Acerca de nosotras ·

jueves, 19 de junio de 2025

Xuaca Bobela decisiva en el levantamiento de Oviedo contra la invasión francesa de España

 

Joaquina González García Bobela, más conocida como Xuaca Bobela en “nombre en asturiano”  (Oviedo, 19 de junio de 1759 - 16 de septiembre de 1844), fue una heroína española de la Guerra de la Independencia Española.

El 9 de mayo de 1808, una vez conocidos los acontecimientos del levantamiento del dos de mayo en Madrid, junto con Marica Andallón y un grupo de partidarios impide al secretario del general francés Murat la publicación de un bando.

El 10 de mayo de 1808 arrancó los edictos de los arcos del Regente y la Soledad.

Otra de sus hazañas fue el dar la señal de alarma cuando se sacaron las armas de la Real Fábrica o cuando participó en el desarme de los Carabineros Reales y el Regimiento de Hibernia.

Por su labor en la contienda fue recibida por Fernando VII, quien le otorgó una pensión vitalicia.

Estaba casada con Pedro Pascual Barredo.

https://verasturies.com/mujeres-silenciadas-marica-andallon/

https://es.wikipedia.org/wiki/Juaca_Bobela

https://www.lne.es/asturias/2008/05/11/andallon-bobela-heroinas-napoleon-21700821.html





Leer más...

miércoles, 18 de junio de 2025

Ignàsia Salvans i Casas ginecóloga catalana

 Ignàsia Salvans i Casas ( Manresa el 18 de junio de 1906-23 de abril de 1970 ) estudió bachillerato en Lérida  En 1921 empezó sus estudios de medicina, en 1925 se casó con el Dr. Diego Ferrer Fernández de la Riva y se licenció en 1928 con la calificación de excelente. Teresa Bracons Ganet y ella fueron las dos únicas mujeres de aquel año. 

Finalizada la carrera y debido a su buen expediente y personalidad, empieza a trabajar como médica ayudante del Dr. Joaquim Soler Dopff.  Sobre los años treinta fue ayudante de las clases de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Barcelona y colaboró también con la Cátedra de Histología, dónde su marido era profesor adjunto. Con él publicó el estudio titulado Acerca del origen de la microglía (1934) y posteriormente el libro Esquemas de Histología (1940). Colaboró con él al largo de su vida, siempre que el trabajo asistencial se lo permitía. Su interés por la ginecología la llevó a ser ayudante de las clases prácticas de obstetricia y ginecología el curso 1949-1950, continuando como colaboradora de la cátedra con el profesor Víctor Conill Serra.

Su especialidad fue la ginecología. Como médica trabajó en la Seguridad Social, empezando en Manresa, su ciudad natal, y fue ginecóloga de la Mutua Regional de Accidentes del Trabajo hasta 1949. El 1 de febrero de 1956 ganó por oposiciones la plaza de jefe clínico del Equipo de Ginecología del Hospital Vall d'Hebron. Fue una de las pocas médicas de su época que ejerció la cirugía hasta los últimos instantes de su vida.

Era una persona con múltiples inquietudes que la llevaron a cursar los estudios de farmacéutica que completó en 1964 y que había empezado muchos años antes. Aparte de la vida familiar cultivó el dibujo y la pintura. Su afición por la pintura cristalizó en los cinco años de estudio en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, dónde fue discípula del pintor Armand Miravalls. Cultivó el retrato con obras entre las que destacan el retrato de figuras públicas cómo el profesor Agustí Pedro Pons entre otros. El año 1965 participó en un concurso internacional de médicos artistas en Turín (Italia) dónde obtuvo la medalla de bronce. También participó en exposiciones con otros médicos artistas, principalmente en el Colegio de Médicos de Barcelona.

El 23 de abril de 1970, y en plenitud de sus facultades, víctima de una leucemia mieloblástica aguda, falleció . 

 En 2013, el Ayuntamiento de Barcelona rinde homenaje a la médica Ignàsia Salvans dando su nombre a unos jardines del barrio de Les Corts, ubicados en la Gran Vía de Carlos III entre las calles de Josep Irla y de Antoni Alberdi.

La joven Ignàsia Salvans i Casas, alumna licenciada que aparece en l'Orla del 1928 de la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona [Museu d'Història de la Medicina de Catalunya]


OBRAS PRINCIPALES

Acerca del origen de la microglía. Amb Ferrer D. Revista Médica de Barcelona, 1934.

Esquemas de histología. Amb Ferrer D. Barcelona: Barcino, 1934.

Neuroma simpático en la craurosis vulvar. Amb Ferrer D. Actas Dermo-Sifilográficas, 1951;5:1-3.

Estudio de las alteraciones histopatológicas del sistema nervioso periférico en la craurosis vulvar. Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, 1963;55:13-62.




https://issuu.com/comb/docs/2003metgesses/1

https://scbcientifics.iec.cat/es/cientifics/salvans-casas-ignasia.html

https://ca.wikipedia.org/wiki/Ign%C3%A0sia_Salvans_i_Casas

https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=FHD

https://manresanes.blogspot.com/2008/05/ignasia-salvans-casas-1906-1970.html

Leer más...

martes, 17 de junio de 2025

Elsa Grave poeta y dramaturga sueca

 


Elsa Margareta Grave ( 17 de enero de 1918 , Nyvång, hoy Åstorp , Suecia - 17 de junio de 2003 , Laholm ) fue una poeta y dramaturga sueca .

Elsa Grave fue una de las primeras poetas modernistas suecas. Su producción abarca casi medio siglo. Además de poemas líricos, también escribió obras de teatro y novelas, y pintó y compuso música.

Elsa Grave nació en 1918 en Gunnarstorp, en el norte de Escania. Su padre era el ingeniero jefe de la mina de carbón local. Se graduó de la escuela en Helsingborg en 1938. Al año siguiente viajó por Europa y se matriculó en varias escuelas de arte. En 1939 comenzó a estudiar en la Universidad de Lund y se licenció en humanidades (lenguas romances, historia de las religiones, historia del arte, arqueología nórdica y comparada) alrededor de 1942. Se hizo amiga de Sven Alfons mientras estaba en Lund, y él también era pintor y poeta en ciernes. En 1940 realizaron una exposición conjunta en el museo de arte Scania ubicado en el ático de la universidad.

Alrededor de 192, Elsa Grave se mudó a Estocolmo para asistir a la escuela de arte Isaac Grünewald. Permaneció allí durante unos años y socializó con los que se convertirían en los poetas de la década de 1940. Se casó con el médico Olle Henschen-Nyman en 1945. Tuvieron dos hijas, nacidas en 1945 y 1949 respectivamente. La familia se mudó entre varias ciudades más pequeñas, Boden, Linköping y luego regresó a Lund nuevamente. En 1955, Elsa Grave puso fin a su matrimonio . Ese mimo año se le concedió una ayuda que le permitió realizar una larga visita a Capri. A su regreso a Suecia en 1957, se instaló en una villa de ladrillo llamada Blomstervången en Vapnödalen, cerca de Halmstad. Allí permanecería el resto de su vida activa.

Elsa Grave tuvo otra hija de otra relación en 1958. Durante su embarazo, el hombre en cuestión murió en un accidente de moto. Elsa Grave se convirtió entonces en madre soltera de tres hijas. Se mantenía principalmente escribiendo, lo que la dejaba con unas finanzas limitadas. Antes de dar a luz a su primera hija, aparentemente había tenido tres abortos, según sus propios relatos. Más tarde en su vida también tendría más abortos.

En muchos sentidos, Elsa Grave fue y siguió siendo una modernista típica de la década de 1940, pero con el tiempo se produjeron algunas variaciones tanto en el uso del lenguaje como en los temas. Su poesía lírica puede dividirse en tres períodos. Su debut se produjo en 1943 con la colección titulada Inkräktare. Fue también cuando se publicaron Mannen utan väg, de Erik Lindegren, 1942 y 1945, y Halmfackla, de Karl Vennberg, 1944. Las dos primeras colecciones de poesía de la década de 1940 (aparte de Inkräktare y Som en flygande skalbagge, 1945) tienen más encanto que gravedad. El segundo período de Elsa Grave comenzó cuando vivía en Lund a principios de la década de 1950 y formaba parte de un círculo que ahora se conoce como Lundagruppen. Durante este tiempo, Elsa Grave desarrolló su propio uso del lenguaje, marcado por una ironía grotesca y una perspectiva existencial. La colección de poesía titulada Bortförklaring, 1948, y en particular el poema "Svinbortsnatt" son ejemplos tempranos de su nuevo estilo de escritura, pero fue con el lanzamiento de 9 elegía, 1953, que lo adoptó por completo. Aquí se encuentran los orígenes de la tradición grotesca e irónica que a partir de entonces fue representada en la poesía sueca, particularmente por las letristas femeninas. El tercer período creativo de Elsa Grave comenzó con Avfall en 1974. A partir de este momento, la perspectiva social dominó y su tono se simplificó, en parte mediante el uso de un lenguaje recién maduro, como se muestra en Slutförbannelser en 1977. Esto también introdujo a un nuevo público lector en su trabajo. Su último poemario fue Sataneller, publicado en 1989.



Elsa Grave representa un movimiento inusual en la escena literaria. Cuando debutó en 1943 formó parte de la vanguardia de Estocolmo, la llamada nueva generación de la década de 1940. Su poesía inspirada en el existencialismo de principios de la década de 1950 la situó una vez más en la vanguardia, esta vez con los aproximadamente diez jóvenes miembros del Lundagruppen. De este modo, se las arregló para ser contada entre los poetas jóvenes seminales en dos ocasiones distintas.


La poesía de Elsa Grave contenía humor y elementos fantásticos desde el principio. Su primera colección, Inkräktare, ya utilizaba temas que se convertirían en típicos de su poesía posterior, como las metáforas vegetales, el mar y algún que otro murciélago. Convirtió la ironía de la década de 1940 en algo mucho más jugoso y grotesco. Una de las fuentes de su imaginería fantástica puede haber sido el surrealismo que surgió en la década de 1940. Las pinturas de Chagall con animales antinaturales han sido sugeridas como inspiración para los elementos surrealistas de Grave, que también fue pintora. El simbolismo animal que utilizaba era en gran medida peyorativo, dado que se centraba en cerdos, ratas y escarabajos.


Grave también discutió el estatus de las mujeres desde el principio, y más tarde lo redujo a consideraciones en parte de las responsabilidades de las madres para con sus hijos, y en parte de las demandas de las mujeres a los hombres. Tres temas distintos dominan en su escritura. Habla de los problemas de la maternidad, trata la pérdida de una pareja querida y se ocupa de los principales problemas humanitarios de la actualidad, como la guerra y el hambre, la opresión y la destrucción del medio ambiente.


Hay una curiosa conexión entre la maternidad y la violencia en los poemas de Elsa Grave. Las madres prenden fuego a sus propios hijos, los niños cazan a sus madres y buscan mutuamente acabar con la vida de los demás. La maternidad se presenta como una responsabilidad oficial, se lleva al extremo cuando las madres, en lugar de protegerlas, matan a sus hijos. A pesar de los máximos esfuerzos, es imposible que los niños tengan una buena vida, por lo que aliviarlos de sus vidas se convierte en la mejor solución. El enfoque existencial es evidente aquí. Las madres tienen la responsabilidad de proteger completamente a sus hijos del mal y la violencia, y la opción existencial no rehúye las soluciones sombrías. La dificultad de proteger a su hijo alcanza una especie de resolución en Mödrar som vargar ("Las madres como lobos"), 1972. El lobo tiene la capacidad de proteger y retener a sus hijos, incluso si tiene que masticar a sus enemigos hasta la muerte y herir a sus hijos.



Otro tema importante de la escritura de Elsa Grave es la relación con los hombres y el amor. También en este caso los textos son sorprendentemente ambivalentes, lo que es muy evidente en el título "Kärlekens nidvisor" ("Las sátiras del amor") en Bortförklaring, 1948. En la autobiográfica En tid i Paradiset, de 1981, el personaje masculino quiere disparar a un zorro y confeccionar un sombrero de piel fina para su amada, mientras que el personaje femenino se identifica silenciosamente con el animal salvaje. El personaje masculino es un macho tradicional, un cazador, pero el personaje femenino solo lo desea a él y la situación se vuelve imposible. La poesía amorosa de Elsa Grave muestra este tortuoso conflicto una y otra vez. En la novela Luciafirarna, de 1959, ambientada en un entorno que recuerda a Capri, los niños son enviados lejos cuando un terremoto es inminente y el personaje principal puede seguir sus deseos. Hay un conflicto entre la sexualidad y los deberes de la maternidad.


A lo largo de su período activo, Elsa Grave se interesó por los problemas sociales y ocasionalmente participaba en el debate público. Su tercera etapa como escritora, de 1974 a 1989, estuvo dominada por visiones apocalípticas. La poesía describe una era posterior a la bomba nuclear y posterior a la devastación ecológica. Las ideas presentadas se asemejan a las de Elin Wägner expresadas en Väckarklocka, 1941, que era corriente durante la juventud de Elsa Grave. Los puntos de vista de Wägner sobre el pacifismo y la ecología se han mantenido vivos gracias al movimiento alternativo sueco, un movimiento al que también se adhirió Elsa Grave. También se unió al Miljöpartiet (Partido Verde) a principios de la década de 1980.



Las décadas de 1960 y 1970 introdujeron una nueva atmósfera social de activismo que se adaptó a Elsa Grave. Avfall- från och till contiene una serie de "citatsamtal" (conversaciones de citas) que especifican sus puntos de vista ideológicos. Entre las personas citadas se encuentran Sven Lindqvist, Richard Matz, Heidegger, Lévi-Strauss, Hannes Alfvén, Ingmar Hedenius, Diderot, Maria Bergom-Larsson, Orwell, Nils Lundgren, Tor R. Gerholm y Einstein. El nuevo estilo de escritura simplificado se notó en Slutförbannelser, lo que llevó a un nuevo y más joven lector a descubrir a Elsa Grave. El poemario es una visión de destrucción, de apocalipsis. La guerra y la devastación ambiental han matado toda la vida. Lo único que queda son voces de queja y condena.


Elsa Grave murió en 2003 en Venecia.

Elsa Grave nació en el norte de Scania , hija de un ingeniero . Estudió arte en París y con Isaac Grünewald en Estocolmo . Obtuvo una licenciatura en lenguas romances , historia del arte e historia religiosa nórdica de la Universidad de Lund .


En su obra, Grave, a partir de la pintura, traslada las impresiones, especialmente las de Marc Chagall , a visiones y sueños. Posteriormente se ocupó del hambre y el sufrimiento en el mundo. Sus temas fueron la maternidad y el papel de la mujer en la sociedad moderna. Su obra se caracterizó por un humor negro. 



Publicaciones

Inkräktare 1943

Som en flygande skalbagge 1945

Bortförklaring 1948

Den blåa himlen 1949

Medusan och djävulen 1949

Avskedsövning 1951

Påfågeln 1952

Isskåpet 1952

9 elegier 1953

Ariel 1955

Lufthav 1956

Från taggarnas värld 1958

Luciafirarna 1959

Positiv försvarspolitik 1959

Isdityramb 1960

Höstfärd 1961

Tre lyriska gräl 1962

Dikter 1943–1963

Sphinxen 1963

Höjdförlust 1965

Medan vi låg och sov 1966

Hungersöndag 1967

Dikter 1968

Vid nödläge 1969

Mödrar som vargar 1972

Avfall. Från och till 1974

Slutförbannelser 1977

En tid i paradiset 1981

Evighetens barnbarn 1982

För isdemoner är fan en snögubbe 1985

Sataneller 1989







https://www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave

Centenario Elsa Grave La maja desnuda UPV Radio - LAMAJADESNUDA.COM

https://de.wikipedia.org/wiki/Elsa_Grave

Elsa Margareta Grave, www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave, Svenskt kvinnobiografiskt lexikon (artículo de Eva Lilja), consultado el 2024-01-08.

AMADEU BAPTISTA: ELSA GRAVE

https://tallerigitur.com/poesia/hiperboreas-elsa-grave-suecia-1918-2003-traduccion-francisco-j-uriz/4719/

Leer más...

lunes, 16 de junio de 2025

Ifigenia Martha Martínez y Hernández política, economista, catedrática y diplomática mexicana

Ifigenia Martha Martínez y Hernández (Ciudad de México, 16 de junio de 1925-Ciudad de México, 5 de octubre de 2024), conocida como Ifigenia Martínez, fue una política, economista, catedrática y diplomática mexicana,  que fue  presidenta de la Cámara de Diputados en 2024

Fue cofundadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se desempeñó como diputada federal en cuatro ocasiones: en 1976, 1994, 2009 y en 2024; senadora del Congreso de la Unión en dos periodos: de 1988 a 1991 (LIV legislatura) y de 2018 a 2024 por Lista Nacional, presidenta de la Mesa Directiva de Decanos; 1​y también como integrante de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de 2016 a 2017.2​ Del 1 de septiembre al 5 de octubre de 2024, fue la presidenta de la Cámara de Diputados y quien entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México, el 1 de octubre de 2024.3​4​

Estudió la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante esta época, conoció a Alfredo Navarrete Romero, con quien se casó.

Tras finalizar sus estudios, la pareja se mudó a Boston (Estados Unidos). Martínez obtuvo una maestría y doctorado en Economía en la Universidad Harvard, convirtiéndose en la primera mexicana en obtener el título.

En 1950, fue cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fue profesora de Finanzas Públicas de la UNAM, y de 1957 a 1962, fue catedrática del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).​ En 1960, fue nombrada investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y en 1967, fue directora de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM. En 1968, fue una de las principales defensoras de la Universidad tras la invasión del ejército en Ciudad Universitaria.


Fue asesora del secretario de educación pública, Jaime Torres Bodet, de 1958 a 1959; coordinadora de asesores del secretario de Hacienda y Crédito Público, Antonio Ortiz Mena, de 1961 a 1965 y jefa de la Oficina de la antigua Secretaría de la Presidencia de 1965 a 1970.​ Martínez fue una de las primeras mujeres en alcanzar posiciones de alta responsabilidad en la administración pública a temprana edad. Se desempeñó como subsecretaria en la Secretaría de Hacienda SHCP, fue elegida diputada federal de la L Legislatura por el Partido Revolucionario Institucional en donde ocupó la presidencia de la comisión de presupuesto, embajadora de México en Nueva York ante la Organización de las Naciones Unidas, miembro de la comisión consultiva de política exterior en la Secretaría de Relaciones Exteriores.


Encabezó junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo la Corriente Democrática, renunciando al Partido Revolucionario Institucional para después participar como principal miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática, fue la primera senadora de la República electa por el Distrito Federal representando a un partido de oposición en la LIV Legislatura, en la que ocupó la vicepresidencia de la mesa directiva y la vicecoordinación del grupo parlamentario. Fue secretaria de estudios y programa y directora del Instituto de Estudios de la Revolución Democrática del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, diputada federal de la LVI Legislatura, secretaria de finanzas del CEN del PRD, asesora económica del primer jefe de gobierno electo por el entonces Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas; secretaria general del CEN del PRD, precandidata del PRD para la jefatura de gobierno del DF en 2000, secretaria de asuntos parlamentarios del CEN del PRD, vicepresidenta del órgano central de fiscalización del PRD y coordinadora económica de las campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador.

Regresó al Congreso de la Unión como diputada federal durante la LXI Legislatura (2009-2012); como presidenta de la Mesa Directiva de Decanos condujo la sesión constitutiva, convirtiéndose en la primera mujer de izquierda en tomar protesta constitucional a los diputados federales entrantes.

Presidenta del Consejo Consultivo y directiva política de DIA (Diálogo para la Reconstrucción de México; integrada por PRD, PT y Convergencia) anteriormente Frente Amplio Progresista.

Fue una de las principales impulsoras de la reforma política del Distrito Federal y en 2016 fue elegida diputada de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, de la cual fue vicepresidenta.

Al no concretarse la gran coalición de partidos de izquierda de la que fue principal impulsora y confirmarse la alianza PAN-PRD, se distanció del partido que fundó y renunció días antes de la elección presidencial. Su cercanía con Andrés Manuel López Obrador siempre fue evidente, por lo que respaldó por tercera ocasión la candidatura presidencial de éste, además de ser su referente y asesora. El 1 de diciembre de 2018 llegó del brazo junto con el presidente López Obrador a San Lázaro para rendir protesta constitucional como el primer mandatario emanado de un partido de izquierda, Morena.

Martínez fue parte del consejo general consultivo de UNICEF y fue vicepresidenta de la sociedad de exalumnos de la Facultad de Economía de la UNAM, fundadora y socia activa de Fundación UNAM, fundadora y socia de la Academia Mexicana de Economía Política.

Integrante del grupo Huatusco, conformado por los mejores economistas del país.

Fue editorialista del periódico El Universal y autora de diversas publicaciones en las que se encuentra su obra magistral La Distribución del Ingreso en México la cual la hiciera célebre; conferencista nacional e internacional; recibió varios reconocimientos nacionales e internacionales, obtuvo el premio nacional de economía en 1960 y en 1966 fue galardonada como «La mujer del año».


El 5 de octubre de 2024, cuatro días después de encabezar la toma de posesión presidencial  de Claudia Sheinbaum, Martínez falleció a los 99 años de edad.​ Su funeral se realizó un día después y asistió la presidenta de México.


Reconocimientos

Medalla «Benito Juárez» (octubre de 2009), otorgada por la Sociedad de Geografía y Estadística fundada desde 1833.

En marzo de 2019 fue la primera condecorada con la Medalla «Sor Juana Inés de la Cruz», otorgada por la Cámara de Diputados a mujeres eminentes.

Medalla Belisario Domínguez entregada el 7 de octubre de 2021 en la Cámara de Senadores.

Publicaciones

Deuda externa y soberanía nacional. Ciudad de México: UNAM. 1986. 

Algunos efectos de la crisis en la distribución del ingreso en México. Ciudad de México: UNAM. 1989. 

Economía y democracia: una propuesta alternativa. Ciudad de México: Grijalbo. 1995. 

Globalidad, crisis y reforma monetaria. Ciudad de México: UNAM. 1999. 

El nuevo poder del Congreso en México. Ciudad de México: Porrúa. 2001. 

México: desarrollo y fortalecimiento del sector estratégico de energía eléctrica. Ciudad de México: Porrúa. 2003. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ifigenia_Mart%C3%ADnez

https://politica.expansion.mx/voces/2021/06/16/los-noventa-y-tantos-de-ifigenia-martinez-y-el-crecimiento-economico

Leer más...

domingo, 15 de junio de 2025

Marjorie Agosin poeta



  Marjorie Agosín (15 de junio de 1955) es una escritora chileno-estadounidense.  De origen judío, nació en Maryland, Estados Unidos, donde vivían sus padres, quienes procedían de Chile. Su padre, profesor de bioquímica considerando el propicio campo de acción para su profesión en el medio  norteamericano, se radicó en dichas tierras, ejerciendo en ellas a plenitud su especialidad.  No obstante,  Marjorie  pasó su infancia en Chile, estudiando en el Instituto Hebreo hasta los 12 años, momento en que se traslada al país del  norte.
Desde esa fecha (1968),  prosiguiendo su educación  formal en el High School y, más tarde, realizando cursos y estudios  universitarios en Bloomington, Indiana. Allí se doctora en Literatura Comparada, consolidando así una elocuente formación académica, que comprende también sus estudios de Filosofía en la Universidad de Georgia, perteneciente al Estado del mismo nombre, todo lo cual complementará su  incesante actividad de creación en el ámbito literario.                       
Desde Estados Unidos, viaja por cortos períodos a Israel, en 1970 en la perspectiva de conocer su cultura y en 1973 en labores de solidaridad.  En esta atmósfera, se casará  con John Wiggins, un físico nuclear, con  quien se instalará  en Massachusets, ciudad en la que se hace cargo de un  taller de poesía e imparte clases de análisis literario en el Wellesley  College, versión femenina de Harvard.                                         
Ha sido académica de la Universidad de Wellesley, profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Indiana. Se ha dedicado a traducir la poesía de nuestra lengua al idioma inglés, llevando a cabo una  valiosa labor de difusión de nuestros valores literarios y culturales.          

Marjorie Agosin comenzó a escribir desde muy niña, con el estímulo  permanente de su madre. Su creatividad se ha desarrollado en los géneros poético, narrativo y ensayístico. Su poesía atestigua un cierto influjo de  la antipoesía de Parra y, a la vez, desliza un lirismo de lo cotidiano,  dejando entrever su activa relación con la tradición ilustrada y popular de  la poesía chilena, además de algunos ecos de la literatura norteamericana.    Su tesis abordó el tema "Protagonistas en la narrativa de María Luisa Bombal".         
       
 


Una vez más Marjorie Agosin ha dado al mundo un libro de poesía que es a la vez increíblemente hermoso y dolorosamente preocupante. Un cuaderno de viaje a través del desierto de Atacama, (el desierto real, así como el desierto del alma humana), donde las madres chilenas buscaron sus desaparecido hijas e hijos durante el mandato  de Augusto Pinoche.  En el desierto Agosin nos lleva a través de que no hay separación entre lo personal y lo político ya que hay una diferencia entre la naturaleza y el hombre. Los poemas aquí son trascendentes y sorprendente a la mente, así como el ojo de la mente.  Si no está familiarizado con Agosin y su poesía se trata de un buen lugar para empezar a conocerla, y si ya eres fan estoy seguro de que no tengo que decir nada más "


En el discurso poético de Marjorie AgosÌn se manifiesta un espacio judío tradicional en el que se recoge una larga trayectoria cultural. Sin embargo, la palabra transciende este espacio de identidad e historia para revelar un nuevo entorno creado por la di·spora en el que se evidencia la intersección de esferas nacionales e internacionales. El resultado es un espacio transcultural de encuentro en los intersticios de la historia donde la memoria conecta los fragmentos de la identidad. Este espacio creado por la palabra revela no solamente la fragilidad de la vida sino tambiÈn la fuerza de la voz al recrear una historia intersubjetiva. El emergente sujeto colectivo denuncia espacios denigrados que niegan la humanidad y que a la vez abre espacios transculturales y transnacionales de sobrevivencia y celebración en los que la palabra figura como recurso de salvaciÛn y de un posible cambio social.

Todos vienen a visitar
mi casa
soy Ana Frank
una niña judía que
creía
en los hombres buenos.
Estoy muerta
desde que incendiaron
mi pelo anochecido
Soy Ana Frank
tengo trece años
pero también miles de años.
Tengo el olor a humo y a vejecesÖ
En este anexo
Derrame un collar de palabras
Aprendí a amarrarme los zapatos.
Soy Ana Frank
estoy muerta.
Pero para Uds. viva
(Toward the Splendid City 49)


ìWomenís Tasks:î
La poesía me seleccionó
reconoció mi
falta de habilidad
para el manejo
de bienes raíces
y de graves y espantosas causas.
La poesía va con la maternidad
es suave y tenebrosa
le gusta el tiempo de los silencios y los solsticios
cuando todo duerme
y las palabras se afilan como escandalosos cuchillos

En este poema  reconoce la contribución social como mujer y como poeta en. 

Otro  poema  de la misma colección, recalca el acto de escribir como un proceso de descubrimiento de algo sagrado:

De puntillas
ella entra al cuarto de los encuentros
y cuenta en silencio
como si cada palabra
fuera secreto
encaje.



                                                          



Obras seleccionadas
Brujas y algo más: Witches and Other Things, Latin American Literary Review Press, 1984,
Violeta Parra: santa de pura greda: un estudio de su obra poética (con Inés Dölz-Blackburn), Planeta, 1988, 
Sargazo (White Pine Press, 1993)
Tapestries of hope, threads of love, University of New Mexico Press, 1996, 
Always from Somewhere Else: A Memoir of My Chilean Jewish Father (editora), Feminist Press, 2000, 
Women, gender, and human rights: a global perspective, Rutgers University Press, 2001, 
Secrets in the Sand: The Young Women of Juárez, White Pine Press, 2006,
The Light of Desire / La Luz del Deseo (traducido por Lori Marie Carlson), Swan Isle Press, 2010, 
I Lived on Butterfly Hill, Atheneum Books for Young Readers, an imprint of Simon & Schuster, 2014, 




https://es.wikipedia.org/wiki/Marjorie_Agos%C3%ADn
http://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl36_3.pdf
http://vamostiquicia.blogspot.com/2013/07/marjorie-agosin-ines-dolz-blackburn.html
Leer más...

sábado, 14 de junio de 2025

Ángela Betancourt pintora mexicana

Ángela Betancourt ( Colima, México 14 de junio de 1873-11 de marzo de 1971) fue una pintora mexicana.

Ángela Betancourt estudió en la Escuela Superior de Señoritas, interesándose a muy temprana edad por la pintura. Betancourt fue una de las alumnas más destacadas de Senorina Merced Zamora, quien por muchos años impartió la cátedra de pintura en la Normal de Colima. Luego del fallecimiento de Senorina Merced, Betancourt la sustituyó, impartiendo por más de 35 años la materia de arte. Betancourt se distinguió como paisajista y retratista y participó en varias exposiciones de dibujo y pintura en  de la república mexicana. 

Murió el 11 de marzo de 1971 cuando tenía a los 97 años. 

Algunas de sus obras se encuentran en la Pinacoteca Universitaria Alfonso Michel.


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Betancourt

https://www.ucol.mx/noticias/nota_3724.html

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4023330251073704&id=129953513744750&set=a.136130379793730

https://www.facebook.com/photo/?fbid=4091219347624595&set=a.920783074668254

Leer más...

Noemí Gerstein escultora y artista plástica argentina

Noemí Gerstein (Buenos Aires, 10 de noviembre de 1908-Buenos Aires, 14 de junio de 1996) fue una escultora, dibujante y artista plástica argentina.

En 1934 se inició en la escultura con el maestro Alfredo Bigatti. Viajó a París (Francia), donde realizó cursos de litografía en la Academia de Bellas Artes y en la Academia de la Grande Chaumiére, donde trabajó bajo la dirección del artista ruso Ossip Zadkine (1890-1967). Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Arte.

En 1975 fue la primera mujer nombrada «miembro de número» de la Academia Nacional de Bellas Artes. Participó de numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales. Artista invitada en exposiciones realizadas en Europa, en el Museo de Arte Moderno (Nueva York, 1967), en la Bienal de Escultura al aire libre Middleheim (en Amberes, 1970) y en la Bienal de Venecia (Italia, 1956, 1962 y 1964).

Sus obras se exhibieron en importantes salas y museos internacionales, como Jerusalén (Israel), Alemania y Francia. Otras fueron Art Gallery International, Galería Rubbers, Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez", Galería El Triángulo, Galería Vermeer y la Galería Guernica, entre otros.


Trabajó con todo tipo de materiales como mármol, piedra, alabastro, bronce y cemento, pero fue con el hierro, el latón y otros materiales industriales con los que encontró un estímulo mayor. Fue una de las figuras representativas del constructivismo, del informalismo y de la geometría.





Obras destacadas

Monumento al prisionero político desconocido (1953),

Madre e hijo (1953).

Maternidad (1954).

La familia (en ocasiones llamada "El oráculo") (1960).

El samurái (1961).

Los amantes (1961).

Nacimiento (1961).

Goliath (1961-62).

Meteorito (1969).

Achiras (1973).

L’Art et L’Homme (1974).

Seoane Músicos

Milagro de la vida

Seres híbridos (1978).



Reconocimientos 

Medallas de Plata en exposiciones de Bruselas y el Senado de la Nación (1957).

Premio del Instituto Di Tella (PK) (1962).

Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1972, 1980 y 1990).

Premio Konex de Platino en Artes visuales (1982).

Diploma al Mérito en Artes Visuales (1982).

El director Alberto Worcel realizó un cortometraje documental sobre la artista plástica y sus obras, entre ellas la obra escultórica en la reja de la Galería Santa Fe. Fue realizado con el registro de imágenes en movimiento, música incidental y relato en off, incluyendo el testimonio de Gerstein.


https://www.clarin.com/cultura/obra-noemi-gerstein-primera-llegar-paseo-esculturas_0_dVo7bWy2en.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Noem%C3%AD_Gerstein

https://coleccion.malba.org.ar/artistas/gerstein-noemi/

https://www.cronista.com/clase/checklist/Noemi-Gerstein-la-artista-que-esculpio-con-varillas-tubos-y-cucharas-20180712-0002.html

Leer más...

June Jordan poeta, ensayista, novelista y activista



June Millicent Jordan (9 de julio de 1936 - 14 de junio de 2002) fue una poeta, ensayista, profesora y activista jamaicano-estadounidense autoidentificada como bisexual. En sus escritos, exploró cuestiones de género, raza, inmigración y representación.

Jordan nació en 1936 en Harlem, Nueva York, como única hija de padres inmigrantes jamaicanos, Granville Ivanhoe y Mildred Maud Jordan.  Su padre era un empleado de correos para la USPS y su madre era enfermera a tiempo parcial.  Cuando Jordan tenía cinco años, la familia se mudó al área de Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Nueva York. Jordan asegura que su padre le transmitió su amor por la literatura, y que comenzó a escribir su propia poesía a la edad de siete años.

Jordan describe las complejidades de su primera infancia en sus memorias del 2000, Soldier: A Poet's Childhood . En ellas explora su complicada relación con su padre, que la animó a leer asiduamente y memorizar pasajes de textos clásicos, pero que también la golpeaba por el más mínimo paso en falso y la llamó "maldita niña negra del diablo". ​ En su ensayo de 1986 "For My American Family", Jordan explora los numerosos conflictos vividos al crecer como hija de padres inmigrantes jamaicanos, cuyas expectativas para el futuro de su hija excedían con creces los guetos urbanos de su presente.  La madre de Jordan murió por suicidio, como se menciona en On Call: Political Essays. ​ Jordan recuerda que su padre le dijo: "Había una guerra contra las personas de color, tuve que convertirme en soldado".

Después de asistir a la Escuela Secundaria Midwood de Brooklyn durante un año, ​ Jordan se matriculó en la Escuela Northfield Mount Hermon, una elitista escuela preparatoria en Nueva Inglaterra. ​ A lo largo de su educación, Jordan se "sumergió completamente en un universo blanco"  al asistir a escuelas predominantemente blancas. Sin embargo, también fue capaz de construir y desarrollar su identidad como estadounidense negra y escritora. En 1953, Jordan se graduó en la escuela secundaria y se matriculó en el Barnard College de la ciudad de Nueva York. 

Más tarde, Jordan expresó lo que sentía por Barnard College en su libro de 1981 Civil Wars, escribiendo:

Nadie me presentó un solo autor, poeta, historiador, personaje o idea negra sobre la materia. Tampoco se me asignó una mujer soltera para estudiar como pensadora, escritora, poeta o fuerza vital. Nada de lo que aprendí aquí disminuyó mi sensación de dolor o confusión y amargura en relación con mis orígenes: mi calle, mi familia, mis amigos. Nada me mostró cómo podría tratar de alterar las realidades política y económica que subyacen a nuestra condición negra en la América blanca. 


Debido a esta desconexión con el plan de estudios predominantemente masculino y blanco, Jordan dejó Barnard sin graduarse. June Jordan emergió como poeta y activista política cuando las autoras negras comenzaron a ser escuchadas. 


En el Barnard College, Jordan conoció al estudiante de la Universidad de Columbia Michael Meyer, con quien se casó en 1955. ​Posteriormente siguió a su esposo a la Universidad de Chicago, donde realizó estudios de posgrado en antropología. También se matriculó en la universidad, pero pronto regresó a Barnard, donde permaneció hasta 1957. En 1958, Jordan dio a luz al único hijo de la pareja, Christopher David Meyer. La pareja se divorció en 1965 y Jordan crio sola a su hijo.

Después de los disturbios de Harlem de 1964, Jordan descubrió que estaba empezando a odiar a todos los blancos. 

A partir de ese momento, Jordan escribió con amor. ​ También se identificó como bisexual en su escritura, lo que se negó a ocultar, incluso cuando este hecho estaba estigmatizado.


El primer libro publicado de Jordan, Who Look at Me (1969), fue una colección de poemas para niños. Le siguieron 27 libros más a lo largo de su vida, y uno (Algunos de nosotros no morimos: Ensayos recopilados y nuevos ) que estaba en prensa cuando murió. Dos más se han publicado póstumamente: Dirigido por el deseo: Los poemas recopilados de June Jordan (Copper Canyon Press, 2005), y la colección de poesía de 1970 SoulScript, editada por Jordan, ha sido reeditada.

También fue ensayista, columnista de The Progressive, novelista, biógrafa y libretista para el musical / ópera I Was Looking at the Ceiling and Then I Saw the Sky, compuesta por John Adams y producida por Peter Sellars . Cuando se le preguntó sobre el proceso de escritura para el libreto de la ópera, Jordan dijo:

El compositor, John [Adams], dijo que necesitaba tener todo el libreto antes de comenzar, así que me senté la primavera pasada y lo escribí en seis semanas, es decir, eso es todo lo que hice. No lavaba la ropa, nada. Me puse en ello al 100 por 100. Lo que les di a John y Peter [Sellars] es básicamente lo que Scribner's ha publicado ahora. 


Jordan comenzó su carrera docente en 1967 en el City College de Nueva York . Entre 1968 y 1978 enseñó en la Universidad de Yale, en el Sarah Lawrence College y en el Connecticut College. Se convirtió en directora del Centro de Poesía de SUNY en Stony Brook y fue profesora de inglés allí desde 1978 hasta 1989. De 1989 a 2002 fue profesora titular en los departamentos de inglés, de estudios de la mujer y de estudios afroamericanos de la Universidad de California, Berkeley . Jordan era conocida como "la poeta del pueblo". En Berkeley, fundó el programa "Poesía para el pueblo" en 1991. Su objetivo era inspirar y capacitar a los estudiantes para usar la poesía como un medio de expresión artística. Reflexionando sobre cómo comenzó con el concepto del programa, Jordan dijo:

¡No me desperté una mañana de repente con una visión coherente de Poesía para el pueblo! La mezcla natural de mis ideas y mis observaciones como educadora, poeta e hija afroamericana de inmigrantes mal documentados no me llevó a ninguna perspectiva o resolución ideológica limitante. Poesía para el pueblo es el resultado arduo y feliz de la práctica, el día a día, del fracaso y del éxito en el aula. 

Jordan tomó tres puntos de referencia que incorporó al programa, que se publicó con un conjunto de escritos de sus alumnos en 1995, titulado La poesía para el pueblo de June Jordan: un plan revolucionario .  No solo fue una activista política y una poeta, sino que también escribió libros infantiles. 


Jordan se sintió motivada acerca de usar el inglés negro como expresión legítima de su cultura, y alentó a los jóvenes escritores negros a usar ese idioma en sus escritos. Ella continuó influyendo a los escritores jóvenes con su propia poesía, como sus colecciones, Dry Victories (1972), New Life (1975) y Kimako's Story (1981). ​

Jordan se dedicó a respetar el inglés negro (AAVE) y su uso. En su artículo "Nadie significa más para mí que tú y la vida futura de Willie Jordan",  Jordan critica la rapidez del mundo para degradar el uso del inglés negro, o cualquier otra forma considerada inferior a la "estándar". Denunció el "inglés blanco" como inglés estándar, diciendo que en marcado contraste con otros países, donde los estudiantes pueden aprender en su idioma tribal, "la educación obligatoria en Estados Unidos obliga a acomodarse a formas exclusivamente blancas de inglés. El inglés blanco, en Estados Unidos, es el 'inglés estándar'". "Nadie significa más para mí que tú y la vida futura de Willie Jordan" abre On Call (1985), una colección de sus ensayos.

Jordan cuenta la historia del trabajo con sus alumnos para ver la estructura que existe dentro del inglés negro y respetarla como su propio idioma en lugar de una versión corrupta de otro idioma. La mayoría de los estudiantes afroamericanos en sus clases hablaban inglés negro, pero nunca lo asumían como su propio idioma. Se les presentó por primera vez en un entorno profesional, en el que normalmente esperaban que el trabajo se estructurara según los "estándares blancos". Tras esta lección, los estudiantes crearon pautas para el inglés negro.

El compromiso de Jordan con la conservación del inglés negro fue evidente en su trabajo. Ella dice: "Hay tres cualidades del inglés negro, la presencia de la vida, la voz y la claridad, que intensifican un sistema de valores negro distintivo que nos entusiasma y que tratamos de mantener conscientemente". ​

Además de escribir para jóvenes escritores y niños, Jordan se ocupó de cuestiones complejas en el ámbito político. Abordaba temas como "raza, clase, sexualidad, capitalismo, madres solteras y luchas de liberación por todo el mundo". ​ Apasionada por los temas feministas y negros, Jordan "pasó su vida intercalando lo personal y lo político de modo que las costuras no se vieran". Su poesía, ensayos, obras de teatro, periodismo y literatura infantil integraron estos temas con su propia experiencia, ofreciendo comentarios tanto perspicaces como instructivos.

Cuando se le preguntó sobre el papel del poeta en la sociedad en una entrevista antes de su muerte, Jordan respondió: "El papel del poeta, comenzando con mi propia experiencia infantil, es merecer la confianza de las personas que saben que lo que haces es trabajar con palabras ". 


En su clásico ensayo personal de 1982 "Informe desde las Bahamas", Jordan reflexiona sobre sus experiencias de viaje, diversas interacciones y encuentros mientras estuvo en Las Bahamas. Escribiendo en forma narrativa, discute las posibilidades y dificultades de la coalición y la autoidentificación sobre la base de la identidad de raza, clase y género. Aunque no fue ampliamente reconocido cuando se publicó por primera vez en 1982, este ensayo se ha convertido en un tema central en los Estados Unidos para los estudios sobre mujeres y género, la sociología y la antropología. Jordan revela varios problemas, así como términos importantes con respecto a la identidad de raza, clase e género.

Jordan lidia repetidamente con el tema del privilegio tanto en sus poemas como en sus ensayos, enfatizando el término cuando discute temas de raza, clase e identidad de género. Ella se niega a privilegiar a opresores que son similares o más parecidos a ciertas personas sobre otros opresores. Ella dice que no debe pensarse en el privilegio porque toda la opresión y los opresores deben verse desde un mismo punto de vista.

"[En 'Informe de las Bahamas'] Jordan describe los desafíos de traducir los idiomas de género, sexualidad y raza negra en el espacio diaspórico, a través de la historia de unas breves vacaciones en las Bahamas". ​ De vacaciones en las Bahamas, Jordan considera que la opresión compartida por raza, clase y / o género no es una base suficiente para la solidaridad. Ella aduce:

"Estos factores de raza, clase y género colapsan absolutamente ... cada vez que intentas usarlos como conceptos automáticos de conexión". Pueden servir bien como indicadores de conflictos que se experimentan habitualmente, pero como elementos de conexión parecen tan confiables como la probabilidad de precipitación para el día siguiente.

Mientras Jordan reflexiona sobre sus interacciones con una serie de mujeres negras de las Bahamas, desde la criada del hotel "Olive" hasta las ancianas vendedoras ambulantes que venden baratijas, escribe:

Noto las relaciones establecidas entre estas otras mujeres negras y yo. Ellas venden y yo compro o no. Ellas se arriesgan a no comer. Yo me arriesgo a quebrar en mi primera tarde de vacaciones. Ya no somos mujeres en concreto: somos partes en una transacción diseñada para enfrentarnos. 



Intercalando reflexiones de su viaje con ejemplos de su papel como profesora que asesora a sus alumnos, Jordan detalla cómo sus propias expectativas se sorprenden constantemente. Por ejemplo, relata cómo una estudiante de posgrado irlandesa con una pegatina de Bobby Sands en el parachoques de su automóvil brindó la ayuda que tanto necesitaba a una estudiante sudafricana que sufría violencia doméstica. Tal compasión estaba en desacuerdo con la experiencia de Jordan en su vecindario, donde vivía aterrorizada por adolescentes de etnia irlandesa que lanzaban epítetos raciales. Las líneas finales de Jordan enfatizan el imperativo de forjar una conexión activa en lugar de asumirla sobre la base de historias compartidas:

Estoy diciendo que la conexión final no puede ser el enemigo. La conexión final debe ser la necesidad que encontramos entre nosotros... Debo hacer que la conexión entre estos extraños y yo sea real en todas partes antes de que esas otras nubes unifiquen demasiado tarde a este harapiento grupo que somos. 


Jordan afirma que, como seres humanos, poseemos dos identidades muy contrastantes. La primera identidad es la identidad común, la que nos ha sido impuesta ​ por una larga historia de estándares sociales, imágenes de control, presión, una variedad de estereotipos y estratificación. La segunda es la identidad individual que hemos elegido una vez que tenemos la oportunidad y sentimos que estamos listos para exponer nuestro verdadero ser.



Jordan murió de cáncer de mama en su casa en Berkeley, California, a los 65 años. ​ Poco antes de su muerte, completó Some of Us Did Not Die, su séptima colección de ensayos políticos (y su libro número 27). Fue publicado póstumamente. En él describe cómo su matrimonio temprano con un estudiante blanco mientras estaba en el Barnard College la sumergió en la agitación racial de Estados Unidos en la década de 1950 y la puso en el camino del activismo social. 

En 2004, la Escuela de Equidad June Jordan (anteriormente conocida como la Pequeña Escuela para la Equidad) en San Francisco recibió su nombre, por elección de su primera clase de noveno grado. Lo decidieron a través de un proceso democrático de investigación, debate y votación. Una sala de conferencias de la Universidad de California, Berkeley, utilizada por los Estudiantes Asociados de la Universidad de California también recibió su nombre. 

En junio de 2019, Jordan fue una de los cincuenta "pioneros, precursores y héroes" inaugurales estadounidenses que participaron en el Muro Nacional de Honor LGBTQ dentro del Monumento Nacional Stonewall (SNM) en el Stonewall Inn de la ciudad de Nueva York . 23​ 24​ El SNM es el primer monumento nacional de los EE. UU. dedicado a los derechos e historia LGBTQ ​ y su inauguración del muro se programó para conmemorar el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall . ​

Honores y premios
Jordan recibió numerosos honores y premios, incluyendo una beca Rockefeller en 1969-70 para escritura creativa, una beca Yaddo en 1979, una beca de la National Endowment for the Arts en 1982 y el Premio al Logro de Informes Internacionales de la Asociación Nacional de Periodistas Negros en 1984. También ganó el Premio de Escritores Lila Wallace Reader's Digest de 1995 a 1998, así como el Premio Ground Breakers-Dream Makers de The Woman's Foundation en 1994.

Fue incluida en Who's Who in America desde 1984 hasta su muerte. el Premio Libertad para Escribir del Oeste del PEN Center USA (1991). ​




En 2005, Directed by Desire: Collected Poems, una colección póstuma de su trabajo, tuvo que competir (y ganó) en la categoría "Poesía lesbiana" en los Lambda Literary Awards, a pesar de que Jordan se identificó como bisexual. Sin embargo, BiNet USA lideró la comunidad bisexual en una campaña de varios años que finalmente resultó en la adición de la categoría Bisexual, comenzando con los Premios de 2006.


 Toni Morrison comentó:

En el periodismo político que corta como cuchillas en ensayos que explotan la oscuridad de la confusión con una luz implacable; en la poesía que mira tan de cerca los capullos de lilas como la boca de la muerte... [Jordan] nos consoló, explicó, describió, luchó, enseñó y nos hizo reír a carcajadas antes de llorar... Estoy hablando de un período de cuarenta años de activismo incansable, junto con un arte impecable y alimentado por ella. 

Adrienne Rich señaló:

Cualquiera que sea su tema o modo, June Jordan delinea continuamente las condiciones de supervivencia del cuerpo, la mente y el corazón. 

Alice Walker declaró:

Jordan nos hace pensar en Akhmatova, en Neruda. Ella es una de las más valientes, la más indignada. Ella siente por todos nosotros. Ella es la poeta universal. 

Thulani Davis escribió:

 Debería haber una calle en Bed-Stuy llamada June Jordan Place, y tal vez una placa que diga: 'Una poeta y soldado para la humanidad nació aquí'. 

Bibliografía
Quien me mira, Crowell, 1969, OCLC 22828
Soulscript (editor), Doubleday, 1970, OCLC 492067711
La voz de los niños, Holt, Rinehart y Winston, 1970 (coeditor), OCLC 109494
Algunos cambios, Dutton, 1971, OCLC 133482
His Own Where. Feminist Press. 2010. ISBN 978-1-55861-658-5. His Own Where. Feminist Press. 2010. ISBN 978-1-55861-658-5. His Own Where. Feminist Press. 2010. ISBN 978-1-55861-658-5.
Dry Victories, Holt, Rinehart y Winston, 1972, ISBN 978-0-03-086023-2
Fannie Lou Hamer, Crowell, 1972, ISBN 978-0-690-28893-3
New Days: Poems of Exile and Return, Emerson Hall, 1974, ISBN 978-0-87829-055-0
Nueva vida, Crowell, 1975, ISBN 978-0-690-00211-9
Cosas que hago en la oscuridad: Poemas seleccionados, 1954–1977, Random House, 1977, ISBN 978-0-394-40937-5
Pasión, Beacon Press, 1980, ISBN 978-0-8070-3218-3
La historia de Kimako, Houghton Mifflin, 1981, ISBN 978-0-395-31604-7
Civil Wars, Beacon Press, 1981, ISBN 978-0-8070-3232-9; Civil Wars. Simon and Schuster. 1995. ISBN 978-0-684-81404-9. Civil Wars. Simon and Schuster. 1995. ISBN 978-0-684-81404-9. Civil Wars. Simon and Schuster. 1995. ISBN 978-0-684-81404-9.
Sala de estar: Nuevos poemas, Thunder's Mouth Press, 1985, ISBN 978-0-938410-26-3
En llamada: Ensayos políticos, South End Press, 1985, ISBN 978-0-89608-268-7
Campañas líricas: Poemas seleccionados, Virago, 1989, ISBN 978-1-85381-042-8
Moviéndose hacia el hogar, Virago, 1989, ISBN 978-1-85381-043-5
Naming Our Destiny, Thunder's Mouth Press, 1989, ISBN 978-0-938410-84-3
Dificultades técnicas: Notas afroamericanas sobre el estado de la Unión, Pantheon Books, 1992, ISBN 978-0-679-40625-9
Dificultades técnicas: nuevos ensayos políticos
Haruko: Poemas de amor, Libros de alto riesgo, 1994, ISBN 978-1-85242-323-0
Estaba mirando el techo y luego vi el cielo, Scribner, 1995
June Jordan's Poetry for the People: A Revolutionary Blueprint. Taylor & Francis. 1995. ISBN 978-0-415-91168-9. June Jordan's Poetry for the People: A Revolutionary Blueprint. Taylor & Francis. 1995. ISBN 978-0-415-91168-9. June Jordan's Poetry for the People: A Revolutionary Blueprint. Taylor & Francis. 1995. ISBN 978-0-415-91168-9.
Kissing God Goodbye, Anchor Books, 1997, ISBN 978-0-385-49032-0
Actos afirmativos: Ensayos políticos, Anchor Books, 1998, ISBN 9780385492256
Soldier: A Poet's Childhood. Basic Civitas Books. 2001. ISBN 978-0-465-03682-0. «June Jordan.» Soldier: A Poet's Childhood. Basic Civitas Books. 2001. ISBN 978-0-465-03682-0. «June Jordan.» Soldier: A Poet's Childhood. Basic Civitas Books. 2001. ISBN 978-0-465-03682-0. «June Jordan.»
Some of Us Did Not Die. Basic Civitas Books. 2003. ISBN 978-0-465-03693-6. Some of Us Did Not Die. Basic Civitas Books. 2003. ISBN 978-0-465-03693-6. Some of Us Did Not Die. Basic Civitas Books. 2003. ISBN 978-0-465-03693-6.
Soulscript: A Collection of Classic African American Poetry. Random House Digital, Inc. 2004. ISBN 978-0-7679-1846-6. Soulscript: A Collection of Classic African American Poetry. Random House Digital, Inc. 2004. ISBN 978-0-7679-1846-6. Soulscript: A Collection of Classic African American Poetry. Random House Digital, Inc. 2004. ISBN 978-0-7679-1846-6. (editor, reimpresión)
Dirigido por Desire: The Complete Poems of June Jordan ( Copper Canyon Press, 2005) (editado por Jan Heller Levi y Sara Miles), ISBN 978-1-55659-228-7

Leer más...

viernes, 13 de junio de 2025

Kristine "Titti" Karsten artista textil noruega


 Pintura de su hermano Ludvig Karsten que no nos consta que sea de Titti Karsten 

 Kristine "Titti" Karsten (13 de junio de 1880 – 25 de diciembre de 1963) fue una destacada artista textil noruega, reconocida por su papel en el renacimiento del arte textil en Noruega a principios del siglo XX.

Nacida en Østre Aker, Karsten provenía de una familia con inclinaciones artísticas. Estudió en la Real Escuela de Dibujo de Christiania (actual Oslo) entre 1896 y 1900, bajo la tutela de arquitectos como Henrik Nissen y Hermann Major Schirmer. Posteriormente, se formó en el taller de la renombrada artista textil Frida Hansen, donde adquirió conocimientos en técnicas de tejido, composición de patrones y tintes naturales

Tras la disolución del Norske Billedvæveri en 1904, Karsten se unió a la organización Husfliden, donde trabajó durante muchos años como consultora textil para la Asociación de Artesanía de Bergen y su región. Allí desarrolló una amplia gama de diseños para textiles del hogar, incluyendo cortinas, tapices, tapizados, cojines y manteles. Su enfoque combinaba la tradición noruega con influencias internacionales, especialmente del movimiento Arts and Crafts.

Uno de los momentos culminantes de su carrera fue su participación en la Exposición del Jubileo de 1914 en Kristiania (hoy Oslo), donde, junto con Ingeborg Arbo, se encargó de la decoración textil de una villa de exhibición. Sus diseños, caracterizados por una paleta de colores delicada y una estética influenciada por el Jugendstil, recibieron elogios por su refinamiento y armonía con el mobiliario.

Además de su labor artística, Karsten fue integrante  activo de la Forening for Anvendt Kunst (Asociación para el Arte Aplicado), fundada por su hermana Marie Karsten en 1901.




Obras y legado

Aunque muchas de sus obras no se conservan en colecciones públicas, algunas de sus creaciones se encuentran en el Museo de Artes Aplicadas de Helsinki. Su legado perdura en la influencia que tuvo en el desarrollo del arte textil noruego y en la integración de técnicas tradicionales con tendencias modernas de su época.


 Pintura de Ludvig Karsten

https://robbielafleur.com/2024/11/05/titti-karsten/

https://robbielafleur.com/2024/11/05/titti-karsten/

https://digitaltmuseum.org/021036635420/karsten-titti-1880-1963

https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Karsten

Leer más...

jueves, 12 de junio de 2025

Raquel Partnoy pintora, poeta, y ensayista argentina

Raquel Partnoy (Rosario, Argentina, 12 de junio de 1932) es una pintora, poeta, y ensayista argentina. Estudió en una escuela de arte en su ciudad natal, pero fue después de que ella se casó que se mudó a la ciudad portuaria del sur bonaerense, de Bahía Blanca, en 1954. Asistió por varios años al taller de Buenos Aires del influyente pintor argentino y profesor Demetrio Urruchúa.

En 1965, realizó su primera muestra en la "Galería Van Riel", y continuó pintando y organizando exposiciones en diversos lugares de Buenos Aires y otras ciudades de su país hasta 1994, cuando se mudó a Estados Unidos, afincándose en Washington D. C. donde continuó su carrera artística. Ante una invitación de la Embajada de Argentina en Washington D.C, Partnoy exhibió sus series “Mujeres del Tango” y “Tango: Inner Landscapes”, en 1997 y en 2003, donde interpretó a historias que se encuentran en letras de tango, tales como las de las jóvenes mujeres discriminadas y menospreciadas por la sociedad.​ También ha hecho muestras individuales en: Museo Judío Nacional B'nai Brith Klutznick, Goucher College, y el Studio Gallery de Washington.​

A través de sus series de pinturas “Sobreviviendo al Genocidio (Surviving Genocide)” que fue mostrada por primera vez en su muestra de la Martin Luther King, Jr. Library de Washington D. C., en 2003, Partnoy representó sus experiencias de su familia durante la dictadura cívico-militar en Argentina, de 1976 a 1983, donde 30.000 sujetos fueron asesinados y desaparecidos por dicho terrorismo de Estado. El 12 de enero de 1977, su hija Alicia Partnoy, y su nieta de dieciocho meses de edad, fueron secuestradas por integrantes de irregulares del Ejército Argentino, y desaparecieron por tres meses y medio. Durante ese periodo, la tuvieron prisionera en el centro clandestino de detención La Escuelita en cercanías de la ciudad sureña bonaerense de Bahía Blanca. 

Luego de ese periodo tenebroso, fue "blanqueada" y fue encarcelada por un total de tres años  en diferentes establecimientos carcelarios. Además el ensayo de Raquel Partnoy sobre su propia muestra “Sobreviviendo al Genocidio”, y las imágenes de sus pinturas sobre tales acontecimientos, fueron publicados en «The Jewish Diaspora in Latin American and the Caribbean: Fragments os Memory (La Diáspora Judía en América Latina y el Caribe: fragmentos de memoria)», de kristin Ruggiero, de la editorial Sussex Academic Press, RU, 20054​


Ha sido la ilustradora de The Little School: Tales of Disappearance and Survival, de la coautoría de su hermana y de la dominicano-estadounidense Julia Álvarez.​



https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/07/pintores-argeninos-raquel-partnoy.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Raquel_Partnoy

https://www.artedelaargentina.com.ar/disciplinas/artista/grabado/raquel-partnoy

https://raquelpartnoy2.wordpress.com/musas/

https://8000.ar/%F0%9F%96%8C%E2%9C%8F%EF%B8%8F-pinceles-para-aquellos-lapices-la-conflictividad-sigue-aplausometro-de-la-motosierra-y-mas/

Leer más...
Más