Una atención afectuosa que aplicó tanto en lo personal como en su quehacer artístico. En este sentido, fue, sin duda, en la fotografía donde Maribel Longueira desarrolló con más afán su ansia expresiva que, apuntalada por su formación como licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Patrimonio y Fotografía por la UNED, abarcaba la pintura, el grabado, la estampa textil con tintes naturales y otras disciplinas. Habitualmente asida a sus cámaras, no buscaba: era capaz de encontrar con la fortuna de quien posee esa percepción, dispuesta a captar y acoger compasivamente lo que acontece para después ponerlo en contexto de cómo debería ser. Porque jamás fue aliada del silencio cobarde, sino valiente en la contestación y en la protesta hacia lo injusto o falaz. A través de su fotografía siempre estuvo donde había que estar para defender el patrimonio histórico, el medio ambiente, la emigración, a los seres más vulnerables. No podemos olvidar aquí ese testimonio sorprendente sobre el «barrio chino» de A Coruña que Maribel Longueira con sus imágenes y Luísa Villalta con sus poemas erigieron contra la hipocresía y la desmemoria en el volumen Papagayo. La huella de los sentidos. Con otros y otras poetas, Maribel Longueira participó de los libros Alguien espera que vuelva allí (2008) con fotografías de habitantes de La Habana; Entremiradas. Galicia-Buenos Aires (2009) y Entremiradas Galicia-Cuba (2009) sobre el asunto de la migración. Del mismo modo, su preocupación medioambiental se concreta en el monográfico Gente en medio (2009). Al mismo tiempo, en este campo de la fotografía ha realizado exposiciones en espacios diversos del Estado español, Cuba, Francia, Finlandia, Gran Bretaña y E.E.U.U. Igualmente trabajó en la poesía visual desde una preocupación ecológica y humanista, en piezas como Dónde está el amor, Grafías de viento y agua, URBS, Moon y Suit Habana.
Desde muy joven participó en la formación de grupos y actividades en los más diversos campos de la cultura gallega. Como estudiante colaboró con Luciano García Alén en la recogida de datos de cerámicas tradicionales de Galicia. En Puerta de Aires de A Coruña, creó un espacio en el que restauraba y comercializaba piezas antiguas de cerámica procedentes de las aldeas gallegas. De Maribel son las fotos y la filmación, depositados en el CGAI, que prueban que la embarcación de cuero del Proyecto Breogán, dirigido por el profesor Fernando
Alonso Romero, a pesar de no poder cumplir su cometido, llegó a navegar. Maribel formó parte del grupo de teatro El Facho encargándose del decorado y maquillaje. Se especializó en Gestión de Patrimonio y Bienes Culturales en la Universidad de A Coruña.
Además de publicar sus propios volúmenes de fotografía, acompañó con sus imágenes numerosos libros de su compañero de vida F. X. Fernández Naval y participó en numerosas obras colectivas.
Imágenes que atesoran momentos vívidos personales y colectivos, que Maribel salvó disparando sin filtros, con inocencia, al corazón del mundo. La outsider que sigue interrogándonos frente a ese espejo y conquista así lo real. La que nos regala su conversación interminable con las arenas, el viento, la luz...
Texto: Eva Veiga. Traducción as castellano: Luz Darriba.

No hay comentarios:
Publicar un comentario