Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de mayo de 2020

Dora Russell autora británica, activista feminista y socialista


Dora Black  posteriormente  Russell ( 3 de abril de 1894 - 31 de mayo de 1986) fue una autora británica, activista feminista y socialista .

Dora Black nació en una familia de clase media alta inglesa, la segunda de cuatro hijos. Su padre, Sir Frederick Black le dio gran importancia a la educación de sus hijos, independientemente de su sexo. Fue a una escuela primaria mixta privada cerca de la casa de sus padres y ganó una beca secundaria para Sutton High School . En 1911, pasó casi un año en un internado privado para niñas en Alemania, en preparación para el ' Little Go ' en Cambridge. Allí ganó una beca de idiomas modernos para Girton College, Cambridge . Pronto se unió a la Sociedad de Herejes , cofundada por CK Ogdenen 1909. Cuestionó a las autoridades tradicionales en general y al dogma religioso en particular. La sociedad la ayudó a descartar los valores tradicionales y desarrollar su propio modo de pensamiento feminista. En junio de 1915, recibió un título de honores de primera clase en idiomas modernos en Girton con una distinción especial en oral.


E el otoño de 1915, Dora Black se había mudado a Londres y había comenzado estudios de posgrado en el pensamiento francés del siglo XVIII en el University College de Londres. Conoció a Bertrand Russell por primera vez en 1916 cuando se unió a él en un recorrido a pie de fin de semana.  Sin embargo, la pareja no se embarcó en una relación antes de 1919, cuando Russell la invitó a unirse a él durante sus vacaciones de verano. Antes de eso, Black había apoyado a Russell en su campaña contra el servicio militar obligatorio en la Primera Guerra Mundial.

Black y Russell visitaron la Rusia soviética en 1920, poco después de la revolución bolchevique . Russell no estaba impresionado por Vladimir Lenin , pero Dora, como muchos socialistas ingleses en ese momento, vio una visión de una futura civilización ideal. La pareja también visitó China.


Dora y Russell se casaron el 25 de septiembre de 1921 en el Ayuntamiento de Battersea. Dora, que estaba embarazada de siete meses con el primer hijo de la pareja, John . Su segundo hijo, Kate, nació en 1923. 

Al principio había rechazado la oferta de matrimonio de Russell. Al igual que algunas mujeres radicales de su generación, sintió que las leyes que regulan el matrimonio contribuyeron a la subyugación de las mujeres.  En su opinión, solo los padres deben estar sujetos a un contrato social , y solo en la medida en que se requiera su cooperación para criar a sus hijos.  Tenia la convicción de que tanto hombres como mujeres eran polígamos por naturaleza y, por lo tanto, debian ser libres, casado o no, de entablar relaciones sexuales basadas en el amor mutuo. En esto, fue una pionera sexual temprana tanto como en su lucha por el derecho de las mujeres a la información y el libre acceso a los anticonceptivos. Ella consideraba que esto era esencial para que las mujeres obtuvieran el control de sus propias vidas y finalmente se emanciparan por completo .


En 1924, Dora hizo una campaña apasionada por el control de la natalidad, uniéndose a HG Wells y John Maynard Keynes fundando una asociacion en apoyo al control de la natalidad . También hizo campaña en el Partido Laborista para clínicas de control de la natalidad, con un éxito limitado.

Dora fundó una escuela progresista en 1927 llamada Beacon Hill School, con Bertrand Russell, en la que intentaron enseñar a los niños a dejar atrás la superstición y las opiniones irracionales de las generaciones anteriores tal como las veían.Dora expresó sus puntos de vista sobre la educación en un libro titulado En defensa de los niños: Ella dirigió la escuela sola hasta la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, se convirtió en defensora del movimiento de paz y fue uno de los miembros fundadores de la CND , en la que se unió a otros izquierdistas prominentes en una campaña por todo el mundo por  desarme nuclear .

Nos ha llevado siglos de pensamiento y burlas sacudir el sistema medieval. - Con esto en mente, he tomado como impulsos, instintos o necesidades ciertas fuerzas impulsoras en la especie humana tal como la conocemos actualmente, y he defendido los cambios sociales y económicos que les darán una expresión nueva, libre y variada. Dar incluso este primer paso hacia una sociedad feliz es una tarea hercúlea. Después de que se haya logrado, las generaciones venideras verán lo que la criatura [nosotros] hará a continuación. Ninguno de nosotros lo sabemos; y deberíamos estar completamente en guardia contra todos aquellos que fingen que lo hacen ". - Dora Russell, Prefacio del autor, El derecho a ser feliz , Harper & Brothers, (1927)

En 1929, Dora  organizó el exitoso Congreso de la Liga Mundial para la Reforma Sexual en Londres con el activista de control de la natalidad nacido en Australia Norman Haire . Durante cinco días en Wigmore Hall, asistieron intelectuales destacados como George Bernard Shaw, Margaret Sanger y Sigmund Freud, quienes debatieron temas que incluían el psicoanálisis, la prostitución, la censura y la anticoncepción. 

Todavía hablaba sobre temas de paz el 2 de abril de 1981, cuando se dirigió a la Semana de la Paz de Merseyside. 

Su esposo la dejó por la institutriz de sus hijos, Patricia Spence con la que finalmente se casó en enero de 1936.  Dora tuvo dos hijos con el periodista Griffin Barry. Murió en Porthcurno , Cornwall, el 31 de mayo de 1986, a la edad de 92 años. 


Su autobiografía de tres volúmenes, The Tamarisk Tree , se publicó en 1977, 1981 y 1985. (Vol. 1 - "Mi búsqueda de libertad y amor", Vol. 2 - "Mi escuela y los años de guerra" y Vol. 3 - "Desafío de la Guerra Fría ").


Bibliografía
El derecho a ser feliz . Nueva York y Londres: Harper & Bros. 1927. OCLC  1091095 .
En defensa de los niños . Londres: H. Hamilton. 1932. OCLC  6749463 .


https://en.wikipedia.org/wiki/Dora_Russell
Leer más...

sábado, 30 de mayo de 2020

Guadalupe o Pita Amor escritora y poeta mexicana


Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, más conocida como Pita Amor (Ciudad de México, 30 de mayo de 1918-ibídem, 8 de mayo del 2000), fue una escritora, poeta y oradora mexicana.


Sus padres fueron Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel, miembros de una aristocracia que, ya para 1940, vivía más de recuerdos que de realidades. El dinero, las haciendas, las cuadras de caballos: todo se había esfumado. Sólo quedaban una enorme casa en Abraham González 66, la cocinera, la nana y el mozo.


Fue la menor de siete hermanos. En su juventud Guadalupe Amor fue actriz y modelo de fotógrafos y pintores destacados, entre ellos Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Fue a su vez amiga de Frida Kahlo, María Félix, Gabriela Mistral, Salvador Novo, Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes y Elena Garro, entre muchos otros grandes intelectuales, en particular del México de los años 50.




Biznieta de los bisontes


Biznieta de los bisontes
prima hermana de panteras
yo colecciono quimeras,
fulmino los horizontes

Quemo la luz de los montes,
eternas mis primaveras
y son lilas mis ojeras
y verdes los saltamontes

Los contornos de la luna
se doblan en la laguna;
los contornos del lucero

brillan allá por enero
y los contornos del tiempo
suelen ser mi pasatiempo.




La poeta Guadalupe (Pita) Amor empezó algo tarde. A la nada tierna edad de veintisiete años, tomó su lápiz de cejas y, en una servilleta de papel, artículo impensable en su casa materna, empezó a escribir lo que de ella sentía, Yo soy mi casa. A este libro siguieron Puerta obstinada, Círculo de angustia y Polvo, que fueron justamente recibidos como sucesos literarios y sociales. Pita lo pone claro en pocas palabras, "Se unía, por aquellos tiempos, mi belleza a mi genio".

De allí, por la vía corta, tomó el mundo por asalto. Centro y Sudamérica, España y el resto de Europa, celebraron su obra y su presencia. Las principales editoriales de lengua española la publicaron. "A mí me enajenaba saberme difundida por el mundo."

Lo mejor estaba por llegar. Llegaría junto con Décimas a Dios, el más festejado de sus libros y quizá el más íntimo, incluso más que Yo soy mi casa. Al poco tiempo su personalidad llenaba los espacios del radio y la televisión. "Frente a éxitos tan alarmantes a mí me preocupaba más mi belleza y mis turbulentos conflictos amorosos."

El presente no le es tan diferente, "el único mal que padezco es el de ansiar escribir y escribir". Aunque si antes acaparaba la atención de México "en estridente do mayor. Ahora la acaparo en do menor".

Dos puntos de vista sobre ella misma: "En mi mente no cabe el caos... pero los estremecimientos de mi sangre son opuestos a la lucidez de mi entendimiento." Ésa es la clave de su obra. "Creo en todo... Soy bonita o joven cuando quiero... Y soy vieja o joven cuando debo." Es la clave de su vida.


Guadalupe Amor siempre ha sido "más autónoma que la Universidad". Bajo ese principio rector ha normado una existencia y un arte que en vuelo solitario, como corresponde a un ave de presa, han sabido traspasar las generaciones literarias, los estilos y las épocas, para hincarle el diente hasta lo más hondo a la literatura y a la vida.

Pita empezó a escribir ya ceñida con la corona de laurel de las letras, que por cierto considera "simple gorro de papel", y desde entonces maneja a placer la métrica y estructura clásicas: la décima, la lira y sobre todo el soneto, que han sido el vehículo de una poetisa que se ejercita en temas y descripciones que sólo pueden pertenecer a tamaña originalidad personal. De la A a la Z no hay cerro que se le empine ni cuaco que se le atore.

Aun cuando durante largos años fue ella la eterna piedra de toque contra la cual se medía al resto de las poetisas, a últimas fechas su obra ha permanecido ausente de las más nombradas antologías y casas editoras. 

Entre los temas tratados en  su obra última, nos encontramos sus vivencias amorosas con el Blue Boy y el recuerdo de su espectacular número de danza en una incierta ceremonia hace bastante más de medio siglo, acto que fijó el inicio de su vida en el arte. Estos hechos que marcaron su vida se aparejan por primera vez con un quién es quién de las artes o de las letras mexicanas y universales que, desfilando en su homenaje, le recetan a Guadalupe Amor los más hiperbólicos superlativos. Aquí, y sólo aquí, los escritores y recuerdos revividos alternan con la hechicería y superchería más elaboradas, con la Santísima Trinidad y demás deidades en abierto cuestionamiento, y con todos los sentidos de Pita (que son siete, porque hay que sumar a los tradicionales "el de la inteligencia y el de la poesía") en abierto éxtasis ante lo bello o lo inteligente. El único común denominador lo da su más verdadero amor, la poesía, practicada como le cuadra: en la altísima escala de la nota do mayor sostenido.

¡Ah!, last but not least, Guadalupe Amor es dueña de la tinta americana.

 Tomado del texto de Roberto Fernández Sepúlveda





A mí me ha dado…


A mí me ha dado en escribir sonetos
como a otros les da en hacer sonatas
lo mismo que si fueran corcholatas
etiquetas, botones o boletos

A mí me ha dado en descubrir secretos
A mí me ha dado por volar veletas
A mí me ha dado en recortar siluetas
y en medir bien la luz de los abetos

A mí me ha dado en alumbrar la rosa
y medir el listón de la violeta
la rosa que se vuela en mariposa

la rosa desmayada tan secreta
la rosa de la flor maravillosa,
y en quebrar el fulgor de la ruleta





Me doctoré…


Me doctoré en masoquismos
también en jurisprudencia
me doctoré en la alta ciencia
de fabricar silogismos

y de inventar espejismos
Me doctoré en la vehemencia
de saber que la conciencia
sólo acelera los ismos

Me doctoré en teología
también en melancolía
Me doctoré en letras muertas

también en ciencias inciertas
Me doctoré en el amor
lo practiqué en Do Mayor




Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, quien se refirió sobre ella "(...) y nada de comparaciones odiosas, aquí se trata de un caso mitológico". Fue precursora junto a Nahui Ollin de lo que después se llamaría liberación femenina

Cuando tenía 41 años decide tener un hijo, que al sentirse incapaz de criar decide dar en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo ocurrió una tragedia que la marcaría para toda su vida. Manuelito, como se llamaba su hijo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año y meses. Este evento le provocó una gran crisis; no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro´.

Pasado el tiempo, aparece nuevamente en los setenta, como una mujer insolente y arrebatada pero diferente. Después de diez años, en 1974 ofrece un recital en el Ateneo Español. Recitó poesía mexicana, desde Sor Juana hasta Pita, El recital tuvo un éxito enorme, también volvió a dar entrevistas para la televisión.


Pita Amor no era solo una poetisa más, sino que supo ganarse el nombre de musa no sólo para intelectuales, también para políticos y gente del espectáculo. 

 Murió en el año 2000. Era tía de la también escritora Elena Poniatowska.


"Yo de niña fui graciosa,
de adolescente llorona,
en mi juventud cabrona,
y en mi verano impetuosa... "



Fue elogiada por Alfonso Reyes, Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Pablo Neruda  la llamaba "como el canto del agua cristalina que corre, te nombro franca e inmemorial, dulcísima..."



He escrito dos mil sonetos


He escrito dos mil sonetos
y mil novecientas liras,
tengo un vestido de tiras
bordadas, y seis cuartetos

que escribí entre los abetos
En mis luminosos giros
hablé ya de odios y de iras
hablé de amores secretos

hablé de mapas y océanos,
de las palmas de mis manos
de los astros y los ríos

de mis cien mil extravíos
Pero es más lo que he callado
que lo que ya he publicado



Shakespeare


Shakespeare me llamó genial
Lope de Vega, infinita
Calderón, bruja maldita
y Fray Luis la episcopal

Quevedo, grande inmortal
y Góngora la contrita
Sor Juana, monja inaudita
y Bécquer la mayoral

Rubén Darío, la hemorragia;
la hechicera de la magia
Machado, la alucinante

Villaurrutia, enajenante
García Lorca, la grandiosa
y yo me llamé la Diosa







Obra
Yo soy mi casa (1946) dedicado a su gran amiga la también poetisa Gabriela Mistral
Puerta obstinada (1947)
Círculo de angustia (1948)
Polvo (1949)
Décimas a Dios (1953)
Otro libro de amor (1955)
Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958)
Todos los siglos del mundo (1959)
"Como Reina de Baraja" (1966) Editorial Fournier.
"Fuga de Negras" (1966) Editorial Fournier. Dedicado a Carolina Amor de Fournier, Dolores Puche, Dr. José Puche, Antonio Peláez y a Enrique de Rivas.
"El Zoológico de Pita Amor" (1975) Dedicado a Rodolfo Chávez Parra.
48 Veces Pita (1983).
Soy dueña del Universo (1984).

https://es.wikipedia.org/wiki/Pita_Amor
https://www.pinterest.com/cnmfem/pita-amor/
https://digger.mx/2017/poesia-de-guadalupe-amor/
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/312-163-guadalupe-amor?showall=1
Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2020

Frangiz Alizade compositora, pianista, musicóloga y pedagoga de Azerbaiyán


Frangiz Alizade (en azerí: Firəngiz Əlizadə, 29 de mayo de 1947) es compositora, pianista, musicóloga y pedagoga de Azerbaiyán y Artista del pueblo de la República de Azerbaiyán (2000).

Frangiz Alizade nació en Bakú. Se graduó en la Academia de Música de Bakú en 1972. En 1972-1974 trabajó como asistente del famoso compositor de Azerbaiyán, Qara Qarayev.

En Azerbaiyán, Frangiz Alizade fue la primera intérprete de las obras de piano de los clásicos de la vanguardia musical del siglo XX: Arnold Schönberg, Anton Webern, Alban Berg, Olivier Messiaen, John Cage, George Crumb. 
Desde 1976 enseñó en la Academia de Música de Bakú, en 1993-1996 en el conservatorio de Mersin, Turquía. En 1999-2007 vivió en Alemania.

Sus obras han sido interpretado por Yo-Yo Ma, Kronos Quartet, David Geringas, Alexander Ivashkin, Ivan Monighetti. 

En 2000 fue nombrada Artista del pueblo de la República de Azerbaiyán. En 2007 Frangiz Alizade fue elegida presidente de la Unión de Compositores de Azerbaiyán. En 2008  fue galardonada con el título honorifíco ”Artista por la Paz” de Unesco.

Parte de su discografia 

"Mugam Sayagi", de Kronos Quartet: Night Prayers, Nonesuch (1994)



La Strimpellata Bern: Crossings: Music by Frangiz Ali-Zade, BIS (1997)
"Habil-Sajahy for cello & prepared piano", on Yo-Yo Ma & The Silk Road Ensemble: Silk Road Journey - When Strangers Meet, Sony Classical (2002)




Kronos Quartet: Mugam Sayagi: Music of Franghiz Ali-Zadeh, Nonesuch (2005)
"Aşk Havasi", on Jessica Kuhn (cello): Giacinto Scelsi, Frangis Ali-Sade, Thorofon (2006)
Hilary Hahn: Impulse, on In 27 Pieces: the Hilary Hahn Encores, Amazon MP3 download (2014)
Konstantin Manaev: Ali-Zadeh: Chamber Music for Cello, GWK Records (2014)



Leer más...

jueves, 28 de mayo de 2020

Barbara Krafft pintora austriaca

autorretrato 

Barbara Krafft, nacida Steiner (1 de abril de 1764, Jihlava - 28 de septiembre de 1825, Bamberg) fue una pintora austriaca con un magnifico trabajo que siempre firmó sus cuadros recordando su apellido paterno:  "Barbara Krafft, nata Steiner pinxit" .



Barbara era hija del pintor de la corte austríaca, Johann Nepomuk Steiner, el cual le enseñó la disciplína artística. La familia se mudó a Viena, donde Barbara expuso una obra suya por primera vez en 1786. Barbara llegó a ser miembro de la Academia de Bellas Artes de Viena.

Retrato de Mozart pintado por Barbara Krafft.

Contrajo matrimonio con el químico Joseph Krafft en 1792, con el que tuvo un hijo, Johann August Krafft, futuro litógrafo radicado en Múnich.


Barbara Krafft destacó principalmente como retratista de estilo clasicista. En vida fue una de las artistas más populares de su país, contando con 165 encargos en sus últimos cuatro años de vida.

Niña con vestido rosa
Hoy en día es especialmente reconocida como autora del famoso retrato de Wolfgang Amadeus Mozart que adjuntamos y que fue concluido en 1819, 28 años después de la muerte del compositor para el que fue ayudada por la hermana de Amadeus que le proporciono abundante información.

Otro de sus preciosos trabajos: 



Anna Maria Lergetporer
https://de.wikipedia.org/wiki/Barbara_Krafft
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbara_Krafft
https://sk.wikipedia.org/wiki/Barbara_Krafftov%C3%A1
https://www.ecured.cu/Barbara_Krafft.
Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2020

Clara Camarao heroína brasileña


Clara Camarão (bautizada como Clara Filipa Camarão)  fue una  indígena brasileña, de la etnia Potiguara, que se supone había nacido a mediados del siglo XVII, supuestamente, en la región donde se encuentra actualmente el barrio de Igapó, Río Grande del Norte,  en las orillas del río Potengi. 

Es considerada una de las precursoras del feminismo en Brasil, ya que rompió barreras, poniendo fin a la división del trabajo de la tribu al alejarse de las tareas domésticas, para participar en las batallas con su esposo Filipe Camarão durante las invasiones holandesas en Olinda y Recife. Clara también dirigió un grupo de guerreros nativos en la lucha contra los holandeses durante la colonización en la ciudad de Porto Calvo en el estado de Alagoas en 1637. No hay constancia del lugar y la fecha de su muerte.

Es difícil debido a las escasas fuentes para saber cuál es su desempeño real en estas batallas. Clara también habría liderado un grupo de guerreras indígenas en la lucha contra los holandeses, tal como su esposo lideró a un grupo de indios. Según informes históricos, en la ciudad en 1637, ella habría participado en la escolta de algunas familias de colonos que huían del ataque holandés en la ciudad de Porto Calvo. 

El hecho de que se convirtiera en la líder de un pelotón femenino puede parecer extraño a los ojos modernos, pero parece que era parte de las costumbres de algunas tribus indígenas en Brasil antes de la colonización, era habitual entre algunos pueblos indígenas, que  las mujeres acompañaran a sus padres y esposos tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Después de que su esposo falleció, poco después de la batalla de los Guararapes, no hay más registros sobre la vida de Clara. 

En otras fuentes se nos dice que Clara luchó contra las invasiones holandesas,  y ya que había prohibiciones expresas de pelear junto a  su esposo, creó un "escuadrón femenino". Ella lideró este grupo de guerreras que se conocen como "Heroínas de Tejecupapo" pues ocurrió en el pueblo del mismo. Los holandeses no tenían comida y, por lo tanto, se vieron obligados a abandonar Olinda, que estaba bajo asedio, el pueblo más cercano era Telecupapo, que era un pueblo de unos 200 habitantes. Los hombres del pueblo para proteger a la tribu se habian posicionado como una barrera en el camino. Todos fueron asesinados. Pero al llegar a la aldea, los holandeses fueron rabatidos por el grupo de mujeres que  dirigidas por Clara  por lo que  ella fue considerada un heroína.

Clara sabía cómo usar el arco y la flecha y la lanza, además de montar bien. Su coraje era tal que montada  en su caballo, atacaba a sus enemigos. Estos luchaban con espadas. Su liderazgo fue admirado y su coraje y audacia inspiraron a varias mujeres potiguares. Además de la batalla mencionada anteriormente, participó en dos muy memorables, la que tuvo lugar en Porto Calvo y la Batalla de Guararapes, la última, decisiva para la victoria.

Las historias que exaltan el coraje de esta india son muchas, la mayoría deben haberse perdido en el transcurso del tiempo, pero es considerada una de las primeras feministas en Brasil, por haber superado las barreras de los roles de género al convertirse en guerrera y heroína, porque para ir a la pelea, tenía que alejarse de las tareas domésticas de la tribu.

Traemos su historia pues ella representa otro de los quehaceres de las mujeres en el mundo, aunque prefiramos la paz y otro tipo de heroínas.

Ella, como otros héroes brasileños, fue elogiada en verso por el poeta brasileño Natividade Saldanha.  Una  refinería  fue nombrada en su honor.  El 27 de marzo de 2017, el nombre de Clara Camarão se inscribió en el Libro de los Héroes de la Patria, que se puede encontrar en el Panteón de la Patria y Liberty Tancredo Neves, en Brasilia, en virtud de la Ley N ° 13.422 / 2017. 



http://scholarship.rice.edu/jsp/xml/1911/21863/1/m004.tei.html#div2001
http://pt.wikipedia.org/wiki/Clara_Camar%C3%A3o
http://mulheres-incriveis.blogspot.com/2012/04/clara-camarao.html ( pag 48)
Leer más...

martes, 26 de mayo de 2020

Sara Wacklin educadora y escritora finlandesa


Sara Elizabeth Wacklin (26 de mayo de 1790 - 28 de enero de 1846) fue una educadora y escritora finlandesa de habla sueca. Fue pionera en la educación de las niñas y puede ser considerada la primera mujer graduada universitaria en Finlandia. También puede ser considerada como la primera escritora en Finlandia.

Sara Wacklin nació en Uleåborg (finlandés: Oulu), hija del fiscal de distrito Zacharias Wacklin (1754–1793) y Katarina Uhlander (1759–1847). Después de la muerte de su padre, la economía de la familia se deterioró, y después de que sus tres hermanos abandonaron Finlandia para desarrollar sus propias carreras, Sara Wacklin tuvo que hacerese cargo de su madre. Ella es descrita como independiente, autosuficiente e inteligente y con una fuerte voluntad. Debido a la reducida fortuna de la familia, no pudo ser enviada para ser educada en Suecia, como era costumbre entre las clases altas de habla sueca en Finlandia, viéndose obligada a contentarse con una educación en una escuela primaria para niños. Para mantener a su madre y ganar dinero para viajar a Suecia, comenzó a trabajar como maestra en una escuela infantil en Uleåborg en su adolescencia, que era la única profesión socialmente aceptable para una mujer que no pertenecía a la clase trabajadora. Sus planes fueron aplastados por la guerra finlandesa de 1808-1809.

En 1813, Wacklin se mudó a Åbo  donde estudió francés y música mientras trabajaba como institutriz. Entre 1815 y 1819, trabajó como institutriz en varias familias en el sur de Finlandia. En 1819, finalmente hizo su viaje de estudios a Suecia y, a su regreso, se instaló en Uleåborg, donde abrió su primera escuela para niñas. Su escuela fue un éxito entre la clase burguesa de Uleåborg, pero se quemó en el gran incendio de Uleåborg de 1822.

Entre 1823 y 1827, Sara Wacklin dirigió su segunda escuela en Åbo junto con su socia comercial, Amalia Ertman. Si bien su escuela tenia un enfoque en logros similares a los de Christina Krook, de las cuales había muchos en la Finlandia contemporánea, era algo más progresista que la mayoría, ya que tenía un curso de dos años y enseñaba  en otros idiomas además del francés, así como en varias materias, también impartidas a niños, en lugar de exclusivamente lcentrarse en tareas domésticas. Su segunda escuela se incendió en el incendio de Åbo de 1827. Los siguientes tres años, administró otra escuela para niñas en Helsinki, antes de cerrarla y abrir otra escuela en Uleåborg en 1830. La describen como una maestra enérgica con el talento de escritora para dar vida a su educación. Tenía un fuerte tono cristiano en su escuela, pero al mismo tiempo, se mantuvo informada de las ideas contemporáneas y creía en las ideas de la Ilustración.

Paralelamente, ella era profesora de francés. Gastó su dinero en viajes de estudio, a menudo a Dinamarca, Alemania y Suecia. En 1835, cerró su escuela y viajó a Francia, donde tomó un curso para maestras en la Universidad de la Sorbona en París. Como tal, se convirtió en la primera mujer graduada universitaria en Finlandia. A su regreso, fundó su sexta escuela para niñas en Helsinki. Su escuela era muy popular, y Wacklin se hizo económicamente independiente y un miembro importante de la vida social de la clase media de la ciudad. En 1843, sin embargo, la escuela estatal de niñas  abrió en competencia con su escuela, y su solicitud de encontrar un hogar para mujeres educadas fue rechazada, lo que la hizo cerrar su escuela y abandonó Finlandia.

Se retiró a Estocolmo en Suecia en 1843, donde compró una casa en Köpmangatan. Fue durante su retiro en Suecia que comenzó a trabajar como escritora. En 1844-1845, publicó un libro popular, Hundrade minnen från Österbotten (Cien recuerdos de Ostrobotnia), con historias humorísticas y serias de Ostrobotnia de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El libro fue un éxito tanto en Suecia como en Finlandia, recibiendo buenas críticas lo que le dio una buena reputación literaria.

Sara Wacklin murió de neumonía en 1846 en Estocolmo. Ella dejó su patrimonio a la Universidad de Helsinki.

Se coloca una placa en su antiguo hogar Köpmangatan 12 en Estocolmo como un monumento a ella.



Libros
Hundrade minnen från Österbotten, vol. I-II, 1844
Hundrade minnen från Österbotten, vol. III, 1845

Leer más...

lunes, 25 de mayo de 2020

Luisa Pérez de Zambrana poeta cubana


Luisa Pérez y Montes de Oca (Santiago de Cuba, 25 de agosto de 1837 - La Habana, 25 de mayo de 1922) Escritora cubana del siglo XIX, una de las más distinguidas representaciones del romanticismo en la literatura cubana. Pasó a la historia con el apellido de su esposo, por eso se la conoce como de Luisa Pérez de Zambrana. Resaltó su  marcado acento elegíaco.​

Luisa  nació en la finca El Melgarejo, cerca de las minas de El Cobre, Santiago de Cuba, el 25 de agosto de 1837. Bautizada Luisa Pérez y Montes de Oca,  firmo sus obras abandonando el apellido materno al casarse con el crítico literario, intelectual y promotor cultural Ramón de Zambrana, lo cual sin duda facilitaba su difusión. Huérfana de padre tempranamente, se mudó con su familia a la ciudad de Santiago donde se dio a conocer como poeta. Al casarse se estableció en La Habana.


Es una de las poetisas de las que se dice «nació con el don de la poesía» y está considerada entre las mejores de Cuba e Hispanoamérica. Su padre era originario de las Islas Canarias.​ A la edad de 14 años compuso su primer trabajo literario y sus versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban -y admiraban su poesía- en Santiago.


El libro dio la vuelta a la Isla, y ya en La Habana, el intelectual Don Ramón Zambrana quedó prendido de su obra, yendo a Santiago de Cuba para conocerla y comprometerse con ella, una vez que la conoció por una foto, para luego trasladarse juntos  a La Habana. Por sus grandes dotes poéticas y su gracia y finura, Luisa fue elegida para coronar a la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Teatro Tacón en 1860.

Contrajeron matrimonio en 1858 y tuvieron cinco hijos pero a los ocho años de casada quedó viuda. Más tarde murió su hermana Julia, también poetisa, y vio a morir a sus cinco hijos. Esto tuvo consecuencias tanto en su estado de ánimo como en su obra. A causa de que su vida estuvo marcada por la presencia constante de la muerte, ya que perdió a su esposo y a sus cinco hijos paulatinamente entre 1886 y 1898, su obra estuvo llena de sensibilidad, melancolía, pasión y ternura, con reflexiones religiosas y de toque filosófico sobre la muerte: estas dos últimas características se dan a notar en sus elegías. 
En el año 1918, recibió un homenaje por parte del Ateneo de La Habana y posterior a esto apareció una nueva edición de sus poesías con prólogo de Enrique José Varona quien la bautizó como «la más insigne elegíaca de nuestras líricas». 

Fue fundadora del Liceo Artístico y Literario de Regla. Sus obras fueron premiadas en los selectos Juegos Florales de la ciudad de Madrid. Entre dichas obras se encuentra el libro de oraciones llamado Devocionario, La vuelta al bosque, Dolor supremo, Martirio. De ella dijo José Martí: «se hacen versos de la grandeza, pero sólo del sentimiento se hace poesía».



Vivió sus último años en el municipio habanero de Regla, donde murió el 25 de mayo de 1922.


¡Oh, Cuba! Si en mi pecho se apagara
tan sagrada ternura y olvidara
esta historia de amor,hasta el don de sentir me negaría,
pues quien no ama a la patria, ¡Oh Cuba mía!
No tiene corazón.




Fragmento de la obra
Mi casita blanca

En medio de esta paz tan lisonjera
que nunca turba doloroso invierno
no sé por qué de mi alma se apodera
siempre un recuerdo pesaroso y tierno.

Un recuerdo tan grato como triste,
que convida a llorar, pero no abruma,
un celeste recuerdo que se viste
de aromas, de celajes y de espuma.

Que trae de un bosque la amorosa sombra,
que trae de un río el cariñoso ruido,
cuyo rumor dulcísimo me nombra
algún pasado que me fue querido.

No sé si es sueño; pero entonces creo
conocer el murmullo de la ola,
y entre las ramas levantarse veo
mi casita de guano, blanca y sola.

¡Oh mi verde retiro! quién pudiera
ver otra vez tus deliciosos llanos,
y quién bajo tus álamos volviera
como antes a jugar con mis hermanos.

Y ver mi lago de color de cielo
donde yo con mis pájaros bebía,
mi loma tan querida, mi arroyuelo,
mi palma verde a cuyo pie dormía.

Mis árboles mirándose en el río,
mis flores contemplando las estrellas,
mis silenciosas gotas de rocío
y mis rayos de Sol temblando en ellas.

¡Oh mi casita blanca! recordando
el tiempo que pasara sin congojas,
viendo correr el agua y escuchando
el himno cadencioso de las hojas,

he llorado mil veces; que allí amaba
una rama de tilo, un soto umbrío,
un lirio, un pajarillo que pasaba,
una nube, una gota de rocío.

¡Oh mi risueño hogar! ¡oh nido amado!
¡lleno de suavidad y de inocencia!
que en tu musgo sedoso y azulado
se deshoje la flor de mi existencia.

Y cuando llegue entristecida y grave
la muerte con las manos sobre el pecho,
mire vagar como un celaje suave
el ángel de la paz sobre mi lecho.

Y al cerrar mis pupilas dulcemente
que vaya la virtud sencilla y pura
a apoyar melancólica la frente
en la cruz de mi triste sepultura.





Leer más...

domingo, 24 de mayo de 2020

Rosita Renard pianista chilena


Rosa Amelia Renard Artigas, más conocida como Rosita Renard (Santiago, 8 de febrero de 1894-ibídem, 24 de mayo de 1949), fue una pianista chilena.

Hija de José Renard Rosa y de Carmen Rosa Artigas Blanco, ambos instruidos y dueños de una amplia cultura. A los pocos años de haber nacido Rosita, su padre abandonó el hogar, debiendo la madre asumir el cuidado y educación de los tres hijos —Rosita, Pedro José Juan (médico tisiólogo) y Blanca Victoria (pianista de éxito internacional y directora del Conservatorio de Alabama, Estados Unidos)— al tiempo que tomó la enseñanza musical de la futura pianista.

La niña evidenció excepcionales condiciones técnicas frente al piano, lo que motivó a su madre matricularla en el Conservatorio Nacional de Música en 1902;  El 16 de diciembre de 1908, recibió el diploma profesional que la acreditaba como profesora egresada del curso superior de piano. Al año siguiente, se presentó en público por primera vez en el teatro del Conservatorio Nacional; allí mostró sus grandes dotes musicales, situación que mereció otorgarle una beca estatal para continuar sus estudios en Alemania.


Junto con su familia, viajó en junio de 1910 a Berlín, donde ingresó al Städtisches Konservatorium für Musik (más conocido como Stern'sches Konservatorium, 'Conservatorio Stern'). En esta academia, se perfeccionó con importantes maestros.Tras algún tiempo, el gobierno de Chile suspendió la beca de estudios de Rosita, hecho que fue solucionado por uno de sus profesores , quien efectuó los trámites para inscribirla en calidad de alumna honoraria. El 29 de junio de 1913 se le concedió, «en atención a su sobresaliente desempeño como pianista», el diploma de honor al mejor alumno del Conservatorio.Poco tiempo más tarde, se graduó como intérprete en piano. Además, se hizo acreedora del premio Liszt y de la beca Mendelsohn.


En 1915, y en el marco de la Primera Guerra Mundial, debió regresar a Chile en compañía de su familia. Ya en su patria, realizó presentaciones en distintas ciudades: una de ellas tuvo lugar en Puerto Montt, donde ofreció dos conciertos  en los que interpretó con éxito piezas de Mozart y Chopin. Por esos años, inició una gira por Estados Unidos, logrando tocar en Nueva York. Aquí se repetía el éxito que había tenido en sus anteriores jornadas, pero su madre la persuadió de retornar a Chile. 

Desde 1925 a 1930, Rosita Renard residió en los Estados Unidos. Se casó en Manhattan, Nueva York, el 25 de agosto de 1928, con Otto Stern, un cantante lírico checoslovaco. La Universidad de Chile la contrató en 1930 como profesora de piano, al tiempo que la nombró como profesora jefa del Departamento de Instrumentos de Teclado. En 1934 emprendió otro viaje a Estados Unidos y Europa, que finalizó dos años después.

Durante el periodo  de docente   (1930-1941), muchos de los que hoy son valorados  intérpretes y maestros en Chile  recibieron su  conocimientos, como  Elvira Savi y Elena Waiss, entre otros.



 El director de orquesta austriaco Erich Kleiber, luego de asistir a una audición de Renard  comentó  «No, señora, en Chile no, en el mundo entero tendrá que interpretar usted los conciertos de Mozart conmigo y hasta que no lo logre no me marcharé de Santiago de Chile».


La pianista emprendió un gira de conciertos por Sudamérica, donde cosechó triunfos, viajó  a Nueva York y  se presentó  el 19 de enero de 1949 en el Carnegie Hall, donde obtuvo uno de los mayores éxitos de su carrera.




Su carrera estaba en su apogeo y tenía contratados numerosos conciertos en las salas más prestigiosas del mundo: el 6 de octubre debía tocar con la Orquesta de la NBC, el 7 y 8 de diciembre en Viena bajo la dirección de Erich Kleiber. Otros conciertos orquestales estaban acordados en Bruselas y recitales en Viena, Zúrich, Londres y París. Sin embargo, una encefalitis letárgica la postró y la llevó a la muerte. Falleció en  Santiago, el 24 de mayo de 1949.


Rosita Renard donó su fortuna personal, constituida por su parcela «Diolufay», ubicada en Pirque, a la "Fundación Rosita Renard", protectora de los ancianos, hoy hogar de ancianos de Nos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosita_Renard
http://www.revistachilena.com/Rosita_Renard.html
Leer más...

sábado, 23 de mayo de 2020

Maria Konopnicka poeta, narradora, traductora, crítica literaria, ensayista y periodista

Konopnicka, por Maria Dulębianka, 1902

Maria Konopnicka (23 de mayo de 1842 - 8 de octubre de 1910) - poeta, narradora, traductora, crítica literaria, ensayista y periodista polaca.


Nació en 1842 en Suwałki, Polonia, de donde se trasladó con su familia a la edad de siete años a la ciudad de Kalisz. A los veinte años se casó con Jarosław Konopnicki. El gobierno zarista acusó a su esposo de guardar armas de los rebeldes del Levantamiento de 1863 en su casa, pero felizmente la pareja logró cruzar la frontera e irse  a Dresde y Viena por un tiempo. Maria tuvo ocho hijos en el transcurso de diez años, dos de los cuales murieron recién nacidos. En 1876 se separó de su esposo y en 1877 se mudó a Varsovia con sus hijos. Posteriormente tuvo varias estadías en Austria, Suiza y Alemania y radicó en Cracovia y Żarnowiec.

Su obra fue muy variada. Escribió libros para niños, algunos cargados con un toque mágico como Sobre los enanos y la huerfanita Marysia (“O kransoludakch i sierotce Marysi”) o el poema Buscando bayas (“Na jagody”) y otros como Sobre Juanito, el viajero (“O Janku wędrowniczku”).

 Sus hijos fueron los primemos destinatarios de sus poemas para niños. La temática de su poesía fue muy variada; desde poesía lírica como “El extrañar” (“Tęsknota”), poesía patriótica como “Juramento (“Rota”), poesía descriptiva de la naturaleza como “Una mañana de invierno” (“Zimowy poranek”) y poesía de denuncia social como “El arrendatario libre” (“Wolny najmita”). 

Escribió también varios relatos de corte realista. Entre los más conocidos están “Nuestra yegua” (“Nasza szkapa”), “Dym” (“El humo”), ambos relatos de denuncia social, “Mendel Gdański” (“Mendel de Gdańsk”), relato que denuncia el antisemitismo en Polonia, “Las personas y las cosas”, (“Ludzie i rzeczy”), relato de corte sicológico y muchos otros más.

También escribió sobre arte y literatura. Colaboró con diversas revistas denunciando la situación social, de las mujeres y de Polonia, repartida entre tres potencias extranjeras.


Tradujo literatura del alemán, italiano, francés, inglés y checo al polaco.

Fue una de las gestoras de la protesta internacional contra el castigo que sufrieron los niños de Września por responder en polaco, negándose a contestar en alemán a las preguntas en la clase de religión en el colegio.
Konopnicka, por Maria Dulębianka, 1910

Maria Dulębianka, importante pintora y trabajadora por la paz  polaca escribió:   En 1889 conocí a Maria Konopnicka, gracias a quien comencé a dedicarme cada vez más a los esfuerzos en pro de la igualdad de derechos para las mujeres. Junto con María,  con quien viví,  viajamos mucho, principalmente usando bicicletas. Lamentablemente, en 1910 murió mi compañera. Organicé su funeral, que poco después se convirtió en un gran manifiesto patriótico de la parte polaca de la sociedad que vivía en Lwów.





"Hay en mi pecho una tumba silenciosa...",

Hay en mi pecho una tumba silenciosa
que no adorna ninguna flor
y en cuyo mortal refugio
no yace ningún cadáver.

Sobre ella no suena el metal de las campanas,
ni le pesan grandes masas de tierra.
En esta tumba silenciosa
no hay ni losa ni cruz.

En ella cayó el rayo
que doraba mi vida.
Lo único que hay en ella es mi sueño silencioso
y el latido confiado de mi corazón.

Maria Konopnicka, incluido en Antología de la poesía polaca desde sus orígenes hasta la Primera Guerra Mundial (Editorial Gredos, Madrid, 2006, ed. y trad. de Fernando Presa González).




 Parte del poema ; A una mujer

¡No!" Te amo "- Quiero decir, quiero
levantar el peso contigo , estar vivo,
ser tu casa con luz y decoración
Y trae paz, silencio y salud.
"Me encanta", es decir: tus ideales
y tus metas también son mías.
Trabajemos juntos para hacer que la luz del día sea blanca.
¡Pronto se rompió en el suelo!
Quiero que mi camino sea tu camino,
mi deseo fue tu deseo;
¡Quiero que seas la voz de mi conciencia
y me lleves a Dios contigo!
Quiero que volamos en un abrazo mutuo.
Como dos fantasmas en el reino de la eternidad, ¡
irradia el mundo en este oscuro camino
estrellado del futuro!
Quiero expandir mi mente a través de tu conocimiento
y ocultar tu palabra como un juramento;
¡Quiero soñarte y extrañarte y creer
en el espíritu del poder inquebrantable!
"Amo" - significa: quiero compartir con ustedes el
pan amargo de las dificultades, las lágrimas y las penas ...
Quiero alegrar tus ojos de tristeza
y ser tu parte del escudo.






http://faustomarcelo.blogspot.com/2020/02/poemas-de-maria-konopnicka.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Konopnicka
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/23-05-2020
Leer más...
Más