Maddalena Fagandini (Londres, 30 de agosto de 1929 – Londres, 29 de noviembre de 2012) fue una música especializada en electrónica y productora de televisión. Trabajó para la BBC a principios de la década de los 50 como parte del Servicio Italiano antes de formar parte del pionero Taller Radiofónico de la BBC en 1959. Su trabajo en el Taller Radiofónico implicó crear jingles y señales de intervalo, utilizando técnicas de música concreta para la radio y televisión de la BBC.
En 1962, Fagandini colaboró con el productor de discos de Parlophone, George Martin, para crear dos sencillos electrónicos, «Time Beat» y «Waltz in Orbit», que fueron lanzados como grabaciones por el seudónimo Ray Cathode. Las grabaciones se realizaron unas semanas antes de que Martin conociera a The Beatles
Maddalena Fagandini dejó el Taller en 1966, después de la introducción de sintetizadores, para establecerse como productora televisiva y directora, trabajando particularmente en el campo de la formación de lenguajes en la televisión. La primera serie, Parliamo Italiano (1963) resultó de gran éxito. Le siguieron otras series, más alejadas en el tiempo, que a menudo relacionaban componentes de programas radiofónicos y televisivos, enseñando italiano (Conversazioni en 1977 y Buongiorno Italia en 1982/3), español (Dígame en 1978) y alemán (Kontakte en 1971 y Deutsch Direkt en 1985). Maddalena también produjo dos series televisivas, llamadas The Devil's Music (una exploración histórica de música de Blues americana negra), en 1976 y 1979, y una serie televisiva, titulada Mediterranean Cookery (1987).
Referencias
«Madeleine Fagandini». Forum for former BBC staff. desembre 2012.
«Death Notices: FAGANDINI, Madeleine (Maddalena) Margaret Anne». The Guardian (London: Guardian News and Media). 10 de diciembre de 2012. p. 38. ISSN 0261-3077.
Pauline Oliveros (Houston, 30 de mayo de 1932, Kingston, 24
de noviembre de 2016) fue una compositora, acordeonista estadounidense y
figura central en el desarrollo de la música electrónica y su experimentación en la posguerra.
Fue miembro fundador del San Francisco Tape Music Center en
la década de 1960, y se desempeñó como su directora. Enseñó música en Mills
College, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el Oberlin
Conservatory of Music, y el Instituto Politécnico de Rensselaer. Oliveros
escribió libros, formuló nuevas teorías musicales e investigó nuevas maneras de
enfocar la atención en la música, incluyendo sus conceptos de "escucha
profunda" y "conciencia sónica". Fue una residente Eyebeam.
Desde muy joven Oliveros se interesó por el campo sonoro a
su alrededor y comenzó a aprender a interpretar música desde el preescolar.
Oliveros, aprendió a tocar el acordeón a los nueve años de edad a través de su
madre debido a la popularidad del instrumento en la década de 1940 ya que se le
consideraba un instrumento lucrativo.3 Más tarde se dedicó a aprender la tuba
y el corno francés en la escuela primaria y el colegio de música. A la edad de
dieciséis años decidió dedicarse a la composición.
Cuando Oliveros llegó a California se apoyó con un trabajo diurno
y lo complementó dando lecciones de acordeón a estudiantes. A partir de ahí,
asistió a la escuela de música de la Universidad de Houston donde estudió con
Willard A. Palmer y obtuvo el título de BFA en composiciones de la Universidad
Estatal de San Francisco, donde entre sus maestros estuvieron el compositor
Robert Erickson, con quien tuvo lecciones privadas y fue su mentor por seis a
siete años. También fue allí donde conoció a los artistas Terry Riley, Stuart
Dempster y Loren Rush En la Universidad de Houston, fue parte del programa de
la banda y fue miembro fundador del grupo local de Tau Beta Sigma Honorary
Band Sorority.
Cuando Oliveros cumplió 21 años, consiguió su primera
grabadora, lo que le llevó a crear sus propias piezas y a plantear proyectos futuros en
este campo. Oliveros fue una de los miembros originales del San Francisco
Tape Music Center, un espacio importante para la música electrónica en la Costa
Oeste de los Estados Unidos durante los años 60. Este espacio más tarde se trasladó
a Mills College, donde ella fue su primera directora, y más tarde se convirtió en el
Centro de Música Contemporánea. Oliveros a menudo improvisó con
el Sistema Extendido de Instrumentos, un sistema electrónico de procesamiento
digital de audio que diseñó, en sus interpretaciones y grabaciones.
En 1967, Oliveros dejó Mills para tomar un puesto en el
departamento de la Facultad de Música en UCSD. Allí, Oliveros conoció al físico
teórico y maestro de karate Lester Ingber, con quien colaboró en la definición
del proceso de atención aplicado a la escucha de música. Oliveros también
estudió karate con Ingber, alcanzando el nivel de cinta negra. En 1973,
Oliveros realizó estudios por un año en el Centro de Experimentos Musicales de
UCSD; donde más tarde fue directora de 1976 a 1979. En 1981, para
escapar de la constricción creativa, dejó su puesto como profesora titular de
música en UCSD y se trasladó al norte de Nueva York para convertirse en
compositora independiente, intérprete y consultora.
En 1988 como resultado de descender 14 pies en una cisterna
subterránea para hacer una grabación Oliveros acuñó el término "Escucha
Profunda" un juego de palabras que se ha convertido en "una estética
basada en los principios de improvisación, música electrónica, ritual,
enseñanza y meditación. Esta estética está diseñada para inspirar tanto a los
artistas entrenados como a los no entrenados a practicar el arte de escuchar y
responder a las condiciones ambientales en situaciones solistas y en conjunto
". Stuart Dempster, Oliveros y Panaiotis se convirtieron en Deep
Listening Band y Deep Listening se convirtió en un programa de la Fundación
Pauline Oliveros,( fundada en 1985). El programa de Escucha Profunda incluye
retiros de escucha anuales en Europa, Nuevo México y en el norte de Nueva York,
así como programas de aprendizaje y certificación. La Fundación Oliveros cambió su nombre a Deep Listening Institute, Ltd. en 2005. La banda
Deep Listening, Oliveros, David Gamper (1947-2011) y Stuart Dempster, se
especializa en realizar y grabar en espacios resonantes o reverberantes como
cuevas, catedrales y enormes cisternas subterráneas. Ellos han colaborado con
Ellen Fullman y su instrumento de cuerda larga, así como un sinnúmero de otros
músicos, bailarines y artistas intérpretes o ejecutantes. El centro para la
iluminación profunda en Rensselaer bajo dirección de Tome Hahn ahora es
establecido y es el antiguo administrador del Deep Listening Institute, Ltd. Un
concierto de celebración fue llevado a cabo el 11 de marzo de 2015 en el centro
experimental de las artes interpretativas (EMPAC) en Rensselaer Polytechnic
Instituto en Troy, Nueva York.
Von Gunden (1983, p.107) describe y nombra una nueva teoría
musical, desarrollada por Oliveros en las "Introducciones" a sus
Meditaciones sónicas (Sonic meditations en inglés) y en artículos, llamados
"conciencia sónica". La conciencia sónica es la capacidad de enfocar
conscientemente la atención en el sonido ambiental y musical, requiriendo continuo
estado de alerta y una inclinación hacía escuchar siempre, y comparable al
concepto de conciencia visual de John Berger (como en sus Formas de Ver).
"La conciencia sonora es una síntesis de la psicología de la conciencia,
la fisiología de las artes marciales y la sociología del movimiento
feminista" y describe dos formas de procesar la información, la atención
focal y la atención global, que puede ser representada por el punto y el
círculo, respectivamente, del mandala Oliveros comúnmente empleado en la
composición. Más tarde esta representación se amplió, con el mandala dividido
en cuatro : representando activamente el sonido, imaginando el
sonido, escuchando el sonido presente y recordando el sonido pasado. Este
modelo fue utilizado en la composición de sus Sonic meditations. La práctica de
la teoría crea "masas sonoras complejas que poseen un centro tonal
fuerte", ya que la atención focal crea tonalidad y la atención global crea
masas de sonido, timbre flexible, ataque, duración, intensidad y a veces tono,
así como tiempos y espacios no tradicionales para la interpretación, tales como
requerir horas extendidas o ambientales. La teoría promueve sonidos fácilmente
creados como los vocales, y "dice que la música debe ser para todo el mundo
en cualquier lugar".
Obras
notables
Sonic
Meditations: "Teach Yourself to Fly", etc.
Sound
Patterns para coro mixto (1961), premiado por la Gaudeamus International
Composers Award en 1962, disponible en Extended Voices (Odyssey 32 16) 0156 y
en 20th Century Choral Music (Ars Nova AN-1005)
Música para
Annie Sprinkle en The Sluts and Goddesses Video Workshop—Or How To Be A Sex
Goddess in 101 Easy Steps (1992)
Theater of Substitution (1975–?). Oliveros fue fotografiada
como diferentes personajes, entre ellos una señora española, una ama de casa
suburbana vestida de poliéster y un profesor de túnicas. Jackson Mac Low
interpretó a Oliveros en el concierto "A Celebration of Women
composers" de New York Philharmonic el 10 de noviembre de 1975 y Oliveros
ha interpretado Mac Low (véase Mac Low, "Pauline: narración de una
sustitución", Big Deal, otoño de 1976). (Ibid, página 141)