potentes conocimientos de física y matemáticas, junto con su formación pionera en las teorías de Newton que contrastaba con los enfoques tradicionales de sus colegas, hicieron de Bassi una figura clave en la difusión de la ciencia newtoniana en Italia. Esta fama que adquirió con su docencia privada le valió también un aumento de sueldo, que ella reclamó, en la universidad.

En 1776, cuando Paola Battista Balbi murió, dejando una vacante en la Cátedra de Física Experimental del Instituto de Ciencia, ligado a la Academia de Ciencia, el marido de Bassi era asistente de Balbi. A pesar de que él hubiera sido la opción más obvia para relevar a Balbi, Bassi presentó su candidatura. Finalmente, parece que por sus destacadas habilidades en matemáticas, fue ella la nombrada para ocupar dicha cátedra, con su marido, Veratti, como su asistente; siendo nombrada además Presidenta del Instituto. Cuando Bassi murió dos años más tarde, su marido asumió el cargo y posteriormente fue sucedido por su hijo Paolo que mantuvo el cargo hasta 1796.




Publicó más de treinta trabajos, de entre ellos una buena parte fueron sobre física newtoniana y cartesiana, siendo de las primeras personas que explicó física newtoniana en Italia. Algunas de sus disertaciones en latín fueron publicadas en los “Comentarios del Instituto de Bolonia” y muchas de sus conferencias se han conservado manuscritas.

Honores
Un cráter del planeta Venus fue bautizado Bassi en su honor.
Leer más...

sábado, 21 de septiembre de 2024

Dora Baker escritora suiza de novelas, cuentos, ensayos y biografías en alemán y francés

 

Dora Baker  (18  de Febrero de  1899 , Trieste - 21  de Septiembre de 1984, Dornach, Schweiz )  fue una escritora suiza que escribió novelas, cuentos, ensayos y biografías en alemán y francés. 

Nació en  Italia, de madre italiana y padre suizo. Creció en un ambiente cosmopolita y multilingüe, y estudió literatura e idiomas en Ginebra, Zurich y París.

Dora Baker fue influenciada por las obras de Rainer Maria Rilke, Thomas Mann, Marcel Proust y Virginia Woolf. Exploró temas como la identidad, la memoria, el amor, la muerte y la espiritualidad en sus escritos. Algunas de sus obras notables incluyen Die Stadt der Liebe (La ciudad del amor, 1928), Das Haus der Erinnerung (La casa de la memoria, 1935) y Die Stimme des Herzens (La voz del corazón, 1943). También escribió biografías de mujeres famosas como Madame de Staël, George Sand y Colette.

Dora Baker estaba casada con el pintor y escultor suizo Hans Stocker, con quien tuvo dos hijos. Vivió en varios lugares de Suiza, Francia e Italia, y viajó extensamente por Europa y el norte de África. Participó activamente en los círculos culturales y sociales y se hizo amiga de muchos escritores y artistas, como Hermann Hesse, André Gide y Alberto Giacometti.

 Murió en Dornach, Suiza, el 21 de septiembre de 1984, a la edad de 85 años.



https://biographien.kulturimpuls.org/detail.php?&id=27

https://www.amazon.in/stores/author/B001K6DRBM/allbooks

Leer más...

domingo, 8 de septiembre de 2024

Alice Barbi mezzosoprano y violinista italiana


Alice Laura Barbi (1 de junio de 1858 – 4 de septiembre de 1948) fue una mezzosoprano y violinista italiana . Tuvo una corta pero exitosa carrera como concertista. Fue amiga de Johannes Brahms .

Alice Barbi nació en Módena , Ducado de Módena y Reggio, el 1 de junio de 1858.  Comenzó a estudiar música a temprana edad bajo la guía de su padre Henry. Fue una violinista casi prodigio, debutando a la edad de siete años. Después de permanecer en Egipto, estudió en Bolonia en el Conservatorio Giovanni Battista Martini . Se formó en teoría musical y estudió varios idiomas. Asistió a conferencias de Carlo Verardi. Más tarde se dedicó al canto, estudiando con Luigi Zamboni y Alessandro Busi en Bolonia y más tarde con Luigi Vannuccini en Florencia , donde se había mudado con la ayuda de la familia Corsini .


Barbi comenzó su carrera como cantante junto a Antonio Cotogni y Giovanni Sgambati en un concierto en el Quirinale . Su debut público fue en un concierto organizado por el empresario Andreoli en Milán el 2 de abril de 1882. El programa incluía cuatro arias de Handel , Haydn , Jommelli y Rossini . Schumann y Schubert eran sus especialidades para los recitales.  Una reseña de William Beatty-Kingston en The Theatre elogió los dos recitales de música de cámara que dio en el Prince's Hall en julio de 1886. Se refirió a ella como la mejor cantatrice di camera de Europa y describió su canto como "el resultado de una rara y sorprendente combinación de dones naturales y cultivo infatigable". Su programa para los recitales ilustró el desarrollo de la música vocal desde el siglo XVII. Beatty-Kingston escribió que "Todos los adjetivos elogiosos en mi vocabulario son insuficientes para expresar mi sentido de la belleza, la gracia y el sentimiento poético que caracterizan su interpretación de estas composiciones, todas y cada una de ellas".  Además de cantar, tocaba ocasionalmente como violinista. Barbi pasó mucho tiempo en el extranjero, viajando a Austria, Alemania, Inglaterra y Rusia.

Barbi encontró un ferviente admirador en el compositor alemán Johannes Brahms y ambos fueron amigos íntimos en sus últimos años.  Brahms escribió al compositor austríaco Richard Heuberger sobre Barbi hacia finales de 1890, diciéndole que "De alguien como Barbi todos podemos aprender. Por encima de todo, la dama italiana canta de manera supremamente constante, con un pulso sólido y... proyecta la estructura de cada pieza que canta". Brahms organizó que Barbi visitara a Clara Schumann . La primera vez que la escuchó cantar una de sus canciones, dijo: "Hoy he escuchado mis canciones por primera vez". Brahms acompañaba a Barbi por Venecia. Si bien su relación era platónica, fue tema de chismes y Brahms le dijo a Ignaz Brüll que ella era la única mujer con la que había querido casarse después de la mediana edad. 

La carrera de Barbi fue corta. Se retiró de los escenarios el 21 de diciembre de 1893 para casarse con el barón Boris von Wolf- Stomersee (1850-1917).  Brahms proporcionó acompañamiento de piano para todo el programa de su concierto de despedida.  Barbi tuvo dos hijas, Alexandra (1894-1982), que se convirtió en psicoanalista y se casó con Giuseppe Tomasi di Lampedusa , y Olga (1896-1984), que se casó con el diplomático Augusto Biancheri Chiappori y fue la madre de Boris Biancheri . 

Tras la muerte de Stomersee en 1917, Barbi se casó con Pietro della Torreta, embajador italiano en Gran Bretaña, en 1920. 


Barbi murió en Roma el 4 de septiembre de 1948 con 90 años . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Alice_Barbi

Leer más...

jueves, 11 de julio de 2024

Maria Luisa Fiumi escritora y editora


Maria Luisa Fiumi  (Orvieto,  11 de julio de 1890 -  1966) fue una  escritora y editora  italiana que dirigió durante algunos años, en Roma, la revista nacional. Publicó  colecciones de poemas y cuentos, novelas (L'ignoto, 1920; Terra di lupi, 1933; etc.) y libros sobre diversos temas, especialmente en Umbría. Pertenecía a la aristocracia y tenia el titulo de condesa .

 Utilizaba para firmar también el nombre de  Fiumi Petrangeli, Maria Luisa.

Figura ecléctica e interesante de prolífica escritora y periodista, fue prácticamente olvidada a pesar de la notoriedad que adquirió durante su vida y lamentablemente no se conserva ningún recuerdo de ella ni siquiera en su ciudad.




 Fue hija Giuseppina Valentini  y de Pietro Pietrangeli, 



Ángela de Montegiove, Colomba de Rieti, Rita de Cascia, Vanna de Orvieto, Cecilia de Perugia, Chiara de Montefalco estan entre  los famosos místicos de Umbría cuya historia, anécdotas y leyendas se reconstruyen en un manuscrito, publicado originalmente en 1928, que ahora está disponible nuevamente en Intermedia Edizioni " Los místicos de Umbría " de Maria Luisa Fiumi. Las biografías de los místicos que vivieron en la época medieval, son recorridas con pasión por la autora, que enriquece el texto con una amplia bibliografía, para subrayar su valor histórico. Fiumi resalta el significado espiritual y la humanidad de cada una de estas vidas a través del relato de antiguas leyendas.

"Para cada una de las figuras que quería recordar, se podía escribir un drama espiritual, un poema, una novela: dada la naturaleza de mi trabajo, tuve que limitarme, en cambio, a establecer su carácter con líneas sintéticas. Sin pretender descubrir sin embargo, he extraído nuevos documentos de las fuentes que me parecieron más puras. La hagiografía medieval en la que nuestros artistas se inspiraron para sus obras maestras es excesivamente rica: lo difícil es elegir el arte trovador y las leyendas de los santos: leyendas que son una visión poética de la historia, y que debe abordarse con un alma abierta a la belleza, dispuesta a la vibración, libre de la mentalidad crítica moderna, buscando no el documento sino el significado humano". [Del prefacio de Maria Luisa Fiumi]



https://www.lib.uchicago.edu/efts/IWW/Portraits/HTML/A0540.html
https://www.babelio.com/auteur/Maria-Luisa-Fiumi/514170
http://artflsrv02.uchicago.edu/cgi-bin/efts/textdbs/iww/authoridx.pl?auth_code=A0540&showfullrecord=ON
Leer más...

domingo, 7 de enero de 2024

Ada Negri poeta italiana


 Ada Negri (Lodi, 3 de febrero de 1870 - Milán, 11 de enero de 1945) fue una escritora, principalmente poeta, italiana.

Trabajó como profesora de escuela en un pueblo. Su primer libro de poemas, Tempeste (1891) cuenta la irresoluble tragedia de los olvidados pobres, en palabras de vehemente belleza.

Su segundo volumen lírico, Fatalità, confirmó su reputación como poeta, y tuvo como consecuencia su nombramiento como profesora en una escuela de Milán. Sus obras posteriores, aunque impactantes por su sinceridad, se consideran tendentes a la repetición y consecuente manierismo.

Ada Negri fue una visitante asidua a Laglio en el lago de Como, donde escribió su única novela en prosa: Stella Mattutina (Estrella de la Mañana), publicada en 1921.

Se convirtió en la primera mujer miembro de la Academia Italiana en 1940.

Ada nació en Lodi, en el seno de una familia humilde: su madre Vittoria Cornalba, hilandera y su padre Giuseppe era albañil . Pasó su infancia en la conserjería del palacio donde su abuela, Peppina Panni, trabajaba como ama de llaves de la famosa soprano milanesa Giuditta Grisi, esposa del conde Barni. Allí pasaba el tiempo observando a la gente que pasaba por la calle, como describe en su novela autobiográfica Estrella Matutina (1921).

Apenas un año después de nacer queda huérfana de padre. Gracias al esfuerzo de su madre, puede asistir a la Scuola normale femminile di Lodi (Escuela normal femenina de Lodi), obteniendo el diploma de enseñanza elemental. Comenzó a desempeñar su profesión en 1888, en la escuela elemental de Motta Visconti, un pequeño pueblo en la provincia de Milán, donde alternaba la enseñanza con un trabajo de periodista y su actividad de poeta.


En este periodo compone sus primeras poesías, que serán recopiladas en su obra Fatalidad (1892). La publicación de esta colección de poemas fue un gran éxito, por el que Ada adquirió cierta fama. El ministro de educación, Giuseppe Zanardelli, le concede el título de docente ad honorem para poder desempeñar su trabajo en centros de enseñanza superior, como el instituto Gaetana Agnesi de Milán, ciudad donde se desplaza con su madre.

Allí entró en contacto con miembros del partido socialista italiano, entre los que se encuentran Filippo Turati, Benito Mussolini y Anna Kuliscioff, de quien dice sentirse alma gemela.

En 1894 consigue el Premio Milli por su poesía. Ese mismo año se emite su segunda colección de poemas, Tempestades. Durante este periodo su lírica se concentró sobre todo en temas sociales, y adquiere un fuerte tono de denuncia, por el que se gana el sobrenombre de «la poetisa del Cuarto Estado».


En 1896 contrae matrimonio con Giovanni Garlanda, empresario textil de Biella, con quien tiene una hija, Bianca, que le inspira varias poesías, y otra niña llamada Vittoria, que muere con un mes.


Varios sucesos personales modificaron fuertemente su poesía en este periodo, en que sus obras se vuelven crecientemente introspectivas y autobiográficas, como se puede apreciar en Maternidad, publicada en 1904, y en De lo Profundo (1910).


Su matrimonio duró pocos años, y tras una separación convenida en 1913, Ada viajó a Zúrich, donde permanecería hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Allí publicó Esilio, obra con evidentes rasgos autobiográficos; la colección de novelas Las Solitarias en 1917, en que recordaba su visión del mundo como una sencilla muchacha de campo; y en 1918 Orazioni, donde recogía el odio a la patria: los años de la guerra habían transformado la pasión civil en pasión patriótica. Desde 1915 hay rastros de su presencia en Lodi través de la correspondencia con la actriz Paola Pezzaglia, intérprete en la escena de su poesía.


La espina dorsal de su poesía era la expresión de los sentimientos y, con el paso de los años, la memoria. En 1919, el mismo año que muere su madre, nace un nuevo recopilatorio de poemas, inspirado en una nueva experiencia: El libro de Mara, libro inusual para la sociedad católica y conservadora de la época, y en 1921 - año del matrimonio de su hija Bianca - publica Stella mattutina, novela autobiográfica, que consigue tanto éxito que es traducido a otras lenguas.


En 1931 recibe el "Premio Mussolini" por su carrera profesional, eran los años en que Benito Mussolini todavía utilizaba las relaciones de su periodo socialista. El premio consagró a Ada Negri como una intelectual del régimen, tanto que en 1940 se convierte en la primera mujer miembro de la fascista Academia de Italia.


Muere en 1945 en Milán.



Io non ho nome. - Io son la rozza figlia

dell'umida stamberga;

plebe triste e dannata è la mia famiglia,

ma un'indomita fiamma in me s'alberga.


No tengo nombre - soy la tosca hija

de la húmeda alquería;

gente triste y dañada es mi familia

pero una llama indómita en mi se cobija

Ada Negri, Senza Nome (Sin Nombre), Fatalità 1892


Obras

Poesía

1892 Fatalità

1895 Tempeste

1904 Maternità

1910 Dal Profondo

1914 Esilio

1918 Orazioni

1919 Il libro di Mara

1925 I canti dell'isola

1930 Vespertina

1936 Il dono

1946 póstumo Fons amoris

1973 póstumo Le cartoline della nonna

Narrativa

1917 Le solitarie (dedicado a la crítica de arte Margherita Sarfatti)

1921 Stella mattutina

1923 Finestre alte

1926 Le strade

1929 Sorelle

1936 Di giorno in giorno

1939 Erba sul sagrato

1947 póstumo Oltre


https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Negri

https://en.wikisource.org/wiki/1911_Encyclop%C3%A6dia_Britannica/Negri,_Ada

Leer más...
Más