Acerca de nosotras ·

martes, 25 de noviembre de 2025

Susan Huntington Vernon pioneras de la educación moderna en España en los inicios del siglo XX.

 


 Escrito por Pilar Piñón Varela

Susan Huntington nació en Norwich (Connecticut) el 25 de noviembre de 1869. Comenzó sus estudios universitarios en 1890 en Wellesley College, aunque poco después debería interrumpirlos a causa de su delicada salud.

En 1895 viajó a España para trabajar como profesora voluntaria en el Instituto Internacional, donde permanecería hasta 1898. Probablemente el vínculo de su madre con la Junta de Misiones Femeninas sería la manera a través de la cual Susan Huntington entró en contacto con el proyecto de Alice Gordon Gulick en España. Tras su estancia en España, Susan Huntington regresó a Estados

Unidos para reanudar sus estudios en Wellesley College que finalizará en 1900. Poco tiempo después aceptó un puesto en la Universidad de Puerto Rico, donde trabajó durante ocho años, primero como profesora de pedagogía y, posteriormente, como decana del Women’s College. Decidió interrumpir su carrera para volver a la universidad y en 1909 obtuvo el título el de Masters of Arts de la Universidad de Columbia.

En 1910 aceptó el puesto de directora del Instituto Internacional, cargo que mantuvo hasta 1918, aunque desde 1916 la Sra. Huntington dejó de residir en Madrid. Susan Huntington fue una figura esencial en el diseño del proyecto del Instituto Internacional a partir de 1910. Desvinculó al Instituto de su origen misionero protestante y lo convirtió en un centro donde “no se practicaba la enseñanza de ningún tipo de religión”, abriéndolo así a un alumnado muy diverso. Amplió considerablemente el número de cursos y programas del Instituto. Así, entre las opciones que ofrecía el Instituto en estos años, figuraban el Programa de Magisterio, el de Bachillerato, el del Conservatorio y el de educación en inglés. También desde época muy temprana funcionó un kindergarten. De forma paralela, hizo del Instituto Internacional un lugar destacado en la vida cultural madrileña, y un punto de encuentro de intelectuales españoles y norteamericanos de paso por Madrid. A partir de 1917, apoyó de forma decisiva, junto con William A. Neilson —presidente de Smith College y del Instituto Internacional—, la colaboración del Instituto con la Junta para la Ampliación de Estudios. Tal colaboración se materializó en dos proyectos, el Instituto Escuela y la Residencia de Señoritas, y supondría el inicio de una nueva etapa en la trayectoria del Instituto Internacional de impacto definitivo para la institución. Susan Huntington regresó a Estados Unidos en 1916 y, como miembro de su Junta Directiva, siguió participando activamente hasta su fallecimiento en la vida del Instituto Internacional. En 1919 se casó con Howard Wills Vernon.

Impulsó de manera decidida el intercambio educativo entre España y Estados Unidos en su fase más temprana.

Fue elegida en 1925 miembro del Instituto de las Españas y, en 1927, presidenta de la Institución Cultural Española.

En 1932 recibió el homenaje del gobierno español por su apoyo “material y moral” a la fundación de la Residencia de Señoritas. En este acto, celebrado en Fortuny 53 —en ese momento sede de la Residencia de Señoritas y anteriormente del Instituto Internacional (1903-1917) —, fue bautizado el edificio con el nombre de Casa Susana Huntington. Desde el comienzo de la Guerra Civil española, la casa de Susan Huntington en Brooklyn, Nueva York, fue un refugio para gran número de exiliados españoles que, a su paso por Nueva York, encontraron allí amistad, ayuda y en varias ocasiones apoyo para iniciar una carrera profesional en alguna universidad norteamericana. En junio de 1941 fue distinguida con el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico en reconocimiento a la labor desarrollada en la isla. 

Con motivo de su fallecimiento en 1946, recibió el homenaje de su amigos y alumnas a ambos lados del Atlántico.  La Columbia University estableció en su honor el Premio Susan Huntington Vernon que aún hoy continua otorgándose.

https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Huntington_Vernon

https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

https://www.iie.es/2017/05/15/mujeres-serie-susan-huntington-vernon/

https://www.college.columbia.edu/Prizes

MUJERES FUERA DE SERIE: SUSAN HUNTINGTON VERNON (1869-1946) | Instituto Internacional (iie.es)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más