https://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/29/end-the-violence-womens-rights-defenders-killed-2015-16-days-activism
Paises
Actividades
sábado, 30 de abril de 2022
Catherine Han Montoya defensora de los derechos civiles y humanos
https://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/29/end-the-violence-womens-rights-defenders-killed-2015-16-days-activism
viernes, 29 de abril de 2022
Marietta Blau física austríaca
Marietta Blau (Viena, 29 de abril de 1894 – ibíd., 27 de enero de 1970) fue una física austríaca.
Blau nació en Viena, en una familia judía de clase media, hija del abogado y editor de música Mayer (Markus) Blau y su esposa Florentine Goldzweig. Luego de obtener el certificado general de educación de las escuela para mujeres administrada por la Asociación para la Educación Extendida de Mujeres, estudió física y matemática en la Universidad de Viena entre 1914 y 1918; obtuvo su PhD en marzo de 1919. Blau es reconocida por haber desarrollado emulsiones (fotográficas) radiactivas que han sido usadas con éxito para capturar gráficamente y medir con exactitud partículas y eventos de alta energía. Además, esto estableció un método para medir con exactitud reacciones causadas por acontecimientos que generan radiación cósmica. Sus emulsiones radicativas adelantaron significativamente el campo de física de partículas. Gracias a su trabajo, fue nominada para el Premio Nobel de 1950 en física por Erwin Schrödinger.
Entre 1919 y 1923, Blau trabajó en varias instituciones industriales y universitarias de investigación en Austria y Alemania; en 1921, se muda a Berlín para trabajar con un fabricante de tubos de rayos x, una posición que dejó posteriormente para desempeñarse como asistente en el Instituto de Física Médica en la Universidad de Fráncfort del Meno.1 Desde 1923, trabajó como una científica ad honorem en el Instituto para Investigación del Radio, hoy llamado Instituto Stefan Meyer de Física Subatómica, que forma parte de la Academia Austríaca de Ciencias en Viena. Una beca de la Asociación Austríaca de Mujeres Universitarias hizo posible que Blau continuara su investigación en Göttingen y París (1932-1933).
Durante sus años de Viena, el interés principal de Blau era el desarrollo del método fotográfico para detección de partículas subatómicas. Los objetivos metódicos que perseguía eran la identificación de partículas, en particular partículas alfa y protones, y la determinación de su energía basada en las características de los rastros dejados en las emulsiones fotográficas; Blau desarrolló una técnica de emulsión fotográfica utilizada en el estudio de rayos cósmicos, siendo la primera científica en usar emulsiones radicativas para detectar neutrones. Por este trabajo, Blau y su otrora alumna Hertha Wambacher recibieron el Premio Lieben de la Academia Austríaca de Ciencias en 1937. Este fue su mayor éxito cuando, también en 1937, ella y Wambacher descubrieron "estrellas de desintegración" en las placas fotográficas que habían sido expuestas a radiación cósmica a una altitud de 2.300 metros (≈7.500 pies) sobre el nivel de mar. Estas estrellas son los patrones de pistas de partículas de reacciones nucleares (espalación) de partículas de rayo cósmico con núcleos de la emulsión fotográfica.
Debido a su origen judío, Blau tuvo que salir de Austria en 1938, un hecho que causó una pausa severa en su carrera científica. Primero se fue a vivir a Oslo. Después, gracias a la intercesión de Albert Einstein, obtuvo una cátedra en el Instituto Politécnico Nacional en Ciudad de México y más tarde en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Pero como las condiciones en México hicieron su investigación se volviera extremadamente difícil, aprovechó una oportunidad de mudarse a los Estados Unidos en 1944.
En los Estados Unidos, Blau trabajó en la industria hasta 1948, y hasta 1960 trabajó en la Universidad de Columbia, Laboratorio Nacional de Brookhaven y la Universidad de Miami. En estas instituciones, era la responsable de la aplicación del método fotográfico de detección de partículas en experimentos de alta energía en aceleradores de partículas.
En 1960, Blau regresó a Austria y continuó conducuendo experimentos científicos en el Instituto para la Investigación del Radio (hoy Instituto Stefan Meyer de Física Subatómica) hasta 1964, una vez más, sin paga. Encabezó un grupo de trabajo que analizaba fotografías de pistas de partículas de experimentos en el CERN y supervisó una disertación en este campo. En 1962, recibió el Premio Erwin Schrödinger de la Academia Austríaca de Ciencias, pero un intento de hacerla también miembro correspondiente de la Academia no tuvo éxito.45
Marietta Blau murió en Viena debido al cáncer, en 1970. Su enfermedad estaba relacionada con su manejo sin protección de sustancias radioactivas, así como con el que llevaba muchos años siendo fumadora. Ningún obituario sobre su muerte apareció en las publicaciones científicas de la época.
En 1950, Cecil Powell recibió el premio Nobel por el desarrollo del método fotográfico para detección de partículas y el descubrimiento del pion por medio del uso de este método.
![]() |
Placa conmemorativa de Marietta Blau en Rahlgasse (Viena-Mariahilf) |
https://es.wikipedia.org/wiki/Marietta_Blau
https://mujeresconciencia.com/2015/12/14/marietta-blau-una-estrella-de-la-fisica-de-particulas/
https://www.sciencehistory.org/distillations/the-dark-stars-of-marietta-blau
miércoles, 27 de abril de 2022
Mary Tibaldi Chiesa escritora y política
https://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw231775/Henry-Charles-Usborne-Clement-Edward-Davies-Gilbert-McAllister-Mary-Tibaldi-Chiesa?LinkID=mp139760&role=sit&rNo=0
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/23-06-2020
https://storia.camera.it/deputato/mary-chiesa-tibaldi-18960428
https://it.wikipedia.org/wiki/Mary_Tibaldi_Chiesa
https://danielaedintorni.com/2019/04/28/accadde-oggi-nel-1896-nasce-mary-tibaldi-chiesa-di-sabrina-fava/
https://ilcalendariodelledonne.wordpress.com/le-donne-nate-a-milano-women-born-in-milan/
martes, 26 de abril de 2022
Sarah Boone inventora afroamericana
https://www.thoughtco.com/sarah-boone-inventor-4077332
lunes, 25 de abril de 2022
Ella Fitzgerald reina del jazz
Ella Jane Fitzgerald (Newport News, 25 de abril de 1917-Beverly Hills, 15 de junio de 1996), apodada Lady Ella, la reina del jazz y la Primera dama de la canción, fue una cantante estadounidense de jazz. No obstante, esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es muy amplio e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc.
Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de toda la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular de Estados Unidos). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.).
Nació en Newport News (Virginia) y creció en Yonkers (Nueva York), en una situación de pobreza permanente. Su padre, William Fitzgerald, conductor de tren, abandonó a su madre Temperance (Tempie) Fitzgerald, lavandera, cuando Ella era aún muy pequeña. Las dos se trasladaron a Yonkers (Nueva York), junto con el novio de Tempie, Joseph Da Silva, con el que tendría una hija en 1923, Frances Fitzgerald.
En 1932, la madre de Ella murió tras un grave accidente de tránsito. Tras estar con Da Silva durante un breve período, su tía Virginia se hizo cargo de ella. Poco tiempo después, Da Silva falleció de un ataque cardíaco, por lo que Frances tuvo que irse también a vivir con Ella y su tía.
Este ambiente dramático condicionó el comportamiento de Ella, que tuvo frecuentes problemas con el absentismo escolar e incluso con la policía, lo que la llevó a ser internada en un reformatorio, de donde trató de escapar varias veces, así como de su casa, con el deseo primero de ser bailarina.
Ya de pequeña le gustaba bailar y cantar en un club escolar y en el coro de la Bethany African Methodist Episcopal Church. Aprendió a tocar el piano, escuchó atentamente la radio y estudió todas las grabaciones que salían de Louis Armstrong y The Boswell Sisters.
En 1932 se trasladó a Nueva York para vivir con un tío y encontró un lugar en la State Training School For Girls de Nueva York, una especie de hospicio. Hacia 1934 lo abandonó.
Ella debutó como cantante a los 17 años, el 21 de noviembre de 1934, en el Harlem Apollo Theater de Nueva York, ganando el concurso Amateur Night Shows con la canción «Judy», interpretada al estilo de su ídolo Connee Boswell. Tras una breve colaboración con la banda de Tiny Bradshaw, Ella consiguió entrar en la orquesta de Chick Webb, convencida por uno de los asistentes a las noches del Apollo: el reputado arreglista y saxofonista alto Benny Carter.
Comenzó a cantar con la banda de Chick Webb en 1935, en el Savoy Ballroom de Harlem. El crítico George T. Simon escribió en la revista Metronome en enero de 1936: «Aquí tenemos a la número uno de 1936... Ella Fitzgerald... la joya de 17 años que canta en el Harlem Savoy Ballroom con la estupenda orquesta de Chick Webb con su gran aptitud natural para el canto... una de la mejores... no hay razón para pensar que no llegue a ser la mejor dentro de un tiempo». En 1937, la mitad de los temas de la banda contaban ya con la voz de Ella. Grabó una serie de éxitos con ellos, incluyendo «If You Can't Sing It, You'll Have to Swing It», pero no fue hasta la grabación de su versión de la nana «A Tisket a Tasket» en 1938 cuando alcanzó el estrellato. Durante esta etapa, Fitzgerald era esencialmente una cantante de pop y swing que daba lo mejor de sí en las baladas. Tenía ya una hermosa voz, pero ni improvisaba ni practicaba todavía el scat. Efectuó numerosas grabaciones con Louis Armstrong, Count Basie, Duke Ellington y en solitario.
Cuando Chick Webb falleció en 1939, con solo treinta años, de la tuberculosis ósea que había constreñido su crecimiento, la banda continuó su gira bajo el nuevo nombre de Ella Fitzgerald and Her Famous Orchestra. Unos años más tarde, agotada del esfuerzo que suponía dirigir la orquesta y cantar a diario, disolvió la formación.
Comenzó su carrera en solitario en 1941. Cantó con the Ink Spots, Louis Jordan y The Delta Rhythm, y en 1946 empezó a cantar con regularidad en los conciertos de Norman Granz Jazz at the Philharmonic (JAP), convirtiéndose Granz en su mánager. Un gran cambio se produjo en el estilo de Ella durante este período. Estuvo de gira con la banda de Dizzy Gillespie y adoptó el bebop como parte de su estilo, y comenzó a incluir fragmentos de scat en sus interpretaciones. Sus grabaciones de "Lady Be Good", "How High the Moon" y "Flying Home" durante 1945-1947 se hicieron muy populares y su estatura como una de las primeras voces del jazz se asentó. Durante un tiempo (10 de diciembre de 1947-28 de agosto de 1953), estuvo casada con el bajista Ray Brown, con quien adoptó un niño, y usaba su trío como acompañante. Las series de duetos con el pianista Ellis Larkins en 1950 y 1954 la hicieron interpretar composiciones de George Gershwin, como haría en uno de sus songbooks.
Tras aparecer en la película de 1955 Pete Kelly's Blues, Ella firmó por fin con el sello Verve de Norman Granz y durante varios años grabaría los famosos Song Books de los grandes compositores estadounidenses de música popular: Cole Porter, los Gershwins, Rodgers & Hart, Duke Ellington, Harold Arlen, Jerome Kern y Johnny Mercer. Aunque (con la excepción de los discos sobre Ellington) no fueron sus interpretaciones más jazzísticas (pues Ella se apegaba a la melodía e iba acompañada de una gran orquesta de cuerda), el resultado fue memorable. En 1960 grabó su concierto en Berlín, que se convierte en su disco más importante para Verve.
Fitzgerald grabó para Capitol y Reprise entre 1967 y 1970. En sus últimos años, Fitzgerald volvió con Granz para formar parte de su nueva compañía, Pablo. Su colaboración comenzó con un gran concierto en 1972, el Santa Monica Civic Concert, y siguió a lo largo de toda la década con discos orientados plenamente al jazz, cantando con Count Basie, Federico Parra, Oscar Peterson y Joe Pass, entre otros.
En 1985, Fitzgerald fue hospitalizada brevemente por problemas respiratorios; en 1986, por insuficiencia cardíaca congestiva, y en 1990 por agotamiento. En 1987, como homenaje por sus 70 años de edad, la famosa cantante francesa France Gall le dedicó la canción Ella, elle l'a ("Ella, ella lo tiene"), que fue un éxito musical. En 1993, Ella tuvo que sufrir la amputación de ambas piernas por debajo de la rodilla debido a los efectos de la diabetes. Su vista se vio afectada también.
En 1996, cansada de estar en el hospital, Ella quería pasar sus últimos días en casa. Confinada a una silla de ruedas, pasó sus últimos días en el patio trasero de su mansión de Beverly Hills en Whittier, con su hijo Ray y su nieta, Alice, de 12 años de edad. «Solo quiero oler el aire, escuchar a los pájaros y escuchar reír a Alice» le habría dicho. En su último día, fue llevada fuera por última vez y se sentó allí durante aproximadamente una hora. Cuando la llevaron de nuevo, Ella alzó la vista con una suave sonrisa en su rostro y dijo: «Estoy lista para irme ahora». Murió en su hogar el 15 de junio de 1996, a la edad de 79 años.
Premios, distinciones y honores
Fitzgerald ganó trece premios Grammy, y recibió además uno por su trayectoria artística en 1967.
Otros premios importantes y honores que recibió durante su carrera fueron el Centro Kennedy para las artes Artes Medalla de Honor Premio, Medalla Nacional de Arte,y la primera Society of Singers Lifetime Achievement Award, llamada "Ella" en su honor, Medalla Presidencial de la Libertad, y el UCLA Spring Sing.6 En la ciudad de la Universidad del Sur de California, recibió el Premio USC "Magnum Opus" que cuelga en la oficina de la Fundación Caritativa de Ella Fitzgerald. En 1990, recibió un doctorado honorario en Música de la Universidad de Harvard.
https://www.global-pop-magazine.com/ella-fitzgerald-la-primera-dama-del-swing/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ella_Fitzgerald
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/ella-fitzgerald
http://musicadejazz.blogspot.com/2008/05/billie-holiday-ella-fitzgerald-sarah.html
domingo, 24 de abril de 2022
Kaja Norena soprano noruega
Karoline «Kaja Norena» Eide Hansen ( 26 de abril de 1884 en Horten -13 de noviembre de 1968 en Lausana ) fue una cantante de ópera noruega ( soprano ).
Los padres de Norena eran el maquinista Gullik Hansen y Susanne Annette Marie Møller. En 1909 se casó con el actor Egil Eide . El matrimonio se disolvió. Se casó por segunda vez en 1939 con el abogado Henry Myron Blackmer (1872-1962).
Norena estudió con Ellen Gulbranson , debutó en 1905 con la pianista Hildur Andersen y Bjørn Bjørnson la contrató en el Teatro Nacional en 1907, donde el gran avance se produjo en 1909. Adoptó el nombre de artista Kaja Norena y se casó con Egil Eide .
Sus primeros diez años en el centro de atención le dieron una serie de papeles protagónicos en Noruega y luego en el extranjero, como en 1924 en La Scala de Milán . Alcanzó la fama mundial y actuó en París, Londres y Estados Unidos .
Después de su segundo matrimonio, en 1939, se mudó a Suiza en 1940, donde murió en 1968. Fue enterrada en la arboleda de honor del cementerio de Nuestro Salvador en Oslo .
Principales papeles que representó
Laila y Laila de Ole Olsen
Rosina en El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini
Mignon en Mignon de Ambroise Thomas [
Cupido en Orfeo y Evrydike por Christoph Willibald Gluck
Mimi y La bohème de Giacomo Puccini
Juliette en Roméo et Juliette de Charles Gounod
Margarita en Fausto de Charles Gounod
Gilda en Rigoletto de Giuseppe Verdi
Violetta en La traviata de Giuseppe Verdi
Antonia en el cuento de Hoffmann por Jacques Offenbach
Su único papel cinematográfico fue en la película muda sueca Judas Money de 1915.
Premios
Medalla al Mérito del Rey en oro
Legión de honor francesa
Caballero de la Orden de San Olav en primera clase 1933
Medalla danesa Ingenio et arti 1934
sábado, 23 de abril de 2022
Gypsy Rose Lee guionista y actriz de cine y televisión
Gypsy Rose Lee falleció en Los Ángeles, California en 1970.
Filmografía
You Can't Have Everything - 1937
Ali Baba Goes to Town - 1937
Sally, Irene and Mary - 1938
Battle of Broadway - 1938
My Lucky Star - 1938
Stage Door Canteen - 1943
Belle of the Yukon - 1944
Babes in Bagdad (Muchachas de Bagdad) - 1952
Screaming Mimi - 1958
Wind Across the Everglades - 1958
The Stripper (Rosas perdidas) - 1963
The Trouble with Angels - 1966
Around the World of Mike Todd - 1968
Televisión[editar]
Think Fast - 1949
The Gypsy Rose Lee Show - 1958
Who Has Seen the Wind? - 1965
Gypsy - 1965
Batman - 1966
The Pruitts of Southampton - 1966
The Over-the-Hill Gang - 1969
The Hollywood Squares - 1969
http://www.imdb.com/name/nm0497346/bio
https://es.wikipedia.org/wiki/Gypsy_Rose_Lee
http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/the-31-women-gypsy-rose-lee.html
viernes, 22 de abril de 2022
Raquel Forner pintora y escultora
jueves, 21 de abril de 2022
Vivian Maier fotógrafa
https://mymodernmet.com/vivian-maier-couples-photography/
https://www.clasesdeperiodismo.com/2016/03/24/documental-finding-vivian-maier-ya-esta-en-netflix/
https://es.wikipedia.org/wiki/Vivian_Maier
http://www.vivianmaier.com/
miércoles, 20 de abril de 2022
Monica Lovinescu escritora crítica literaria y periodista rumana
Publicaciones en rumano
Unde scurte. I (Ed. Límite, Madrid, 1978)
Unde scurte (Ed. Humanitas, 1990)
Întrevederi cu Mircea Eliade, Eugen Ionescu, Ştefan Lupaşcu şi Grigore Cugler (Ed. Cartea Românească, 1992)
Seismografe. Unde scurte II (Ed. Humanitas, 1993)
Posteritatea contemporană. Unde scurte III (Ed. Humanitas, 1994)
Est-etice. Unde scurte IV (Ed. Humanitas, 1994)
Pragul. Unde scurte V (Ed. Humanitas, 1995)
Insula Şerpilor. Unde scurte VI (Ed. Humanitas, 1996)
La apa Vavilonului. I (Ed. Humanitas, 1999)
La apa Vavilonului. II (Ed. Humanitas, 2001)
Diagonale (Ed. Humanitas, 2002)
Jurnal 1981–1984 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1985–1988 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1990–1993 (Ed. Humanitas, 2003)
Jurnal 1994–1995 (Ed. Humanitas, 2004)
Jurnal 1996–1997 (Ed. Humanitas, 2005)
Jurnal 1998–2000 (Ed. Humanitas, 2006)
http://m.ziare.com/cultura/monica-lovinescu-va-fi-incinerata-la-paris-doar-cenusa-va-fi-adusa-in-tara-295990-font1
https://es.wikipedia.org/wiki/Monica_Lovinescu
https://ro.wikipedia.org/wiki/Monica_Lovinescu
http://www.romanianculture.org/downloads/m.lovinescu.obit.jpg
martes, 19 de abril de 2022
María Vallet Regí investigadora y catedrática de Química Inorgánica
María Vallet-Regí (19 de abril de 1947) es una investigadora y catedrática de Química Inorgánica y directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Vallet junto a Emilio Lledó, Pedro Duque y Dolores Cabezudo en la entrega de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (mayo de 2019)
En 1974 obtuvo el doctorado en ciencias químicas en la Universidad Complutense de Madrid. En 1990 fue nombrada catedrática de Química Inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de dicha universidad.
En 1994 fue nombrada académica de número de la Real Academia de Ingeniería1 y en 2011 de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Realizó una extensa labor investigadora, marcada por un enfoque multidisciplinar, plasmada en más de 550 publicaciones científicas recogidas en el ISI Web of Knowledge, la mayoría en las áreas de química y ciencia de materiales. Según el ISI, es el español del área de Ciencia de Materiales más citado en las dos últimas décadas.
Su atividad investigadora se centra en las biocerámicas para la sustitución y reparación de tejidos duros; vidrios bioactivos; compuestos de cerámica y polímero para liberación controlada de fármacos; híbridos bioactivos de materiales orgánico e inorgánico; materiales mesoporosos para liberación controlada de fármacos e ingeniería tisular; síntesis y aplicaciones biomédicas de nanopartículas; preparación de láminas delgadas por métodos químicos; no estequiometría en óxidos con estructura tipo perovskita y sus derivados; materiales magnéticos con estructuras tipo espinela y hexaferrita; superconductores de alta temperatura; sensores de gases basados en óxidos semiconductores, y perovskitas con magnetorresistencia colosal.
Formó parte del Comité Rector del Programa ‘Science for Peace’ de la OTAN (1999-2005), el Comité Nacional de la CNEAI (2004-2008), y ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).
Premios y reconocimientos
Premio Franco-Español 2000 de la Société Française de Chimie
Premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica
Premio Nacional de Investigación 2008 Leonardo Torres Quevedo en Ingenierías4
Premio FEIQUE de Investigación 2011
Medalla de Oro de la RSEQ 2011
FBSE Fellow of Biomaterials Science and Engineering, otorgado por la International Union of Societies, Biomaterials Science & Engineering
Doctora Honoris causa por la Universidad del País Vasco.
Premio de Investigación 'Miguel Catalán' 2013
Doctora Honoris Causa por la Universidad Jaume I, Castellón, España, 2015.
Premio a la carrera distinguida en Química 2016 de la Fundación Lilly, 2016.
Premio Rey Jaime I de Investigación Básica, 2018.
En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas por ser el 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, con motivo del 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev.
En 2019 recibió el Premio Influentials a la trayectoria profesional, otorgado por El Confidencial y Herbert Smith Freehills.
En 2019 fue galardonada con La Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria junto a Emilio Lledó y Dolores Cabezudo, la entrega la hizo el ministro Pedro Duque.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Vallet_Reg%C3%AD
https://imas12.es/blog/la-dra-maria-vallet-regi-primera-cientifica-espanola-segun-plos-biology/
domingo, 17 de abril de 2022
Margarete Junge diseñadora alemana de muebles y artesanías
![]() | ||
Fabricante: talleres de artículos para el hogar alemanes Theophil Müller, propiedad privada de Dresde |
Exposiciones
1901: Berlín, Arte en la vida del niño
1901: Dresde, exposición internacional de arte
1902: Turín, Exposición Internacional de Artes Decorativas
1904: Feria Mundial en St. Louis , EE. UU.
1905: Munich, exposición internacional de arte
1905: Berlín, exposición en el departamento de arte moderno aplicado, grandes almacenes A. Wertheim en Leipziger Platz
1906: Dresde, Tercera Exposición Alemana de Artes Aplicadas Dresde
1908: Dresde, gran exposición de arte
1981: Dresde, exposición en la galería » Arte del tiempo «
2003: Dresde, exposición de la Academia de Bellas Artes.
2012: Leipzig, Museo Grassi de Artes Aplicadas , exposición permanente: Art Nouveau hasta el presente , sala de recepción de los "Talleres para el hogar alemán", Theophil Müller
https://de.wikipedia.org/wiki/Margarete_Junge
http://www.artnet.com/artists/margarete-junge/https://kunstgewerbemuseum.skd.museum/ausstellungen/gegen-die-unsichtbarkeit/
sábado, 16 de abril de 2022
Carolina Beatriz Ângelo médica y feminista portuguesa
Carolina Beatriz Ângelo (São Vicente, Guarda; 16 de abril de 1878-Lisboa, 3 de octubre de 1911) fue una médica y feminista portuguesa. Fue la primera mujer en ejercer el derecho a votar de la Primera República Portuguesa, en las elecciones de la Asamblea constituyente de 1911, utilizando a su favor una laguna jurídica.
Carolina Beatriz Ângelo nació en Guarda, en 1877, segunda de cuatro hijos del periodista Viriato António Ângelo y de Emília Clementina de Castro Barreto. En su ciudad natal realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Nacional de Guarda y, finalizados esos estudios, se matriculó en la Escuela Politécnica durante dos años, y luego en la Escuela Médica de Lisboa durante cinco años. Allí se graduó como licenciada en medicina el 9 de enero de 1902. Ese mismo año se casó con su primo, el doctor Januário Gonçalves Barreto Duarte, quien fuera uno de los fundadores de la Liga Portuguesa de Fútbol y activista republicano. Fue considerada como la primera médica mujer portuguesa en operar en el Hospital de São José. También trabajó en el Hospital de Rilhafoles con Adelaide Cabete, especializándose más tarde en ginecología.
Inició la militancia cívica en 1907, en conjunto con otras cuatro médicas —Adelaide Cabete, Domilia de Carvalho, Emília Patacho y Maria do Carmo Lopes—, uniéndose a movimientos femeninos a favor de la paz y de la implementación en Portugal de la forma de gobierno republicana y de la masonería. Se integraron al Comité Portugués de la agremiación francesa La Paix et le Désarmement par les Femmes, conformando la junta, en la cual requerían que la resolución de las controversias internacionales se arbitrara exclusivamente por mujeres.9 Meses después se unió a la Logia Humanidades, con el nombre simbólico de Lígia. Así, Carolina Beatriz Ângelo, junto con Ana de Castro Osório, Adelaide Cabete y Maria Veleda fueron parte del grupo que convocó a muchas otras mujeres al campo republicano.
Ângelo se convirtió en defensora de los derechos de la mujer, y principalmente del derecho a votar. El movimiento de las «sufragistas», como se denominaba a quienes reclamaban ese derecho, se esparció por toda Europa; Nueva Zelanda había sido el primer país en concederlo en 1893. Carolina se destacó en 1908 como militante de la Liga Republicana de mujeres (Liga Republicana das Mulheres), que reivindicaba derechos y deberes iguales para ambos sexos, y como fundadora y presidenta de la Asociación de propaganda feminista (Associação de Propaganda Feminista).1 Un año después, Carolina abandona junto con Adelaide Cabete la primera debido a un giro radical en la ideología de la liga. En su paso por la misma, se destacan la participación en la campaña para la discusión y aprobación de la Ley de Divorcio en el Parlamento, y la colaboración con Adelaide Cabete en la confección de banderas republicanas, por pedido expreso de Miguel Bombarda antes de morir, que se izó durante la revolución del 5 de octubre de 1910.
Después de establecerse la Primera República Portuguesa, continuó con su defensa republicana y feminista a un ritmo tan vertiginoso, que murió de un ataque al corazón el 3 de octubre de 1911, a los 33 años de edad, luego de una reunión durante la noche en la Asociación de propaganda feminista, dejando huérfana a su hija de 8 años. Fue sepultada en el Cemitério dos Prazeres. (1903-1981)
![]() |
La presidenta de la Liga de sufragistas portuguesas, Ana de Castro Osório (izquierda), junto a Carolina Beatriz Ângelo (derecha), en 1911. |
La primera ley electoral de la República Portuguesa reconocía el derecho a votar de «ciudadanos portugueses con más de 21 años, que sepan leer y escribir y sean jefes de familia». Carolina Ângelo vio en esta redacción una oportunidad de torcerla a su favor, dado que, gramaticalmente, el plural masculino de las palabras incluidas es femenino y masculino.
Estando viuda y con una hija menor a su cargo, teniendo más de 21 años y educada en los liceos, se permitió reclamarle al presidente de la comisión censal del 2º distrito de Lisboa el derecho a ser considerada «jefe de familia». La demanda fue rechazada por la comisión, lo que la llevó a presentar un recurso en el tribunal de justicia, argumentando que la ley no excluía expresamente a las mujeres. El 28 de abril de 1911, el juez João Baptista de Castro resolvió darle la razón.
El 28 de mayo de 1911 se convirtió entonces en la primera mujer en ejercer el derecho al voto de la reciente república, en las elecciones constituyentes. Sin embargo Ângelo tuvo un pequeño incidente, que fue reproducido por el diario A Capital:
«Al final de la primera llamada, el presidente de la asamblea de voto, Sr. Constâncio de Oliveira, consultó a la mesa sobre si debería o no aceptar mi voto, una consulta realmente extravagante, porque, al ser sometido en virtud de una decisión judicial, no tenía poder para inmiscuirse en el asunto.»
Carolina Beatriz Ângelo, diario A Capital.
Su gesto se traduciría en un retroceso inmediato de la ley que impedía el sufragio femenino a futuro: el Código Electoral de 1913 establecía que «son electores de cargos legislativos o ciudadanos portugueses de sexo masculino mayores de 21 años o que cumplan esa edad al término de las operaciones de recensamiento, que estén en pleno gozo dos sus derechos civiles y políticos, sepan leer y escribir português, residan en el territorio de la República Portuguesa».
Las mujeres portuguesas pudieron votar recién en el año 1931, tras ser concedido el derecho a voto, aunque con restricciones: solamente podían votar quienes hayan tenido educación secundaria o superior, mientras que para los hombres bastaba saber leer y escribir.
La ley electoral de mayo de 1946 extendió el derecho de voto a los hombres analfabetos y que pagasen al Estado al menos 100 escudos portugueses de impuestos y también a las mujeres jefas de familia y a las casadas que sepan leer y escribir, tuviesen bienes propios y pagasen al menos 200 escudos de contribución.
En diciembre de 1968 fue reconocido el derecho de voto político a las mujeres, aunque los Consejos Parroquiales continuaron siendo elegidos solo por los jefes de familia. Desde el 25 de abril de 1974 se suprimieron todas las restricciones a la capacidad electoral de los ciudadanos por razón de género.
En forma de homenaje, algunos sitios en Portugal llevan el epónimo de Carolina Beatriz Ângelo, como una plaza en Famões, una calle y una escuela EB2, de la ciudad de Guarda, y un hospital público en Loures.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Beatriz_%C3%82ngelo
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2012/03/ana-de-castro-osorio.html