Acerca de nosotras ·

lunes, 27 de marzo de 2023

Elvira Cervera, el desafío perenne



Elvira Cervera (4 enero de 1923 -27 marzo 2013): el desafío perenne 

Tras cumplir la respetable edad de 90 años, exactamente el 27 de marzo, Día internacional del Teatro, la excelente actriz Elvira Cervera partió a  ocupar definitivamente su lugar en la memoria escénica de la nación.

Nació en Sagua La Grande, actual provincia de Villa Clara, el 4 de enero de 1923, en el seno de una modesta familia.  Su padre, albañil y su madre, ama de casa,  se esmeraron en brindarles a sus tres hijas la mejor educación,  en el sentido integral del término. La familia se trasladó a La Habana y  la pequeña  hizo sus estudios primarios entre la  Escuela Anexa a  la Escuela Normal de Maestros —institución esta última adonde la destinaban los planes concebidos para ella por los adultos—  y dos escuelas públicas. En su libro autobiográfico El arte para mí fue un reto, editado por Ediciones Unión en el 2004, Elvira se recuerda  a sí misma como una niña inquieta, juguetona y alegre.

Su primer contacto con la escena tuvo lugar  gracias a las carpas, modesto espacio en el cual  los actores del vernáculo interpretaban los mismos tipos que desarrollaban en los teatros; en especial, la niña frecuentaba la carpa que se alzaba en un solar yermo en San Joaquín y Santa Rosa, en ella presentaban pequeños sketchs  junto a las obras tradicionales,  espectáculos que, de común, terminaban en una rumba colectiva.  En la familia no existía antecedente similar, pero cuando la pequeña dio a conocer su inclinación por la escena,  los padres, empeñados en que las hijas aprendieran  profesiones que les garantizaran la solvencia económica, no se opusieron, aunque fijaron como condición la culminación de los estudios.  

A la influencia del teatro que se presentaba en las carpas, se añadió luego el medio radial. Cuando la familia compró un aparato de radio los horizontes culturales de la joven se ampliaron infinitamente, a la par que se ratificaba su vocación por las tablas.

Tras culminar el primer año de la Primaria Superior (actualmente correspondería a la Secundaria Básica), en las vacaciones de 1938 participó de un concurso radioteatral convocado por la emisora El Progreso Cubano , hoy Radio Progreso, y organizado por  el cuadro profesional de actores de la emisora, entre ellos varios miembros de la familia Martínez Casado. Elvira compartió las rondas eliminatorias con Bellita Borges, José  Antonio Ínsua, Fedora Capdevila  y  Eduardo Egea y resultó una de las premiadas. Meses después la emisora CMQ organizó otro certamen similar en el cual terminó como la gran galardonada, se le otorgó la condición de actriz profesional, un contrato por tres meses de trabajo y una beca para estudiar arte dramático con la gran actriz y pedagoga Enriqueta Sierra. En esa etapa hizo el protagónico femenino de la novela El hombre que yo maté.  Luego se convirtió en figura estelar de El Progreso Cubano y tras presentarse al examen de locución y aprobarlo sin dificultad, laboró para casi todas las grandes firmas publicitarias del país. Tenía en aquel entonces solo 15 años. A los 19, en 1942, cumplió la palabra dada a sus padres y se graduó como Maestra.

Un año después salió al aire la emisora Mil Diez, del Partido Socialista Popular, en ella se desempeñó como actriz y locutora. Fue fundadora y permaneció en su nómina hasta 1945 en que presentó su renuncia y comenzó a trabajar como maestra rural en la región de Batabanó. Más tarde  ganó por oposición una plaza de maestra en el Distrito Escolar de Regla y regresó a Radio Progreso.  Allí protagonizó el programa  Esta es tu vida y Drama real, además de actuar en Estampas criollas, Héroes de la justicia y Actualidad mundial, entre otros programas.

Por espacio de medio siglo mantuvo la actriz su relación con los oyentes, ganada sobre la base única de la excelencia, puesto que en la etapa de alta comercialización de la radio era impensable que una intérprete negra pudiese contar con firmas que la patrocinaran y le garantizaran entrevistas en los medios ni portadas de revistas.

Entre tanto, matriculó en la Universidad y, luego de una carrera un tanto irregular, que sus obligaciones profesionales hicieron un poco más extensa, se graduó de Doctora en Pedagogía.

En 1950 se inauguró la Televisión en Cuba y Elvira resultó entre sus fundadores. Fue seleccionada para interpretar Doña Guiomar —con guión homónimo de Manuel Moreno Fraginals—, el personaje protagónico de una princesa africana. Después desempeñaría otro papel de importancia: la amante negra del poeta Charles Baudelaire, y compartiría nuevamente escena con el primer actor Eduardo Egea.

Mil novecientos cincuenta fue también el año de su debut en el teatro, que ocurrió por todo lo alto en el Grupo Escénico Libre (GEL) —pronto se convertiría en el grupo teatral Las Máscaras—, con el monólogo Antes del desayuno, de Eugene O’Neill, bajo la dirección de Andrés Castro, fundador y líder de la agrupación; una de las principales en la escena republicana.

Una elogiosa reseña de su labor puede leerse en el número 22 de la revista teatral Prometeo del propio año. Luego participó en la puesta de La cosa sucede, de George Bernard Shaw. También subió a la escena de Prado 260, con Adela Escartín, en Un color para este miedo, bajo la dirección de Carlos Piñeiro.

Después del triunfo revolucionario  de 1959 desempeñó la Chepilla, de la zarzuela  Cecilia Valdés, dirigida por Miguel de Grandy, con el elenco del Teatro Lírico de Cuba. Tomó parte en la puesta de las zarzuelas Lola Cruz, dirigida por Adolfo de Luis, y   María la O, por de Grandy, así como en la pieza Tambores, de Carlos Felipe, a cargo del director  Modesto Centeno.

En la Academia Municipal de Arte  Dramático ganó por oposición la cátedra de Teatro Infantil  ante un jurado integrado por Modesto Centeno y el Dr.  Mario Rodríguez Alemán. Por ese entonces  dirigió Blancanieves  y La marímbula  mágica, esta última de María Álvarez Ríos, para la escena destinada a los niños. En la Academia también impartió Literatura y Teoría Literaria. En la estructura del Consejo Nacional de Cultura, institución fundada en 1961, sería la especialista encargada del Teatro Infantil.

En la televisión participó en el popular espacio novelístico  Horizontes, donde compartió con Candita Quintana;  intervino en el programa de corte político La mesa está servida, junto a Eloísa Álvarez Guedes, y en series de aventuras como Los mambises, El Mayor. Tuvo un rol protagónico en la novela Los gobernadores del rocío y realizó personajes de empleada doméstica en las adaptaciones teatrales para el medio de Réquiem para una reclusa, con Raquel Revuelta; La loba, con Rosa Fornés; Las brujas de Salem, El robo del cochino, una de las primeras obras de relevancia del dramaturgo cubano Abelardo Estorino.  Con posterioridad Elvira interpretó personajes que  consideró  de interés en las novelas Loma arriba, Paralelas,Entre mamparas,Cuando el agua regresa a la tierra,y Un bolero para Eduardo.

Por varios meses  animó el popular programa sabatino ¿Qué traigo aquí? , una labor que ella misma determinó finalizar por el temor a que la encasillaran como conductora, algo que había sucedido antes con otras colegas.




En una etapa de su intensa trayectoria Elvira Cervera decidió alejarse de los medios e integró las filas de los editores del Instituto Cubano del Libro, trabajando en  la casa editorial Pueblo y Educación. También ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Arte (ENA), donde estuvo a cargo de la asignatura Voz y Dicción.

Diez años después regresó al ámbito mediático y durante un período fue Directora de la Programación Infantil. También perteneció  al Consejo Técnico asesor de la Presidencia del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión (ICRT). Durante esos años  integró el elenco de El cafetal, una producción de teatro lírico para la televisión a cargo del prestigioso actor y director Armando Soler.

El cine no le ha sido ajeno. Su presencia ha quedado para la historia en filmes como Cumbite (1964), de Tomás Gutiérrez Alea; En tres y dos (1985), de Rolando Díaz; en las coproducciones Tesoro (Cuba-Venezuela), de Diego de la Teixeira (1987); Havanera (España-Cuba), de  Tony Verdaguer (1993);Tropicola (EE.UU.,1998); Operación Fangio (Cuba-Argentina-España), de Alberto Lecchy (1999); Tierra índigo (Cuba-Francia); La rumbera (Italia), de Piero Vivarelly (2001); y en las cintas cubanas Miel para Oshún, de  Humberto Solás (2001) y Santa Camila de la Habana Vieja, de Belkis Vega (2002).


Tras su jubilación, impartió un curso en Madrid, con el Proyecto Piamonte, sobre la actuación con  niños. Creó en Diez de Octubre, su municipio de residencia, el proyecto comunitario  “Todo en sepia”, abogando por un teatro multirracial. La lucha contra toda discriminación y, en particular, contra la discriminación racial fue su caballo de batalla a lo largo de toda la vida. Abogó, sin descanso, ni tregua por una escena multirracial, en la cual  solamente la calidad constituyese el rasero. Argumentó muy bien, en defensa de sus objetivos, la existencia de la convención en el Teatro, recurso que posibilitaba  que el intérprete fuese de cualquier tono de piel, un asunto que el teatro cubano ya había dirimido con éxito en  las puestas en escena de excelencia de Romeo y Julieta (1964, Conjunto Dramático Nacional), del checo Otomar Kreicja, y Bodas de sangre (1979, Teatro Estudio), de la cubana Berta Martínez, donde las míticas Bertina Acevedo e Hilda Oates interpretaron los papeles de Julieta y La Madre, respectivamente.

Elvira visibilizó, de manera que los pudiésemos descubrir tras los ropajes del hábito y la cotidianidad, de lo aparentemente natural y ahistórico, la discriminación y el prejuicio racial en los ámbitos de nuestra escena y por ello, en ocasiones y para algunos, resultó persona incómoda.

Fue una profesional de primera línea y una mujer valerosa y consecuente con sus convicciones, de una dignidad ejemplar. Tuve el privilegio de disfrutarla en escena y de relacionarme con ella fuera de las tablas. Cuando la traté por vez primera hacía mucho que su labor profesional la había convertido en una figura de referencia para mí. Doña Elvira, como la llamaba en broma en aquel entonces su hija, la actriz Alejandra Egido Cervera, sintetizando en la expresión  la reciedumbre y el nivel de exigencia de su madre, se me reveló como una persona de un singular espíritu y un significativo carisma. No había duda de que aquel ser humano, aprovechando todo suceso y circunstancia vital como ocasión de aprendizaje y crecimiento, se había hecho a sí misma y tenía, con razón, ese sano orgullo de sí.

Su trayectoria fue reconocida en 1983 con la Distinción por la Cultura Nacional, que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

En el caso de los grandes artistas siempre pienso que merecen mucho más. Por el sentimiento de estar en deuda, intento contribuir y escribo humildemente estas páginas, buscando que la vida de esta singular mujer se reparta entre todos, que la indolencia y la ignorancia no la releguen al espacio ingrato de la desmemoria, que su partida de este mundo nos convoque y nos obligue a rendirle, de mil maneras, el tributo merecido. Que seamos capaces de incorporarla a nuestros propios caminos. No conozco forma mejor de valernos de la tradición, los antecedentes y antecesores y todo ese material entrañable que denominamos la memoria.

Por: Esther Suárez Durán  CUBARTE 2013-04-16

Nota

(1) Quiero testimoniar mi agradecimiento a la Especialista Diana Guzmán, Jefa de la Sala de Cultura de la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena, por su apoyo y su decisiva ayuda.


Leer más...

domingo, 26 de marzo de 2023

Rokhsareh Ghaem Maghami documentalista iraní


Rokhsareh Ghaemmaghami ( 26 de marzo 1976, Teherán)  estudió cine y animación en la Universidad de Arte de Teherán. Sus  publicaciones  incluyen el libro, "documental animado: una nueva manera de expresar", publicado en persa en 2009 como investigación de su maestría. Sus trabajos incluyen documentales cortos  como Colombófila (2000), A Loud Solitude (2010), Nacido el 20 minutos tarde (2010 ), Subiendo las escaleras (2011), y el documental animado Cyanosis (2007).
Rokhsareh Ghaemmaghami es una documentalista iraní ganadora del premio Sundance  .

 Sonita (2015), cuenta la historia de Sonita Alizadeh , una adolescente afgana refugiada en Irán que usa la música rap como una forma de escapar de los roles tradicionalmente limitantes de las mujeres en Afganistán después de que su familia intenta venderla en matrimonio.  cuando la madre de Sonita decide vender a Sonita para un matrimonio, Rokhsareh no puede mantener su papel objetivo como realizadora de documentales y paga $ 2,000 a la madre de Sonita y ayuda a Sonita a grabar un video musical y escapar de su situación. La interferencia del cineasta en las circunstancias del protagonista hizo que este documental fuera controvertido.


La película ganó el Premio del Público al Documental Mundial y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance en enero de 2016, y también ganó el Premio del Público al Mejor Documental en el Festival de Cine IDFA de Ámsterdam. La película recibió el True Life Fund en el Festival de Cine True/False de 2016 en Columbia, Mo. El fondo patrocina el tema de una película cada año y ofrece a los espectadores la oportunidad de hacer una donación monetaria para ayudar a la película. tema. El fondo recaudó $42,500 para Sonita, que es lo máximo que el True Life Fund jamás había recaudado. 

Ghaemmaghami vive actualmente en los Estados Unidos, pero ha viajado para mostrar Sonita en festivales de cine de todo el mundo. 


Dirigió un breve documental animado durante su investigación en 2007 llamado Cyanosis , que mostraba el trabajo de un artista callejero de Teherán. 

El documental de Ghaemmaghami Subiendo las escaleras cuenta la historia de una mujer iraní analfabeta que descubre su talento para la pintura a una edad avanzada. S Akram se casó a la edad de nueve años, y encuentra una salida mucho más tarde en su vida a través de la pintura.  Se descubre su obra y se va a mostrar una exposición de su arte en París. Sin embargo, necesita el permiso de su esposo para ir a la exhibición. Ghaemmaghami usa el documental para mostrar los matrimonios iraníes tradicionales y la lucha que enfrentan las mujeres en estos matrimonios. 

Muchas de las películas de Ghaemmaghami cuentan las historias de artistas que superan las barreras para alcanzar el éxito. 




En charla con los medios, la directora detalló que con este tipo de materiales encuentra la manera de darle a las personas la oportunidad de lograr lo que quieren hacer, en este caso ser artistas.


Convencida de que hacer documentales es su sueño, Rokhsareh Ghaem Maghami expresó que le gusta seguir a una persona por varios años y no saber qué va a ocurrir, porque es una manera inesperada de captar la realidad cotidiana.

Aunque este material no ha podido ser exhibido en Irán porque la protagonista aparece con la cabeza descubierta, entre otros elementos prohibidos para la mujer, la cineasta comentó que le es muy grato poder presentarla en otros países y sentir la buena acogida del público.

https://www.youtube.com/watch?v=By3owNmJdwk
https://www.filmaffinity.com/es/film602745.html
http://aristeguinoticias.com/0604/kiosko/ambulante-el-contexto-de-la-mujer-irani-retratado-en-sonita/
http://chickeneggpics.org/film/sonita/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rokhsareh_Ghaemmaghami
https://www.cinemaldito.com/sonita-rokhsareh-ghaem-maghami/
Leer más...

sábado, 25 de marzo de 2023

María Encarnación de la Rigada y Ramón escritora, maestra y periodista


María Encarnación de la Rigada y Ramón ( Cádiz, 25 de marzo de 1863- Madrid, septiembre de 1930) fue una escritora, maestra y periodista .  Su padre, Manuel de la Rigada Leal, alto cargo de la Armada, le proporciona los medios para una buena educación, algo no muy usual en las mujeres de su época.

En 1890 obtiene los títulos de maestra elemental y superior de la Escuela Normal y en ella comienza a trabajar como docente ese mismo año.  siguiendo una costumbre que hacía que muchas de las alumnas de la Central estudiaran también en la Escuela de Institutrices, María se inscribió igualmente con el deseo de obtener el título de Institutriz Seis años más tarde, ya con su título de institutriz, obtiene plaza como profesora y en 1901 se le asigna la Sección de Ciencias, en particular Matemáticas, materia a la que va a dedicar una buena parte de su vida profesional. Siempre en continua formación, se matricula en 1904 en la asignatura Pedagogía Superior en la facultad de Filosofía y Letras, realizando también varios cursos de Matemática Pura y Aplicada en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid.

En todos sus publicaciones e intervenciones, es importante señalar la dedicación de la autora a temas como la educación y promoción de la mujer, protección a la infancia no solo en el aspecto pedagógico, sino social; es interesante en esta vertiente destacar el papel de la autora en la promoción de las Cantinas Escolares fundadas en 1902 y dedicadas a proporcionar una alimentación sana a los escolares desfavorecidos económicamente. Muy importante el papel de la autora en la educación especial enfocada a la distinción de discapacidades para otorgar una correcta educación adaptada a los diferentes grados de minusvalía y a la formación de profesores para discapacitados.

Publica su primera obra, Aritmética elemental (1896), y colabora en revistas y boletines como La España Moderna, Revista Unión Ibero-Americana, Pro Infancia. Funda y dirige la revista Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se mantiene entre 1889 y 1917. Interviene en múltiples foros y congresos como conferenciante, tales como Unión Iberoamericana, Conferencias Pedagógicas, el Ateneo de Madrid, Fomento de las Artes, Congreso de Higiene y Demografía, Congreso Nacional de Pediatría.

Después de una estancia de casi un año en la Escuela Normal Superior de Barcelona regresa a Madrid donde ejerce el cargo de Directora de la Escuela Central desde 1917hasta  1922. Coincide en esta etapa en la Escuela Central con Concepción Sáez Otero, profesora que también realiza una excelente labor en los campos de la pedagogía y la educación.

Publica también las siguientes obras basadas en su profesión: Importancia y necesidad de la Antropometría en la higiene infantil (1898), La Caligrafía considerada en sus tres aspectos de arte bello, arte útil y arte bello-útil (1902), Paidotecnia, especialmente en lo que se refiere a los niños anormales: de un curso breve sobre estudio y pedagogía de los niños anormales (1916), Aritmética (1924), Psicología especial del niño (1928).


Forma parte a lo largo de su vida de un gran número de asociaciones sociales y culturales, siendo en algunas de ellas vocal del consejo o socia de honor, tales como: Sociedad Española de Higiene, Real Sociedad Fundadora del Colegio de Huérfanos y Pensionistas, Sociedad Pedagógica “El Magisterio”, Centro de Cultura Femenina, Fomento de las Artes y del Centro de Instrucción Obrero, Junta Directiva de la Sociedad Matemática, de la que es fundadora, Asociación de la Prensa, Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales, Junta de Protección a la Infancia y Extinción de la Mendicidad, Institución Española de Educación Física, Centro de Hijos de Madrid, Patronato Real para la Represión de trata de blancas. Sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas la hicieron merecedora de la admisión en la Real Academia de las Ciencias, Sección de Ciencias Exactas. En la Exposición regional de Valencia de 1910 recibe un diploma de Mérito por su labor en la enseñanza de Matemáticas

Fallece en Madrid en septiembre de 1930.

 Tomado  también del texto de Consuelo Flecha García

https://escritores.bne.es/authors/maria-de-la-encarnacion-rigada-y-ramon-1863-1930/

https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rigada-y-ramon-maria-encarnacion-de-la

http://historiamujeres.es/vidas/Maria-Encarnacion-Rigada-y-Ramon.html

Leer más...

viernes, 24 de marzo de 2023

Mathilde Marchesi maestra de bel canto

Mathilde Marchesi (Mathilde Graumann) ( 24 de marzo de 1821, Fráncfort del Meno –  17 de noviembre de 1913, Londres) fue una mezzosoprano alemana y famosa maestra de canto, gran exponente del bel canto.

Estudió en Viena y en París con el célebre Manuel García, se casó con el barítono italiano Salvatore Marchesi con quien tuvo a Blanche Marchesi (1863–1940).

Su carrera fue breve, dedicándose posteriormente a la enseñanza del método de canto. Enseñó en Colonia y Viena y luego en su conservatorio parisino desde 1881. Escribió varios ensayos sobre el análisis del método de canto.

Hoy Marchesi no se recuerda para nada por su carrera como cantante. Por el contrario, se le conoce sobre todo como la maestra de un sorprendente número de grandes cantantes, y también como la persona que llevó la técnica del bel canto en el siglo XX. Sus ideas siguen siendo estudiadas, principalmente por cantantes, especialmente aquellos con las voces en el rango de soprano, en el que se había especializado Marchesi.

 Dorothea von Ertmann pianista alemana fue su tía .

Se contaron entre sus discípulas:

Suzanne Adams

Frances Alda

Sigrid Arnoldson

Kate Bensberg

Nadina Bulcioff

Muriel Brunskill

Emma Calvé

Ilma Di Murska

Marie Duma

Emma Eames

Marie Fillunger

Mary Garden

Etelka Gerster

Katharina Klafsky

Gabrielle Krauss

Selma Kurz

Estelle Liebling

Nellie Melba

Regina Pacini

Rosa Papier

Marta Petrini

Louise Rieger

Caroline Salla

Sybil Sanderson

Frances Saville

Nadina Slaviansky

Maggie Stirling

Florence Toronta

Guillaume Tremelli

Inez McCune Williamson

Ellen Beach Yaw

Nadezhda Zabela-Vrubel


https://es.wikipedia.org/wiki/Mathilde_Marchesi


Leer más...

jueves, 23 de marzo de 2023

Maryam Firouz fundadora de la sección femenina del partido comunista Tudeh de Irán



Maryam Firouz o Princesa Maryam Farman Farmaian (Kermanshah, Persia, 1914-Teherán, Irán, 23 marzo de 2008) fue hija de Batoul Khanoum y del príncipe Abdol Hosseind Miraza Farman Farmainan, fundadora de la sección femenina del partido comunista Tudeh de Irán.


Recibió una educación liberal para las mujeres persas de su tiempo, y asistió a la universidad más tarde, mientras vivió en el exilio. Fue una lingüista con dominio del  persa, árabe, francés, ruso, alemán, e inglés. Como pensadora independiente, se interesó por el comunismo. Más tarde diría que la razón por la que se hizo miembro del partido Tudeh fue el deseo de comprometerse activamente con los derechos de las mujeres, ya que era el único partido que estaba dispuesto a aceptarla como mujer y darle la oportunidad. Fue entonces cuando escogió utilizar el apellido Firouz, el nombre de su abuelo, para sus luchas políticas. Se la conoció desde entonces como Maryam Firouz en el terreno político, pero mantuvo su nombre legal, Maryam Farman Farmaian, 

Se casó primero con el general Abbassgholi Esfandiary  en un matrimonio de conveniencia arreglado por su padre. Tuvieron dos hijas, Afsaneh y Afsar. Se divorciaron tras la muerte de su padre. En 1949 Maryam se casó de nuevo con Noureddin Kianouri, miembro del partido Tudeh de Irán y más tarde su secretario general. Su matrimonio  le dio la oportunidad de organizar el movimiento por la igualdad en el marco de la Organización Democrática de la Mujer Iraní (ODMI,1943) que se convirtió en el movimiento feminista más poderoso de Oriente Próximo, ocupando las calles y las instituciones para forzar a la monarquía despótica de Pahlavi a realizar algunas reformas modernizadoras.

En cooperación con Noureddin Kianouri, Farman Farmaian estableció la sección femenina dentro del partido Tudeh. Tras el intento de asesinato del sha Mohammad Reza el 4 de febrero de 1949, fue inculpado el partido Tudeh y su marido imputado por haber sido uno de los cerebros de la operación, por lo que tanto ella como su marido se vieron forzados a exiliarse en 1956. Empezaron su nueva vida en el exilio en la URSS y más tarde en Berlín Este, anterior República Democrática Alemana. Durante sus años de exilio completó sus estudios universitarios y más tarde fue profesora de francés en las universidades de Leipzig y Berlín.

La pareja regresó a Irán tras la Revolución islámica de 1979 y la destitución del sha. Se reinstauró el partido Tudeh y Noureddin Kianouri fue nombrado secretario general. 

En menos de tres años, la revista mensual "Yahan-e zanan" (Mundo de la mujer) de la ODMI fue la publicación feminista más vendida y distribuida de Irán, hasta que en el junio del 1983, Firuz (junto con su hija y su nieta de 11 años), y otros diez mil militantes y dirigentes de la ODMI, del Tudeh, los sindicatos obreros, y sus filiales fueron arrestados acusados de espionaje para la URSS 
Noureddin Kianouri y Farman Farmaian fueron encarcelados.​ Maryam Firouz pasó toda su estancia en prisión aislada. Fue la única líder del Tudeh que no hizo una confesión forzada por televisión. Fue liberada en 1994 y puesta bajo arresto domiciliario durante dos años más, antes de ser confiada a la custodia de su hija mayor en Teherán.

Tras su liberación, a mediados de los 90, Kianouri escribió una carta abierta en la que detallaba las torturas sufridas por él y su mujer mientras estuvieron en prisión. Noureddin Kianouri murió el 5 de noviembre de 1999.

Maryam Farman Farmaian, más conocida como Maryam Firouz, murió en Teherán el 23 de marzo de 2008. 

Leer más...

miércoles, 22 de marzo de 2023

Caroline Norton impulsora de cambios en leyes a favor de las mujeres



Caroline Elizabeth Sarah Norton ( 22 de marzo de 1808 - 15 de junio de 1877 ) , a menudo también llamada Caroline Sheridan Norton , fue una escritora británica y una de las primeras reformadoras de la sociedad del Reino Unido . Por los problemas legales que tuvo por  separarse de su esposo y  debido a las injusticias que sufrían las esposas y divorciadas que  estaban a merced del marido, y carecían de patria potestad hacia sus hijo, inició un replanteamiento social que condujo paulatinamente a una mejora de los derechos de las esposas.


Caroline era hija de Thomas Sheridan y la novelista Caroline Henrietta de soltera Callander, y nieta del dramaturgo y político irlandés Richard Brinsley Sheridan . Después de que su padre muriera en Sudáfrica en 1817, vivió en el Palacio de Hampton Court durante unos años , donde creció en la sociedad. Ella y sus dos hermanas , Helen Blackwood, la baronesa Dufferin y Claneboye, y Georgiana Seymour, duquesa de Somerset, eran conocidas como las " Tres Gracias " de la sociedad londinense de la época por su belleza y destreza. En 1827 Caroline se casó con el abogado George Chapple Norton.(1800 - 1875), hermano menor de Lord Grantley . Sus hermanas eran igualmente "adecuadas a su estado" estaban casadas.


Caroline comenzó su trabajo literario en su juventud. A los 17 años publicó de forma anónima la ingeniosa sátira The Dandies' Rout (Londres 1825), que ilustró ella misma. Cuatro años más tarde se hizo conocida por su primera obra lírica seria, Sorrows of Rosalie (Londres, 1829), que es una conmovedora historia de la vida en el campo. Su poema The Undying One, basado en la leyenda del judío errante , siguió en 1830 . De esta poesía se la llamó la mujer Byron , y de hecho estaba relacionada con ese poeta por la fuerza de la pasión, el patetismo y la audacia de pensamiento.




El matrimonio con George Chapple Norton fue muy infeliz. Su esposo era celoso y posesivo, y a menudo se volvía violento con Caroline durante sus episodios de ebriedad. Norton también le pidió a su esposa que usara sus relaciones para avanzar en su carrera. Después de tres años de matrimonio, Caroline se fue a vivir con su hermana, volvió a las protestas de su esposo de que estaba mejorando, pero encontró que la situación era peor que antes. En 1836 finalmente se separó de él. En un juicio escandaloso, Norton acusó al primer ministro Lord Melbourne de tener una relación extramatrimonial con Caroline, a quien había conocido en 1831. El caso, que provocó un escándalo público, se decidió contra Norton.

Su esposo negó a Caroline el divorcio y el contacto con sus tres hijos, lo que era posible según la ley en ese momento. Prácticamente había secuestrado a los niños y los había colocado con parientes primero en Escocia y luego en Yorkshire, la madre seguía sin saber su paradero. Debido a sus dificultades, Caroline hizo grandes esfuerzos, también a través de la agitación política, para lograr una mejora en la situación legal de las mujeres casadas y divorciadas. Ella jugó un papel decisivo en la aprobación de la Ley de Custodia de Infantes en 1839  , que dio a las madres mejores oportunidades para obtener la custodia o al menos derechos de visita para sus hijos.

En 1853, Caroline y su marido acudieron a los tribunales por la negativa del esposo a pagar a su esposa cualquier tipo de apoyo financiero y, además, reclamaba el producto de los ingresos de los libros de Carolina  para él, de una manera perfectamente compatible con el derecho consuetudinario de la época . Caroline se quejó de las leyes de divorcio existentes en cartas de protesta a la reina Victoria y jugó un papel decisivo en la aprobación de la Ley de Causas Matrimoniales de 1857 , que reformó las leyes de divorcio.



Caroline había abordado cuestiones sociales en dos poemas, dando una condena elocuente y conmovedora del trabajo infantil en A Voice from the Factories en 1836, y publicando The Child of the Islands en 1845 , cuyo título hace referencia al Príncipe de Gales y en el que el autor fue influenciado por Carlyle y Disraeli , un retrato conmovedor de los males sociales en Inglaterra en ese momento. Dedicó el libro infantil Baladas para niños de la tía Carry (1847), escrito con una ternura encantadora, a sus sobrinos y sobrinas .


Se dice que Caroline Norton tuvo una aventura de cinco años a principios de la década de 1840 con el destacado político conservador Sidney Herbert .  En la mediana edad fue amiga del autor George Meredith .Ella fue la inspiración para Diana Warwick, la inteligente y sensual heroína de la novela Diana of the Crossways de Meredith de 1885 .

La muerte de su marido George Chapple Norton (1875) liberó a Caroline y en marzo de 1877, aunque ya estaba enferma y tenía 69 años, se casó con un viejo amigo, el historiador y político escocés Sir William Stirling-Maxwell, falleciendo a los tres meses . luego el 15 de junio de 1877 en Londres.




Otras obras
1835: La esposa y la recompensa de la mujer. novela, 3 tomos
1840: El sueño y otros poemas.
1850: Bocetos y cuentos en prosa y verso. letra de los niños
1851: Estuardo de Dunleath. Dark Tale, 3 volúmenes; Alemán por Czarnowsky, Leipzig 1852
1854: Leyes inglesas para la mujer en el siglo XIX .
1862: La Dama de LaGaraye. elaboración poética de una leyenda bretona
1863: Perdido y salvado. novela, 3 tomos; Alemán por Seybold, 4 volúmenes, Leipzig 1863
1867: Viejo Sir Douglas. novela, 3 tomos
1870: La rosa de Jericó.











https://en.wikipedia.org/wiki/Caroline_Norton
Leer más...

martes, 21 de marzo de 2023

Wilma Neruda, Lady Hallé virtuosa violinista


Wilhelmine Maria Franziska Neruda (21 de marzo de 1838, Brno, Austria- 15 de abril de 1911 en Berlín, Alemania), también conocida como Wilma Norman-Neruda y Lady Hallé, fue una virtuosa violinista , música de cámara y profesora de Moravia .

Nacido en Brno , Moravia , entonces parte del Imperio Austriaco , Neruda provenía de una familia de músicos. Su tatarabuelo fue el destacado compositor bohemio Johann Baptist Georg Neruda (1708–1780), y su padre, Josef Neruda (1807–1875),  fue el organista de la catedral de Brno. Su padre le enseñó piano, pero ella deseaba tocar el violín. En ese momento, el violín se consideraba más adecuado para los hombres y, por lo tanto, era poco común que las mujeres estudiaran violín. Aparentemente, Josef sorprendió a su hija tocando el violín de su hermano mayor en secreto y quedó tan sorprendido de su habilidad natural que le permitió estudiar violín. Neruda, como muchos otros músicos influyentes del siglo XIX, fue una niña prodigio. Varios de los hermanos de Neruda, incluidos Maria Neruda y Franz Xaver Neruda, también fueron niños prodigio por derecho propio y siguieron carreras musicales profesionales en la edad adulta. Durante su carrera como niña prodigio, el año de nacimiento de Neruda se informó en diferentes años, entre 1838 y 1840. Mentir sobre la edad de un niño músico no era raro; la apariencia de ser más jóvenes hacía que sus talentos parecieran más impresionantes.

La familia se mudó a Viena , donde estudió con Leopold Jansa (1795–1875), profesor de la Universidad de Viena . Aparentemente, Jansa escuchó a Wilma tocar el violín mientras visitaba la casa de Neruda e insistió en que estudiara violín con él, a pesar de su edad y sexo. Hizo su primera aparición pública como violinista solista en Viena a la edad de siete años, tocando una sonata para violín de Johann Sebastian Bach . Los talentosos niños Neruda comenzaron a recorrer Europa realizando programas de música de cámara. Estos conciertos fueron recibidos con considerable entusiasmo y el público apreció especialmente las facilidades técnicas y la madurez musical de Wilma.

A la edad de 11 años, Neruda hizo su debut como solista con la Orquesta Filarmónica de Londres, interpretando un concierto para violín de Charles August de Bériot .

Neruda se casó con el músico sueco Ludvig Norman (1831–1885) en Estocolmo en 1864 y tuvo dos hijos, Franz Ludvig y Felix Wilhelm Waldemar.  Su matrimonio resultaría ser infeliz. Sin embargo, como católico devoto, Neruda no creía en el divorcio. A medida que su relación se deterioró aún más, Neruda se mudó a Londres. El resto de su matrimonio pasaría separados, hasta la muerte de Ludvig Norman en 1885.

Neruda se casó con el pianista y director de orquesta germano-inglés Charles Hallé (1819–1895) en 1888. Los dos se habían conocido y actuado juntos años antes en varias giras de música de cámara y mantuvieron correspondencia regular. Cuando fue nombrado caballero más tarde en 1888, Wilma Neruda adoptó el título de Lady Hallé. El segundo matrimonio de Neruda sería feliz, pero desgraciadamente corto. Charles y Lady Hallé realizaron giras como dúo de piano y violín con gran éxito por Europa, Sudáfrica y Australia.

A lo largo de su vida, Wilma Neruda fue una ávida música de cámara. Siguiendo el estímulo de Henri Vieuxtemps, se unió a una serie de conciertos populares de los lunes en Londres con un cuarteto de cuerdas, donde dirigió desde la posición de primer violín excepto cuando su amigo de toda la vida Joseph Joachim estaba de visita y tomó esta posición.

La tragedia golpearía la vida de Neruda a fines del siglo XIX. En 1895, poco después de regresar a Londres tras una gira por Sudáfrica con Lady Hallé, Charles Hallé murió repentinamente. Fue aclamado internacionalmente y su muerte fue considerada una gran pérdida, especialmente para el público británico. El gobierno británico le regaló a Lady Hallé un palacio en Asolo , Italia, donde se mudó a vivir con su hijo, Ludvig, que era alpinista. Una vez más, una muerte súbita y trágica afectaría a Neruda: Ludvig murió en un trágico accidente en 1898 mientras escalaba los Dolomitas .. A pesar de la pérdida de su segundo esposo e hijo, se embarcó en una gira por los Estados Unidos y Canadá el año siguiente a la muerte de Ludvig en 1899 y, según los informes, vistió de negro durante sus actuaciones allí, como tributo a su difunto hijo.

A la edad de sesenta años, Neruda decidió retirarse de los conciertos y posteriormente se mudó a Berlín para comenzar una carrera docente. 

Neruda pasó los últimos años de su vida viajando entre Londres y Berlín. La reina Alexandra la nombró violinista de la reina en 1901. Murió en 1911 en Berlín , a los 73 años.


Legado 

Debido al tremendo éxito de Neruda como solista internacional, el siglo XX posterior vio una explosión en el número de violinistas. Henri Vieuxtemps , Pablo de Sarasate , James Scott Skinner y Niels Gade le dedicaron composiciones, entre otros compositores.


Neruda fue una solista de primer nivel, y sus actuaciones fueron recibidas con considerables elogios de la crítica. Mientras estaba de gira como solista en Rusia, Neruda, de 14 años, actuó en el mismo concierto que Henryk Wieniawski , de 17 años.en Moscu. Neruda recibió un ramo de flores de Henri Vieuxtemps y el público la ovacionó con entusiasmo. Wieniawski se puso celoso e intentó volver al escenario para demostrar que era un violinista superior, pero algunas personas, incluido un general ruso, lo impidieron. Wieniawski empujó al general con su arco para que se apartara de su camino, una grave afrenta que condujo a la destitución inmediata de Wieniawski de Moscú. Un acto tan irrespetuoso hacia un militar de alto rango podría haber acarreado un castigo mucho peor. Sin embargo, Neruda interpretó regularmente obras de Wieniawski a lo largo de su carrera.


Si bien Neruda poseía varios violines, actuó con mayor frecuencia con un violín Stradivarius de 1709. "Lady Hallé" Stradivarius (como se le conoce hoy) fue propiedad de Heinrich Wilhelm Ernst, antes de caer en sus manos.

Joseph Joachim fue un gran admirador del violín de Neruda; en 1870 le escribió a su esposa: "Me gusta mucho ... Su forma de tocar es más de mi gusto que la de cualquier otro contemporáneo: virgen, pura y musical".  También dijo respecto a la forma de tocar de Neruda: "La gente pensará más en ella y menos en mí". Joachim y Neruda interpretaron juntos el Concierto para violín doble de Bach en un concierto popular de los lunes en St James' Hall en abril de 1892. Tanto Joachim como Neruda fueron amigos de toda la vida y se respetaban mucho. Neruda actuó en el servicio conmemorativo de Joachim después de su muerte en 1907.

En Estudio en escarlata de Sir Arthur Conan Doyle , Sherlock Holmes (él mismo un violinista) asiste a una actuación en solitario de Neruda, donde luego se entusiasma con el control de su arco.  

Wilma Neruda fue conocida en el público por varios nombres diferentes a lo largo de su vida. Los nombres de Neruda a lo largo de su vida incluyen (en orden cronológico): Wilhelmine Maria Franziska Neruda, Wilma Neruda, Wilma Norman-Neruda, Lady Hallé. Como era práctica común, la mayoría de sus cambios de nombre fueron reflejo de sus matrimonios. Retuvo a Norman-Neruda incluso después de la muerte de su primer marido, Ludvig Norman.



"Jag spelade en konsert af de Beriot, och alltifran den dagen har jag, utan nagra afbrott for studier eller nagot annat, regelbundet spelat openly". 1 de agosto de 1890, vol. 3, no. 31, p. 1) ("Toqué un concierto de De Beriot y desde ese día, excepto cuando tomaba descansos para estudiar u otras cosas, siempre tocaba regularmente en público".) (Traducción: Caroline Fridberg)

https://mugi.hfmt-hamburg.de/receive/mugi_person_00000592

https://en.wikipedia.org/wiki/Wilma_Neruda

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lady-Halle.jpg

Leer más...

lunes, 20 de marzo de 2023

Belle Sherwin activista por los derechos de la mujer.

 Belle Sherwin (20 de marzo de 1869 - 5 de julio de 1955) fue una activista estadounidense por los derechos de la mujer.

Belle Sherwin nació en Cleveland, Ohio . Era hija de Henry Alden Sherwin , fundador de Sherwin-Williams Company y Frances Mary Smith. Sherwin nunca estuvo casada. Belle se graduó Phi Beta Kappa de Wellesley College en 1890 con una licenciatura. Enseñó brevemente historia en la escuela de St. Margaret antes de ir a la Universidad de Oxford para estudiar historia durante un año entre 1894 y 1895.  La Western Reserve University le otorgó un título honorario en 1930. La Universidad Denison le otorgó un título honorífico en 1931 y el Oberlin Collegele concedió uno en 1937. 


Belle Sherwin y Florence E. Allen en la sede del sufragio femenino , Upper Euclid Avenue, Cleveland, 1912

Después de completar su trabajo de posgrado en la Universidad de Oxford en 1894-1895, regresó a los EE. UU. donde enseñó durante 4 años en Boston en St. Margaret's y Miss Hersey's School for Girls. En 1899, regresó a Cleveland y comenzó su larga participación en organizaciones cívicas y de mujeres voluntarias. Se convirtió en la primera presidenta de la Liga de Consumidores de Ohio. Durante los primeros años de este siglo, Sherwin fue más activa con la Asociación de Enfermeras Visitantes de Cleveland, formando parte de su junta hasta 1924, y con la Liga de Consumidores de Cleveland, que había organizado en 1900. En 1913, Sherwin fue elegida administradora de Wellesley College, cargo que ocupó hasta 1943. 

Después de la Primera Guerra Mundial , Sherwin se convirtió en  directora de la Federación de Bienestar de Cleveland. Fue vicepresidenta de la Liga de Mujeres Votantes de 1921 a 1924  y presidenta de 1924 a 1934, puesto que le valió gran parte de su reputación como líder sufragista dedicada.  Los procedimientos administrativos, estructurales y educativos establecidos durante este período se atribuyeron en gran medida a su liderazgo.  También formó parte de la junta directiva de la National Urban League , fundada en 1918. 

 Sherwin murió en su casa el 5 de julio de 1955  y fue enterrada en el cementerio de Lake View., Cleveland Ohio.



https://en.wikipedia.org/wiki/Belle_Sherwin

https://archive.org/details/notableamericanw00sich/page/n807/mode/2up

Leer más...

domingo, 19 de marzo de 2023

Josefa Massanés i Dalmau poeta


 Josefa.  Massanés i Dalmau,   (Tarragona, 19 de marzo de 1811 – Barcelona, 1 de julio de 1887) poeta.

Massanés comienza a escribir en castellano y publica sus primeros poemas en 1834 en el diario El Vapor . Sigue publicando en la prensa, en El guardia nacional y La religión , y obtiene reconocimiento público y social, ya que es nombrada miembro de la Sociedad Filodramática en 1837 y socia de honor de la Academia de Buenas Letras de Barcelona en 1838. Estos reconocimientos se alargan en la época en que, a causa de su matrimonio, vive brevemente en Madrid (1843–44). Allí se relaciona con los círculos literarios y la nombran socia del Liceo Artístico-Literario de Madrid.




Sus poemas en castellano se recogen en dos libros: Poesias , del año 1841, y Flores marchitas, de 1850. Junto con Gertrudis Gómez de Avellaneda, es una de las primeras mujeres de la época moderna que publica un libro. La temática de las poesías es amplia y está marcada por la tendencia y la tradición del romanticismo; se encuentran motivos religiosos, profanos o nacionales y disquisiciones sobre el amor, la naturaleza o el paso del tiempo. Pueden establecerse analogías entre algunas de las composiciones de Massanés y sus experiencias vitales; por ejemplo, "Ana, madre de Samuel" trata, a partir de un motivo bíblico, de la ausencia de hijos. La maternidad es también el tema de uno de los poemas más conocidos de Massanés en la época, "El beso maternal", que llegó a traducirse al inglés y a ser recomendado en las escuelas de Nueva York. Por otra parte, el poema "La resolución"


En las décadas de los años cincuenta y sesenta Massanés participa activamente en la recuperación y creación de la cultura y la lengua catalanas de la Renaixença y empieza a escribir en catalán. Toma parte en la restitución de los Juegos Florales, de los cuales será reina en 1862, y obtendrá un premio extraordinario en 1864. También colabora en los libros Los trobadors nous (1858) y Los trobadors moderns (1859) y será incluida, en 1882, dentro del Libro de la patria. Colección de poesías del moderno renacimiento .


La figura de Massanés es muy alabada en la época, por un lado, por sus compañeros literarios, como Víctor Balaguer o Rubió i Ors, que le dedica uno de los poemas de Lo gayter del Llobregat, y por otra popularmente, ya que, como se dice en una antología de principios del siglo XX, sus poemas de la Guerra de África ("La roja barretina catalana" principalmente) eran recitados "en el Ateneo, en los cafés y en los hogares de todos los barceloneses" y fueron editados en hojas que se lanzaban a los soldados en su marcha y su vuelta. La poesía de Massanés en catalán sigue la línea de la castellana, pero le toman más fuerza los motivos que giran en torno a la patria y sus costumbres y el intimismo que destilaban algunos de sus poemas anteriores se hace más desgarradora. La obra en catalán se recogió póstumamente en el volumen Poesies , en 1908, prologado por Dolors Monserdà. Massanés había muerto en 1887, cuando el reconocimiento popular ya había decaído.


La importancia de la figura de Massanés no sólo radica en la obra escrita, el reconocimiento popular y la participación en el círculo de la Renaixença. Su lucha es por el derecho de escribir de las mujeres. Reflexiona sobre este derecho al "Discurso preliminar" que abre el volumen Poesias (1841) y al poema de esta recopilación titulada "La resolución". En la sociedad del momento, y también dentro de los círculos en los que ella se mueve, la idea de "la emancipación intelectual" que defiende Massanés es una reivindicación revolucionaria. Parte de reflexiones sobre la importancia del acceso a la educación y se opone frontalmente al discurso de género de la época. La preocupación por la educación la lleva también a fundar una escuela en 1869.


Su obra y fama se convierten en ejemplos de la reivindicación de las mujeres. De esta forma Massanés es el comienzo de una cadena de filiaciones en femenino, que transmite y busca modelos. Dolors Monserdà reivindica en todo momento la vida y la obra de Massanés, prologa la edición póstuma de las poesías en catalán y escribe su biografía.

Massanés es literariamente una figura importante, pero poco conocida en la actualidad, del romanticismo hispánico y de la Renaixença catalana. En el discurso del género Massanés es una de las pioneras de la reivindicación de la palabra para mujeres.

En 1869, fundó un colegio para señoritas como medio de supervivencia familiar tras los acontecimientos políticos de 1869, que dejaron a la familia en una situación de precariedad económica, y ayudó a Clotilde Cerdá Bosch, conocida con el sobrenombre de “Esmeralda Cervantes”, quien había fundado una Academia de Artes y Oficios.

 Adopto   a Luis Socías y Salvany, en 1853, y, en 1854, de sus sobrinos José y Francisco de Paula González Durán; El halagüeño éxito del colegio se vio truncado por la muerte de su esposo acaecida el 5 de febrero de 1872, lo que le provocó un estado de profunda melancolía y soledad.


https://www.escriptors.cat/autors/massanesj/biografia

https://dbe.rah.es/biografias/12286/josefa-massanes-i-dalmau

Leer más...

sábado, 18 de marzo de 2023

Marja-Leena Mikkola escritora y pacifista

  Marja-Leena Mikkola tomada de la Foto de  Hanna Linnove


Marja-Leena Mikkola nacida Pirinen  ( 18 de marzo de 1939 en Salo, Finlandia ) es una escritora y poeta  finlandesa y ganadora del Premio Eino Leino en 1967.


Mikkola completó su licenciatura en filosofía en 1963.  Ha trabajado, entre otras cosas, en la biblioteca de la Universidad de Helsinki y como director de oficina de la Asociación de Escritores de Finlandia .  Inició su carrera como escritora con la colección de cuentos Mujeres (1962). Fue una de las escritoras radicales de izquierda más conocidos de finales de los años sesenta y setenta y una de las figuras más destacadas del movimiento cultural militante.

A fines de la década de 1960, Mikkola escribió muchos textos y canciones de cabaret. Los cabarets más conocidos escritos por ella en su totalidad o en parte incluyen Orvokki , Song of a Thousand Units y Circus Europe . Ha escrito un reportaje documental sobre las mujeres que trabajan en la industria del algodón, Heavy Cotton (1971). La obra Lost Childhood de Mikkola es la historia de 17 rusos que tuvieron que pasar su infancia o juventud en los campos de concentración para población de origen ruso mantenidos por la administración finlandesa de ocupación de Karelia Oriental desde 1941 hasta 1944.

Mikkola ha escrito los guiones de las películas de Mikko Niskanen Käpy selän alla (1966) y Lapualaismorsian (1967) y escribió los diálogos de la ópera prima de Erkko Kivikoski , Kesällä kello  (1963). Ha traducido al finés poemas de Anna Ahmatova , Osip Mandelštam , Boris Pasternak , Sylvia Plath , Dylan Thomas y William Shakespeare , así como prosa italiana. 


Traemos un articulo sobre ella de 2019 : 

Marja-Leena Mikkola combinó trabajo por la Cultura y por la Paz 

La autora Marja-Leena Mikkola ha tomado una posición firme sobre los temas sociales en sus producciones desde los años 60. Como miembro de los Defensores de la Paz, dirigió el grupo de paz de Kallio y representó a la organización en el extranjero. La pacífica mujer, que cumplió 80 años en marzo, sigue en pleno apogeo.

La autora Marja-Leena Mikkola (n. 1939) sigue escribiendo y traduciendo activamente. Su carrera es inigualable. La primera colección de cuentos Naisia ​​​​ya se publicó en 1962. A esto pronto le siguió la novela Tyttö kuin kitara (1964), y en 1966 trabajó como guionista en la película clásica de Mikko Niskanen Käpy selän alla.

Mikkola también ha escrito muchos poemas y letras de canciones. Fue una de los impulsoras del movimiento de la canción política, y sus textos han sido compuestos por Kaj Chydenius y Eero Ojanen . Han sido presentados por Kristiina Halkola , Aulikki Oksanen y Agit Prop. Entre otras cosas, las canciones clásicas "Canción de la dificultad de amar", "Liisa Mäkinen", "De abajo hacia arriba" y "La historia de Seija Niemista" son de su pluma.

La producción de Mikkola se caracteriza por un fuerte atractivo social. Como miembro de la generación radical de la década de 1960, ha escrito sobre la igualdad, la revolución sexual, la vida de los trabajadores y la injusticia social desde el principio. En el libro Heavy Cotton (1971), documentó la vida de las mujeres que trabajaban en la fábrica de Finlayson. En 2004 , se publicó Menetetty lapsuus, en el cautiverio de los ocupantes finlandeses de 1941 a 1944, en el que Mikkola entrevistó a rusos que habían sido enviados a campos de concentración finlandeses en Carelia Oriental cuando eran niños durante la Guerra de Continuación.

Me refugié en un sótano donde teníamos las patatas 

Las cuestiones de la guerra y la paz han preocupado a Marja-Leena Mikkola desde la infancia. Las experiencias personales llevaron a Mikkola a unirse al movimiento por la paz, primero en la década de 1960 al Comité de los Cien y luego, a principios de la década de 1970, a los Defensores de la Paz de Finlandia.

"Recuerdo la guerra. Cuando comenzó el movimiento rebelde por la paz en la década de 1960, podíamos desafiar incluso a los oficiales de alto rango sin ningún temor. Un oficial superior me dijo una vez: '¿Qué es lo que sabe acerca de la guerra?' Dije que vivía con mi madre en la zona de bombardeos en Tapanila al lado del aeropuerto de Malmi. Había aviones alemanes en el campo, que fueron bombardeados por los rusos. Bombas incendiarias  eran arrojadas en la zona. No teníamos un refugio civil de verdad, pero mi madre solía llevarme al sótano donde teníamos las  patatas durante los bombardeos. Después de contar esto, hice que el oficial se callara".

La guerra dejó su huella en Mikkola y contribuyó a que se convirtiera en activista a principios de la década de 1960. “El pacifismo y el anhelo por el movimiento de paz provienen de estas experiencias en mi primera infancia. Yo también pertenezco a la generación de escritores que perdieron a sus padres a causa de la guerra. Mi madre también había interiorizado la causa de la paz. También participó activamente en los sindicatos. Así es como obtuve otra educación. El movimiento obrero fue un movimiento cultural para nosotros".

El doloroso año 1918 

Uno de los temas tratados en los libros de Mikkola son los acontecimientos de la guerra civil de 1918. “Mi mamá ya me lo había contado de colegiala desde 1918. Mi mamá tenía entonces 3 años, pero la información pasó de boca en boca. Sabía mucho más sobre el tema que mis compañeros de clase".

En la década de 1950 en Finlandia, no se hablaba mucho en público sobre el destino de los rojos, no fue hasta principios de la década de 1960 que mucha gente comenzó a averiguar qué había sucedido realmente. Esta discusión fue abierta por la serie Täalä Pohjantähten alla de Väinö Linna que apareció en esa época .

En el hermoso poema " Saima Irene maaliskuussa 1918 ", publicado a principios de la década de 1970, Marja-Leena Mikkola describe el destino de una chica de la Guardia Roja que murió en una batalla en el bosque. Cuando Mikkola escribió el poema, no se dio cuenta de cuán concretamente hablaba de la realidad y cuán cerca estaba de sus propias experiencias.

"Cuando era pequeño, pasaba mucho tiempo en la casa de mis abuelos en Pyhtää. El año 1918 fue bastante difícil allí, esto recién ahora se ha revelado. De alguna manera me di cuenta de eso ya en la década de 1970. Los escritores suelen estar adelantados a su tiempo. Pyhtää también tenía una guardia de mujeres porque allí había trabajadores industriales y agrícolas. El tema de Saima Irene no lo saqué de ninguna investigación, pero sobre todo sentí lo que había pasado. Las niñas pequeñas también podían quedarse en el bosque, como sucedió en otras partes de Finlandia. Alguien de la guardia de las santas mujeres entró en Hennala, pero nadie murió. No sabía que las chicas de mi cabaña de la infancia, con las que mi abuela y yo solíamos tender la ropa en Kymijoki, habían sido exactamente esas chicas de la Guardia Roja".

Marja-Leena Mikkola en la revista Rauhan Puolesta en 1974.

La guerra de Vietnam cambió mucho

Una de las experiencias clave del pacifismo en la década de 1960 fue la guerra de Vietnam, que llegó inexorablemente a la conciencia de todos.

"Me radicalizó fuertemente, como a muchos otros. Era algo que no podía ser ignorado porque era muy brutal. En la guerra de Vietnam también quedó claro quién era el malo. Estados Unidos también tuvo que sufrir hasta cierto punto y perdió soldados negros especialmente jóvenes".

El punto de vista de Mikkola también fue sensibilizado y agudizado por el hecho de que se había convertido en madre a principios de los años sesenta.

"Sostenía  a mi primer hijo pequeño en mis brazos y leí el primer artículo sobre Vietnam en la revista Sosiaalidemoratti. Había una foto en el periódico. Había una choza con techo de paja con una mujer muerta tirada en el umbral. Hay tres niños vivos al lado. El hermano mayor sostiene al menor en sus brazos. Todo el mundo está llorando por la madre a la que acaban de disparar. También hay un soldado estadounidense con un rifle a su lado, que no reacciona de ninguna manera ante la situación, a pesar de que le ha disparado a la madre de los niños. La imagen de esto causó tal reacción en mí impulsándome  a empezar a actuar ya ”.

La guerra de Vietnam también hizo que Mikkola se diera cuenta de que el pacifismo por sí solo no es necesariamente la solución a los conflictos sangrientos.

“Las protestas contra la Guerra de Vietnam fueron enormes. En esa situación, era difícil insistir en el pacifismo absoluto con el que había crecido. No podía imaginarme ir a Vietnam y pedirles que depusieran las armas o que la resistencia desarmada fuera la mejor opción. Esas opciones habrían sido completamente imposibles. Entonces, en Vietnam, toda la nación se levantó en resistencia".

A principios de la década de 1970, Mikkola se unió a los Defensores de la Paz de Finlandia. "Mi unión se basó en el tipo de inspiración que abrumó a varias personas en ese momento. En Kallio, dirigí el grupo de paz Kallio de los Defensores de la Paz. Se hizo un esfuerzo por involucrar a una amplia variedad de personas. También tuvimos muy buenas oportunidades. Entre otras cosas, organicé un evento en la biblioteca Kallio donde hablaron Elvi Sinervo y Pentti Saaritsa . Había mucha audiencia. Pude trabajar de manera muy independiente. Hablamos de literatura y guerras, entre otras cosas".

Elvi Sinervo fue un importante modelo a seguir para Mikkola tanto como defensora de la paz como escritora. Mikkola conoció a Sinervo ya en la década de 1960 en el club de artistas de Kiila. Mikkola escribió un gran artículo sobre Sinervo para el álbum de Kiila, que discutía los textos que Sinervo escribió en secreto en prisión y los temas de paz y libertad.

Mikkola también pudo ir al extranjero como representante de los Defensores de la Paz. Allí, la perspectiva global se abrió un poco más que en Finlandia.

"Cuando fui por primera vez como representante de los Defensores de la Paz a una gran reunión internacional en Roma, surgió el papel de la Unión Soviética. Era claramente el país que dirigía la reunión, ejerciendo su control. Entre otras cosas, los vietnamitas tuvieron que someterse a algunas cosas impuestas por los soviéticos. Por otro lado, la mera existencia de la Unión Soviética fue un requisito previo para el nacimiento de los movimientos de liberación del Tercer Mundo".

Mikkola también participó en algunas otras reuniones internacionales como representante de Defenders of Peace y también visitó nuestro gran vecino del este. "La Unión Soviética siempre fue la fuerza líder en las reuniones internacionales. Sin embargo, no escuché que se hablara de que deberíamos tener el mismo sistema que la Unión Soviética. Nosotros, los activistas por la paz, no éramos tan estúpidos como para no habernos dado cuenta de que la Unión Soviética era un área grande con doscientas naciones diferentes y era un estado con armas nucleares. Aunque a menudo visitábamos la Unión Soviética, también contábamos muchos chistes sobre su sistema. Siempre fuimos recibidos con amabilidad, pero nunca se les podía hacer ninguna pregunta candente. La situación cambió durante la glasnost. Luego, los soviéticos respondieron abiertamente incluso a las preguntas más difíciles".


Esperanza y Desesperanza 

La actividad del grupo de paz de Kallio disminuyó a fines de la década de 1970 y Mikkola se concentró en su trabajo como escritora. Publicó libros tanto para adultos como para niños e hizo traducciones de clásicos ingleses. Considera que la nueva traducción finlandesa de Romeo y Julieta de Shakespeare de 2006 es el pináculo de su carrera como traductora.

Además de los álbumes, las grandes letras de Mikkola se han publicado en la colección Raskasta ja keveää: Canciones para adultos y niños 1965–2015. Las cuestiones de la guerra y la paz han estado presentes a lo largo de la extensa producción de Marja-Leena Mikkola. La colección de cuentos Mukkka tytär, publicada en 2001, cuenta las experiencias de un niño que vivió la guerra. En su cuento principal, una mujer conoce a su padre, que murió en la guerra.

Mikkola todavía sigue con interés las actividades de los Defensores de la Paz, aunque ya no es un miembro activo.

“Siempre he sido miembro de los Defensores de la Paz, por eso recibo la revista Por la Paz. Estoy satisfecha de que la revista critique duramente la agitación de las armas y el hecho de que el ejército finlandés esté involucrado en grandes ejercicios militares internacionales dirigidos por la OTAN. También espero que los conservacionistas y las personas con mentalidad ecológica finalmente descubran qué tipo de efectos tienen los ejercicios militares en la naturaleza y el clima, y ​​cuánto dinero se gasta en organizarlos".

En el futuro, Marja-Leena Mikkola ve mucha esperanza en medio de todas las crisis. “Hoy el mundo está mucho mejor que antes, porque la esperanza de vida de las personas ha aumentado, se ha eliminado bastante la pobreza, se ha despertado el calentamiento global y se han tomado medidas para combatirlo. Por otro lado, hay guerras constantes y un terrible problema de refugiados en el mundo. No siempre soy capaz de soportar todo el sufrimiento de este mundo. A veces siento que me sofoco bajo esta enorme carga. Sin embargo, yo mismo trato de vivir de alguna manera responsable. En la década de 1970, la solidaridad a través de las fronteras nacionales era buena. El espíritu comunitario está en demanda en estos días. Las mujeres de bajos ingresos y las mujeres inmigrantes deben luchar por sus derechos, porque son objeto de una explotación severa. Si fuera joven, haría un libro de entrevistas sobre ellas".

Mikkola lanza  la idea y espera la respuesta. Ella  está lista para transmitir el mensaje de paz. El tiempo dirá quién acepta el reto.

Traducción libre del texto de  Timo Kalevi Forss


https://rauhanpuolustajat.org/marja-leena-mikkola-yhdisti-rauhantyon-ja-kulttuurin/

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marja-Leena_Mikkola.jpg

Leer más...

viernes, 17 de marzo de 2023

Bona Peiser primera blibliotecaria en Alemania


 Bona Peiser ( 26 de abril de 1864, Berlín - 17 de marzo de 1929 , Berlin ) fue  la primera mujer en Alemania que trabajó a tiempo completo como bibliotecaria .

Bona Peiser nació como hija del editor judío Wolf Peiser y su esposa Rosalia, de soltera Gottheil, en Berlín y pasó los primeros años de su vida  en el suburbio de Spandauer en las afueras de Scheunenviertel . Desde 1875 hasta su muerte vivió  en Luisenstadt . Asistió ala escuela primaria , porque no era posible para las niñas, una escuela secundaria, probablemente primero la Luisenschule y luego la Viktoriaschule cerca de sus respectivos lugares de residencia.

Placa conmemorativa en Rungestr. 22-25


En contraste con el desarrollo acelerado de las bibliotecas públicas en los países angloamericanos, las bibliotecas públicas de Berlín desde 1850 tenían una existencia escasa y marginal en las escuelas, eran atendidas por profesores de forma voluntaria y no ofrecían oportunidades de formación ni de empleo. 

Bona Peiser decidió tomar la iniciativa de capacitarse para el trabajo de biblioteca, incluyendo especializados en Inglaterra , donde conoció uno de los sistemas de bibliotecas públicas mejor desarrollados, la Biblioteca Pública de Manchester . En Berlín se involucró en 1889 con Minna Cauer.y fundó la “Asociación de Ayuda Comercial e Industrial para Empleadas” (más tarde: Asociación de Empleadas, SVA), que muy pronto buscó crear su propia biblioteca, y la “Sociedad Alemana para la Cultura Ética” (DGEK) fundada en 1892, una de las  más importantes asociaciones  del movimiento del libro y la sala de lectura en Alemania. 

Bona Peiser se convirtió en miembro fundador de la comisión bibliotecaria de la DGEK, cuya presidenta, Jeannette Schwerin , también hizo una contribución especial como coordinadora de la labor social de la DGEK y en el movimiento de mujeres (grupos de niñas y mujeres para el trabajo de ayuda social , Bund Deutscher Frauenvereine / BDF).

La comisión de la biblioteca recaudó libros y donaciones, integro al bibliotecario Ernst Jeep de la Biblioteca Real como miembro del personal e inauguró el 1 de enero de 1895 en el edificio del patio del café y comedor del pueblo construido por Alfred Messel en 13 Neue Schönhauser Strasse '. siendo la  Primera sala de lectura pública en Berlín . Al mismo tiempo, apareció en todos los principales periódicos de Berlín un 'Llamado para la construcción de salas de lectura públicas', firmado por nombres ilustres de diversas direcciones políticas y grupos sociales, apelando al sentido común de todos los ciudadanos para que brinden un apoyo activo a la ampliación de las salas de lectura ante el comportamiento vacilante de las autoridades.

En el primer año de su existencia, casi 50.000 personas visitaron la sala de lectura, 122 diariamente, 232 los domingos, tomaron prestados más de 21.000 libros en la sala de lectura o utilizaron la amplia gama de revistas y periódicos. La sala de lectura estuvo abierta de lunes a viernes de 18.00 a 22.00 horas, desde finales de 1897 también para el almuerzo de 12.00 a 15.00 horas, y los domingos de 9.30 a 13.00 horas y de 17.00 a 22.00 horas. A fines de 1895, el inventario de libros había aumentado a 3.500 volúmenes y podría complementarse de manera específica con las donaciones entrantes de Ernst Jeep y Bona Peiser. A partir de 1900 también se prestaron libros y el número de visitantes ascendió a 110.000 al año siguiente.

El éxito público de la primera sala de lectura fue tan grande que el magistrado de Berlín finalmente tuvo que otorgar al bibliotecario de la ciudad Arend Buchholtz los fondos rechazados durante mucho tiempo para ampliar las bibliotecas públicas y establecer salas de lectura en la ciudad. Las primeras cuatro salas de lectura municipales se abrieron entre 1896 y 1900, y nueve más seguidas en 1914.

El 1 de enero de 1895, Bona Peiser también se convirtió en directora de tiempo completo de la biblioteca de la SVA, de la que también se ocupó hasta el final de su vida, y durante muchos años ambas bibliotecas fueron el lugar de formación más importante para muchas mujeres que querían estudiar. aprender la bibliotecología y trabajar en bibliotecas públicas. De 1906 a 1909, la biblioteca de la SVA estuvo ubicada en Alte Jakobstraße 20/22, bajo un mismo techo con la 'biblioteca sobre el tema de la mujer' de Minna Cauer fundó  con la asociación 'Frauenwohl'. En 1909, la biblioteca de la SVA, junto con la administración de la asociación, pudo mudarse a un nuevo edificio en Köpenicker Strasse 74, a solo unos pasos de la nueva ubicación de la sala de lectura. Después de mudarse a Münzstraße 11 en 1902, se ubicó en Rungestraße 25-27 desde 1908 en un complejo industrial de nueva construcción (hoy: JannowitzCenter).

Bona Peiser presentó el catálogo de referencias de tarjetas de libros que había desarrollado en ambas bibliotecas. Fue utilizado por muchas bibliotecas alemanas hasta mucho después de la Segunda Guerra Mundial , como una herramienta de trabajo eficiente para organizar el préstamo y el asesoramiento de lectura en bibliotecas en las que los fondos aún no son de libre acceso.

Bona Peiser publicó los primeros ensayos informativos sobre la nueva profesión de bibliotecario, se comprometió de por vida a garantizar la calidad de la formación y estableció contactos con colegas a través de una carta itinerante y reunión en el club de mujeres de Berlín de 1900 , que en 1907 estableció la asociación. de mujeres que trabajan en bibliotecas . La asociación organizó alrededor del 70% de todas las mujeres que trabajaban en la profesión hasta 1920 y desde 1912 publicó los avisos de la asociación de mujeres que trabajan en bibliotecas como complemento a los trabajos de las bibliotecas públicas y salas de lectura . En 1920 se disolvió a favor del sexo mixto. Asociación del Reich de Funcionarios y Empleados de Bibliotecas Alemanas, en cuyo consejo trabajó Bona Peiser desde el principio.

Para 1920, más de dos millones de lectores habían llegado a la sala de lectura, pero después de la guerra y la inflación , su situación financiera se volvió cada vez más difícil. En 1927, la DGEK finalmente lo entregó al distrito de Mitte y se convirtió en una de las sucursales de la biblioteca de la ciudad de Mitte. 

Bona Peiser siguió siendo la líder y estuvo activa no solo en la junta de la Asociación del Reich hasta el final de su vida , sino también en la rama local de la SVA. Más allá de las cuestiones técnicas, estaba comprometida con los intereses y el valor del trabajo de las mujeres. y por una reorganización de la formación bibliotecaria, que, como dice el obituario de una colega, "también debería ayudarnos a las mujeres a conseguir la necesaria influencia femenina en la dirección y el objetivo del trabajo de las bibliotecas públicas".

Bona Peiser murió el 17 de marzo de 1929 después de una larga enfermedad, fue enterrada en el cementerio judío de Weißensee .

Como parte del 120 aniversario de la Biblioteca de la ciudad de Perleberg, la biblioteca pasó a llamarse Biblioteca de la ciudad de BONA Perleberg 

Hasta la fecha, no se conoce una sola foto de Bona Peiser, pero en esta  foto de la sala de lectura de 1914, se puede ver a una mujer al fondo junto a muchos lectores, que probablemente sea Bona Peiser.

https://kreuzberged.com/tag/bona-peiser/

https://www.bibspider.de/produkt/bona-peiser-die-erste-deutsche-bibliothekarin/

Leer más...
Más