Paises
España
USA
Alemania
México
Argentina
Ecuador
Francia
Reino Unido
Chile
Brasil
Colombia
Italia
Perú
Finlandia
Austria
Cuba
Polonia
Irán
Suiza
Rusia
Suecia
India
Uruguay
Honduras
Bolivia
Portugal
Canadá
Nicaragua
Holanda
Japón
Costa Rica
República Dominicana
Venezuela
Galicia
Guatemala
Sudáfrica
Australia
El Salvador
China
Egipto
Marruecos
Andalucía
Noruega
Paraguay
Dinamarca
Irlanda
Puerto Rico
Inglaterra
Irak
Sri Lanka
República Checa
Senegal
Arabia Saudí
Bulgaria
Grecia
Kenia
Nueva Zelanda
Ucrania
Bruselas
Filipinas
Cabo Verde
Euskadi
Islandia.
Libia
Mali
Mozambique
Nepal
Siria
Somalia
Tanzania
Tunez
Angola
Belgica
Canarias
Congo
Gambia
Indonesia
Líbano
Pakistan
Albania
Bangladesh
Bosnia
Camboya
Camerún
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Groenlandia
Guinea Ecuatorial
Haití
Hungria
Kurdistan
Kuwait
Madagascar
RDC
Ruanda
Vietnam

Actividades
Escritora
Poeta
feminista
Pintora
Periodista
Cantante
Artista
Actriz
Política
activista
Escultora
Fotógrafa
abogada
directora de cine
compositora
Música
Profesora
Arquitecta
Educadora
Novelista
investigadora
Defensora de derechos humanos
Maestra
medica
Arte
Historiadora
pianista
Socióloga
Psicóloga
química
Ilustradora
Diseñadora
guionista
Filosofa
Pedagoga
bailarina
dibujante
Ecologista
Rosas para todas nuestras heroínas
jurista
sindicalista
Artista plástica
Mujeres Creadoras
Pintura
cineasta
coreógrafa
Dramaturga
matemática
Economista
Enfermera
Literatura
científica
literata
Jueza
Narradora
ceramista
Actriz de teatro
Anarquista
urbanista
Artesana
Descubridora
Diseñadora gráfica
Documentalista
Psicoterapeuta
cantautora
feminista y activista por los Derechos Humanos
Artista textil
Bióloga
Cuentista
Filóloga
Fisica
Naturalista
mezzosoprano
Blogera
Directora de orquesta
Fotoperiodista
Rapera
Artesana alfarera
Artista gráfica
Artistas
Cantante y compositora
Compositora de música
Ecologa
Interprete musical
directora
psicoanálisis
Activista por los derechos sexuales de las mujeres
Artesana herrera
Artistas graficas
Diseñadora de moda
Doctora Ciencias Políticas
Escritoras
Fisiologa
Geologa
Gestora cultural
Neurologa
Terapeuta
Terapeuta quinesóloga
Teóloga feminista
asambleista
diputada
directora de teatro.
directora de documentales
directora de periódico
directora de tv
doula
fotografa
intérprete de sitar
poeta Innu
toquillera

lunes, 10 de septiembre de 2012
Habiba Ghribi primera mujer tunecina en lograr una medalla olímpica
Habiba Ghribi (9 de abril de 1984) pasó a la historia en los Juegos Olímpicos de Londres al convertirse en la primera mujer tunecina en lograr una medalla olímpica. Sin embargo, la plata lograda en la prueba de los 3.000 metros obstáculos le han ocasionado más quebraderos de cabeza que alegrías en su país natal.
Habiba Ghribi llegando a meta en los Juegos de Londres
Y todo porque el sector más conservador de Túnez no aceptan que Ghribi, de 28 años, disputase la prueba con la ropa deportiva habitual del resto de atletas, dejando ver su ya 'polémico' ombligo así como su abdomen, piernas y brazos al desnudo. Hay quien incluso ha llegado a decir que era "ropa interior" o que "Túnez no necesita mujeres que corran desnudas".
Ella, ajena a lo que se le venía encima, dedicó sobre la pista del Estadio Olímpico de Londres el triunfo "al pueblo tunecino, para las mujeres tunecinas, para el nuevo Túnez", lo que se ha interpretado claramente como un guiño ante el temor de que la igualdad de sexos se esfume en su país.
No hay que olvidar que Túnez ha sido uno de los países árabes en los que los derechos de las mujeres han estado más resguardados por el marco legal, especialmente desde que se aprobó el Código de Estatuto Personal el 13 de agosto de 1956. Pero esto parece que está más en peligro que nunca, ya que los islamistas del partido Ennahda, quienes ganaron las elecciones tras la revolución del año pasado, están decididos a imponer la sharía (ley musulmana) y por tanto que la mujer pase a ser considerada "complementaria" del hombre, pero no igual.
Por desgracia, los insultos contra Ghribi no sorprenden, otras atletas árabes han sido igualmente insultadas. A la saudí Wojdan Shaherkani, que compitió en la prueba de judo, la llamaron "prostituta" y a la afgana Tahmina Kohistani, también atleta, la calificaron de "vergüenza nacional". Sin embargo, la polémica por el traje de Ghribi se distingue porque ha exacerbado el debate sobre la igualdad de género en Túnez, un tema álgido en el país que vio nacer la Primavera Árabe y esto es algo que parecía superado en Túnez, ya que en los pasados Juegos Olímpicos de Londres había sido protagonista al convertirse en el primer país árabe de la historia en llevar una delegación olímpica presidida por una mujer, la ex campeona de natación Rim Zoaui.
La campeón Olímpica tunecina Habiba Ghribi fue coronada como la Mujer Árabe del año 2015 (Premio a mujeres árabes del año 2015 ,Arab Women of the Year Awards).
La gacela tunecina fue homenajeada en una ceremonia en Londres. "Orgullosa de representar a mi Túnez y a las mujeres tunecinas", escribió Habiba Ghribi, esa tarde, en su cuenta de Facebook.
El Arab Women of the Year Awards es un evento anual que tiene lugar en los Emiratos Árabes Unidos es un reconocimiento a las mujeres árabes que se han destacado en diversos campos: deportes, negocios, educación, prensa ú otros. Las mujeres que ganan, a menudo, sirven como modelos para las nuevas generaciones de género femenino.
La Campeona de Túnez , recordemos, ganó la medalla de oro en los 3.000 metros obstáculos en la reunión de Bruselas de la Liga Diamante (Bélgica) ganó la medalla de plata en la misma disciplina, en agosto pasado, el Campeonato atletismo mundial (Beijing, 2015).
El atleta, siempre potente, bonita y fresca, honrado Túnez y mujeres tunecinas.
De acuerdo con el informe de Francia 24, de Ghribi competencia uniforme típico pantalones cortos y la parte superior de los cultivos usado por mujeres atletas ha dibujado comentarios en las redes sociales como éste: "Túnez no necesita medallas que vienen de las mujeres que están al descubierto y desnudo. Debemos despojar de la nacionalidad de la que ha deshonrado a Túnez con su desnudez y el libertinaje ".
http://olympics.al-monitor.com/index.php/2012/08/tunisias-habiba-ghribi-fueling-womens-rights-debate/
http://es.eurosport.yahoo.com/blogs/blog-londres-2012/el-ombligo-ghribi-desata-la-pol%C3%A9mica-en-t%C3%BAnez-063936053.html
http://www.albawaba.com/sport/olympics-3000-steeple-tunisia-ghribi-win-silver-437353
No hay comentarios:
Publicar un comentario