Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Dinora Doudtchitzky pintora y grabadora


 Dinora Doudtchitzky, (Odessa, Ucrania,  29 de agosto de 1914- Santiago de Chile,  julio de 2004) pintora y grabadora. 

Llegó a Chile en el año 1939, proveniente de Argentina donde realizó estudios completos en la Academia Nacional y Escuela Superior de Bellas Artes. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, participando en los talleres de Pintura, Grabado y Mural.

Se le otorgó la nacionalidad chilena el año 1948.

En 1957 se incorporó al Taller 99, donde desarrolló las técnicas de Grabado y se integró al grupo de trabajo docente en esta disciplina de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Obras en colecciones públicas

Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos

Museo de Arte Moderno de Brooklyn, Estados Unidos

Museo de San Francisco, Estados Unidos

Yale University Art Gallery, Estados Unidos

Colección Ibm, Santiago, Chile

Colección de Museo Histórico y Casa de la Cultura de Osorno, Chile

Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile

University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido



Reconocimientos 

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón de Invierno, Valparaíso, Chile.

1960 Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Mural en el Salón de Verano, Santiago, Chile.

1959 Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.




https://www.ecured.cu/Dinora_Doudchitzky#Muerte

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40343.html

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153071763660697.1073741835.254221325696&type=3&paipv=0&eav=AfapXYF86_hzajwahxmz9PSUMCL-kjxBMIL3S6BztNI76mOt1EOaowG74xQifuGiGbg&_rdr

Leer más...

martes, 1 de julio de 2025

Victoria Amelina escritora ucraniana

 


Victoria Amelina (Leópolis, 1 de enero de 1986-Dnipró, 1 de julio de 2023) fue una novelista e informática ucraniana, autora de dos novelas y un libro infantil, ganadora del Premio Literario Joseph Conrad y finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea.​ Murió durante un bombardeo de Kramatorsk en 2023, a pocos kilómetros de la ocupación rusa del oriente de Donetsk.

Amelina emigró a Canadá con su familia a los catorce años, y poco después regresó a su país natal. Tras licenciarse en informática en Leópolis, pasó, según sus propias palabras, un periodo de «trece años extraños» construyendo una carrera en el negocio internacional de la alta tecnología.

Desde 2015, cuando se publicó su primer libro The Fall Syndrome: about Homo Compatiens, se dedicó exclusivamente a escribir. Su primera novela trata de los sucesos del Euromaidán en 2014, con prólogo escrito por Jurij Izdryk. La novela recibió varios premios literarios y fue bien acogida por críticos y académicos ucranianos y europeos en general.

En 2016 publicó un libro infantil titulado Someone, or Water Heart, y un año después estrenó la novela Dom's Dream Kingdom sobre una familia de un coronel soviético que en los años 1990 vivía en el apartamento del famoso autor polaco de origen judío Stanisław Lem.​ La novela fue preseleccionada para el premio Litakcent Roku en 2017 y para el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019.

Amelina fue miembro del PEN Club Internacional y en 2018 participó en el 84.º Congreso Mundial del PEN en la India como delegada de Ucrania. Allí pronunció un discurso sobre el preso político ucraniano en Rusia, Oleh Sentsov.​ En 2022 empezó a escribir poesía. Su prosa y sus poemas se han traducido a numerosos idiomas.​

"Es como si nos estuvieran llevando para ejecutarnos, 

a todos. 

Pero apuntan contra uno solo,

 generalmente contra quien está apartado. 

Hoy no fuiste tú".

 Poema escrito en abril de 2022, dos meses después de la invasión rusa.

En 2022 Amelina empezó a trabajar como investigadora de crímenes de guerra en  colaboración con la ONG Truth Hounds. En septiembre del mismo año, mientras realizaba una investigación en la región de Izium, descubrió el diario de guerra del escritor ucraniano Volodímir Vakulenko, asesinado por las fuerzas de ocupación.​

 En 2022 ella vivía en Kiev.​ El 27 de junio de 2023 resultó gravemente herida durante un ataque ruso a Kramatorsk mientras cenaba en el RIA Pizza, un restaurante popular entre los periodistas. En ese momento se encontraba en compañía del escritor Héctor Abad Faciolince, del diplomático Sergio Jaramillo Caro y de la periodista Catalina Gómez, todos de origen colombiano.​ Amelina falleció a consecuencia de las heridas producto del ataque el 1 de julio de 2023 en el Hospital Mechnikov de la ciudad de Dnipró.  Con ella fallecieron otros doce civiles (entre ellos dos mellizas de doce años)



https://book.artarsenal.in.ua/en/guest-23/victoria-amelina/

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Amelina

https://www.rcnradio.com/internacional/despiden-en-ceremonia-funebre-a-la-escritora-ucraniana-victoria-amelina

Leer más...

domingo, 12 de mayo de 2024

Sofía Okunevska médica y feminista

Sofía Okunevska ó  Sofia Okunewska-Moraczewska, (12 de mayo de 1865, Dovzhanka, región de Ternopil , Imperio Austríaco (hoy Ucrania) - 24  de febrero de 1926, Lviv , Polonia (hoy Ucrania)), fue una médica y feminista.

En 1870, murió la madre de Sophia, Karolina Luchakivska. Desde entonces, Sofía fue criada por su tía Teofilia Okunevska-Ozarkevich, en la familia de Ivan Ozarkevich .

En 1884, Okunevska consiguió el permiso para presentarse a los exámenes del curso de gymnasium, y en 1885 los aprobó con brillantez en el Gymnasium Académico de Lviv , lo que causó sensación en toda Galicia (solo se graduaron 13 chicas en 1886). Uno de sus maestros fue el filólogo Yulian Kobylanskyi (hermano de Olga Kobylyanskyi ), quien quedó encantado con las habilidades de la talentosa niña.

Dado que las mujeres no eran admitidas en las universidades de Austria-Hungría , en 1887 Sofía y su cuñada Natalia Kobrynska ingresaron a la educación superior en Suiza. Kobrynska estudió economía y Okunevska estudió en la facultad de medicina de la Universidad de Zúrich , donde se graduó en enero de 1896, convirtiéndose en la primera doctora en Austria-Hungría y la primera mujer ucraniana de Galicia en recibir una educación médica universitaria. Al mismo tiempo, hizo su debut en la literatura: en el primer almanaque de mujeres " La primera corona ", publicó una historia sobre la vida en la ciudad "Arena". ¡Arena!", así como la inteligencia "Esclavitud familiar en los cantos y ritos nupciales". 


En Zúrich, Sofia Okunevska conoció al estudiante Vaclav Moraczewski , natural de Varsovia, que tenía fama de ucranófilo, y en 1890 se casó con él. En 1895, durante las vacaciones de Shevchenko en Cracovia. En febrero de 1896, Okunevska-Morachevska dio a luz a un hijo, Yuriy. En el mismo año, publicó su tesis doctoral sobre cambios en la sangre bajo la influencia de la anemia , habiendo obtenido un doctorado en medicina.en la Universidad de Zúrich. Como escribió el periódico "Dilo" de Lviv: "Ella es la primera doctora entre las mujeres ucranianas, e incluso es la primera doctora en la antigua Austria. Según esta revisión, estaba por delante de las mujeres polacas y de otros grupos étnicos en Austria"

En 1896, se convirtió en la primera mujer que se graduó de la universidad y se convirtió en doctora en el imperio Austro-Hungaro, la primera doctora ucraniana.  Okunevska fue una activista pública y una figura importante en el movimiento feminista en Galicia y Austria-Hungría.

Después del nacimiento de su hija Eva en 1898, la familia vivió en Suiza y lo que ahora es la República Checa antes de que Sofia Okunewska comenzara a trabajar en un hospital en Lviv. Se especializó en ginecología e impartió cursos de obstetricia.

A pesar de haber recibido un diploma e incluso una tesis defendida, Okunevska-Morachevska no pudo encontrar un trabajo decente. Su profesión médica no fue reconocida en Polonia: no por incapacidad profesional, sino por ser mujer .

Solo el 1 de octubre de 1903, Okunevska-Morachevska comenzó a practicar en Lviv, en la caridad privada "Narodnia lichnytsia" para los pobres, que estaba encabezada por su primo Yevhen Ozarkevich . El personal trabajaba sobre una base caritativa. De entre varios departamentos, Okunevska se decantó inmediatamente por la ginecología y, de hecho, se convirtió en la primera ginecóloga de Galicia.

Lanzó una actividad activa en la "Oficina de conteo de personas": por primera vez en el oeste de Ucrania, organizó cursos para hermanas de la misericordia , luego cursos para parteras . También compiló un diccionario de terminología médica ucraniana y fue co-iniciadora de la creación de la "Comisión Médica", el primer sindicato de médicos.

Durante la Primera Guerra Mundial, fue a tratar a los ucranianos en los campos de Austria.

Después de la guerra, se divorció de su esposo y finalmente abrió su propia práctica médica.

Okunevska fue el primer médico de Galicia y Austria-Hungría que empezó a utilizar la radioterapia en la lucha contra la oncología  .

Sofia Okunevska era una persona muy talentosa y erudita que fue admirada por Ivan Franko y Vasyl Stefanyk . Olga Kobylyanska habló de ella de la siguiente manera: "De ella, la luz que tanto anhelaba, vagamente soñé, me dejó".

Pasó los últimos años en Lviv , donde dirigía un pequeño consultorio médico. Vivía en una casa frente a la Catedral de San Jorge.

Murió con 60 años  de apendicitis  . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Sofia_Okunevska

https://de.wikipedia.org/wiki/Sofia_Okunewska

https://uk.wikipedia.org/wiki/%D0%A1%D0%BE%D1%84%D1%96%D1%8F_%D0%9E%D0%BA%D1%83%D0%BD%D0%B5%D0%B2%D1%81%D1%8C%D0%BA%D0%B0-%D0%9C%D0%BE%D1%80%D0%B0%D1%87%D0%B5%D0%B2%D1%81%D1%8C%D0%BA%D0%B0

Leer más...

viernes, 10 de mayo de 2024

Olha Kobylianska escritora ucraniana

 


Olha Yulianivna Kobylianska ( ucraniano : Ольга Юліанівна Кобилянська )( 27 de noviembre de 1863 ,Gura Humorului, Bucovina , Austria-Hungría - 21 de marzo de 1942 Cernăuți , condado de Cernăuți, Rumania ) fue una escritora ucraniana  modernista  y feminista .

Kobylianska nació en Gura Humorului en Bucovina (ahora en el condado de Suceava , Rumania ) en la familia de un trabajador administrativo  de ascendencia noble del centro de Ucrania. Fue la cuarta hija de siete en la familia de Maria Werner (1837-1912) y Yulian Yakovych Kobyliansky (1827-1912).  Uno de sus parientes lejanos fue el poeta alemán Zacharias Werner.  Su madre Maria Werner era una alemana polonizada que fue bautizada como católica griega y aprendió el dialecto local del idioma ucraniano. Uno de los hermanos de Olha, Stepan Yulianovych, fue pintor-retratista, otro, Yulian Yulianovych, fue filólogo y fue autor de varios libros de texto en latín .

Kobylianska fue principalmente autodidacta y recibió solo cuatro años de educación formal en el idioma alemán.  Escribió sus primeras obras en alemán , a partir de 1880. Además de dominar el alemán, hablaba ucraniano y polaco. En algún momento de 1868, se mudó con su familia a Suceava, donde su padre aceptó un trabajo. Allí conoció a Olha Ustyianovych, la hija del escritor ucraniano Mykola Ustyianovych . En 1889, se mudó a la finca de los padres de su madre en el pueblo de Dymka (hoy parte de Chernivtsi Raion , Chernivtsi Oblast ). En 1973 se inauguró allí un museo en su memoria.


En 1891, se mudó a Chernivtsi . Allí conoció a Natalia Kobrynska (Ozarkevych), y a  la doctora Sofia Okunevska , y se enamoró del hermano de Kobrynska, el doctor Yevhen Ozarkevych .  En 1894, se convirtió en una de las iniciadoras de la Asociación de Mujeres Rutenas en Bucovina , cuyo programa incluyó en su folleto algo sobre la idea del movimiento feminista .

En 1896, escribió Arystokratka , seguido de Impromptu phantasie , y Valse melancolique en 1898. El último de estos constituyó un tratamiento pionero del amor entre personas del mismo sexo y se basó en parte en las propias experiencias de Kobylianska. En la década de 1890, había disfrutado de una relación romántica con el crítico literario masculino, Osyp Makovei, quien había defendido el trabajo de Kobylians'ka y se sentía cómodo con el tema de personajes femeninos fuertes, independientes y educados que afirmaban su derecho. para la realización sexual. Sin embargo, los dos se separaron más tarde y en 1901 Kobylians'ka se reunió con la escritora Lesia Ukrainka.(1871-1913). El encuentro produjo una unión intensamente pasional que se materializó a través de la correspondencia ya que la enfermedad y las circunstancias les impedían vivir juntas.  El crítico literario Ihor Kostetsky sugirió más tarde que su relación era lésbica , mientras que George SN Luckyj cree que: "Probablemente hubo poco o ningún contacto físico entre las dos mujeres, aunque el lenguaje de sus cartas parece homoerótico".  Solomiia Pavlychko ha notado los fuertes motivos homoeróticos encontrados en el trabajo publicado de Kobylianska, más notablemente Valse mélancolique .

Sus otras novelas conocidas fueron Zemlya (Land, 1902) y V nedilyu rano zillia kopala (On Sunday Morning She Gathered Herbs, 1909). De este último, Vitaly Chernetsky escribió:

La trama del libro se basa en una conocida canción popular ucraniana, "Oi ne khody, Hrytsiu..." ("Oh, no salgas, Hryts'..."). En él, un joven, Hryts', corteja a dos mujeres jóvenes simultáneamente. Una de las dos mujeres, desesperada, envenena a su amado con una poción de hierbas. Dado que el lector conoce de antemano la trama de la obra, la atención se centra en cambio en su presentación: las técnicas narrativas empleadas, la descripción de la naturaleza, las costumbres y rituales rurales, y las subtramas y detalles adicionales introducidos por la autora. La trama de la novela se desarrolla a través de la introducción de un nuevo conjunto de personajes, gitanos nómadas que se mueven entre una zona rural en los Cárpatos ucranianos y la llanura húngara y juegan un papel fundamental en el texto.

Simultáneamente, algunas de sus obras poéticas y en prosa de estilo abstracto-simbólico fueron publicadas en varias revistas locales como Svit y Ukraine Hut .

Mykhailo Starytsky más tarde escribió una obra de teatro con el mismo nombre V nedilyu rano zillia kopala . Esa obra también fue traducida a varios idiomas.  Kobylianska conoció y viajó con otros ucranianos como Lesia Ukrainka , Ivan Franko , Vasyl Stefanyk y Mykhailo Kotsiubynsky , quienes influyeron en su perspectiva cultural y política.  Junto con otros escritores como Marko Cheremshyna, Osyp Makovey, Katria Hrynevycheva, describió la Primera Guerra Mundial . Algunas de sus historias de ese período fueron Juda , La carta de un soldado convicto a su esposa , y otras.

En 1918, se opuso firmemente a la unión de Bucovina con Rumanía , lo que resultó en su persecución por parte de las nuevas autoridades rumanas. En 1940, cuando la Unión Soviética ocupó Besarabia y el norte de Bucovina , dio la bienvenida a las tropas de ocupación soviéticas. Recibió la ciudadanía soviética y fue admitida en la Unión de Escritores Soviéticos en Ucrania. En 1941, cuando este territorio volvió a Rumanía, no pudo salir de Chernivtsi por problemas de salud.

Su apartamento fue registrado y varias obras y manuscritos fueron incautados y desaparecieron sin dejar rastro. El gobierno rumano ordenó que la escritora compareciera ante un tribunal militar. Antes de que se completara su juicio, el 21 de marzo de 1942, Olha Kobylianska murió a la edad de 78 años. Las autoridades rumanas prohibieron a los ucranianos presentar sus últimos respetos a la escritora, y solo asistieron al funeral sus familiares. 



Obra

Cuentos y novelas 

Hombre (1886)

La princesa (1896)

Tierra (1901)

Níobe (1905)

El domingo temprano cavé una poción (1908)

A través de la Masonería (1911)

Por situaciones (1913)

Apóstol negro (1926)

Cuentos 

Imágenes de la vida de Bukovyna (1885)

Espectáculo (1885)

La paloma y el roble (1886)

Se casó (1886-1887)

Fantasía improvisada (1894).

Valse melancolique (1894).

Rozhi (1896)

Él y ella (1895)

Tiempo (1895)

Batalla (1895)

Lo que amé (1896)

Mis lirios (1901)

Otoño (1902)

Soñando (1917)

Don't Laugh (1933) y otros.


Algunas de sus obras, escritas en el período temprano de la creatividad (antes de la transición al idioma ucraniano), fueron escritas en alemán.



Estilo de escritura 

Sus escritos fueron influenciados por George Sand y Friedrich Nietzsche . Kobylianska estaba interesada en el campesinado ucraniano y, a menudo, escribía sobre la vida de estas personas. Describió la lucha entre el bien y el mal y la fuerza mística de la naturaleza, la predestinación, la magia y lo irracional en muchas de sus historias de la vida campesina. Sus obras son conocidas por sus descripciones impresionistas y líricas de la naturaleza y sutiles representaciones psicológicas. 

Las obras de Kobylianska se han publicado en muchas ediciones y selecciones. En 1944, se inauguró un museo literario dedicado a ella en Chernivtsi, en el edificio en el que vivió desde 1938 hasta 1942.

Solomiia Pavlychko ha notado los fuertes motivos homoeróticos que se encuentran en el trabajo publicado de Kobylians'ka, más notablemente Valse mélancolique . 




La novela "Tierra" es el pináculo del realismo del escritor. Esta obra, gracias a su gran verdad de vida y gran maestría, se ha convertido en una de las más famosas de la literatura ucraniana. El héroe de la historia, Ivonica Fedorchuk, está conectado con la tierra con todo su ser. Respeta y protege la tierra, trabaja duro en ella toda su vida, abrigando la esperanza de que traerá felicidad a sus hijos. Pero la lucha por la tierra, que asolaba a su familia desde hacía años, destruyó el alma de sus parientes, condujo a la tragedia, al fratricidio. Con la pérdida de su hijo, Ivónica pierde sus sueños y esperanzas, su fe en la tierra. El libro también incluye los cuentos "Naturaleza"



https://dovidka.biz.ua/zemlya-o-kobilyanska-obrazi/

https://en.wikipedia.org/wiki/Olha_Kobylianska

https://univd.edu.ua/uk/news/11449

Leer más...

lunes, 10 de julio de 2023

Vera Inber poeta y traductora ucraniana

Vera Mijáilovna Ínber, de soltera Shpentser (en ruso, Ве́ра Миха́йловна И́нбер; Odesa, 10 de julio de 1890-Moscú, Unión Soviética, 11 de noviembre de 1972) poeta y traductora ucraniana inicialmente constructivista, pero que evolucionó hacia la denuncia social. Entre sus obras, están El objetivo y la vía, Carnet de ruta, Meridiano de Púlkovo...

Su padre Moshé Shpentser era propietario de la editorial científica "Matematika" y era sobrino de la madre de León Trotski, quien vivió en casa del padre de Vera, con ella y su esposa cuando Vera era bebé.​ Y su madre era la directora de una escuela para niñas, profesora de lengua y literatura rusa Fanny Solomonovna.​

Inber comenzó a estudiar Historia y Filosofía en Odesa y en 1910, publicó sus poemas en diarios locales. Entre 1910 y 1914 vivió en París y Suiza, luego volvió a Moscú donde trabajó como periodista, escribiendo prosa, artículos y ensayos, y viajando por todo el país y el extranjero.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se estableció en Leningrado donde su marido, el médico Ilya Davydovich Strashun, trabajó como director médico. Gran parte de su poesía y prosa de aquellos tiempos está dedicada a la vida y la resistencia de los ciudadanos soviéticos.

En 1924-1926. vivió en París, Bruselas y Berlín como corresponsal de periódicos de Moscú. En 1926, se publicó su primera colección de cuentos.

Inber tradujo al ruso a poetas extranjeros como Paul Éluard y Sándor Petőfi, así como a los poetas ucranianos Taras Shevchenko y Maksym Rylsky.



Cada vez más amarillas las hojas. Más cortos los días

(Para las seis ya habrá oscurecido),

Tan frescas las noches lientas

Que hay que cerrar la ventana.

Cada vez más largas las clases en la escuela

Las lluvias fluyen como una pared inclinada,

Tan solo a veces en la solanera

Se siente uno acogido como en primavera.

Cocinan con ardor las amas de casa

Las setas y los pepinos,

Las manzanas rubicundas, frescas

Igual que tus tiernas mejillas.



Traducción de Natalia Litvinova


Premios

En 1939 fue condecorada con la Orden de la Insignia de Honor.

Recibió varios premios por su obra poética como el Premio Stalin, en 1946, por su poema Pulkovo Meridian. También recibió varias medallas.



Colecciones y obras seleccionadas

Colección de poemas "Vino triste" (1914)

Colección de poemas "Delicia amarga" (1917)

Colección de poemas "Palabras perecederas" (1922)

Colección de poemas "El Propósito y el Camino" (1925)

Cuentos "Una ecuación con una incógnita" (1926)

Colección de poemas "El niño con pecas" (1926)

Cuentos "El cazador de cometas" (1927)

Colección de poemas "Al hijo que no existe" (1927)

"Así empieza el día"

Colección de poemas "Poemas seleccionados" (1933)

Notas de viaje "América en París" (1928)

Autobiografía "Un lugar en el sol" (1928)

Colección de poemas "En un tono bajo" (1932)

Comedia en verso "La unión de las madres" (1938)

Poema "Diario de viaje" (1939)

Poema "Ovidio" (1939)

Poema "Primavera en Samarcanda" (1940)

Colección de poemas "El alma de Leningrado" (1942)

Poema "Meridiano de Pulkovo" (1943)

Diario "Casi tres años" (1946)

Ensayos "Tres semanas en Irán" (1946)

Colección de poemas "El camino del agua" (1951)

El libro "Cómo yo era pequeño" (1954)

Artículos "Inspiración y Maestría" (1957)

"Abril" (1960)

Colección de poemas "El libro y el corazón" (1961)

El libro "Páginas de días dando vueltas" (1967)

Colección de poemas "Cuestionario de tiempo" (1971)



A todos los seres...


A todos los seres

que viven bajo las estrellas

les llegará su turno.

Y el tiempo de la nieve derretida

llegará.

Y la nube de mayo sobre la acera

derramará tristezas.

Y el rayo lunar teñirá de plata

todos los bosques.

Y el agua encontrará su olor,

hasta el chapoteo será diferente.

Y me iré, como siempre,

en primavera.

Y nos despediremos, mi luz,

mi amor

Y nos reencontraremos de nuevo,

o no?


Traducción de Natalia Litvinova




https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/10-07-2023

https://faustomarcelo.blogspot.com/2017/12/poemas-de-vera-inber.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Vera_Inber

Leer más...

sábado, 24 de diciembre de 2022

Sigrid Schauman artista

 



Sigrid Maria Schauman ( 24 de diciembre de 1877 , Chuguyev , Gobernación de Jarkov , Imperio Ruso ahora Ucrania  -  22 de febrero de 1979 en Helsinki , Finlandia ) fue una artista y crítica de arte finlandesa .

Sigrid Maria Schauman nació el 24 de diciembre de 1877 en Chuguyev, en la Gobernación de Jarkov del Imperio Ruso (actual Ucrania), hija del general Fredrik Waldemar Schauman y Elin Maria Schauman. Su madre era hija del obispo de Porvoo , Finlandia. Después de vivir en Radom , Polonia , los Schauman regresaron a Finlandia en 1885 ya que su madre había muerto en 1884. En 1899, Sigrid comenzó sus estudios en la Escuela de Dibujo de la Asociación Finlandesa de Artes en Helsinki, donde sus maestros incluyeron a Carl Jahn y Helene Schjerfbeck . En 1901 participó por primera vez en una exposición colectiva en el Ateneum .



En 1904, el hermano de Schauman, Eugen Schauman , asesinó al gobernador general de Finlandia , Nikolai Bobrikov . Después de esto se mudó a Copenhague , Dinamarca , y continuó estudiando en Florencia y en París , donde estuvo en la Académie de la Palette en 1910 antes de viajar a Egipto.

Se casó con Edvard Wolff, pero él murió poco después del nacimiento de su hija Elisabeth en 1913.

En 1920, Schauman comenzó a trabajar en el periódico Dagens Press (desde 1922 Svenska Pressen , desde 1945 Nya Pressen ) como crítica de arte y trabajó para el periódico durante casi 30 años, publicando más de 1500 reseñas de arte, entrevistas y reportajes de viajes. 

En 1939 visitó Roma y París.



Después de la Segunda Guerra Mundial , Schauman trabajó como profesora en la Escuela Libre de Artes de 1945 a 1946. Se jubiló en 1949, pero continuó pintando con una subvención proporcionada por la ciudad de Helsinki y una pensión de artista del Estado de Finlandia.

Durante la década de 1950, Schauman viajó con frecuencia a Francia e Italia. Fue miembro fundador del grupo de artistas Prisma en 1956. 


El debilitamiento de la vista de Schauman le impidió continuar pintando a fines de la década de 1960. Incluso un año antes de su muerte, Schauman participó en una exposición retrospectiva celebrada en honor a su centenario en el Museo de Arte Amos Anderson . En el mismo año, el Rey de Suecia le otorgó la Medalla Príncipe Eugenio por sus contribuciones artísticas. 



Sigrid Schauman publicó un libro biográfico Min bror Eugen: En gestalt ur Finlands frihetskamp ("Mi hermano Eugen Schauman: una figura de la lucha por la libertad de Finlandia") en 1964.



https://en.wikipedia.org/wiki/Sigrid_Schauman

Leer más...

viernes, 11 de noviembre de 2022

Maria Bashkirtseff escritora, pintora, escultora, pianista y cantante




María Bashkirtseff (en ucraniano, Марія Костянтинівна Башкирцева; en ruso, Мария Константиновна Башкирцева; Gavrontsy, Imperio ruso 11 de noviembre de 1858 - París, 31 de octubre de 1884), también conocida como Marie Bashkirtseff,​ fue una escritora famosa por su diario íntimo, pintora y escultora francesa nacida en Gavrontsy, Imperio ruso, (hoy Ucrania).


Maria Bashkirtseff es, por su talento artístico y su trágica vida, una de las figuras más románticas del siglo XIX.

Muerta prematuramente, luchó con todas sus fuerzas durante toda su vida contra todos los obstáculos que la impedían llevar adelante su vocación artística.


La ucraniana, de nacionalidad rusa, María Bashkirtseff (1858-1884) fue escritora, pintora, escultora, pianista y cantante, disciplinas todas ellas que dominó con éxito.

María nace en el seno de une familia de la baja nobleza de Imperio ruso, pero va a vivir siempre en el extranjero, viajando constantemente con su familia materna, lo cual va a favorecer su conocimiento de idiomas, hablaba correctamente, además de ruso, francés, inglés, alemán, italiano y latín.

Desde niña denota una gran pasión por el conocimiento, lo que la conduce a estudiar con ahínco a los autores clásicos y contemporáneos. Pero no se detiene ahí. Dotada de un talento multifacético, se inclinó primeramente por la música y luego por las artes plásticas.

Tocaba el piano, el arpa, la guitarra y la mandolina. Obsesionada desde adolescente por alcanzar la gloria artística, proyecta una carrera de cantante. Una faringitis crónica, primer signo de la tuberculosis que la llevaría tempranamente a la muerte, desbarata esas aspiraciones. Entonces, María decide ser una pintora profesional.


Cuando está viviendo en París decide estudiar pintura, una elección casi escandalosa para una chica en la época en que vive, sin embargo, para realizarse, María estaba dispuesta a transgredir las reglas sociales al precio que fuera.

Se inscribe en la Académie Julian, una de las pocas en Europa que aceptaba estudiantes mujeres y donde los profesores de la Escuela de Bellas Artes les proporcionaban las mismas enseñanzas que a sus condiscípulos masculinos. Además, quienes estudiaban allí podían trabajar directamente en desnudos del natural  (se podía encontrar allí a jóvenes alumnas venidas incluso de los Estados Unidos).

María sorprenderá a sus maestros por su técnica y su temática. Opta por un mundo personal y original, ella será la pintora de la calle y de sus miserias.

Desarrolló una meteórica carrera en la pintura y dio unos primeros pasos en la escultura, a la que consideró su verdadera vocación. Sin embargo, según algunos expertos, su talento innato estaba en la escritura.

A los 15 años, María Bashkirtseff comienza a escribir su diario íntimo, redactado en francés, al que le debe mucho de su celebridad. Las diferentes ediciones del Diario publicados entre 1887 y 1980, fueron muy edulcoradas por la familia. Sin embargo, se publicó una edición fiel en 1995 por el « Cercle des amis de Marie Bashkirtseff », también en francés, terminándose de imprimir en 2005, sumando 16 volúmenes de aproximadamente 300 páginas cada una (también se está traduciendo al español).

Además de su diario, bajo el pseudónimo Pauline Orrel, ella contribuye con varios artículos a la revista La Citoyenne de Hubertine Auclert en 1881.

El paraguas


Lo que escribe en su Diario, día tras día (censurado cuidadosamente por su familia en las primeras versiones), son todas sus emociones, impulsos, gestos y hasta sus deseos. En un momento en el que las jóvenes no podían hablar más que de su corazón, María habla también de su cuerpo. Así, detrás de la heroína angelical y soñadora, subyace también una mujer que grita sus deseos, que no se resigna a su trágico final y que se sabe prisionera de su tiempo.

Tuvo belleza y talento, pero además fue una mujer incansable e inevitablemente feminista, aseguran sus estudiosos, en una época de sometimiento para la mujer en que no existían muchos más caminos que el matrimonio. Protestó amargamente y luchó contra todos los obstáculos para llevar adelante su vocación artística.

Su Diario, al que Simone de Beauvoir consideró «un modelo en su género» publicado en 1887 y rápidamente convertido en best seller a nivel mundial, permite seguir la trayectoria de su breve existencia consagrada a las artes, que no fue más que el prólogo a una vida creativa que no tuvo lugar y su voluntad inquebrantable ante una enfermedad que, por entonces, conducía irremisiblemente a la muerte, la tuberculosis.


Pasó la última cuarta parte de su vida sabiéndose condenada a muerte, pero no se resignó nunca. Fue, en ese sentido, durante la primera mitad del siglo XX, un paradigma universal de vida y de valor ante la muerte.

Murió de tuberculosis a los veinticinco años, cuando sus pinturas ya le concedían la celebridad. Está enterrada en el cementerio de Passy, en París.

"Me parece que nadie ama todo tanto como yo: las artes, la música, la pintura, los libros, el mundo, los vestidos, el lujo, el ruido, la calma, la risa, la tristeza, la melancolía, las bromas, el amor, el frío, el sol... ., adoro y admiro todo... Todo se me presenta bajo aspectos interesantes y sublimes: quisiera ver todo, tener todo, abrazar todo, fusionarme con todo...”

A pesar de su corta existencia, María Bashkirtseff tuvo tiempo suficiente para dejar huella en el arte. Produjo una importante cantidad de cuadros realistas entre óleos, pasteles y dibujos.

Dos o tres años antes de su muerte sus pinturas y su nombre comenzaron a ser conocidos por el público, y artículos sobre sus trabajos comenzaron a aparecer tanto en Francia como en Rusia.

En 1885, la Asociación de Mujeres Pintoras y Escultoras de Francia organizó una exposición póstuma en dos salas del Palacio de la Industria, en la que se exhibieron doscientos veinticuatro de sus obras (cien pinturas, seis pasteles y ciento dieciocho dibujos). Tras ello, el Estado francés adquirió su pintura «Le meeting» para el museo de Luxemburgo. En 1886, después de una exposición de sus obras en Amnsterdam, el gobierno holandés adquirió su óleo «Portrait de Alexandrine» para el Rijksmuseum de Amsterdam.


El encuentro 


Pese al renombre que había adquirido en Francia, el estado imperial ruso no se interesó por la obra de Marie Bashkirtseff. En 1908, tras las infructuosas tentativas de la madre de Maria para que el museo Alexandre III (hoy Museo Ruso) adquiriese sus obras, esta les termina donando un centenar de pinturas, tres escultura y más de cuarenta dibujos de la herencia artística de su hija.

En 1929, ya siendo Unión Soviética, la mayor parte de sus trabajos fueron trasladados a los museos de Ucrania. Todas ellas desaparecieron durante la evacuación de las ciudades rusas ante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra sólo quedaban en territorio soviético cerca de veinte pinturas y un pequeño número de dibujos de Marie Bashkirtseff.


En la actualidad podemos encontrar las obras de Marie Bashkirtseff en los distintos museos de Europa: museo Ruso de San Petersburgo; museo Jules Chèret de Niza; museo del Louvre; museo d’Orsay; museo del Petit Palais; en diversos museos de Ucrania (Soumy, Kharkoy, Dnepropetrovsk) y en la galería estatal rusa Tretiakoff, además de en la biblioteca Newberry de Chicago, el museo Soutzos de Atenas, el museo de bellas artes de Argel o la galería de arte Hamilton en Notario (Canadá). Sin embargo, muchas de sus obras se conservan en colecciones particulares.
El atelier  Julian  de Marie Bashkirtseff (1881), que se retrata a sí misma como la figura central sentada en primer plano


Sus cuadros más conocidos son:

Le meeting, representando a niños de los barrios pobres de París. 1884 (Museo d'Orsay, Paris).
El Atelier Julián (sus compañeras artistas durante el trabajo).
Retrato de su prima Dina (futura condesa de Toulouse-Lautrec), 1833 (Museo d'Orsay, Paris.
Retrato de mujer joven, 1884, pastel (Museo d'Orsay, Paris).
La Douleur de Nausicaa, escultura en bronce (Museo d'Orsay, Paris).
Autorretrato con paleta, 1882, (Museo de Bellas Artes de Niza)
 




https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Bashkirtseff
https://art-y-cultura.blogspot.com/2015/11/maria-bashkirtseff-un-talento.html
Leer más...

domingo, 7 de marzo de 2021

Maria Dulębianka artista y activista por la paz


Maria Dulębianka (21 de octubre de 1861 - 7 de marzo de 1919) fue una artista y activista polaca. Nacida en una familia de nobles terratenientes, asistió a terminar la escuela en Cracovia y luego estudió arte en Varsovia y en Viena y París . Su trabajo fue reconocido en la Exposición de París de 1900 y su Studium dziewczyny (Girls 'Studio) fue comprado por el Museo Nacional de Cracovia. Después de 1889, la mayoría de sus pinturas eran de su compañera Maria Konopnicka .

Dulębianka participó activamente en el movimiento de mujeres presionando para que las mujeres fueran admitidas en la Academia de Bellas Artes de Cracovia y para el establecimiento de un instituto en Lviv para que las niñas tengan acceso a la educación superior. Publicó artículos y dio conferencias sobre temas de mujeres. Activa en la lucha por el sufragio femenino , se postuló como candidata en las elecciones de 1908 para el Parlamento de Galicia , pero fue rechazada porque era una mujer. Sin desanimarse, continuó luchando por la igualdad social , la independencia polaca y la cooperación entre polacos y ucranianos .

Dulębianka fundó el Comité Electoral de la Mujer para presionar por la inclusión de la mujer en el Ayuntamiento de Lviv, la Unión de los Derechos de la Mujer , la Liga de los Hombres para la Defensa de los Derechos de la Mujer y el Comité de Trabajo Cívico de la Mujer. Como líder del Comité de Trabajo Cívico, estableció cocinas para los pobres, guarderías infantiles y un club para cuidar a niños de la calle y huérfanos. Bajo la ocupación de Lviv por el ejército imperial ruso y durante la guerra polaco-ucraniana , organizó ayuda humanitaria. Contrajo tifus mientras ayudaba a prisioneros de guerra y murió en 1919. Dulębianka es recordada como una pionera de los derechos de las mujeres en Polonia.

Uczony z księgą ( Erudito y un libro ) por Maria Dulębianka

 Traducimos y tomamos parte de la presentación que sobre Maria Dulębianka   hace  Kasia Adamczyk

Mi nombre es Maria Dulębianka, Nací el 21 de octubre de 1861 en Cracovia. Soy una activista polaca, pintora, escritora, publicista pero, sobre todo, soy feminista.



Hasta 1872 había estado viviendo en Cracovia. Me gradué de la escuela obligatoria  de Maliszewska y  estudié pintura bajo la dirección de Jan Matejko. Debido a que no tenía la opción de estudiar en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, que en ese momento solo aceptaba a hombres, me vi obligada a hacerlo en privado. Salí de Polonia para poder seguir estudiando pintura. Asistí a la Academia Julian en París bajo la dirección de Carolus Duran. También estuve estudiando en Viena en la última parte del siglo XIX y fui alumna de Wojciech Gerson en Varsovia.



Las mujeres fueron el tema principal de muchos de mis trabajos. Me conocían principalmente por pintar retratos e imágenes de pequeños géneros ( Sama jedna 1886, Sieroca dola 1889, Pod płotem 1890). El Museo Polaco en Rapperswil estaba en posesión de mi retrato de Maria Konopnicka, que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Varsovia. Recibí mención honorífica por mis trabajos como Na pokoucie y Sieroca dola durante una exposición internacional en París.



En 1889 conocí a Maria Konopnicka, gracias a quien comencé a dedicarme cada vez más a los esfuerzos en pro de la igualdad de derechos para las mujeres. Junto con María,  con quien viví,  viajamos mucho, principalmente usando bicicletas. Lamentablemente, en 1910 murió mi compañera. Organicé su funeral, que poco después se convirtió en un gran manifiesto patriótico de la parte polaca de la sociedad que vivía en Lwów.



Fui activista de la primera ola del feminismo. Cuando tenía 24 años comencé a luchar por el derecho de las mujeres a asistir a la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Entonces, era un privilegio del que estábamos privadas. Mientras estaba en Lwów me uní a entornos emancipatorios. Estuve publicando en la publicación feminista STER de forma regular. Traté de luchar por el establecimiento de escuelas secundarias solo para niñas en Lwów para que las niñas pudieran tener las mismas posibilidades de ser bien educadas que los niños.



Estaba profundamente involucrada en política y por eso estuve participando en muchas convenciones durante las cuales pronunciaba discursos. En 1899 en Zakopane, por ejemplo, tuve una lectura titulada ¿Por qué el movimiento de mujeres está creciendo tan lentamente? En 1902 pronuncié un discurso sobre la creación artística de mujeres, que se convirtió en una inspiración para mi trabajo titulado Sobre la creación femenina, que publiqué un año después.



En el documento, "La postura política de una mujer" entregada por mí en 1907,  me declaré en contra del militarismo y el capitalismo al mismo tiempo que señalaba otros problemas: pero por encima de todos el militarismo y el capitalismo, como enemigo mayor debido a su naturaleza cercana y cotidiana origen de grandes daños. Contra estos enemigos debemos liderar una cruzada grande y perseverante.



Llamé la atención de la gente sobre el comportamiento peligroso de los oradores del partido que, al animar la competencia, tenían sed de ganar votos electorales sin luchar realmente por la libertad de los ciudadanos.



En 1908 quería disputar un puesto para ser representante en el Parlamento  con el apoyo del Partido del Pueblo y Koło Oświatowe Postępowych Kobiet: pronuncié un gran discurso que recibió una gran ovación del auditorio de hombres y mujeres. Sin embargo, mi candidatura fue rechazada 'por razones formales' como con frecuencia se excusaban en ese momento.



En 1911 comencé a editar 'La voz de las mujeres', dedicada a la igualdad de derechos de las mujeres, tambien fui fundadora y líder del Comité Electoral de Mujeres para el Ayuntamiento de Lwów (1911), así como del Comité de Mujeres de Obra Civil (1912).



Estaba familiarizada con los problemas de cada estrato social. Deberíamos preocuparnos por los más débiles, por aquellos que no pueden luchar por sí mismos. En el Streeter's Club, una formación responsable de ayudar a los huérfanos, niños sin hogar junto con voluntarios, brindamos seguridad y creamos cocina para personas necesitadas.



En el año de 1918, después de que las sufragistas polacas trabajaran  por el derecho a votar  de las mujeres en Polonia, fui elegida para ser líder de The Supreme Council of Women's League. Era miembro de la delegación de mujeres, en nombre de la cual pronuncié un discurso ante una representación de Józef Piłsudski.



Como concejal de la ciudad de Lwów, el 26 de enero de 1919 junto con Maria Opieńska y la condesa Teodozja Dzieduszycka, fuimos delegados de la Cruz Roja y del Comité de Gobierno Temporal para examinar la situación de los cautivos y los internados en campamentos ucranianos para Ayuda a los soldados polacos. Nuestro viaje fue muy duro y peligroso, tuvimos que movernos a pesar del clima helado a menudo usando trenes de transporte intermitente. De los cautivos polacos, muchos de los cuales estaban enfermos, pude ver tifus que se convirtió en la causa de mi muerte el 7 de marzo de 1919. Resultó que mi funeral fue uno de los mayores manifiestos de duelo al que asistieron muchas mujeres, incluidas madres solteras .


En este momento estoy borrada de la historia polaca. Mi nombre no se encuentra entre los pintores, no digamos nada de los políticos polacos. La valentía de mis acciones y mi enorme dedicación a los problemas polacos y ucranianos no tienen ningún significado en absoluto. Es inútil buscar mi biografía en las bibliotecas de historia y en una biografía de mi compañera en vida Maria Konopnicka apenas puede encontrar una mención sobre mí.



Retrato de Maria Konopnicka (1902) hecho por Maria Dulębianka

https://www.wikiwand.com/en/Maria_Dul%C4%99bianka
https://womenvotepeace.com/women/maria-dulebianka-2/
https://twitter.com/instpileckiego/status/1070019917506850816
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maria_Dul%C4%99bianka_-_Portret_Marii_Konopnickiej_1902.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Dul%C4%99bianka
Leer más...

lunes, 1 de febrero de 2021

Ida Rhodes matemática que trabajó en el desarrollo informático


Ida Rhodes, de soltera Hadassah Itzkowitz, (15 de mayo de 1900 – Rockville,- 1 de febrero de 1986) fue una matemática estadounidense que se convirtió en miembro de el grupo de mujeres influyentes en el corazón del desarrollo informático incipiente en Estados Unidos.

Nació en un pueblo judío entre Nemyriv y Tulchyn en Ucrania. Tenía 13 años en 1913 cuando sus padres, David y Bessie Sinkler Itzkowitz, la llevaron a Estados Unidos donde le cambiaron el nombre al llegar.

Se le otorgó una beca del Estado de Nueva York y una beca de la Universidad Cornell donde comenzó a estudiar matemáticas entre 1919 y 1923, sólo seis años después de llegar a Estados Unidos.​ Durante su estancia en la universidad, trabajó como auxiliar de enfermería en el Hospital de la Ciudad de Ithaca. Fue elegida miembro de las organizaciones honoríficas Phi Beta Kappa (1922) y Phi Kappa Phi (1923). Recibió su Bachelor of Arts en matemáticas en febrero de 1923 y su Master en septiembre del mismo año, graduándose Phi Beta Kappa*.

Rhodes coincidió con Albert Einstein en 1922 y lo encontró de nuevo en 1936 en la Universidad de Princeton, donde un grupo de matemáticos viajó para pasar el fin de semana en seminarios informales. Más tarde estudió en la Universidad de Columbia entre 1930 y 1931. Ocupó numerosos cargos relacionados con los cálculos matemáticos antes de unirse al Mathematical Tables Project en 1940, donde trabajó bajo la dirección de la matemática Gertrude Blanch, a quien más tarde acreditaría como su mentora.

Fue pionera en el análisis de sistemas de programación, y con la programadora Betty Holberton diseñó el lenguaje de programación C-10 a principios de los años 50 para la UNIVAC I. También diseñó el ordenador original utilizado por la Administración del Seguro Social. En 1949, el Departamento de Comercio de Estados Unidos le otorgó una Medalla de Oro por "un liderazgo pionero significativo y contribuciones destacadas al progreso científico de la nación en el diseño funcional y la aplicación de equipos de computación digital electrónica".

Aunque se jubiló en 1964, Rhodes continuó siendo consultora de la División de Matemáticas Aplicadas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NBS por sus siglas en inglés) hasta 1971. Su trabajo se hizo mucho más conocido después de su jubilación, ya que aprovechó la ocasión para viajar por todo el mundo, dando conferencias y manteniendo correspondencia internacional. En 1976, el Departamento de Comercio le entregó otro Certificado de Apreciación en el 25º Aniversario de UNIVAC I, y luego, en la Conferencia de Informática de 1981, la citó por tercera vez como "pionera de UNIVAC I". Murió en 1986.

 Ida Rhodes fue responsable del algoritmo de "Jewish Holiday" (vacaciones judías)  utilizado en los programas de calendario desde entonces y todavía en uso.​ Mientras trabajaba en el NBS, también realizó trabajos originales de traducción automática de lenguas naturales.


*La Sociedad Phi Beta Kappa, o simplemente Phi Beta Kappa (ΦΒΚ), es una sociedad de honor académica de Estados Unidos. Su misión es "celebrar y promover la excelencia en las humanidades y las ciencias", e introducir "a los estudiantes más destacados de las artes y las ciencias en las universidades líderes de Estados Unidos."

https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_Rhodes
https://www.sciencesource.com/archive/Ida-Rhodes-at-IBM--1960-SS21880507.html
Leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Kateryna Handzyuk activista por los derechos civiles y anticorrupción


Kateryna Viktorivna Handziuk (en ucraniano, Катерина Вікторівна Гандзюк; Jersón, 17 de junio de 1985-Kiev, 4 de noviembre de 2018)​ fue una activista por los derechos civiles y anticorrupción y asesora política ucraniana, quien expuso la corrupción en su ciudad natal de Jersón.​ Fue atacada con ácido sulfúrico el 31 de julio de 2018 y murió a causa de sus heridas el 4 de noviembre de 2018.

Handziuk estudió en la Universidad Estatal de Jersón entre 2002 y 2006. En 2008 se graduó de la Universidad Nacional de Economía en Kiev y en 2016 la Academia Nacional de Administración Pública en Kiev. Handziuk se unió al partido político Batkivshchyna («Patria») en 2003 y rápidamente se convirtió en la líder de su ala juvenil local.​ En 2006 fue elegida diputada del consejo regional del óblast de Jersón y del ayuntamiento de Jersón por Batkivshchyna, así como asesora del alcalde de Jersón.​ Ella dejó el partido Batkivshchyna en 2015.​ Durante las elecciones locales de Jersón 2015, Handziuk fue una voluntaria activa que ayudó al alcalde interino de Jersón, Volodymyr Mykolayenko (uk), a ganar las elecciones6​ En noviembre de 2016, Handziuk se convirtió en la gerente interina de asuntos en el comité ejecutivo del Consejo Municipal de Jersón.

Fue  crítica de las autoridades de seguridad y condenó especialmente la corrupción en el Ministerio del Interior regional. Ella había publicado  sobre la  participación de la policía en varios casos de corrupción.

Pancarta pidiendo investigar el ataque contra Handziuk durante un partido de fútbol del Dinamo de Kiev en la Liga de Campeones de la UEFA 2018-19 en agosto de 2018, que en ucraniano reza: «Perdón, pero ¿quién ordenó [el ataque a] Handziuk?».

Un hombre le arrojó ácido sulfúrico frente a su casa el 31 de julio de 2018 y huyó. Ella sufrió quemaduras severas en más del 30 % de su cuerpo.​ Las autoridades ucranianas detuvieron a cinco presuntos sospechosos.​ El Comisionado de Ampliación de la Unión Europea, Johannes Hahn, escribió en Twitter: «Los ataques contra activistas de la sociedad civil son inaceptables. Los responsables de este crimen insidioso deben rendir cuentas».​ Handziuk recibió tratamiento primero en un hospital local, pero poco después fue transferida a una institución médica especial en Kiev.

Handziuk murió el 4 de noviembre de 2018. La causa de muerte preliminar fue una trombosis.​ 

El ataque a Handzyuk en julio se produjo el mismo día en que murió otro activista que había recibido un disparo. Vitaly Oleshko, un veterano del conflicto en el sureste de Ucrania, también se había quejado de la corrupción del gobierno en su nativa Berdyansk. Le dispararon en la espalda con un rifle de caza.

Ataques similares han puesto de relieve la presión que se ejerce sobre las organizaciones civiles en Ucrania, donde se sospecha corrupción entre  políticos  y hombres de negocios. 

Handzyuk en una de sus investigaciones, acusó a un oficial de la policía local, Artem Antoschuk, de tomar un 3% de todos los negocios locales y contratos gubernamentales.
 Desde su cama de hospital a fines de septiembre, dijo que creía que el ataque contra ella era un intento de asesinato.

"¿Por qué considero que esto es un intento de matarme?", Dijo Handzyuk. "Porque vertieron el ácido sobre mi cabeza. Si solo quisieran asustarme, sería en los brazos, las piernas, la cara ".

Handzyuk agregó que todavía tenía un profundo dolor por el ácido, Ella pidió a la administración presidencial que provea presión política para investigar los ataques contra activistas locales.

"Tantos ataques en tan poco tiempo han pasado sin castigo y con la complicidad de la policía", dijo. "Creo que tenemos que hablar en voz alta sobre esto en la Bankova [administración presidencial de Ucrania]".

https://es.wikipedia.org/wiki/Kateryna_Handziuk
https://www.theguardian.com/world/2018/nov/05/ukraine-activist-kateryna-handzyuk-dies-from-acid-attack
Leer más...

lunes, 29 de abril de 2019

Maya Deren escritora, bailarina, coreógrafa y una de las directoras imprescindibles de la historia del cine


Eleanora Derenkowsky conocida como Maya Deren (Kiev, 29 de abril de 1917 - Nueva York, 13 de octubre de 1961) fue una directora de cine, bailarina, coreógrafa, poeta y escritora ucraniana nacionalizada estadounidense. Fue una de las principales realizadoras de cine experimental de los años 40. Se la considera la madre de cine underground, surrealista y de vanguardia en Estados Unidos. Sus películas se inspiran en el psicoanálisis y el surrealismo. Su obra Meshes of the Afternoon, premiada en el Festival Internacional de Cannes, está considerada una de las películas experimentales más importantes e influyentes del siglo XX. El cortometraje de carácter feminista explora las imágenes del interior de una mujer, en cuyos sueños tiene un terror hacia los objetos de su vida cotidiana.


Nació en Kiev, Ucrania, con el nombre de Eleanora Derenkowsky y desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos. En 1922 después de una serie de pogramos antisemitas y por las simpatías de su padre por León Trotsky, la familia voló a Siracusa, Nueva York. El padre acortó el nombre familiar a "Deren" poco tiempo después de llegar a Nueva York. Se unió al cuerpo de psiquiatras en el “State Institute for the Feeble-Minded” en Siracusa. Su madre se mudó a París para estar con su otra hija, mientras ella asistía a la “League of Nations School” en Ginebra, Suiza desde 1930 hasta 1933. En 1928, se hizo ciudadana de los Estados Unidos de América.


Deren comenzó sus estudios de grado en la Universidad de Siracusa, donde se une a la “Trotskyist Young People's Socialist League”. A través de la liga de jóvenes socialistas conoce a Gregory Bardacke, con quien se casó a los 18 años. Después de graduarse en 1935 se mudó a la ciudad de Nueva York. Ella y su esposo apoyaron varias causas socialistas en la ciudad. Se graduó de la Universidad de Nueva York. En 1939 se divorció. Comenzó estudios de maestría en literatura inglesa en la “New School for Social Research” y los completa en el “Smith College”.



Después de graduarse en el Smith, Deren regresó a la “New York’s Greenwich Village” donde trabajó como secretaria free-lance. En 1941 se convierte en la secretaria personal de la coreógrafa Katherine Dunham, al final de una gira la compañía de danza se detuvo en Hollywood. Ahí fue donde Deren conoció a Alexandr Hackenschmied, un fotógrafo y camarógrafo checo muy conocido, quien se convertiría en su segundo esposo en 1942 y con quien compartió la codirección de algunas de sus obras como directora cinematográfica.






  Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental. Para comprender el conjunto de su obra, es necesario considerar los tres pilares fundamentales de su formación artística:


En primer lugar, desde 1941 se formó con la bailarina, coreógrafa y antropóloga Katherine Dunham, que popularizó las danzas afrocubanas y afrocaribeñas y escribió una tesis sobre las danzas de Haití. Maya Deren analizó y filmó durante tres años su trabajo en Haití.

En segundo lugar, la influencia de Galka Scheyer, marchante de arte y profesora. Ella fue quien introdujo a Maya Deren en ciertos elementos del psicoanálisis junguiano y la inspiró en el trabajo de ciertos arquetipos universales: el mar, la mitología griega, referencias al cuerpo humano...
La tercera influencia de Deren será el cineasta de origen checo Alexander Hammid, su segundo marido, quien la introdujo en las técnicas cinematográficas.

La autora definía sus propias obras con el término "películas de cámara", puesto que sus películas aspiran a llegar a un público no muy amplio, a un público intimista. No aspira a exhibirse en los grandes cines, pero tampoco a la marginalidad. Sus circuitos serán las universidades, museos, etc. todo lo que estaba en manos del arte pero a lo que el cine no había accedido todavía.


En 1943, adoptó el nombre de Maya Deren y en ese mismo año comienza a hacer una película con Marcel Duchamp The witche's cradle la cual nunca se terminó y están disponibles las partes grabadas sin editar. En ese momento su círculo social incluía a André Breton, Duchamp, John Cage y Anaïs Nin.



La segunda película que realizó fue At Land en 1944. Hizo también A study in choreography for the camera en 1947. Ritual of transfigured time la película más parecida en forma narrativa a Meshes in the afternoon que en este caso explora el miedo al rechazo y la libertad de la expresión en un ritual de depuración.



En 1946 fue galardonada con la Beca Guggenheim por su creatividad fílmica convirtiéndose en la primera mujer del mundo en recibir una beca Guggenheim para filmar con total libertad.



En 1947 ganó también el Gran Premio Internacional por un film en 16mm experimental Meshes in the afternoon en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Codirigido con su marido, Alexander Hammid, la pieza influyó especilamente en directores como Jean Cocteau, Luis Buñuel o David Lynch. El film fue adquirido por el MoMA de Nueva York.



La otra película Meditation on violence fue hecha en 1948. Chao Li Chi fue el artista marcial que se encargó de la acción, la cual es una demostración de artes marciales chinas que sólo es tocada una vez en la edición para añadir un salto del artista marcial a otro plano donde aparece más ataviado y con una espada, éste es el primer film de Deren que utiliza elementos de la cultura afro-haitiana incluyendo dentro de la música algunos tambores de Haití acompañados de flautas chinas. Resulta muy interesante como precedente directo de lo que hoy llamamos World music.



En 1958 Deren en equipo con la “Metropolitan Opera Ballet School” crearon The very eye of night, su último filme concluido, donde un grupo de bailarines se mueven al estilo de dioses griegos sobre un fondo de estrellas, aparentando estar libres de la fuerza de gravedad.





Deren distribuía sus propios filmes y los promovía a través de clases y ponencias en Estados Unidos, Canadá y Cuba. También actuaba, editaba, escribía y dirigía sus propias películas. A través de la década de los 40 y los 50, Deren atacó a Hollywood por su monopolio artístico, político y económico sobre el cine americano. Decía “Hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios”, y se quejaba de que Hollywood “ha sido un gran obstáculo para que el cine se definiera y se desarrollara como una forma de arte creativo y fino”. Su posición siempre fue de oposición a los estándares y prácticas de la industria fílmica de Hollywood. Deren fundó la Creative Film Foundation, fundación que junto a la colaboración con Cinema 16, desde 1956 hasta 1961, se dedicó a premiar el trabajo de cineastas independientes. 



“La filosofía de Deren, con su impresionante insistencia en la dimensión ética del arte, además de por haber sido una feminista pionera, la convierten en un personaje muy apreciado incluso a día de hoy”, aseguró el crítico Bill Nichols.



Deren tenía un gran interés por el vudú y gracias a la beca Guggenheim pudo financiar al fin un viaje a Haití. Dunham, la directora de la compañía de danza donde había trabajado años atrás, había realizado su tesis en bailes haitianos, lo que influyó claramente en los intereses de Deren, quien no sólo filmó varias horas de rituales de vudú, sino que comenzó a participar de ellos y adoptó la religión. Su libro que lleva por título Divine horsemen: The living God´s of Haiti y sus horas de grabación documental fueron organizadas y editadas -veinte años después de la muerte de Maya- por su tercer marido, Teiji Ito y su esposa Cherel Ito.




Maya Deren también era escritora. Su libro más destacado fue Anagrama en el que da claves sobre la filosofía de su cine, de como todas las piezas tienen una importancia fundamental en el resultado. “Cada elemento está tan relacionado con el todo que ninguno de ellos puede cambiar sin afectar la serie y así afectar a la totalidad. Y, por el contrario, el todo es lo relacionado con todas las partes que si se leen horizontalmente, verticalmente, en diagonal o en sentido inverso a la lógica de la totalidad no es interrumpido, se mantiene intacta”.


Deren murió en 1961 a la edad de 44 años de un derrame cerebral causado por una desnutrición avanzada. Su condición también fue agravada por las anfetaminas que tomaba desde que comenzó a trabajar con Dunham en 1941, prescritas por el doctor Max Jacobson quien fue investigado por el New York Times por desarrollar adicción y dependencia a las drogas en sus pacientes y se le retiró la licencia en 1975. Deren también estaba tomando junto con las anfetaminas algunas pastillas para dormir, esto aunado a un precedente de hipertensión familiar. Fue incinerada y sus cenizas fueron esparcidas en el Monte Fuji, en Japón.


 Aquí pueden ver su bella y extraordinaria película "Meshes of the afternoon" (1943): http://www.zappinternet.com/…/Maya+Deren+-+Meshes+of+the+a…/

https://intermediodvd.wordpress.com/2013/11/14/el-cineasta-amateur-por-maya-deren/
https://www.facebook.com/festivalfronterasur/photos/pcb.1781277748846524/1781277632179869/?type=3&theater
Leer más...
Más