Acerca de nosotras ·

lunes, 31 de marzo de 2025

Yara Bernette pianista

Bernette Epstein, más conocida como Yara Bernette ( Boston , 14 de marzo de 1920 – São Paulo , 31 de marzo de 2002 ) fue una pianista brasileña nacida en Estados Unidos.

A los 6 meses Yara se mudó a Brasil, llevada por su familia, de origen ruso , y allí se naturalizó.  A los 6 años comenzó a estudiar piano con su tío José Kliass, quien fue alumno de Martin Krause, alumno a su vez de Franz Liszt . A los 11 años, Yara ya debutaba en el Teatro Municipal de São Paulo , en un concierto infantil.

Su debut profesional se produciría a los 18 años, con la Orquesta Sinfónica Municipal de São Paulo . Cuatro años más tarde estaría actuando en el Town Hall, de Nueva York , bajo el estímulo de Arthur Rubinstein y Claudio Arrau . 

Fue el comienzo de su carrera internacional. Pronto, todavía en la década de 1940 , vendrían temporadas en Estados Unidos y Canadá , además de Brasil y América Latina . En 1955 , debutó en Europa , interpretando las Bachianas n.º 3 , de Heitor Villa-Lobos , como solista de la Orquesta del Conservatorio de París , dirigida por el propio compositor.

Pronto vinieron conciertos en Viena , Amsterdam y Londres , donde recibiría la medalla Arnold Bax Memorial, como mejor intérprete contemporáneo. En 1958, Yara actuó como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín , en el Festival Brahms de Berlín , dirigida por Karl Böhm . 

Aclamada por la crítica y solicitada para presentaciones en varios países, Yara comenzó a dedicarse a la enseñanza de la música. En 1972 , fue elegida, entre 130 candidatos de todo el mundo, para ser directora de la cátedra de piano de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo, Alemania .

Todavía en los años 1970 ,  por encargo de Deutsche Grammophon , Yara se convirtió en el primer pianista en grabar los Preludios op. 23 y 32 de Sergei Rachmaninoff , consideradas las composiciones para piano más difíciles. Gran parte del trabajo de Yara, sin embargo, plasmado en numerosas grabaciones principalmente para la radio alemana , permanece inédito en su país.


Sólo en 1995 (debido al descontento con la calidad de las grabaciones en Brasil), Yara grabó su primer álbum en el país, que contiene sólo bises (piezas cortas, generalmente interpretadas como "bises" en recitales). Hay 19 temas, que incluyen: Mazurka op. 7 nº 3 , de Frédéric Chopin ; El pájaro profeta , de Schumann ; Preludio op. 32 nº 12 , de Rajmáninov; La Terrasse des Audiences du Clair de Lune , de Claude Debussy , y O Polichinelo , de Villa-Lobos.

En 1955, tuvo una breve participación en el cine brasileño, doblando las actuaciones de la pianista Sílvia ( personaje de Tônia Carrero ), de la película Appassionata .

Yara murió a la edad de 82 años, de un infarto de miocardio , en São Paulo.




https://pt.wikipedia.org/wiki/Yara_Bernette

Leer más...

Marge Piercy poeta, novelista y activista social


Marge Piercy ( 31 de marzo 1936) es un poeta, novelista y activista social. Piercy es la autora de La mujer al borde del tiempo, considerado un clásico de la utópica "especulativa" ciencia ficción, así como un clásico feminista;  Entre sus obras se incluyen tambien; He, She and It , que ganó el premio Arthur C. Clarke en 1993 ; y Gone to Soldiers , un best seller del New York Times y una novela histórica de gran alcance ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. La obra de Piercy tiene sus raíces en su herencia judía, su activismo social y político marxista y sus ideales feministas.

Marge Piercy nació en Detroit, Michigan . Si bien su padre no era religioso y tenía antecedentes presbiterianos, fue criada como judía por su madre y su abuela materna judía ortodoxa , quien le dio a Piercy el nombre hebreo de Marah.

Sobre su infancia y su identidad judía, Piercy dijo: "Cuando yo era niña, siempre me metían a los judíos y a los negros en el mismo saco. Yo no crecí siendo 'blanca'. Los judíos no eran blancos. Mi primer novio era negro. No me enteré de que era blanca hasta que pasamos un tiempo en Baltimore y fui a una escuela secundaria segregada. No puedo expresar lo extraño que fue. Entonces me di cuenta de que no sabían que yo era judía". 

Piercy, que en su infancia fue una estudiante mediocre, desarrolló un amor por los libros cuando enfermó de rubéola y fiebre reumática en la mitad de su niñez y no podía hacer otra cosa que leer. "Me enseñó que allí hay un mundo diferente, que había todos esos horizontes que eran muy diferentes de lo que yo podía ver".


Tras graduarse en la escuela secundaria Mackenzie, Piercy se convirtió en la primera de su familia en asistir a la universidad, estudiando en la Universidad de Michigan , donde recibió una licenciatura en 1957. Ganar un premio Hopwood de poesía y ficción (1957) le permitió terminar la universidad y pasar un tiempo en Francia. Obtuvo una maestría en la Universidad Northwestern en 1958.


Piercy es autora de más de diecisiete volúmenes de poemas, entre ellos La Luna es siempre femenina (1980) y El Arte de la Bendición del Día (1999), así como quince novelas, un juego (la última clase blanca , co-escrito con  Ira Wood), una colección de ensayos (Bloques para un edredón de color Parti-), un libro de no ficción, y una autobiografía. 

Sus novelas y poesía a menudo se centran en las preocupaciones feministas o sociales. Cuerpo de vidrio (publicado en los EE.UU. como Él, Ella y It) es una novela de ciencia ficción que ganó el Premio Arthur C. Clarke , Ciudad de la Oscuridad, Ciudad de la Luz se desarrolla durante la Revolución Francesa .  Todos sus libros comparten un enfoque en la vida de las mujeres.


Muchas de las novelas de Piercy cuentan sus historias a partir de los puntos de vista de varios personajes, incluyendo a menudo una voz en primera persona entre numerosos relatos en tercera persona. Su novela histórica de la Segunda Guerra Mundial, Gone To Soldiers (1987) sigue la vida de nueve personajes principales en los Estados Unidos, Europa y Asia. 

La poesía de Piercy tiende a ser muy personal verso libre y, a menudo se refiere a la misma preocupación con cuestiones feministas y sociales. Su trabajo demuestra compromiso con el sueño de cambio social desde distintos  escenarios.




Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy, es una de las novelas más aclamadas de su género. A menudo se la compara con otras fantasías feministas de los setenta, como Los Desposeídos, de Ursula K. Le Guin, o El Cuento de la Criada, de Margaret Atwood. Un clásico de la ficción especulativa que por fin se traduce al español, cuarenta años después de su publicación.

Una mujer chicana, Connie Ramos, ha sido encarcelada injustamente en una institución mental de Nueva York. Las autoridades la consideran un peligro para sí misma y para los demás, e incluso su familia ha dejado de apoyarla. Pero Connie tiene un secreto, una forma de escapar de los confines de su celda: ella puede ver el futuro. Esta novela es una transformadora visión de dos futuros y de cómo uno u otro pueden llegar a hacerse realidad. Por un lado, un tiempo de equidad racial y sexual, de dignidad medioambiental, un tiempo en el que es posible alcanzar una realización personal sin precedentes, donde todo el mundo participa por sorteo en el gobierno y la educación es comunitaria. Por otro, Connie también es testigo de otra posibilidad con un resultado muy distinto: una sociedad de explotación grotesca en la que las fronteras entre personas y mercancías han quedado definitivamente borradas. Tan desgarradora como profética, esta novela de referencia se dirige hoy a una nueva generación para la que estas opciones pesan más que nunca.

Obras 

Novelas 
Going Down Fast , 1969
Danza El Águila a dormir, 1970
Los cambios pequeños, 1973
La mujer al borde del tiempo , 1976
El alto costo de vida, 1978
Vida , 1980
Vidas trenzadas, 1982
Fly Away Home, 1985
Gone To Soldiers, 1988
Verano Gente, 1989
Él, ella y es (también conocido como Cuerpo de Cristal ), 1991
Los anhelos de la Mujer, 1994
Ciudad de la Oscuridad, Ciudad de la Luz, 1996
Tormenta Marea , 1998 (con Ira Wood)
Tres mujeres, 1999
El Tercer Niño, 2003
Guerras Sexuales , 2005
Colecciones Poesía [ editar ]
Salir, 1984
Duro Amoroso, 1969
4-Telling (con Emmett Jarrett, Dick Lourie, Robert Hershon), 1971
Para ser de utilidad, 1973
Vivir en el Abierto de 1976
La rueda intermitente doce Spoked, 1978
La Luna es siempre femenino, 1980
Círculos en el agua, Selected Poems, 1982
Piedra, Papel, Cuchillo, 1983
De Mi Madre Cuerpo, 1985
Disponible Luz, 1988
Maduración temprana: Americana Poesía de Mujeres Ahora (ed.), 1988; 1993
Marte y sus niños, 1992
¿Cuáles son Big Girls Hecho de, 1997
Temprano Grrrl, 1999.
El Arte de la Bendición del Día: Poemas con un tema judío, 1999
Los colores que pasan a través de nosotros, 2003
Hecho en Detroit, 2015
Apasionados otra [ editar ]
La Maldición de Grand peón "en hermandad es potente , 1970
La última clase blanca, (reproducción en coautoría con Ira Wood), 1979
Bloques Parti-coloreadas por un edredón, (ensayos), 1982
La Tierra brilla en secreto: Un libro de los Días, (calendario libro diario), 1990
Así que quiere escribir, (no ficción), 2001
Dormir con los gatos, (memorias), 2002


Leer más...

domingo, 30 de marzo de 2025

Josefina Cuesta Bustillo historiadora española



Josefina Cuesta Bustillo (Villamorón (Burgos), 4 de marzo de  1947-Salamanca, 30 de marzo de 2021) fue una historiadora española, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca​ y especialista en la Historia Social española del siglo XX.

Josefina consiguió la licenciatura en Geografía e Historia en la Universidad de Valladolid y el doctorado en la Universidad de Salamanca, donde defendió su tesis doctoral sobre la Organización Internacional del Trabajo. En los años setenta, se trasladó a París y Luxemburgo, donde fue investigadora asociada en el Institut d'Histoire du Temps Présent y en el Centre Virtuel de la Connaissance de l’Europe respectivamente.

Fue patrona del Centro Documental de la Memoria Histórica, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca, cofundadora y codirectora de la colección Memoria de Mujer, publicada por ediciones USAL, y dirigida a la difusión de los estudios de género de carácter multidisciplinar.

Publicó más de un centenar de trabajos sobre temática histórica, incluidos siete libros. Sus principales investigaciones se han centrado en la Historia Social española del siglo XX, concretamente: los derechos de los trabajadores y de las mujeres, el feminismo y la igualdad.

Fue codirectora, junto a María José Turrión, de la Colección Memoria de Mujer, creada por Eusal en 2015 para dar a conocer estudios sobre la mujer relativos a todos los ámbitos científicos.



Añadimos el texto de adiós  de la Asociación española de investigación de historias de mujeres que nos ayuda a conocerla mejor :

Hoy hemos conocido la noticia de la muerte de nuestra querida profesora Josefina Cuesta Bustillo. Desde la AEIHM queremos honrar su memoria y expresar el dolor que nos causa su pérdida. Josefina Cuesta ha mantenido a lo largo de su larga carrera docente e investigadora un compromiso destacado con el feminismo, con la igualdad y con la memoria histórica.
Ha sido directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca y sus contribuciones a la Historia de las Mujeres son numerosas y relevantes. Ha trabajado ampliamente cuestiones que van desde el papel de las mujeres en las migraciones contemporáneas, hasta la educación femenina universitaria en España y América Latina.

Nuestra compañera Josefina Cuesta, además, ha sido una pionera destacada de los estudios teóricos sobre la memoria y su relación con la historia.
Investigadora valiente y ambiciosa, emprendió la tarea de explorar y ayudar a comprender lo que ella llamó la “odisea de la memoria” en España, siempre con el espíritu de contribuir a la democratización de la memoria histórica y a mejorar la convivencia. La incorporación del relato de los vencidos en la guerra civil y de las víctimas del franquismo a la historia reciente ha marcado un horizonte claro en su
carrera. Trabajadora infatigable e investigadora brillante, la Universidad de Salamanca reconoció su admirable labor en 2008, otorgándole el Premio María de Maeztu a la Excelencia Científica.

Catedrática Emérita de Historia Contemporánea, Josefina Cuesta ha seguido profundizando sobre los temas que siempre fueron objeto de sus preocupaciones intelectuales. Así, durante este año de pandemia, ha reflexionado sobre la incertidumbre reinante, destacando las dificultades existentes para comprender el año 2020. Una vez más, Josefina ha puesto su empeño en esclarecer el presente, desde su conocimiento de la Historia, y nos ha ofrecido un último legado: “esta epidemia debe ayudarnos a cambiar nuestra forma de vivir en el mundo de  después”.

Te echaremos mucho de menos, Josefina, y te recordaremos siempre como la historiadora brillante, la teórica admirable y la extraordinaria escritora que has sido.

La Junta directiva de la AEIHM


https://ortegaygasset.edu/ellas-querian-saber-in-memoriam-josefina-cuesta-bustillo/


Leer más...

sábado, 29 de marzo de 2025

Rosina Lhévinne pianista y pedagoga


Rosina Lhévinne (Bessie; 29 de marzo de 1880, Kiev, Imperio ruso - 9 de noviembre de 1976, Glendale, California) fue una famosa pianista y pedagoga.

Rosina Bessie era la menor de las dos hijas de María (nacida Katz) y Jacques Bessie, un joyero próspero de una familia judía holandesa que emigró al Imperio ruso para ejercer su oficio como comerciante de diamantes. Hubo violentos disturbios antisemitas en Kiev durante su primer año, y los Bessies se mudaron a Moscú en 1881 o 1882. La joven Rosina comenzó a estudiar piano a la edad de seis años con una maestra en Moscú, donde la familia se había mudado poco después de su nacimiento. Cuando su maestra enfermó, una amiga de la familia le sugirió que continuara sus estudios con Josef Lhévinne, un estudiante de talento del Conservatorio Imperial de Moscú, cinco años mayor que Rosina.

En seguida mostró un gran talento y varios años después ingresó en el Conservatorio, donde también estudió con el maestro de Lhévinne, Vasily Safonov. En su graduación en 1898, ganó la Medalla de Oro en piano al igual que Josef lo había hecho antes que ella, y ese mismo año los dos se casaron. Tuvieron dos hijos, Constantine "Don" Lhevinne (1906-1998) y Marianna Lhevinne Graham (1918-2012).

Rosina renunció a sus ambiciones de ser solista para evitar chocar con la carrera de su esposo Josef como pianista de concierto, un voto que mantuvo hasta mucho después de su muerte en 1944. Así, limitó sus actividades a enseñar y tocar a dos pianos con su esposo.​ Juntos vivieron y enseñaron en Moscú, Tbilisi, la capital de Georgia, y más tarde en Berlín antes de emigrar en 1919, después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa a Nueva York, donde se unieron a la facultad del Instituto de Arte Musical, que más tarde se convirtió en The Juilliard School.

Después de haber actuado esencialmente como maestra preparatoria para los alumnos de su marido durante 46 años, se sintió reacia después de su muerte a asumir todos sus deberes en la escuela; sin embargo, los administradores de la Juilliard fueron unánimes en querer que ella continuara en el lugar de su esposo.

Entre sus alumnos se encuentran muchos de los mejores pianistas jóvenes de los años 1940, 50 y 60, incluido Van Cliburn, quien llegó a su clase en 1951. En el apogeo de la Guerra Fría en 1958, fue galardonado con el Primer Premio en la convocatoria inaugural del Concurso Internacional Tchaikovsky en Moscú, convirtiéndose en una celebridad mundial instantánea y trayendo fama internacional a su maestra.


Otros alumnas de Lhévinne incluyen la compositora Judith Lang Zaimont,  la pianista  Edna Golandsky y muchos otros, incluidos varios profesores actuales de la escuela Juilliard.

En 1949, la Sra. Lhévinne reconsideró su decisión de nunca tocar en público como solista, y en sus 70 y 80 hizo una notable serie de apariciones, primero en colaboración con el Cuarteto de cuerdas Juilliard, y más tarde en conciertos en el Aspen Summer Music Festival. Su mejor momento como solista llegó en enero de 1963, a los 82 años, con su debut en la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección del director Leonard Bernstein tocando el Concierto para piano n.º 1 de Frédéric Chopin, una pieza que había interpretado para su graduación del Conservatorio de Moscú sesenta y cinco años antes. Hay grabaciones de tanto este Concierto como del Concierto nº 21 en do mayor, K. 467 de Mozart.

La Sra. Lhévinne continuó enseñando en la Juilliard y en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, donde murió en 1976 a los 96 años.

Justo antes de su muerte, Robert K. Wallace publicó un libro sobre los Lhévinnes titulado A Century of Music-Making: The Lives of Josef and Rosina Lhévinne, por el cual fue entrevistada extensamente.

En 2003, la exalumna y asistente de Madame Lhévinne, Salomé Ramras Arkatov, produjo una película documental, El legado de Rosina Lhévinne, que contiene un raro archivo de las enseñanzas y presentaciones de Lhévinne, así como entrevistas con varios de sus antiguos alumnos.



https://es.wikipedia.org/wiki/Rosina_Lh%C3%A9vinne


Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2025

Jesusa Granda periodista pionera

Jesusa Granda y Lahín (Almería, 1865 - ¿?, 1907)​ fue una periodista pionera, institutriz, escritora y pedagoga española. Fue la única mujer fundadora de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Nacida en Níjar, Granda era titulada en Educación Física y fue profesora de magisterio, colaboradora en múltiples publicaciones y creadora de un serial llamado Pedagogía.​ El 31 de mayo de 1895 se funda la Asociación de Prensa de Madrid, con Granda como única socia fundadora entre los 173 hombres fundadores.​ Pese a que la APM no la apoyó especialmente, y tardó en permitir que otras mujeres ingresaran en la asociación, la calidad literaria y periodística de Granda era tal que la hubiera llevado a ocupar un lugar en la llamada generación del 98 junto a Carmen de Burgos si hubieran aceptado mujeres.

En una época en la que casi ninguna mujer utilizaba su nombre completo en los periódicos, salvo las autoras Emilia Pardo Bazán o Sofía Casanova enviando sus crónicas desde el extranjero, Granda era la única periodista en España que usaba su nombre completo desde sus tribunas del diario El Globo. Granda escribía sobre educación y pedagogía, gimnasia, vida natural, obituarios y otros temas en diversas publicaciones tales como El Globo, La Iberia o El Álbum Iberoamericano.


La presencia de Granda y otras periodistas y escritoras españolas como Atocha Osorio y Gallardo, Consuelo Álvarez Pool, Violeta, o Carmen de Burgos, Colombine en la vida pública de la época es enorme, y contrasta con el ostracismo al que son sometidas tras la Guerra Civil: según Bernardino M. Hernando, archivero-bibliotecario de la Asociación de la Prensa de Madrid, "el grupo de mujeres que en esos años intervinieron en el mundo del periodismo, la literatura y la política, y de las que no ha quedado ni rastro [...] estaban en la Asociación de la Prensa, en el Ateneo y en todos los lugares donde las dejaban, y desarrollaron una tarea tan importante que da pena que la Historia no les haya hecho ninguna justicia".​


https://es.wikipedia.org/wiki/Jesusa_Granda

https://twitter.com/bamba_editorial/status/1303301979662356480

Leer más...

Teresa Santos pintora


Teresa Santos  (Zamora, 28 de Marzo 1932- Madrid 12 de enero de 2004 ) pintora.


Es hija de Benedicta Pérez y Eusebio Santos, la tercera de seis hermanos. Sus primeros estudios de educación primaria los realiza en Zamora, destacando en el dibujo artístico.


En 1945 acude a la escuela de Bellas Artes de San Ildefonso, perteneciente a la Obra Sindical de Educación y Descanso en Zamora; donde es alumna entre otros de Daniel Bedate y José María García Castilviejo. En el transcurso de su aprendizaje en Zamora destaca por sus cualidades plásticas y sus profesores le recomiendan que ingrese en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid; lo que hace efectivo en 1953, gracias a una beca que le permite costear sus estudios.



Desde 1953 a 1955 estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo alumna entre otros de Joaquín Valverde y Eduardo Chicharro. En 1955 interrumpe sus estudios y trabaja en un taller de arquitectura confeccionando maquetas, además de impartir clases de dibujo y desarrollar sus cualidades pictóricas.

En 1959 regresa a la Escuela de San Fernando para continuar sus estudios de pintura. Su vuelta se debe al apoyo del industrial zamorano Juan José Regojo, para el que trabajan su padre y hermanos. Termina sus estudios en San Fernando en 1960, ampliándolos con sus profesores junto a su compañera Amparo Villalva.

En 1960 se casa con Emilio Sanz Herreiz, fija su residencia en Madrid y fruto de su matrimonio son sus tres hijos Miguel Ángel, Mª Teresa y Emilio. A partir de este momento se dedica a pintar y asistir a convocatorias y concursos de pintura.


De 1976 a 1994 reduce su producción artística y se dedica a la docencia en las materias de dibujo artístico y técnico en bachillerato, obteniendo plaza de profesora titular en propiedad en 1981. Realiza su labor docente en los institutos García Morato, Orcasitas y Gran Capitán de Madrid.

Desde 1994 se dedica en profundidad a la pintura, intensificando la producción artística e investigadora. Destacan de esta etapa sus retratos, alegorías a la actualidad y su fascinación por los paisajes y la naturaleza.

Desde mediados de 2003 se ve afectada y disminuida en su actividad por motivos de salud falleciendo en 12 de enero de 2004.




http://teresasantos.es/category/teresa-santos/
Leer más...

jueves, 27 de marzo de 2025

Marie Under poeta estonia

 Marie Under (27 de marzo 1883 - 25 de septiembre de 1980) fue una poeta estonia. Fue nominada al Premio Nobel de Literatura durante  12 ediciones . 

Marie Under nació  en Reval (ahora Tallin), Estonia , hija de los maestras Leena Under ( de soltera Kerner) (1854-1934) y Priidu (1843-1930) . Tuvo dos hermanos mayores, Evangeline (1880-1932?) y Gottried (1881-1882) y dos menores, Berta (1885-1974) y Christfried (1887-1934). Asistió a una escuela privada para niñas alemana. Después de graduarse, trabajó como dependienta en una librería. En su tiempo libre escribía poesía en alemán . En 1902 se casó con un contable estonio, Carl Hacker. La pareja tuvo dos hijos, Dagmar y Hedda, mientras vivían en Kuchino, un suburbio de Moscú. Sin embargo, en 1904 se enamoró del artista estonio Ants Laikmaa que la convenció de que tradujera su poesía al estonio y envió sus obras traducidas a los periódicos locales.

En 1906, Under volvió a Reval . En 1913 conoció a Artur Adson, quien se convirtió en su secretario. También compiló los primeros volúmenes de su poesía publicada. En 1924, Under se divorció de Carl Hacker y se casó con Adson.

En  1917, Under fue una entre  los escritores  que formaron  un  influyente grupo literario Siuru. Under era la única mujer del grupo, donde era conocida como Princesa, en línea con los apodos que recibía cada integrante. Fue nombrada presidenta del grupo y, a sabiendas, asumió un título masculino.  El grupo recibió su nombre de un pájaro de fuego de la mitología finlandesa , y fue un movimiento expresionista y neorromántico que iba en contra de la tradición formalista de la Joven Estonia . Entre 1917 y 1919, el grupo de poetas publicó tres volúmenes de poesía. En 1919, los conflictos dentro del grupo llevaron a Visnapuu y Gailit a abandonar el grupo, mientras que Johannes Barbarus y August Alle se incorporaron como nuevos miembros. 

Under publicó su primera colección de poesía en 1917, poco después de formar Siuru, y se imprimió una segunda edición antes de fin del mismo año. 

Under fue una de entre los fundadores de la Unión de Escritores de Estonia en 1922. 

En la década de 1920, Under visitaba con frecuencia la casa de Igor Severyanin , un poeta ruso, en el pueblo de Toila, donde a menudo estaba de vacaciones. Severyanin publicó un libro de traducciones de Under.  Severyanin no hablaba estonio y utilizó traducciones palabra por palabra como base.

A partir de septiembre de 1944, la URSS volvió a ocupar Estonia . Under y su familia huyeron a Suecia . Pasaron casi un año en un campo de refugiados . En 1945, la familia se mudó a Mälarhöjden , un suburbio de Estocolmo , Suecia, donde Under vivió hasta su muerte el 25 de septiembre de 1980. Murió en Estocolmo y fue enterrada en Skogskyrkogården en Estocolmo. En enero de 2015 se anunció que volverían a ser enterrada en Estonia.  El 9 de junio de 2016, Under y Adson fueron enterrados en el cementerio Rahumäe en Tallin junto a su hija Hedda Hacker y su hermana Berta. 


El trabajo de Under fue traducido a al menos 26 idiomas. Es una de las autoras estonias mejor traducidas. 


Los misterios del océano eran un tema común en la poesía de Under. Habiendo crecido cuando el movimiento del simbolismo estaba terminando, Under fue una de los poetas europeos que rechazó el simbolismo en favor de conceptos más tangibles. Su primera poesía trataba específicamente sobre ideas sensoriales y cómo aparecen las cosas en el mundo físico. Su poesía pasó a conceptos existenciales de aislamiento y muerte en 1920. A finales de la década de 1920 se desarrolló un cambio de tono cuando volvió a centrarse en el aprecio y la preocupación por la vida y el bienestar en lugar de la simple desesperación al saber que terminarán. Con este cambio vino una mayor disposición a utilizar el simbolismo y la metáfora en su poesía.  Sus influencias incluyeron la Biblia , William Shakespeare , Johann Wolfgang von Goethe , Fyodor Dostoievski y leyendas populares tradicionales. 


Un fragmento de  su poema Memorias de verano:

Lo viejo en mí parecía muerto o dormido,

Y mientras vislumbraba el aleteo del fuego de las amapolas,

Un placer ansioso hizo que mis pulsaciones se aceleraran.


Colecciones de poesía 

1917 – Sonetid (Sonetos)

1918 – Eelõitseng (Floración temprana)

1918 – Sinine puri (Vela Azul)

1920 – Verivalla (Un fluir de sangre)

1923 – Pärisosa (Patrimonio)

1927 – Hääl varjust (Voz desde las sombras)

1928 – Rõõm ühest ilusast päevast (Las alegrías de un hermoso día)

1929 – Õnnevarjutus (Eclipse de felicidad)

1930 – Lageda taeva all (Bajo el cielo abierto)

1935 – Kivi südamelt (Piedra del corazón)

1942 – Mureliku suuga (Con la boca ansiosa)

1954 – Sädemed tuhas (Chispas en las cenizas)

1963 – Ääremail (Tierras fronterizas)

1981 – Mu süda laulab (Mi corazón canta)


https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Under

https://estonianworld.com/culture/six-poems-estonian-poet-marie/


Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2025

Edith Ballantyne comprometida con la Paz

Edith Ballantyne (Krnov, 10 de diciembre de 1922- 25 de marzo de 2025) es una ciudadana canadiense, checa, que ha sido miembro destacada de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) desde 1969. En ese momento, se convirtió en la secretaria ejecutiva de la organización internacional, con sede en Ginebra, Suiza, y ocupó ese cargo durante veintitrés años. Entre 1992 y 1998, fue Presidenta Internacional de la organización. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi por la Paz.

Edith Müller nació en Jägerndorf, una parte de la Silesia checa de Rosa y Alois Müller. Se crio en Checoslovaquia hasta la Crisis de los Sudetes de 1938. La familia huyó primero a Inglaterra y, en 1939, se dirigió a Canadá, donde la Compañía ferroviaria canadiese del Pacífico los colocó para trabajar en una granja en la Columbia Británica. Incapaces de mantener a su familia, se mudaron a Toronto en 1941, donde Müller encontró trabajo como empleada doméstica. Incapaz de hablar inglés, voluntarios de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) quienes seguían  la pista de los refugiados de Bohemiale enseñaron el idioma,  y trataron de ayudarlos a adaptarse a la vida en Canadá. Al unirse a WILPF, Müller encontró inspirador su mensaje de pacifismo y derechos humanos, pero perdió el contacto con el grupo cuando se mudó a Montreal en 1945. En julio de 1948, Müller se casó con Campbell Ballantyne, un funcionario de la Oficina Internacional del Trabajo y se mudó con él a Ginebra ese mismo año.​

A su llegada a Suiza, Ballantyne comenzó a trabajar para la Organización Mundial de la Salud, en la sección de publicaciones, como subdirectora. Después de cinco años, dejó el puesto para cuidar a los cuatro hijos de la pareja. Después de veinte años de vivir en Ginebra, descubrió que la sede de WILPF estaba ubicada allí y se ofreció como voluntaria en 1968. Al año siguiente, se convirtió en Secretaria General de la organización, y aceptó un puesto a tiempo completo para trabajar en mejorar la interacción de WILPF con las ONG y las Naciones Unidas (ONU).​ En 1970, asistió al Decimoctavo Congreso de WILPF, celebrado en Nueva Delhi, que tuvo un efecto profundo en su visión de equilibrar la libertad y la paz. Los debates que siguieron a la reunión dieron como resultado que la búsqueda idealista del pacifismo no podía reemplazar el reconocimiento de que el objetivo final de la paz era permitir que las personas alcanzaran su liberación y vivieran libremente.​ En 1972, se convirtió en la coordinadora del trabajo de WILPF para la ONU. Su viaje a la India fue seguido en 1975 por un grupo de observadores que recorrió Oriente Medio, lo que impulsó a Ballantyne a recomendar que WILPF presionase para que continuase el diálogo entre las partes del conflicto, pero manteniéndose neutral en temas como la violencia y los abusos de los derechos humanos resultado del conflicto. Ella creía que el papel de WILPF era alentar a ambas partes a encontrar medios pacíficos para coexistir sin centrarse en quién era el culpable de la situación o el favoritismo.


En 1976, Ballantyne fue elegida para dirigir la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CONGO) de la ONU y fue su presidente durante los siguientes seis años. Como la primera representante en ocupar el cargo de un grupo activista por la paz, abrió la puerta a la búsqueda de objetivos de desarme.[​ Cuando se celebró la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1980 en Copenhague, Ballantyne fue presidenta de desarrollo de programas para el Foro de ONG, lo que aseguró que hubiera un fuerte énfasis en la paz y el desarme en las discusiones de los diversos talleres. Fue anfitriona de dos comités organizadores, uno en Ginebra y el otro en la ciudad de Nueva York, para garantizar que los aportes amplios de los diversos grupos formaran la base de la conferencia. Al año siguiente, ayudó a desarrollar una conferencia "Mujeres de Europa en acción por la paz" con el objetivo de reunir a activistas y feministas para estudiar los temores que impulsan la carrera armamentista y desarrollar programas para monitorizar el desarrollo en las conversaciones de paz.​ En 1983, Ballantyne estuvo entre las 10.000 mujeres que se reunieron con generales en la sede de la OTAN para protestar por los nuevos despliegues de misiles en Europa.​ Los misiles se desplegaron a pesar de las protestas. 

 Ballantyne presidió la "Conferencia Internacional sobre Nicaragua y la Paz en América Central" con Adolfo Pérez Esquivel en Lisboa en 1984 para discutir la escalada de la carrera armamentista.​ Su enfoque en seguir las estrategias principales para lograr la paz y apoyar a las organizaciones que se negaron a adoptar estrategias tradicionales se convirtió en la base de la política de WILPF para adoptar un enfoque doble en apoyo del activismo por la paz.



Ballantyne nuevamente se desempeñó como presidente del comité de planificación del foro de ONG para la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1985 que se llevará a cabo en Nairobi. La Carpa de la Paz, una idea impulsada por Ballantyne, se instaló en el césped de la Universidad de Nairobi y se convirtió en el punto central de la conferencia. En la carpa, se llevaron a cabo sesiones diarias donde las mujeres discutieron los impactos de la guerra en las mujeres y los niños. En 1992, Ballantyne se convirtió en presidente internacional de WILPF y ocupó ese cargo durante los siguientes seis años. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi de la Paz.

Nuestro agradecimiento por su vida al servicio de la Paz y nuestro compromiso de ser fieles a su legado ¡  

Traemos las fotos de compañeras de WILPF-España que compartieron reflexiones con Edith en 2015 en el Congreso de la Haya .


Gloria Álvarez Roche, Inocencia Torres Martinez Edith Ballantyney y Carmen Romeo Pemán en congreso de WILPF en la Haya en 2015 


Pilar de la Vega, Edith Ballantyney Carmen Romeo Pemán
en congreso de WILPF en la Haya en 2015


https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Ballantyne

https://edithballantyne.org/

https://x.com/WILPF/status/944191573633437696/photo/1

https://edithballantyne.org/line-favre/

https://www.heroinas.net/2024/05/carmen-romeo-peman-mujer-semilla.html

Leer más...

martes, 25 de marzo de 2025

Ethel Charles primera mujer en formar parte del colegio de arquitectos británico


Ethel Mary Charles ( 25 de marzo de 1871 – 8 de abril de 1962) fue la primera mujer en ser admitida en el Instituto Real de Arquitectos británicos (RIBA) en 1898.​


Ethel Charles y su hermana Bessie se formaron como arquitectas en la oficina de Ernest George y Harold Peto. En 1893, ambas intentaron continuar su formación y asistir a la Architectural Association pero se les negó el ingreso. Ethel completó parte del curso ofrecido por la Escuela de Arquitectura Bartlett, donde recibió distinciones. Los dibujos de Ethel expuestos en la colección del RIBA documentan sus viajes a través de Inglaterra, Francia e Italia. Después de estudiar con Ernest George, comenzó a trabajar como ayudante de Walter Cave, donde estudió la arquitectura gótica y doméstica. En junio de 1898, aprobó los exámenes del RIBA para ser miembro asociado. A pesar de oposición inicial, su afiliación finalmente fue concedida, 51 votaron a favor y 16 en contra.


Incapaz de obtener encargos de proyectos de gran escala, los cuales estaban reservados exclusivamente para los varones, Ethel Charles estuvo forzada a trabajar en modestos proyectos habitacionales como viviendas para trabajadores. Con frecuencia trabajó junto a su hermana, la segunda mujer en ser miembro del RIBA en 1900. Charles declaró públicamente que las mejores oportunidades para las arquitectas eran los encargos comerciales pero la única referencia de su trabajo en diseños de gran escala es la premiada Iglesia realizada en Alemania en 1905. Ese mismo año le otorgaron la Medalla de Plata de RIBA.


Las axonométricas realizadas por Ethel Charles de las viviendas para trabajadores de 1895 son presentadas por el RIBA como un ejemplo de cómo el tradicional estilo inglés empezó a evolucionar hacia los movimientos de Arts and Crafts y Ciudad Jardín.

En su honor se celebró el 5 de julio de 2017 un día de campaña en las redes sociales reconociendo la labor de las mujeres en la arquitectura.




En 1898 también encontramos a la primera mujer que formó parte del Royal Institute of British  Architects (RIBA)Ethel Mary Charles (1871-1962).
Leer más...

lunes, 24 de marzo de 2025

Sara Acevedo de Capurro pintora uruguaya

 



Sara Acevedo Spinelli ( 24 de marzo de 1922 - 7 de noviembre de 1997 ) que era su verdadero  nombre aunque se la conoce como Sara Acevedo de Capurro, nació en Montevideo, ciudad en la que residió, se formó y desarrolló su trabajo artístico como pintora. 

Inició sus estudios de dibujo y pintura con el uruguayo Anhelo Hernández. Las primeras obras de esta pintora siguen el estilo figurativo común al arte uruguayo de la época y sus temas abundan en naturalezas muertas, la figura humana y los paisajes urbanos, pero progresivamente muestra un acercamiento al cubismo. La artista abandona la figuración convencional, explora otras formas de concebir y estructurar sus pinturas y diversifica su producción. Lo vemos en sus obras de finales de los años 50, realizadas con diferentes técnicas: óleo, tinta, témpera, collage, grabado... Posteriormente asiste también al Taller Torres-García donde estudia dibujo, pintura 

Entre 1960 y 1970 Sara participó en numerosas exposiciones colectivas con el Taller Torres-García, en la Escuela Italiana y el Centro de Artes y Letras, individualmente en Amigos da Arte en 1970… Ese mismo año envía obra al XVIII Salón Municipal de Artes Plásticas de Montevideo y obtiene Premio Adquisición por su óleo “ Naturaleza en Gris ”. Continuó exponiendo durante la década de 1970 y en 1980 se convirtió en miembro de la Comisión Nacional de Artes Visuales. A partir de entonces aparecerá como jurado en muestras plásticas municipales y departamentales. Está representada en el Museo Juan M. Blanes, el Museo Nacional de Artes Visuales y en colecciones privadas de Uruguay, Estados Unidos e Israel.


Intitulado. 1970. Témpera sobre cartón. 44 x 58 cm. Donación del autor


El cuadro del Museo Provincial fue donado por la autora en 1973. Forma parte de la colección de arte argentino y uruguayo, pinturas, dibujos y grabados representativos de la intensa actividad artística desarrollada alrededor de las décadas de 1960 y 1970. Actualmente no se encuentra expuesto al público, sino que se encuentra en el área de reserva del museo.

Se trata de una pintura que presenta características propias del cubismo sintético, una de las dos tendencias, la segunda, que tuvo el movimiento cubista, y es significativa del impacto de las vanguardias europeas en América.

La composición está inspirada en elementos del puerto de Montevideo, principal puerto comercial de Uruguay, un puerto marítimo-fluvial ubicado sobre el Río de la Plata que fue esencial en el desarrollo de la economía uruguaya a lo largo del siglo XX.

Las instalaciones portuarias y los barcos ya eran temas habituales en las pinturas figurativas de la artista. En esta ocasión, las formas geométricas del collage pictórico sugieren elementos fácilmente reconocibles relacionados con la actividad portuaria y la navegación. Proas y popas de barcos, partes del casco, fragmentos de los costados, banderas, mástiles, ojos de buey, chimeneas, ruedas y engranajes, torres de grúa...

La pintora también introduce la tipografía. Incluye algunos números y letras mayúsculas, como las siglas correspondientes a ciertas entidades del ámbito naval,  ANP  (Administración Nacional de Puertos), el organismo uruguayo para la administración, conservación y desarrollo de los puertos públicos del país, y  HMS , cuyas siglas pertenecen a  Her Majesty's Ship  y son los identificadores de los buques de la armada británica.

El cuadro está pintado al temple, técnica elegida con mucha frecuencia por la autora y muy utilizada en el arte de aquellos años por ser menos costosa que el óleo, ofrecer diversas posibilidades creativas, ser rápida de ejecutar y adaptarse muy bien a proyectos de obra gráfica. En esta pieza pictórica se aprecian bien las características del temple, como son el aspecto mate, la opacidad y la buena cubrición, lo que permite superponer colores, o la posibilidad de gamas tonales variadas. La pintora organiza una composición de cromatismo equilibrado, con combinación de colores fríos y cálidos y en la que el negro perfila y define las formas al tiempo que da cierta unidad a la obra. Evita los colores sólidos, en favor de sombreados intencionales y matices de color para sugerir volumen en algunas piezas. No busca la perfección en la ejecución del diseño, sólo un efecto final del conjunto de formas y líneas dispuestas horizontal, vertical y diagonalmente.

Como podemos ver en la firma del cuadro, para el nombre artístico Sara mantuvo su primer nombre, habitualmente representado por la inicial “ S ”, pero optó por prescindir de su apellido y utilizar el de su marido, “ Capurro ”, apellido de origen italiano que es también el topónimo que da nombre a un barrio de Montevideo. Y de esta manera, como Sara Capurro, se le conoce como pintora.



Fallece el 7 de noviembre de 1997 en Montevideo, Uruguay.

Reconocimientos 

1973. Premio Adquisición Salón Municipal de Artes Plásticas.

1974-1980. Realiza 4 exposiciones individuales y participa en 12 exposiciones colectivas.

1980. Miembro de la Comisión Nacional de Artes Visuales.

1982-1983. Jurado en Salones Municipales y Departamentales de Artes Plásticas.

 Su obra se encuentra en  colecciones particulares y el Museo Nacional de Artes Visuales y Museo Juan Manuel Blanes.


https://comunidadermpl.gal/sara-capurro/

https://mnav.gub.uy/cms.php?a=570

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/04/pintores-uruguayos-sara-capurro.html


Leer más...

domingo, 23 de marzo de 2025

Anna Yevréinova escritora, abogada y editora literaria feminista rusa



Anna Mijáilovna Yevréinova, también Johanna von Evreinov, sobre todo en lengua alemana, en ruso: А́нна Миха́йловна Евре́инова ( 4 de junio 1844, San Petersburgo - 13 de febrero de 1917  ) fue una escritora, abogada y editora literaria feminista rusa. Fue la primera mujer rusa en recibir un doctorado en derecho en la Universidad de Leipzig; Estudió el derecho consuetudinario de los eslavos del sur, sobre el cual publicó varios artículos en el " Boletín legal ", en la " Revista de derecho civil y penal
Anna Yevréinova era hija del gerente del Palacio Peterhof, el teniente general Mijaíl Yevréinov . La familia trató de casarla en contra de su voluntad, lo que la llevó a intentar el suicidio. En esa época había recibido una carta de la matemática rusa Sofia Kovalévskaya, que le propuso inscribirse en una universidad alemana. Debido a que la familia se oponía a su desplazamiento, Yevréinova no pudo conseguir el pasaporte ruso y tuvo que cruzar  frontera polaca (en ese momento, ruso-prusiana)de forma ilegal, atravesando pantanos con zapatos de lana. Consiguió su título de Juris Doctor el 21 de febrero de 1873.​ El título de su disertación fue «Las obligaciones de las naciones neutrales hacia las naciones en guerra».

Tuvo correspondencia frecuente con escritores, entre ellos, con Antón Chéjov. En 1885, fundó la revista literaria Séverny Véstnik , de la que era redactora jefe y dueña durante los primeros cinco años. Su pareja y compañera, María Fiódorova, también colaboraba en la edición de la revista.


Anna Michailovna, mayoritariamente llamada Janna, creció en el campo. Inicialmente recibió capacitación en el conocido Instituto Patriótico de Petersburgo, una institución para la educación de niñas fundada originalmente después de las Guerras Napoleónicas en 1813 para oficiales huérfanos, que gozaba de una muy buena reputación debido a la atmósfera orientada a los niños que prevalecía allí. Las niñas de este instituto fueron preparadas para trabajar como institutrices o futuras madres que deberían poder criar adecuadamente a sus hijos y brindarles una educación básica adecuada a su clase. Aparte del conocimiento de una lengua extranjera, apenas se transmitieron contenidos didácticos científicos. Después del Instituto Patriótico, Janna fue a un internado para niñas desconocido.

Yevreinova entró en contacto desde el principio con personas progresistas que se oponían al régimen zarista antidemocrático. Pertenecían al llamado movimiento nihilistaun movimiento de jóvenes intelectuales en Rusia en la década de 1860, que hizo campaña por la emancipación de la mujer y la "liberación del pueblo". Sintió repulsión por la vida materialista conservadora de sus padres. Quería ser intelectual y, como todos los nihilistas, servir a su gente de esta manera. Con la ayuda de amigos de los círculos universitarios, casi todos los jóvenes académicos de Petersburgo o Moscú pertenecían al movimiento nihilista en ese momento, comenzó a estudiar derecho. Antes de eso, ya había persuadido a su profesora de alemán,  para que le enseñara no solo en alemán, sino también idiomas antiguos, lo que era completamente inusual para las niñas en ese momento.


Como muchas jóvenes rusas de la época, Anna Mikhailovna Yevreinova estaba decidida a obtener un título adecuado. Pero esto era imposible para las mujeres en Rusia en ese momento. Junto con su mejor amiga, Anna Wassiljewna Korwin-Krukowskaja  simplemente llamada Anjuta,  hermana de Sofja  Kowalewskaja  elaboró ​​planes para estudiar en Europa Occidental. Después de que las hermanas Krukowskaja llegaron a Petersburgo en 1868, las tres comenzaron a buscar un matrimonio  ficticio  que era un método muy común en ese momento para escapar del dominio paterno y la prohibición de estudiar.

Sofja Krukowskaja logró encontrar un marido ficticio . En septiembre de 1868 se casó con el posterior paleontólogo Wladimir Kowalewski (1842-1883) y partió con él y su hermana Anjuta en la primavera de 1869 hacia Europa Occidental, donde, después de una escala en Viena en Heidelberg, fue admitida como estudiante invitada. en matemáticas. Los padres de Julia Lermontowa le habían prometido que Julia podría seguir a Sofja, por lo que Julia Lermontowa también viajó a Heidelberg en el otoño de 1869 , donde comenzó a estudiar química .

Yevreinova, por otro lado, no tuvo tanta suerte. Su padre rechazó categóricamente su permiso para estudiar. Incluso alentó los avances realizados por el gran duque Nikolai Nikolayevich, que tenía sus ojos puestos en Janna. En ese momento era bastante común en la clase alta de Petersburgo que los padres ofrecieran a sus hijas al Gran Duque, a pesar de que sabían que tal relación nunca resultaría en matrimonio. 

Yevreinova estaba tan desesperada que, mientras le escribía a Sofja, jugaba con la idea de suicidarse. Después de su intento de persuadir al revolucionario ruso Pyotr Nikitisch Tchachew (Tkachev, 1844-1885) de un matrimonio ficticio, el pseudomarido de Sofja Kovalevskaya, la ayudó a escapar. 

Vladimir Kowalewski, que se había ganado la vida en Rusia como traductor y editor de obras de historia natural y política, la puso en contacto con VJ Evdokimow,  su librero, que también era miembro del movimiento de oposición zarita quien dio dinero a Janna y los nombres de algunas personas a las que podría pasar de contrabando a través de la frontera ruso-polaca (entonces ruso-prusiana). Ella huyó a pie esa noche y luego viajó a Heidelberg para vivir con los Kowalewskijs, Anjuta y Julia Lermontowa.

 Por cartas que el esposo de Sofja Kowalewskaja, Wladmir,  escribió a su hermano Alexander, podemos inferir que Jewreinoa llegó a Heidelberg a fines de noviembre de 1869.


Jewreinowa permaneció en Heidelberg durante tres semestres, y en el otoño de 1871 fue a Leipzig para continuar sus estudios.

El padre de Jewreinowa se había opuesto tan vehementemente al deseo de Janna de estudiar que supuestamente incluso aviso a la policía secreta rusa después de su fuga. La madre de Jewreinowa, al menos según los recuerdos de Lermontova, abandonó su actitud negativa tras la fuga, viajó con su hija a Heidelberg y, cuando ya no la encontró allí, también a Leipzig, y se reconcilió con ella. Su padre también parece haber perdonado a Yevreinova, porque más tarde apoyó sus estudios (también económicamente).


En 1872 Jewreinowa se dirigió al Senado Académico de la Universidad de Leipzig con la solicitud de admisión al examen de doctorado como persona externa. Los miembros del Senado no  tomaron una decisión durante mucho tiempo hasta cuando recibieron ayuda de una fuente inesperada. El rey de Sajonia interesado de las reformas en ese momento, Juan I , asistió a una conferencia legal con su Ministro de Justicia. Se acercó a Yevreinova durante esta visita y le preguntó qué quería. Después de que ella le informara, él le ofreció a  que apareceria como su abogada en la próxima sesión del Senado. Yevereinova sorprendió a todos en esta reunión con su educación integral, su argumentación lógica y su comportamiento elocuente recibiendo  la admisión al doctorado.

Según la entrada en el libro de doctorado de la Facultad de Derecho de Leipzig (Archivos de la Universidad de Leipzig), "Johanna von Ewreinow", nacida en Petersburgo, recibió su doctorado el 21 de febrero de 1873 en Leipzig. Todos los documentos de doctorado y todos los documentos de la oficina del decano fueron quemados en el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial en Leipzig, y las tesis doctorales tampoco están disponibles. Dado que el derecho, a diferencia de las matemáticas, se basa en gran medida en la argumentación oral y Jewreinova ya había hablado con el senado de la universidad, es probable que ella, como también afirma Musabekow, tuviera que tomar exámenes difíciles y extensos.

No está claro si Jewreinowa regresó por primera vez a Rusia después de completar su doctorado o si comenzó directamente con su investigación sobre el sistema legal tradicional de los eslavos del sur en Croacia y Dalmacia. Allí trabajó durante unos años en los archivos  y publicó varios artículos sobre el sistema legal eslavo del sur.

Incluso después de que finalmente regresó a Rusia a mediados o finales de la década de 1870, viajó mucho al extranjero, por ejemplo, a Inglaterra, Francia, Italia e incluso los Estados Unidos. Dio conferencias muy exitosas en Viena, París, Washington y Filadelfia, entre otros.

En Rusia desarrolló una importante actividad científica y literaria e investigó más a fondo la importancia de la jurisprudencia tradicional para la legislación moderna, pero también se ocupó, por ejemplo, del derecho a la herencia de las mujeres y de las cooperativas agrícolas. Para hacer esto, investigó la vida en un pueblo agrícola en el lugar de Poschechonskij Ujesd Jaroslawskaja. El resultado de esta investigación fue la publicación "Sobre la cuestión del derecho de las comunidades aldeanas a adquirir tierras como propiedad común" , publicada en Moscú en 1880 .


Yevreinova fue miembro de las Sociedades Jurídicas de Moscú y Petersburgo, en esta última fue miembro del comité de redacción del Departamento de Derechos Tradicionales y también presidió una de las comisiones de la Sociedad de Moscú. Sus publicaciones aparecieron en la revista jurídica y científica, en la revista de derecho civil y penal y en la revista "Bote der Nordens" (donde fue editora desde 1885-1889), pero también en la editorial feminista "Freund der Frauen". .

La revista "Bote des Nordens" (Северный вестник) no era una revista de divulgación científica legal, sino literaria. Por ejemplo, el informe de Sofja Kowalewskaja "Tres días en una universidad de agricultores en Suecia" apareció aquí en 1890 y, después de su muerte en 1892/93, los recuerdos de su amiga escritora sueca Charlotte Leffler de Sofja Kowalewskaja . Según un sitio web ruso que trata sobre parejas de mujeres conocidas del siglo XIX, Yevreinova, a quien se describe allí como una de las primeras feministas del país, fue incluso la fundadora de la revista "Bote des Nordens".


No se sabe cómo Yevreinova financió su trabajo académico y literario. Pero dado que se puede suponer que Jewreinova, como Kovalevskaya y Lermontova, no tenía un puesto remunerado en una universidad rusa acorde con su educación, y que su trabajo literario y de conferencias probablemente no fue remunerado adecuadamente, lo hará, como Julia Lermontova en última instancia. - usando  sus propios bienes heredados

Todo lo que sabemos de la vida privada de Yevreinova es que vivió con su amiga Maria Feodorova durante años y que la amistad con la hermana de Kowalewskaja, Anjuta, que se casó con el revolucionario francés Victor Jaclard (1840-1903) en 1870, duró hasta su prematura muerte en 1887. Siempre que Anjuta, que vivía alternativamente en Francia y Rusia en la década de 1880, estaba en Petersburgo, se quedaba con Yevreinova.

Anna Mikhailovna Yevreinova murió en 1919 a la edad de 75 años. Según Sofja Kowalewskaja, de las cuatro amigas que se propusieron conquistar el mundo (científico) en 1868, ella fue la más exitosa y, como  demostró una investigación en Internet rusa, también fue la más conocida: incluso durante su vida se  la consideró digna de una entrada en la enciclopedia , e incluso hoy se puede encontrar Jewreinowa (pero no Lermontowa), por supuesto, en la edición rusa de Wikipedia . 

 Citamos alguna de sus  investigaciones más importantes:

 "Resumen sobre la ley eslava del sur" ("Boletín legal", 1878, núm. 5); 

"Acerca del principio" (ib., Núm. 8); 

"Sobre la cuestión del derecho a adquirir tierras por las sociedades rurales de propiedad pública" (Moscú, 1880); 

"Sobre el derecho consuetudinario del pueblo ruso y sobre la importancia de una comisión especial formada en la sociedad jurídica de Moscú" ("Boletín jurídico", 1880, núm. 1); 

"Las cartas como sujeto de propiedad" (ib., 1879, n. ° 5); 

"Sobre el significado y los límites del derecho consuetudinario en el desarrollo de las instituciones individuales del código civil" (San Petersburgo, 1883); 

"Sobre la equiparación de los derechos de la mujer en materia de herencia" ("Revista de derecho civil y penal", 1884, núm. 3 y 7); 

"Artel agrícola contractual, su papel y significado en la vida económica de la gente" (Odessa, 1895);

 "Las tareas de la legislación en relación con las cooperativas de trabajo" ("Revista del Ministerio de Justicia", 1901, libro 7). 

http://www.rulex.ru/01060031.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Yevr%C3%A9inova

https://www.cordula-tollmien.de/julia2.html

https://www.cordula-tollmien.de/jewreinowalebensdaten.html

Leer más...

sábado, 22 de marzo de 2025

Mathilde Brini Fritz miembro de la resistencia francesa y profesora de química


 Mathilde Brini Fritz ( 14 de diciembre de 1919, Estrasburgo , Francia ; - 22 de marzo de 2011 ) fue una química y profesora universitaria francesa . Fue miembro de la Resistencia  y se convirtió en profesora de química en la Universidad de Estrasburgo en 1964.

Brini era hija de Mathilde Adam y del farmacéutico Émile Fritz  . Después de asistir al Lucie Berger College, continuó sus estudios en la escuela secundaria para niñas de Estrasburgo. Se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estrasburgo en 1937 y se graduó en la Universidad de Clermont-Ferrand en 1940 , ya que estudiantes y profesores de la Universidad de Estrasburgo realizaron allí investigaciones durante la Segunda Guerra Mundial desde el 22 de noviembre de 1939. Siguiendo el consejo de sus padres, que habían huido a Grendelbruch , se quedó en la metrópoli de Auvernia .

Hasta 1943, Brini participó activamente en las acciones de resistencia en la Universidad de Estrasburgo y en la difusión de la prensa secreta. Fue detenida el 25 de noviembre de 1943 durante las represalias contra la universidad y sus redes de resistencia. Del 3 de febrero de 1944 al 16 de abril de 1944 estuvo encarcelada en el campo de concentración de mujeres de Ravensbrück , tras lo cual ella y 200 de sus compañeros prisioneros franceses fueron trasladados a un destacamento de este campo en Zwodau, en los Sudetes, la actual Svatava en la República Checa , donde realizó trabajos forzados para Siemens. Después de la liberación el 7 de mayo de 1945 en Zwodau por las tropas aliadas, regresó a Francia el 20 de mayo de 1945 y, tras su recuperación, se convirtió en asistente en la Facultad de Ciencias Naturales.

Reanudó sus investigaciones en el laboratorio del químico Albert Kirrmann , que también había regresado de su deportación al campo de concentración de Buchenwald . En octubre de 1945 se convirtió en asistente de química en la facultad de la Universidad de Estrasburgo y completó su tesis sobre la síntesis y el estudio fisicoquímico de cadenas largas de carbono en 1952. Luego fue ascendida a líder de grupo de trabajo en el departamento de química en 1956, luego profesora de química en la recién creada Universidad de Mulhouse , antes de regresar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estrasburgo. Allí fue nombrada profesora sin cátedra en 1964 y profesora privada en 1968. Desde 1964 dirigió el Laboratorio de Síntesis Orgánica asociado al "Centre national de la recherche scientifique" , cuyas investigaciones se centraban en la síntesis de largas cadenas de carbono y su estudio de la espectroscopia infrarroja (IR) y de resonancia magnética nuclear (RMN) . Brini se jubiló en 1981. 


Se casó con Alfred Brini el 22 de junio de 1946 en Estrasburgo, quien más tarde se convirtió en profesor de oftalmología en la Facultad de Medicina de Estrasburgo.


Premios 

1967: Orden de las Palmas Académicas

1971: Orden Nacional al Mérito

1976: Caballero de la Legión de Honor

https://www.unistra.fr/clermont1943-2023

https://de.wikipedia.org/wiki/Mathilde_Brini

https://www.memorial-alsace-moselle.com/wp-content/uploads/2017/09/BULLETIN_AMAM_18.pdf

https://www.museedelaresistanceenligne.org/personnedetail.php?id=2809

Leer más...

Anna Heer fundadora de la Escuela Suiza de Enfermería

 



Anna Heer (22 de marzo de 1863 en Olten - 9 de diciembre de 1918 en Zurich ) fue una médica suiza , fundadora de la Escuela Suiza de Enfermería con un hospital de mujeres en Zurich, cofundadora de la Asociación Suiza de Enfermería y su primera presidenta.

Anna Heer creció en Olten hasta 1875 como la mayor de once hermanos (siete de los cuales alcanzaron la edad adulta), luego  vivió en Suhr . Posteriormente estudió medicina en la Universidad de Zurich y completó sus estudios con un doctorado en 1892 . Presentó su tesis doctoral sobre el tema de las fracturas de la base del cráneo a Rudolf Ulrich Krönlein , quien probablemente también la apoyó. 


Su área de actividad como especialista era menos ginecología o pediatría y más cirugía. Se la considera la primera cirujana suiza. Estaba fuertemente comprometida con el desarrollo y la profesionalización de la enfermería (sin obligaciones religiosas para quienes trabajan en estas profesiones) en Suiza.

 

Hija de Josephine de soltera Klein y de Isaac Heer, fabricante de calzado,   Anna Heer pasó su infancia en Olten y en 1879 se mudó a Zúrich, donde pudo asistir a la escuela secundaria para niñas gracias al apoyo de su padre adoptivo, el secretario de educación Johann Kaspar Grob . En 1881 se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zúrich, aprobó el examen estatal en 1888 y se doctoró en 1892. En 1889 abrió una consulta ginecológica en Zúrich y fue la primera mujer en Suiza que también ejerció la cirugía. A partir de 1893, Heer intentó profesionalizar la enfermería . En 1896, en el primer Congreso sobre los Intereses de la Mujer en Ginebra, presentó un programa para mejorar la formación de enfermeras. Obtuvo el apoyo de la Asociación Suiza de Mujeres sin fines de lucro , cuya junta le otorgó la presidencia de la comisión de enfermería y le encomendó la planificación de una escuela. La escuela de enfermería se inauguró en 1901 con el hospital de mujeres anexo en Zúrich y desde el principio estuvo dirigida por mujeres. Heer trabajó como médica jefa en el hospital de mujeres y como profesora en la escuela hasta el final de su vida. Junto con su compañera Ida Schneider, superiora de la escuela de enfermería, impulsó la organización profesional del personal de enfermería. En 1909 fundó la Asociación de Enfermería de Zurich (en colaboración con la Cruz Roja) y en 1910 la Asociación Suiza de Enfermería, que presidió hasta 1916. 

  Ademas de haber fundado en 1901  con su colega Marie Heim-Vögtlin la Escuela Suiza de Enfermería y un hospital para mujeres en Zúrich . Junto con el médico Walter Sahli (1860-1916),  en 1899 fundó en Berna la Escuela Lindenhof para las Hermanas de la Cruz Roja Suiza .

De  la Asociación Suiza de Enfermería  cuya primera presidenta fue Anna Heer, surgió en 1945 la Asociación Suiza de Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Graduadas, mediante fusión con la Asociación Nacional de Hermanas Graduadas de Escuelas Reconocidas de Suiza, fundada en 1936 , organización precursora de la Asociación Suiza de Enfermeras y Auxiliares de Enfermería. Asociación Profesional de Especialistas en Enfermería . 

Una calle de Zurich y otra de Suhr llevan el nombre de Anna Heer, quien contribuyó a dar forma a la reforma de la enfermería suiza a finales del siglo XIX.  En 1963, el Correo Suizo emitió un sello especial “ Pro Patria ” en memoria de Anna Heer.


Anna Heer (izquierda) junto con Ida Schneider.  Fotografía realizada entre 1901 y 1914 en el estudio de Wilhelm Schrader en Zúrich (archivo de la Fundación Gosteli, Worblaufen).



https://de.wikipedia.org/wiki/Anna_Heer

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/009329/2006-08-23/

Leer más...
Más