Paises
USA
España
Alemania
Argentina
México
Reino Unido
Ecuador
Francia
Brasil
Chile
Italia
Colombia
Austria
Perú
Suiza
Finlandia
Rusia
Suecia
Polonia
Cuba
Irán
Canadá
India
Uruguay
Portugal
Holanda
Costa Rica
Bolivia
Honduras
Japón
Nicaragua
Venezuela
República Dominicana
Australia
Guatemala
Galicia
Sudáfrica
Irlanda
Noruega
China
Dinamarca
El Salvador
Marruecos
Egipto
Andalucía
Grecia
Paraguay
Puerto Rico
Ucrania
Inglaterra
República Checa
Bulgaria
Irak
Nueva Zelanda
Senegal
Sri Lanka
Hungria
Arabia Saudí
Cabo Verde
Filipinas
Kenia
Somalia
Bruselas
Euskadi
Libia
Belgica
Canarias
Islandia.
Líbano
Mali
Mozambique
Nepal
Siria
Tanzania
Tunez
Albania
Angola
Congo
Gambia
Indonesia
Pakistan
Bangladesh
Bosnia
Camboya
Camerún
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Groenlandia
Guinea Ecuatorial
Haití
Kurdistan
Kuwait
Madagascar
RDC
Ruanda
Vietnam
Actividades
Escritora
Poeta
feminista
Pintora
Periodista
Cantante
Actriz
Artista
Política
activista
compositora
Profesora
Escultora
abogada
Fotógrafa
Novelista
directora de cine
Educadora
pianista
Maestra
Música
investigadora
Arquitecta
medica
Defensora de derechos humanos
Historiadora
Socióloga
Arte
Ilustradora
guionista
Psicóloga
bailarina
química
Pedagoga
sindicalista
Diseñadora
Dramaturga
Filosofa
dibujante
cineasta
Artista plástica
Enfermera
jurista
Ecologista
Rosas para todas nuestras heroínas
coreógrafa
matemática
Economista
Mujeres Creadoras
Pintura
Narradora
científica
Jueza
Anarquista
Literatura
literata
Actriz de teatro
ceramista
mezzosoprano
urbanista
Bióloga
Documentalista
Psicoterapeuta
cantautora
Artesana
Descubridora
Directora de orquesta
Diseñadora gráfica
Filóloga
Naturalista
directora
feminista y activista por los Derechos Humanos
Artista textil
Cuentista
Fisica
Fotoperiodista
diputada
Artista gráfica
Blogera
Rapera
psicoanálisis
Artesana alfarera
Artistas
Cantante y compositora
Compositora de música
Ecologa
Interprete musical
Teologa
Teóloga feminista
fotografa
Activista por los derechos sexuales de las mujeres
Artesana herrera
Artistas graficas
Diseñadora de moda
Doctora Ciencias Políticas
Escritoras
Fisiologa
Geologa
Gestora cultural
Neurologa
Terapeuta
Terapeuta quinesóloga
asambleista
directora de teatro.
directora de documentales
directora de periódico
directora de tv
doula
intérprete de sitar
poeta Innu
toquillera
miércoles, 19 de junio de 2019
Lotte Reiniger pionera de los dibujos animados
Charlotte Reiniger (Charlottenburg, Berlín, Imperio Alemán, 2 de junio de 1899 - Dettenhausen, República Federal de Alemania, 19 de junio de 1981) fue una cineasta alemana (posteriormente nacionalizada británica), famosa por sus películas de animación con siluetas, especialmente Las aventuras del príncipe Achmed (1926).
Le interesó el cine desde su adolescencia, especialmente las películas de Georges Méliès, por sus efectos especiales; y más tarde las del actor y director Paul Wegener, hoy recordado por sus dos versiones de Der Golem. En 1915, la joven asistió a una conferencia de Wegener y quedó entusiasmada ante las posibilidades del cine de animación.
Consiguió convencer a sus padres para que le permitieran entrar en el grupo de teatro de Max Reinhardt, al que pertenecía Wegener (1916-17). En un intento de llamar la atención de su héroe, distante y muy ocupado, se dedicó a confeccionar las siluetas de los otros actores del grupo en sus respectivos papeles. Logró el efecto deseado, y pronto empezó a trabajar con Wegener, realizando siluetas para los rótulos intercalados de las películas: Rübezahls Hochzeit ("La boda del gigante Ruebezahl", 1916) y Der Rattenfänger von Hameln ("El flautista de Hamelín", 1918); así como los decorados y accesorios de la película Die schone prinzessin von China ("La bella princesa de China", 1916).
Gracias al éxito de su trabajo y a la recomendación de Wegener, consiguió ser admitida en el Institut für Kulturforschung (Instituto de Investigaciones Culturales), un estudio berlinés dedicado a las películas de animación experimentales. Allí realizó su primera película de siluetas, Das Ornament des verliebten Herzens ("El ornamento del corazón enamorado", 1919). En dicho estudio conoció también a Carl Koch, con quien se casaría en 1921, y que colaboraría con ella en casi todas sus películas.
En los años siguientes realizó seis cortometrajes, todos ellos con producción y fotografía de su marido. Al mismo tiempo, trabajó en anuncios publicitarios (la agencia de publicidad Pinschewer contrató a varios animadores abstractos durante la República de Weimar) y en los efectos especiales de varios largometrajes de imagen real (en particular, diseñó la silueta de un halcón para una secuencia onírica de la primera parte de Die Nibelungen, de Fritz Lang). Durante esta época, Reiniger se convirtió en el centro de un amplio grupo de ambiciosos animadores alemanes.
En 1923, se le presentó una oportunidad única. El banquero Louis Hagen, admirador de su obra, le ofreció financiarle un largometraje, que realizaría en un estudio construido encima de su garaje, cerca de su casa de Potsdam. El resultado fue Die Abenteuer des Prinzen Achmed ("Las aventuras del príncipe Achmed"), terminado en 1926, el más antiguo largometraje de animación que se conserva, con una trama que es un pastiche de varias historias relacionadas con Las mil y una noches. La película tuvo éxito tanto de crítica como de público, Reiniger se anticipó en una década tanto a Walt Disney como a Ub Iwerks en utilizar la cámara multiplano para ciertos efectos. Además de contar con las siluetas de Reiniger como actores del film, la obra se beneficiaba de los oníricos decorados de Walter Ruttmann, que había colaborado con Reiniger en la secuencia antes citada de Die Nibelungen, y de la música de Wolfgang Zeller. Algunos efectos adicionales corrieron a cargo de Carl Koch y Berthold Bartosch.
El éxito de Die Abenteuer des Prinzen Achmed dio a Reiniger la oportunidad de realizar el mediometraje Doktor Dolittle und seine Tiere ("El doctor Dolittle y sus animales", 1928) basada en la primera de las novelas de la serie dedicada al personaje por el autor inglés de literatura infantil Hugh Lofting. La música fue compuesta en esta ocasión por Kurt Weill, Paul Hindemith y Paul Dessau.
Un año más tarde, Reiniger codirigió, con Rochus Gliese, su primera película de imagen real, Die Jagd nach dem Glück ("La búsqueda de la felicidad", 1929), un relato sobre una compañía de teatro de siluetas. En la película interpretaban papeles Jean Renoir y Berthold Bartosch, e incluía una representación de siluetas de 20 minutos, diseñada por Reiniger. Por desgracia, el filme se terminó cuando el sonido acababa de llegar a Alemania, y su estreno tuvo que demorarse hasta 1930 para añadir las voces de los actores. El doblaje fue tan malo que terminó por arruinar la película. Reiniger proyectaba un tercer largometraje, basado en la ópera de Ravel L'Enfant et les Sortilèges, pero no consiguió hacerse con los derechos de la obra.
Con la llegada al poder del partido nazi, Reiniger y Koch tomaron la decisión de emigrar, pero ningún estado les concedió los visados necesarios para establecerse de forma permanente. Como resultado, la pareja pasó los años entre 1933 y 1939 viajando de un país a otro, permaneciendo en cada uno todo el tiempo que el visado les permitía. Durante esta época, produjeron unas doce películas. Entre las más conocidas están Carmen (1933) y Papageno (1935), basadas respectivamente en las óperas Carmen de Bizet y La flauta mágica de Mozart.
Al no poder conseguir un nuevo visado, se vieron obligados a quedarse en Alemania. Pasaron la Segunda Guerra Mundial en Berlín. Intentaron un nuevo proyecto, que iba a titularse Die goldene Gans ("La oca de oro"), que no pudieron concluir por falta de medios.
En 1949, Reiniger y Koch pudieron por fin trasladarse a Londres. Tras realizar algunos proyectos para la Oficina General de Correos, crearon la empresa Primrose Productions. Carl Koch murió en 1962, pero Lotte Reiniger siguió trabajando. Durante esta época, realizó veinte películas de siluetas, la mayoría de ellas para la BBC, y casi todas basadas en cuentos de hadas clásicos. En 1976 se desplazó a Canadá, donde realizó la película Aucassin et Nicolette para el National Film Board.
En 1972 recibió el Deutscher Filmpreis y luego en 1979, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
Murió en Dettenhausen, Baden-Wurtemberg, Alemania, el 19 de junio de 1981, a los 82 años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotte_Reiniger
Nice post thank you Philip
ResponderEliminar