Acerca de nosotras ·

miércoles, 23 de enero de 2013

Teresita de Barbieri socióloga feminista, académica e investigadora



Martha Teresita De Barbieri García (Montevideo, Uruguay, 2 de octubre de 1937 - CDMX, México, 21 de enero de 2018​) fue una socióloga feminista, académica e investigadora uruguaya radicada en México. Investigadora en Ciencias Sociales y en estudios de género, fue pionera en las investigaciones sobre la condición de las mujeres en América Latina desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Militante socialista, sobrevivió al golpe de estado de Chile y en 1973 se exilió a México donde ha desarrollado su carrera de investigadora. Socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), investigó sobre la vida cotidiana de las mujeres, el movimiento feminista latinoamericano, la salud reproductiva, el laicismo y marcadamente la población y el desarrollo. Fue articulista en diversos periódicos y revistas la revista Fem y el suplemento La Doble Jornada del diario La Jornada así como en Cimacnoticias



En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era algo deseable. Tenían casi el mismo estatus que los esclavos, no podían participar en la política, carecían de derechos cívicos y sus ocupaciones eran básicamente el cuidado de la casa y los niños. 

“Después de muchas batallas, las mujeres han ganado reconocimiento y respeto. Ahora podemos defender no sólo lo que pensamos, sino lo que queremos, incluso si somos madres o no”, aseguró Teresita de Barbieri, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM. 

Los seres humanos necesitamos cuidados y amor, principalmente en los primeros años de vida. Eso nos obliga a repensar y entender que sólo pueden nacer los niños queridos, los que dispondrán de un espacio afectivo y serán bien recibidos, dijo. 

“Por ello, las mujeres luchamos y demandamos ser libres de decidir en relación a nuestro cuerpo y maternidad, eso debería ser un derecho universal. Hijos, sólo los deseados y los que somos capaces de atender”. 

 El Día Internacional de la Mujer surgió, recordó que su creación en 1910, fue  parte del crecimiento de la lucha social femenina, en el marco de la Segunda Internacional, fue el inicio de todo un movimiento. 

A mediados de los 60, un grupo de mujeres buscó la liberación del sexo femenino. Pedían su reconsideración, como seres humanos, en igualdad de condiciones, es decir, ser personas libres cuyos límites fueran impuestos no por el arbitrio, sino por la justicia. 

La participación femenina en las cámaras representativas, en puestos de poder o al frente de un Estado o nación, ha ido creciendo, cuando antes eran exclusivo del hombre. 

En el pasado, las mujeres destacadas eran las esposas de los líderes, pero no determinaban la organización política ni los pasos a seguir en esta materia, ni a nivel nacional ni internacional, comentó la investigadora del IIS. 

Las occidentales querían avanzar en una dirección más plena, en la que sus derechos fueran asumidos y puestos en práctica. 

Teresita de Barbieri subrayó que fue un camino de avances, retrocesos y conflictos internos que ha dado permitido que sean vistas como seres humanos con capacidades iguales y garantías. 

“Debemos festejar que somos mujeres, que tenemos derechos, libertad para actuar y códigos que no nos juzgan de manera distinta debido a nuestro género”. 

Los derechos políticos fueron uno de los grandes triunfos de la ola feminista que se dio entre 1870 y 1914; sin embargo, éstos no fueron suficientes, por ello, en los 60 se retomaron varios temas y, actualmente, seguimos en pie de lucha, destacó. 

El Día Internacional de la Mujer ha servido para analizar y estudiar temas como la violencia, desigualdades, injusticias y demás demandas. “Es momento de redefinir la vida que queremos como sociedad”, expuso. 

“Debemos pensar qué clase de vida y trabajo queremos, qué clase de servicios necesitamos, qué vida laboral debemos desarrollar y cómo vamos adecuarnos a estos cambios. Es preciso replantear muchas cosas y, para ello, la voz de las mujeres es fundamental, al igual que la de los hombres. Tenemos que discutir y condensar acuerdos y normas que nos permitan un desarrollo pleno como sociedad”, concluyó.








Teresita de Barbieri es una de las investigadoras más prestigiadas en temas de género que ha contribuido al trabajo que el feminismo emprende a favor de los derechos humanos de las mujeres.

Profesora e investigadora con 33 años de carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) ha ampliado sus enseñanzas y regalado sus conocimientos a una corriente de periodismo de género a través de cuantiosas acciones de capacitación y la elaboración de artículos para diversos medios, entre los que destacan la revista Fem y el desparecido suplemento La Doble Jornada, así como en Cimacnoticias.

Teresita De Barbieri lleva más de tres décadas enfocando su conocimiento e investigaciones a los temas que agobian e interesan a las mujeres campesinas, maestras, obreras, periodistas, políticas, feministas y todas las demás mujeres. Es, también, un referente obligado en seminarios, foros y talleres de derechos humanos.

Entre sus investigaciones se encuentran cuestiones teórico-metodológicas sobre la categoría del género, en las que hace el análisis y sistematización de los conocimientos en torno a la diferenciación social a partir de las construcciones sociales que organizan y determinan a los seres humanos en tanto seres sexuados.

De Barbieri, socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), ha investigado sobre la vida cotidiana de las mujeres, el movimiento feminista latinoamericano, la salud reproductiva, el laicismo, pero marcadamente la población y el desarrollo.

Es consultora en organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Es parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha orientado su inquietud científica a la condición social de las mujeres de América Latina y a su alrededor. Ha formado un nutrido grupo de jóvenes investigadoras en los temas de las mujeres y el género.

Las feministas la señalan como una consultora cercana para la estrategia y el crecimiento de periodistas, mujeres y hombres en su tarea cotidiana, por su basto conocimiento en los nudos del feminismo y las relaciones de las mujeres con el Estado.

Su palabra

"... los sistemas de sexo y género son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de las especie humana y en general al relacionamiento entre las personas..." son, por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación femenina-dominación masculina.

La apuesta, señala De Barbieri en uno de sus textos, es estudiar estos sistemas de acción social y el sentido de la acción en relación con la sexualidad y la reproducción. Se trata de una categoría que deja abierta la posibilidad de existencia de distintas formas de relación entre mujeres y hombres, entre lo femenino y lo masculino.

De la misma manera, la socióloga señala que los problemas de género están en toda la sociedad y que, por lo tanto, corresponde a diputadas y diputados introducir los problemas del género en todos los temas y en todos los ámbitos de la Cámara de Diputados.

Y les recomienda a las legisladoras no hacer del lenguaje de la reivindicación de género un lenguaje pesado que, de mucho usarlo, de repetirlo y de siempre estar con lo mismo, aburra, canse y genere rechazo. Hay que usar la imaginación, consultar un diccionario de sinónimos para tratar de aligerar y cambiar el lenguaje, esto en su documento, Relaciones de Género en el Trabajo Parlamentario.

Teresita de Barbieri es autora de Mujeres y Vida Cotidiana (1984); Las unidades agrícolas industriales para la mujer campesina (1983), La presencia de las mujeres en América Latina en la década de crisis (1986); Género en el trabajo parlamentario. La legislatura mexicana en el fin de siglo (2003); Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina (2004).



http://amecopress.net/spip.php?article912
http://books.google.es/books?id=QkG7pzd1jHIC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Teresita+de+Barbieri%22&hl=en&sa=X&ei=CTz-UMSfG8PE0QWw3IHYDA&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://www.mujeresnet.info/2008/06/ms-de-tres-dcadas-de-los-estudios-de.html
http://biografiaslaciudaddelasdiosas.blogspot.com.es/2007/12/teresita-de-barbieri-la-ciencia-social.html
http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenbereich/index.html
http://www.mimorelia.com/noticias/62830
http://books.google.es/books/about/La_presencia_de_las_mujeres_en_Am%C3%A9rica.html?id=pgBHAAAAYAAJ&redir_esc=y

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más