Acerca de nosotras ·

lunes, 16 de julio de 2012

Victoire Ingabire





Victoire Ingabire, líder ruandesa del partido de la oposición FDU está en la cárcel desde que detenida el 14 de octubre se 2010 por la tarde en su casa de Kigali –donde estaba prácticamente bajo arresto domiciliario desde hacía varios meses- después de haber concedido una entrevista a la revista italiana Nigrizia. Su situación es crítica, sobre todo porque todo este tiempo no ha comido ni bebido nada, algo que no es de extrañar en un país en el que numerosos opositores políticos han muerto en prisión, presumiblemente envenenados. Las autoridades carcelarias no permiten a sus familiares entregarle ningún tipo de alimentos. Me consta que la Plataforma Basta de Impunidad en Ruanda, formada en España por varios grupos de sociedad civil, ha escrito a Moratinos para pedirle que utilice las vías diplomáticas a su alcance para presionar a Kigali, aunque teniendo en cuenta que en el Ministerio de Asuntos Exteriores se negaron a recibir a Ingabire el año pasado dudo que se tomen muchas molestias.

Victoire Ingabire vivió 16 años en Holanda hasta que en enero de este año decidió regresar a Ruanda para poder presentarse a las elecciones presidenciales de agosto de este año. Su primer gesto, el 16 de ese mes, fue visitar el memorial del genocidio en Gisozi (Kigali), donde dijo: “Este memorial no recuerda más que el genocidio perpetrado contra los tutsi, cuando también ha habido masacres de hutu”. Tocó un punto muy sensible que es tabú para el partido en el poder, el Frente Patriótico Ruandés (RPF), que siempre ha negado la evidencia de horribles masacres contra los hutu desde que comenzara su invasión de Ruanda desde Uganda en 1990, y que ha sido un punto de fricción entre las autoridades de Kigali y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En Ruanda hay muchos miles de hutus cuyos familiares han sido asesinados por el FPR y que no tienen más remedio que tragarse su frustración de ver que no tienen derecho a que se les haga justicia, porque cualquiera que ose hablar de este tema se verá acusado de “negacionista”, “revisionista”, “defensor de la teoría del doble genocidio” o incluso de “genocida”. Victoire Ingabire nunca ha reivindicado este tema para agitar nada parecido a sentimientos de venganza, sino para reclamar que una verdadera reconciliación tiene que basarse en sacar a flote toda la verdad.

Desde entonces, esta mujer ha sufrido un largo calvario en su país. El 3 de febrero de 2010 fue agredida por unos jóvenes en una oficina donde había acudido para registrar su partido, ante la pasividad de la policía allí presente. Ella consiguió escapar, pero su asistente Joseph Ntawangundi fue herido y luego detenido y condenado a 19 años de cárcel por haber participado supuestamente en el genocidio en abril de 1994, fecha en la que Ntawangundi ni siquiera estaba en el país. El 5 de marzo se impidió al FDU celebrar su congreso en Kigali. El 23 del mismo mes se impidió a Ingabire tomar un avión para visitar a su familia en los Países Bajos y desde entonces empezó a recibir cientos de correos electrónicos amenazadores y a ser víctima de “hackers” que manipularon su email para hacerla aparecer como colaboradora de grupos rebeldes. En abril fue detenida, sometida a interminables interrogatorios y colocada en residencia vigilada. Desde entonces pesan sobre ella cargos de “asociación con grupos terroristas”, algo absurdo para una mujer que nunca ha defendido la violencia como camino para el cambio político en Ruanda. Las únicas pruebas que han aducido contra ella es haber asistido a reuniones del “diálogo inter-ruandés” en las Islas Baleares (auspiciadas por la asociación española S’Olivar), a las que acudieron ruandeses de todos los colores políticos.

Otro golpe bajo que el régimen del FPR asestó a Victoire fue la detención de su abogado norteamericano Peter Erlinder cuando éste vino a Ruanda para defenderla. Con todo este rosario de obstáculos, ella no pudo registrar su partido, ni participar en la campaña electoral ni ser candidata presidencial a las elecciones, que como todo el mundo preveía fueron ganadas por Paul Kagame por un 93% de los votos. Los únicos dos partidos distintos al FPR que pudieron presentarse fueron formaciones políticas de poca monta encabezadas por antiguos ministros, cuyo verdadero papel fue ofrecer una apariencia de un pluralismo que en Ruanda no existe. Hay que recordar que un mes antes de las elecciones el vice-presidente de otro partido de la oposición, el Green Party, fue encontrado degollado en su coche, el director de un periódico crítico con Kagame (sólo disponible en versión digital después de que el régimen cerrara su edición en papel) fue tiroteado en plena calle, y actualmente el presidente del Green Party está en prisión.

Tal y como está el panorama, sólo una acción internacional de suficiente peso podría poner una presión adecuada sobre Kigali para lograr la liberación de Victoire Ingabire, quien se encuentra en verdadero peligro de muerte. La comunidad internacional, sin embargo, parece mirar para otro lado. Hace apenas tres semanas Naciones Unidas publicó un extenso informe en el que se acusa al ejército ruandés de haber cometido actos de genocidio contra los refugiados hutu en la vecina R D Congo durante la década pasada, y a los pocos días una delegación de la Unión Europea con su antiguo comisario para ayuda humanitaria Louis Michel a la cabeza visitó Ruanda y propuso la creación de una coalición de “Amigos de Ruanda” en la Unión Europea, en la que estarían presentes embajadores de Ruanda en diversos países europeos. Es lo de siempre: los intereses económicos priman sobre los derechos humanos. Europa recibe de Ruanda la mayor parte de los minerales indispensables para el funcionamiento de la industria electrónica de última generación, como la casiterita, la bauxita y el coltán, minerales que por cierto Ruanda no tiene en su territorio y que provienen de las dos provincias del Kivu en la R D Congo, donde Kigali ejerce desde la década pasada un verdadero colonialismo que expolia sus recursos naturales, algo que a las compañías transnacionales que sacan beneficio de esta situación les trae sin cuidado.

Victoire Ingabire sigue en prisión mientras la diplomacia europea y las asociaciones de derechos humanos que tan rápidamente se movilizan para otras personas encarceladas injustamente no se interesan por esta mujer que lucha por la democracia y la reconciliación en su país.

Victoire Ingabire lleva en prisión en Ruanda desde el 14 de octubre
19.10.10 | 08:26. Archivado en Política y Economía, Artículos José Carlos (JCR)

http://www.anngarrison.com/audio/rwanda-iain-edwards-on-victoire-ingabire-and-her-choice
http://blogs.periodistadigital.com/enclavedeafrica.php/2010/10/19/victoire-ingabire-lleva-en-prision-en-ru
Leer más...

viernes, 13 de julio de 2012

Mujeres de Bolivia





Bolivia fue la cuna de mujeres excepcionales que aportaron a su historia. Los legajos del tiempo retratan en sus páginas a mujeres temerarias y musas. Seres que hacen homenaje a la lucha y al espíritu de entrega por una causa superior a la vida, que enriquecieron al país con su intuición. El historiador francés del siglo XVIII Jules Michele identificó en sus escritos a la mujer como una bruja, por su capacidad innata de conspirar con el infinito y despertar poderes ocultos en la naturaleza. “El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación”. Aquí, algunos de los nombres de las féminas bolivianas que hicieron de su valor un poder.

HEROÍNAS. Tenía que ser monja, pero las armas fueron su destino. Es una de las madres de la patria, esposa del general mayor Manuel Ascensio Padilla; Juana Azurduy de Padilla fue una de las artífices y tejedoras del proceso de la independencia. Tras morir su esposo, asumió el mando de la guerrilla, con el grado de Coronela. Cuando Belgrano la vio en pelea, se asombró tanto que le entregó su espada en reconocimiento a su lealtad a la causa.

Las heroínas de la Coronilla, que se enfrentaron con armas y palos contra el ejército de Goyoneche, son otra maestría de la resistencia contra el poder, debido a su entereza y capacidad de organización. Según relatos históricos, madres, mujeres en general, dejaron a un lado sus labores domésticas para crear un ejército armado con machetes, mazos, algunos fusiles y cañones, al mando de una anciana ciega, llamada Manuela Gandarillas.

POLÍTICAS. Ana María Romero desplegó una promoción de los derechos humanos en sectores ignorados de la sociedad, para dar más apertura a homosexuales e indígenas. Entre su labor se destaca la huelga de hambre que inició en una iglesia de La Paz, junto a una gran cantidad de dirigentes indígenas, sindicalistas, maestros y estudiantes, en contra de la represión del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.

Lidia Gueiler Tejada fue elegida en 1960 como diputada, y tres años después ingresó en el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional. En el golpe del general René Barrientos, en 1964, fue encarcelada y torturada, y se exilió tras ser liberada. Fue Primera Mandataria de la nación por una mayoría de votos en 1978. Enfrentó una grave situación económica con la devaluación de la moneda, el incremento del precio de los carburantes y ajustes en los precios de transporte y algunos alimentos básicos de la canasta familiar.


Jules Michelet / HISTORIADOR Y POETA

http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/escena/20120310/mujeres-que-hicieron-historia_20932_33634.html
Leer más...

jueves, 12 de julio de 2012

JUICIO INJUSTO CONTRA MUJERES ACUSADAS DE ABORTO O INFANTICIDIO


Traemos parte de la información  elaborada por Amnistía Internacional en México que visibiliza la discriminación y violencia estructural que sufren las mujeres y las recomendaciones que se proponen para su erradicación .

INFORMACIÓN PARA EL COMITÉ DE LA ONU PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER- 52º periodo de sesiones, julio de 2012
En los últimos años, Amnistía Internacional ha investigado varios casos de mujeres que han sido procesadas y condenadas a largas penas de prisión por cargos de infanticidio en tribunales estatales de Guanajuato, Baja California y Guerrero. Las mujeres fueron acusadas de poner fin a la vida del feto intencionadamente en las fases avanzadas del embarazo, ocultando en algunos casos los restos. En varios casos se ignoraron las pruebas de aborto espontáneo y de la inestabilidad mental de la acusada, aceptándose por el contrario las pruebas poco fidedignas aportadas por la acusación, según las cuales el feto estaba vivo y tenía existencia autónoma cuando su madre lo mató, y habría respirado durante unos momentos tras el nacimiento y antes de ser asesinado.  El hecho de que jueces y fiscales no garanticen la adecuada defensa de las acusadas –que a menudo provienen de entornos pobres o desfavorecidos– y la inexistencia de garantías procesales han suscitado serias preocupaciones sobre la discriminación contra las mujeres y la las sentencias condenatorias infundadas.
 En mayo de 2011, Lesley Karina Zamora, de Mexicali, Baja California, salió de prisión preventiva a raíz de un recurso tras pasar dos años encarcelada. Había sido condenada por homicidio agravado en razón de parentesco y condenada a 23 años sobre la base de las poco fidedignas pruebas forenses mencionadas anteriormente, según las cuales había matado a su hijo tras el nacimiento. Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos apoyaron los esfuerzos que estaban haciendo sus abogados para hacer notar que se le había negado el acceso a una defensa eficaz durante su juicio y que las pruebas de la acusación, basadas en tests poco fidedignos realizados sobre tejido pulmonar, habían sido aceptadas por el tribunal sin la evaluación adecuada, mientras que las pruebas de aborto espontáneo habían sido desestimadas sin justificación. En un caso similar, una joven indígena de 25 años del estado de Guerrero sigue encarcelada en Chilpancingo, a la espera del resultado de una revisión de su caso por parte del poder judicial federal. La joven está recluida desde 2006 y fue condenada a 22 años de prisión por homicidio agravado en razón de parentesco. Según la información estudiada por Amnistía Internacional, la acusación ignoró las pruebas que demostraban que había abortado espontáneamente y falseó pruebas para acusarla de asesinato premeditado. El resultado de la apelación está pendiente.

Recomendaciones:
Garantizar la eliminación de cualquier obstáculo legal al acceso a la atención médica en el área reproductiva para todas las mujeres;
Velar por que los gobiernos federal y estatales garanticen que todas las mujeres embarazadas tras una violación o una relación incestuosa pueden acceder a un servicio de aborto legal y seguro, debiéndose publicar procedimientos vinculantes que garanticen el cumplimiento de este derecho en todos los estados;
Proporcionar capacitación e información pública sobre dichos procedimientos y sobre los procedimientos médicos NOM-046, y publicar las evaluaciones sobre su aplicación.
Garantizar que todas las mujeres cuyos hijos o hijas mueran durante el embarazo o poco después de nacer no son sometidas a procesos y sentencias condenatorias injustas e infundadas, salvaguardando su derecho a la no discriminación, a la igualdad ante la ley, a la presunción de inocencia y al acceso a una defensa legal eficaz.
Revisar las normas sobre pruebas de muerte fetal y de recién nacidos a fin de aplicar las buenas prácticas internacionales y excluir pruebas forenses poco fidedignas
www.amnesty.org

Imagen de  la obra de Maria Jesús Hernandez   " Mi calida noche "
Leer más...

miércoles, 11 de julio de 2012

Ana G. Lartitegui



Ana Gonzalez Lartitegui además de ser ilustradora, diseña y coordina propuestas de animación lectora y promoción de la ilustración y la literatura infantil .

Ana G. Lartitegui Bilbao, 1961  fue profesora durante algunos años, pero pronto su vocación dio un cambio de rumbo. Fue dentro de las aulas, mirando los libros de sus alumnos, o quizás fuera antes. Como resultado, desde el año 89 se dedica a ilustrar libros infantiles en serio; movida por la idea de que la literatura infantil guarda verdades universales en estado puro, lo cual es muy estimulante para un artista. Estudia pintura y dibujo en el taller de José Luis Cano en Zaragoza, años 85-86-87. Ilustra libros infantiles desde 1989. Algunas de las editoriales con las que ha colaborado son: SM, Edelvives, Everest, Anaya, Edebé, Santillana, Imaginarium, Scott Foresman (Chicago) y Fondo de Cultura Económica (México)

                                                              


Muchos de sus libros han sido compartidos con el escritor zaragozano Sergio Lairla. Entre ellos merecen ser destacados EL CIEMPIÉS METEPATAS (Anaya, 93) que recibió una Mención de Honor Premio Iberoamericano de Ilustración, Sevilla 94; EL CHARCO DEL PRÍNCIPE ANDREAS (Ed.S.M. Madrid, 96) estuvo en la Lista de Honor de los Premios CCEI de ilustración, 96; y LA CARTA DE LA SEÑORA GONZÁLEZ (Fondo de Cultura Económica, México, 00), obtuvo el Premio al Mejor Libro Feria Internacional de LIJ de México 2000. También podemos destacar NO SE LO DIGAS A NADIE (Edelvives, 03) escrito e ilustrado por ella misma y su último trabajo CUENTOS DE AGUA de Benjamín Jarnés publicado por Prensas Universitarias de Zaragoza. Todo este quehacer ha desembocado más recientemente en una cierta inquietud por la investigación y el estudio de los libros infantiles habiéndose publicado algunos de sus artículos y conferencias. En la actualidad colabora en diversas iniciativas dentro del ámbito aragonés. Organiza y diseña actividades relacionadas con la LIJ dentro de la empresa Pantalia desde la cual colabora con entidades como el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.

                                                                  



Ha coordinado las exposiciones colectivas de ilustración en Aragón MIRA QUÉ TE CUENTO (04) y también la muestra ADIVINA, ADIVINANZA. 20 ACERTIJOS DE CARA Y CRUZ (06). Fue presidenta de la Federación de Asociaciones Profesionales de Ilustradores (Fadip) los años 2000-01. Formó parte del equipo creativo y de gestión del portal de internet librelula.com (años 2000-02) Desde el año 2001 se dedica al estudio de los libros infantiles dentro del Grupo Ancora (Zaragoza) y a la gestión cultural dentro de la empresa de gestión Pantalia. Desde esta empresa diseña y coordina propuestas de animación lectora y promoción de la ilustración y la literatura infantil para el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Desde el año 2002 ha participado como ponente en diversas jornadas, cursos de formación y simposios dedicados al tema de la literatura infantil. Además ha recibido varias menciones de las cuales se pueden destacar las siguientes: - Mención de Honor Premio Iberoamericano de Ilustración, Sevilla - Lista de Honor Premios CCEI Ilustración, 96 - Mención de Honor Concurso para Libro Ilustrado A la Orilla del Viento, México, 98 - Premio al Mejor Libro por “La carta de la Sra. González” Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, Ciudad de México, 2000.
Leer más...

martes, 10 de julio de 2012

Las Porteadoras marroquíes que atraviesan el Paso de Biutz para ganarse el pan.






A Shamshia le encanta la lluvia. Cuando llovía en Marruecos era un pequeño milagro para ella. A Shamshia siempre le gustó el agua, de pequeña jugaba con las gotas de cristal de su ventana. Hacía carreras a ver quien llegaba antes al final de marco. La que llegaba antes era la que perdía. A Shamshia le fascinaban las gotitas que no se movían. Las que no se dejaban arrastrar por las demás y permanecían en el cristal, impertérritas, inmunes a todo, indestructibles. Para Shamshia esas gotas eran las verdaderas heroínas, las que merecían ganar. Shamshia es de Fez, un pueblo de Marruecos. Cuando le preguntaban qué quería ser de mayor siempre se reían porque ella contestaba que quería estudiar el agua. Shamshia lo tenía fácil. Su padre era muy pobre pero consiguió que sus hijos no pasaran hambre. Para la familia de Shamshia las cosas habían cambiado ligeramente a mejor y el padre estaba empeñado en que sus hijos estudiasen. El hermano mayor de Shamshia, Yusef, estudió la licenciatura en literatura árabe en la Universidad de Fez y ahora es profesor en el instituto. Cuando Shamshia tenía diecisiete años también pudo haber estudiado una carrera. Pero conoció a un chaval de Nador y se enamoró. No hay lugar para madres solteras en la universidad de Fez.


A Shamshia le fascina el agua en todo su conjunto, desde las gotitas de su cristal, al agua del mar y al agua de lágrima.


Dicen que no hay dos lágrimas iguales. Que no puedes compararlas, no hay color, de hecho, son todas transparentes. Pero cada lágrima tiene un brillo diferente, un resplandor que le confiere un color determinado. Aunque todas las lágrimas son saladas también hay un matiz de sabor diferente para cada una que solo los expertos catadores de lágrimas saben diferenciar. Shamshia es una catadora de lágrimas y sabe que hay lágrimas que saben a agua, otras a miguita de pan, otras a cebolla y Shamshia imagina también que debe haber lágrimas con sabor a algodón de azúcar. En tamaño y peso también hay diferencia. Y es que cada lágrima es un mundo y viene de un mundo diferente: unas nacen del miedo, otras de la melancolía, otras de la tristeza y las menos de la alegría. Dependiendo de su nacimiento, como en toda sociedad estamentada que se precie, las lágrimas tienen un valor distinto. Shamshia sabe que las lágrimas también tienen su primer y tercer mundo pero el suyo funciona al revés. Las lágrimas nacidas de las rabietas de los niños pequeños por envidia entre hermanos o por simples caprichos no valen nada, solo sirven para llamar la atención. En cambio por las lágrimas de un niño pobre que llora porque tiene hambre se pueden dar millones y hasta hacer milagros. Shamshia los lleva haciendo desde que tenía dieciocho años. Desde que nació su niñita y decidió que ella nunca lloraría de hambre. Por eso empezó a trabajar de porteadora. Su objetivo era lograr entrar y salir de Ceuta a Marruecos el mayor número de veces posible cargada de fardos de hasta ciento veinte kilos. La ley marroquí estipula que una persona puede pasar por la frontera sin carretillas ni carros, solo con todo lo que aguante su cuerpo mientras que no toque el suelo. Por eso Shamshia como cientos de mujeres se convertía cada día en un bulto andante que pasa por la frontera sin perder tiempo ya que por cada carga le podían pagar hasta cinco euros. Shamshia se levantaba a las seis de la mañana. En los comercios, en su grupo, le ataban el bulto y le indican lo que tiene que portear. Ella hacía y deshacía el camino cientos de veces, unas pesa ciento cincuenta kilos y otras solo cincuenta. En la vuelta a casa solía fantasear con un masaje en la espalda. Con menos de treinta años tiene la piel totalmente curtida por el sol de las largas esperas hasta la frontera y parece casi una anciana. Es un trabajo peligroso. A veces se producen aglomeraciones y avalanchas en las que más de un porteador ha salido herido o muerto. Shamshia no es la que peor lo lleva, con ella trabajaban mujeres de más de sesenta años y algunas embarazadas. La mayoría de las trabajadoras son madres solteras o mujeres analfabetas repudiadas por sus maridos. No es un buen trabajo, no solo por los bultos sino por las largas esperas a la intemperie, las prisas, los empujones, los palos,… Shamshia echaba de menos el agua en las largas colas fatigada por el sol. Por eso Shamshia decidió marcharse, no por ella o por su espalda rota, sino por su hija. No quería un futuro así para ella. No quería que su hija acabara como ella: siendo un bulto con otro bulto encima. Por eso decidió salir de la frontera, irse lejos y mejorar de vida. Conseguir que su hija nunca llorase de hambre. Y por una vez Shamshia cruzó sola, sin equipaje, sin ningún bulto más que su propio peso, pero con la carga más pesada que nunca. La de alejarse de su hija. La dejó en Agadir con su hermano, el profesor de lengua. Y al llegar al destino siguió luchando, como una de esas gotas que no se quieren caer y se aferra con uñas y dientes al cristal. Shamshia quería ser una heroína y siguió trabajando para sacar dinero y poder trasladar a su hija con ella. Llevarla a un mundo donde no hubiera lágrimas. Pero cada día que pasaba Shamshia sentía su espalda más rota y dolorida por el peso de la soledad. Un solo día sin su niña era un día sin luces, sin amanecer, sin sol, sin colores, sin lluvia. Un día más que Shamshia se empeña en imaginar como uno menos para ver a su hija. Pero hoy algo ha pasado en Agadir. Shamshia lo ha visto en las noticias, algo de un atentado o de un accidente, Shamshia dejó de escuchar después de que dijeron lo de los muertos. Shamshia lleva días intentando obtener noticias de su gente, de su hija. Hoy por fin las ha conseguido.


No hay dos lágrimas iguales, unas surgen de la añoranza, otras de la soledad, otras del hambre y otras de ilusiones rotas.

Ella nació en el lugar de las sombras, nadie sabe todavía por qué extraña reacción química. Primero estaba todo oscuro y luego se hizo la luz. En este nuevo mundo todo era agua. Su alrededor era transparente y brillante, había luces de colores mirara por donde mirase. Y de repente todo empezó a cambiar, su cuerpo fue estirándose y deformándose poco a poco. Se le hinchó la barriga y se quedó con forma de gota. Se sintió pesada, muy pesada, casi no podía resistir su propio peso. Algo la arrastraba al vacío pero ella no quería caer. Trató de resistirse pero fue inútil. Acabó aplastándose contra el suelo. Las lágrimas de Shamshia son muy especiales. Pueden llegar a pesar unos ciento veinte kilos y aún así, se aferran con uñas y dientes para no caer. Siempre son las últimas en llegar, son unas heroínas.
 Marina Rivas .
GRACIAS a MARINA RIVAS
Marina Rivas se adentra en las gravísimas condiciones de vida que soporta la mujer magrebí y nos acerca a ella en el personaje de Shamshia, una de las tantas porteadoras marroquíes que atraviesan el Paso de Biutz para ganarse el pan.
http://coeducacionpalmeral.blogspot.com.es/

Leer más...

lunes, 9 de julio de 2012

Lolita Chávez: “Se debe saber a nivel mundial lo que está haciendo este Estado represor”



Lolita Chávez: “Se debe saber a nivel mundial lo que está haciendo este Estado represor”
Entrevista

El 4 de julio de 2012, dirigentes comunitarias del Consejo de Pueblos K´iche´s – CPK, parte del Consejo de Pueblos de Occidente – CPO- fueron atacadas por personas armadas mientras retornaban de una manifestación pacífica. Cuatro de ellas fueron gravemente heridas y buscaban a la dirigente Lolita Chávez quien fue amenazada de muerte por estas personas que se identificaron como gente del alcalde de Santa Cruz del Quiché, Estuardo Castro, del Partido Patriota. La persecución y agresión que ocurrió en la comunidad Xatinap Quinto La Laguna, fue una reacción a las acciones de defensa de la tierra y el territorio que ha realizado el CPK, como el paro general realizado ese mismo día y a la asamblea comunitaria que se realizo el 30 de Junio, “día de las y los Héroes y mártires” .
Meses atrás, trabajadores de Deocsa -ahora propiedad de la empresa inglesa “Fondo de Inversion Britanica ACTIS”- se presentaron a las comunidades, para realizar mediciones y colocar estacas donde pretenden instalar torres eléctricas capaces de sostener cables de alta tensión sobre las parcelas de las familias, afectándolas directamente.
Ésta no es la primera vez que el CPK sufre persecución. El pasado 12 de junio asesinaron a José Tavico Tzunun: a la una de la madrugada, dos hombres balearon su casa ubicada en la comunidad Sibacá III del municipio de Santa Cruz del Quiché . Hay amenazas en contra de otros miembros de esta organización. El Consejo de Pueblos K'iche's denuncia discriminación, racismo y prepotencia por parte del alcalde, que además continúa beneficiando a personas que se afiliaron al partido oficial. Además, alertan acerca de las negociaciones que está realizando con transnacionales como DEOCSA y se exige que se respeten el derecho de consulta, los derechos de los pueblos indígenas, convenios internacionales como el 169 de la OIT, el convenio sobre pueblos indígenas.
¿Que ocurrió después de que ustedes hicieran su manifestación?
Nosotras estábamos regresando de una manifestación pacífica que tuvimos acá por toda la represión, todo el racismo, el abuso de poder que se maneja acá en Quiché de parte del Estado. Estábamos regresando de esa manifestación pacífica cuando fuimos interceptados por unos hombres, veníamos en un bus cuando fuimos interceptados por unos hombres y unas mujeres armadas, que llevaban cuchillos, llevaban también navajas, llevaban unas cosas que se usaban mucho en la época de la represión que son asadores de carne.
Fue más o menos como a las cuatro y cuarto, en la comunidad de Xatinap Quinto junto a la laguna. Entonces pararon el bus y ahí empezaron a gritar, le tiraron piedras y pararon el bus y decían “¿dónde está Lola Chavez? ¿dónde está Lola Chavez?” y decían “¿dónde está esa mujer?”, para enfrentarse, porque decían “¡¡aquí estamos la gente del Alcalde y el Alcalde es el que manda aquí!!”.
Luego le tiraron piedras al bus, lo pararon y forcejearon con el ayudante del bus y bajaron a unas compañeras y las empezaron a agredir. Entonces yo empecé a gritarles y entonces le dije al piloto que retrocediera y el piloto retrocedió. Y luego, cuando ya estábamos un poquito alejados me bajé y empecé a gritar y como recién se habían ido las personas, se habían dispersado y entonces llamé a la Alcaldesa Comunitaria y ella convocó rápido y empezamos a convocar a la gente rápido y la gente se volvió a juntar y entonces la comunidad de Xatinap fue a auxiliar a la las compañeras. Entonces así fue que las liberaron porque las iban a matar …. A una de ellas, la más jovencita, los hombres la agarraron, las mujeres la estaban agrediendo que querían insertar esa cosa para asar carne en el estómago.
¿Por qué cree que les amenazan y persiguen?
Fijate que aquí ha pasado mucha persecución. Está todo vinculado, no hay nada aislado. Nosotros denunciamos que el 12 de este mes fue asesinado otro compañero de Sibacá III También, que ya había sido amenazado, porque ya había sido amenazado por el Alcalde pero también por otros en llamadas telefónicas en donde decían que no se uniera más en contra de la minería porque la minería era buena y que por nuestra culpa no había desarrollo.
Pero lo último fue el día 30 cuando el Estado estaba reprimiendo a la gente y que iba a meter más ejército, nosotros en forma pacífica y armónica hicimos acá una asamblea con todas las comunidades para decirle a DEOCSA que nosotros no queríamos que pasara el cableado de alto voltaje porque nos están quitando muchas tierras a las comunidades. Les quitan 25 metros de ancho por kilómetros de largo, y la gente tiene poca tierra, son parcelitas, y entonces las comunidades están rechazando eso.
Y cuando lo rechazamos, DEOCSA dijo que eso no iba a significar también, que iba informarle a otras autoridades porque las autoridades estaban de acuerdo con ese proyecto, los alcaldes municipales, y que la gente era como.., que nosotros éramos ignorantes. Entonces a raíz de eso el Alcalde venía haciendo ya reuniones en las comunidades intimidando a la gente, amenazándola de que por qué estaban en contra del desarrollo. Incluso dijo que por nuestra culpa estaba bajando.., cómo se llama, la fuerza de la luz, y que por nuestra culpa se estaban quemando aparatos, y que por nuestra culpa que no dejábamos pasar el cableado de alta tensión, de alto voltaje, que por eso iba a subir más la luz.
Entonces estaba amedrentando mucho a la gente y en esa comunidad, a esa comunidad la amedrentó porque la comunidad en Xatinap Quinto La Laguna es muy bien organizada. Y empezó a levantar gente que está ahí, que históricamente ha reprimido, que estuvo en el ejército y que tiene antecedentes así, peligrosos, y los empezó a meter unas organizaciones que se llaman COCODES y los COCODES empezaron a controlar a las comunidades. Y también empezó a pedirles llaves a los COCODES, a las autoridades comunitarias que no están de acuerdo con él y que están en contra, los que estamos diciendo no a las empresas transnacionales, y los empezó a reprimir, y los empezó a decir que les entregaran las llaves de los salones donde nos reunimos, y las escrituras de las escuelas donde también nos reunimos. Entonces, como hubo rechazo y no nos quedamos callados y hemos denunciado en el Ministerio Público y en todos lados entonces es por eso que la represión
estuvo más fuerte.
Porque fíjate en la manifestación como todo fue pacífica y como no sólo Xatinap sino que estábamos otras comunidades, entonces mandaron antimotines pero como no pudieron reprimirnos, porque nosotros nos comunicamos rápido con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y empezamos a explicar nuestras demandas. Entonces no nos reprimieron en ese momento pero la policía estaba muy muy violenta, y estaba gritándonos mucho, y estaba como incitando a las comunidades.
Pero cuando regresamos a la comunidad, cuando nos interceptaron y tuvimos este atentado, llamamos a la policía y no se presentaron hasta 25 minutos después y la comunidad queda bien cerca de aquí de la cabecera. Y cuando se presentaron, en lugar de ir a … como todavía estaban los hombres ahí, los violentadores, los delincuentes, les dijimos quiénes eran, los señalamos, porque los habíamos identificado y ellos nunca hicieron nada, no los persiguieron, sino además empezaron a amedrentar a las comunidades, llevaron patrullas para amedrentar a la comunidad.
La represión no es algo de ahora….
Aparte del compañero que asesinaron el 12, el 28 de este mismo mes recibimos una denuncia de un Alcalde Comunitario, que lo habían llamado, donde le dijeron: “si vas a participar en esa organización te vamos a quebrar el culo” dice que le dijeron. Él venía bien asustado porque le llamaron y al principio le dijeron como que fuera del Consejo de Pueblos (Kiches), le dijeron “¿vas a participar en la manifestación?” y el dijo que sí, “¿y cuanta gente va a venir?’” dice que le dijeron por el teléfono, y el dijo “¿quién habla?” y entonces fue cuando ya le amenazaron.
Pero hay amenazas y amenazas. Sólo para contarte, parece que como el Alcalde fue acusado antes de tráfico de armas y parece que sí, que sí manejan armas porque según cuentan las comunidades, la gente que él tiene como controladora de las comunidades están metidos en COCODES están metidos en dueños de microbuses, les dio armas, los armó, y por eso lo hacen con tanta violencia y con tanta impunidad.
¿Qué es lo que ustedes están planteando en Santa Cruz? En la marcha de ayer?
Sí, era contra el Alcalde, sí, que no se venda con las empresas transnacionales, que respete las autonomías de las comunidades, las decisiones. Porque se han hecho consultas, o sea, el problema de acá es que hemos cuidado nuestras consultas comunitarias de buena fe, donde dijimos “no a las empresas transnacionales, sí a la vida”. Eso lo estamos cuidando, las comunidades lo cuidan mucho, hacen asambleas comunitarias, pacíficas, democráticas y esto no le gusta a él porque él lo que quiere es conflictos, y como no los hay, él los genera, Entonces lo que nosotros pedimos ayer, y lo seguiremos pidiendo y lo hemos pedido es que se respeten las autonomías comunitarias, las decisiones comunitarias, que no haya represión pero también que haya justicia porque ya hay vidas en juego y nuestras vidas también están en peligro. Pedimos que haya justicia pero también que se hagan las investigaciones por qué la policía llega a reprimir y no captura
a los delincuentes.
¿Quiénes forma parte del Consejo de Pueblos Kichés?
Mira ahí estamos las 87 comunidades que hicimos nuestras consultas, las 6 zonas (urbanas) porque también aquí otra cuestión es que la gran ventaja y la fuerza del Consejo es que hay área urbana y hay comunidades, o sea hay comunidades urbanas y las comunidades que están en el área rural. También están las comisiones que ya hicieron su consulta. Está Chinique ya es un municipio que también tiene varias comunidades, también está Cunén, las comunidades de Cunén que están también allá en resistencia. Está San Pedro San Pedro no ha hecho su consulta pero ya se declararon en resistencia en contra del cableado de alto voltaje. Está también Santa Lucía la Reforma, que Santa Lucía es de Totonicapán, pero como queda cerca acá, y como son k’iche’s está también en el Consejo. Y está Santa Cruz del Quiché. Estamos defendiendo las consultas y defendiendo el territorio, porque algunas no han hecho sus consultas pero están en proceso.
¿Otras personas del Consejo ha recibido amenazas?
Sí, sí hay muchas más. Salen por todos lados, hay denuncias y denuncias pero nunca nos hacen caso. Hay mucha impunidad y no hay justicia. Hemos dicho, lo hemos dado a conocer en los medios pero los medios de comunicación nunca sacan lo que nos pasó. Cuando mataron al compañero, COPREDEH me dijo…O sea cuando entró este Gobierno, entró con mucha violencia porque militarizó, pero también ya tiene controlado todo. Entonces los medios de comunicación nunca sacan nuestras denuncias, nunca sacan la represión que hacen, sólo sacan lo que el Gobierno les dice, tienen como un mandato, les pagan para que saquen solo lo que el Gobierno hace. Pero además COPREDEH que es también del Estado, cuando asesinaron al compañero fuimos a COPREDEH y les dijimos que si ya sabían que iban a hacer, y dijeron que no tenían información, que no sabían de la muerte del compañero.
¿Has tenido problemas de persecución y criminalización por defender la tierra y el territorio?
Fíjate que yo tengo 22 denuncias hasta la fecha, creo que cada vez aumentan las denuncias. Nos han dicho que no hay órdenes de captura, pero ayer la policía cuando fue a reprimir a la comunidad, decía públicamente que otro compañero y yo teníamos órdenes de captura. Pero eso sólo lo decían ellos, no lo hemos comprobado. Pero sí, yo tengo 22 denuncias en mi contra.
Yo solo quiero pedirles que por favor esto se pueda socializar, que no quede silenciado lo que nos pasa acá, que por favor se pueda divulgar a todos los pueblos hermanos, a todas las comunidades porque aquí el Consejo ya dijo no y nos lo estamos cuidando, pero nos está costando la vida. Entones necesitamos también que haya exigencia de los Estados, de las comunidades hacia el Gobierno que respete nuestra decisión. No queremos más muertes, no queremos ejercito acá, no queremos más represión, nosotros estamos democráticamente conviviendo acá, pero ellos están reprimiendo mucho y se debe saber a nivel mundial de lo que está haciendo este Estado represor.
(entrevista telefónica realizada el jueves 5 de julio de 2012).
Centro de Medios Independientes Guatemala
http://www.e-mujeres.net/noticias/atentado-lolita-chavez-del-consejo-pueblos-kiches
http://colectiva.net.tc/centrodemedios/
https://www.facebook.com/CMIGUATEMALA
Leer más...

domingo, 8 de julio de 2012

Rebecca Walker impulsora del movimiento Girlie


Rebecca Walker (17 de noviembre de 1969 , Jackson, Misisipi, Estados Unidos)  contribuye al debate  global sobre la identidad, el poder, la cultura y la evolución de la familia humana a través de libros, conferencias, blogs, redes sociales, revistas populares, revistas literarias y académicas, programas de radio y el cine y apariciones en televisión y desarrollo de contenidos . La revista Time la nombró una de las más influyentes líderes de su generación.

Ella es la autora de las memorias Negro, Blanco y judíos y Baby Love , y es editora de las antologías Para ser real , ¿Qué hace a un hombre?, y Una gran familia feliz. Sus escritos han aparecido en Glamour, The Washington Post, Bookforum,  Newsweek y en otras  muchas  revistas y colecciones literarias. Ella ha aparecido en Charlie Rose , Good Morning America, Oprah, aire fresco , BET, y docenas de blogs, sitios y otros medios de comunicación. 

Rebecca se ha dirigido a audiencias en más de 500 universidades y universidades corporativas, incluyendo Harvard , Brown, MIT, Oberlin, de la Universidad de Utrecht, de la Universidad de Linkoping , Colegio Rollins, el Colegio de la Unión, JP Morgan Chase, y Microsoft. Ha participado en colaboraciones creativas en el Walker Art Center , el Museo Hammer, Centro de Promontorio de las Artes,el Ministerio de Género y Cultura de Estonia , el Museo Judío de Nueva York, Mocca: El Amsterdam Cultural Fundación para la Educación y la Fundación Merz en Turín.

Rebecca es blogera regularmente para The Huffington Post, vive en Maui, y enseña el arte de la Memoria , una semana de clases magistrales para los escritores, filósofos y artistas visuales, en varios lugares alrededor del mundo.

El Girlie : movimientos de jóvenes feministas 

Uno de los movimientos de jóvenes feministas más conocidos es el Girlie, desarrollado inicialmente en Estados Unidos durante los ochenta y los noventa. Una de sus principales impulsoras, Rebecca Walker, fue la que acuñó el término tercera ola. El Girlie supone una radicalización del feminismo de la diferencia, llevándola al extremo. De esta forma, apoya el feminismo DIY (Do It Yourself), basándose en la idea de que el feminismo es lo que cada una queramos hacer de él y, por tanto, existen tantos feminismos como mujeres en el mundo (Karp & Stoller 1999). Tal individualización erosiona la capacidad de transformación social del feminismo eliminando cualquier posibilidad de acordar objetivos comunes por los que luchar.

Para el movimiento Girlie, un aspecto central es la exaltación de la feminidad. Consideran que sus predecesoras cometieron el error de identificar la feminidad con la sumisión y crearon un modelo de “buena feminista” rechazando toda actitud femenina. En oposición, ellas defienden el derecho a usar maquillaje, minifaldas y tacones altos y ser feminista al mismo tiempo. Así, toman como símbolos el color rosa, la Barbie, etc. 



Esta visión del feminismo anterior como un movimiento excesivamente restrictivo les ha llevado a rechazar toda norma y animar a las mujeres a disfrutar de sus propias contradicciones.

Cualquier norma es considerada parte de lo que ellas llaman “moralidad vigilante”. De hecho,

Rebecca Walker (1995), en su antología To Be Real: Telling the truth and changing the face of feminism considera que las mujeres que están participando en “actividades anti-revolucionarias” como la erotización de la violación violenta son un ejemplo de lo que el feminismo debería significar. 


Algunas autoras consideran que Girlie es un movimiento de chicas consumistas de clases medias y altas que no conocen los problemas a los que se enfrentan la mayoría de las mujeres jóvenes y a las que no les interesa combatir la exclusión social, evitando cualquier proyecto político.

A finales de los noventa, desde ámbitos feministas muy diversos, emerge con fuerza la idea de un feminismo más inclusivo. Estas corrientes dialógicas defienden la necesidad de un feminismo basado en la igualdad de diferencias y centrado en la inclusión de todas las mujeres en el movimiento, especialmente de aquellas que padecen mayor exclusión social y que no han sido siempre tenidas en cuenta por el feminismo.
Autoras como Lidia Puigvert (2003, 2005) expresan su preocupación por el hecho de que el feminismo ha representado principalmente a las mujeres académicas, centrándose en sus necesidades e intereses y olvidando a la mayoría de mujeres. Estas “otras mujeres” denuncian ahora que el feminismo tradicional no las representa y que ellas quieren participar en la definición de la agenda del movimiento.
http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0303/03_3_FLECHA.pdf
http://www.eurthisnthat.com/2008/05/29/was-alice-in-wonderland/
http://www.rebeccawalker.com/


Leer más...

sábado, 7 de julio de 2012

Al Ministro de Justicia para que atienda las necesidades e intereses de las niñas y los niños



Las  organizaciones y personas abajo firmantes nos dirigimos a Vd. para expresarle nuestra disconformidad con las declaraciones anunciando que la custodia compartida será considerada como modelo preferente, es decir, impuesta judicialmente, en los procesos de separación, guarda y  custodia, alimentos de hijos/as extramatrimoniales o divorcio.

MANIFESTAMOS nuestro apoyo al vigente Ordenamiento Jurídico. Nos avalan las siguientes razones:

1)        Entendemos que el actual ordenamiento ya establece la posibilidad de que los padres y madres compartan las labores de crianza de los/as menores una vez se ha disuelto el vínculo conyugal o sentimental, en caso de acuerdo o  sin éste, puesto que el Juez o Jueza puede acordar la custodia compartida con informes de fiscalía y de acuerdo con el interés del o la menor.
2)           Al contrario de lo expresado por determinados colectivos, no es cierto que se esté denegando sistemáticamente la custodia a los hombres, simplemente no se concede lo que no se pide. Las cifras nos indican que hoy las sentencias de custodia compartida se solicitan en muy pocos casos.
3)      Entendemos, por tanto, que introducir una modificación a favor de la custodia compartida impuesta judicialmente, no aportará mejoras a la convivencia social y sí perjuicios a los derechos de los y las menores.
4)            Creemos que las razones que inducen a promover cambios en esta materia se relacionan con cuestiones que no tienen que ver con el supremo interés del o la menor.  

1) Presencia en la legislación actual
Nuestro Código Civil, ya recoge la figura de la "custodia compartida", tras la nueva redacción del Art. 92 del Código Civil dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. La custodia compartida consiste en que el o la menor conviva con cada progenitor/a en periodos alternos o sucesivos iguales con cada uno de ellos, siendo por tanto ambos tutores/as legales. Se estima como beneficiosa para el niño/a, siempre que permita su adecuado desarrollo integral, o sea, cuando los progenitores reúnen condiciones similares de disponibilidad para su cuidado, si hay respuesta positiva del hijo/a, y si viven cerca, para facilitar los cambios de vivienda sin que perjudique a las relaciones sociales de los/las menores.
Supone una serie de requisitos, diferentes si hay acuerdo entre ambos cónyuges o si sólo es a instancia de uno. En este último caso, será acordada por el Juez/a, con carácter excepcional: 1a) si hay informe favorable del Ministerio Fiscal; 2a) si sólo de esa forma se protege adecuadamente el interés superior del menor; 3ª) el Juez podrá recabar el dictamen de especialistas (art. 92.9). Se denegará siempre cuando cualquiera de los cónyuges esté incurso en un proceso penal por haber atentado contra la vida, integridad física, moral o libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos. Y cuando el Juez/a advierta indicios de violencia contra la mujer, o algún delito contra la integridad física de las personas, se prohíbe la guarda y custodia compartida (art. 92.7 Código Civil) Además, se prohíbe en todos los casos de violencia de género la mediación.

2) NO es cierto que se denieguen sistemáticamente
No se conceden más custodias compartidas porque no se solicitan. Se piden en un 22% de procedimientos contenciosos, un 10% del total de divorcios. Los padres que la solicitan alcanzan el 8%,  bajo porcentaje coherente con la escasa participación de los hombres españoles en las responsabilidades familiares y domésticas (recogida en diversas estadísticas oficiales). Los padres que piden  la ampliación  de los regímenes de visitas (fines de semana alternos y la mitad de las vacaciones), son muy pocos, y en el 37% de los casos no completan los horarios de convivencia con sus hijos e hijas. Según estos datos, la mayoría de los hombres divorciados o separados no necesitan aumentar la convivencia con sus hijos e hijas. La insuficiente  implicación de los hombres en la atención y cuidado de las personas dependientes, incluyendo menores, afecta a la gran mayoría de las familias españolas, y requiere de medidas sociales que rompan el desigual reparto del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres.  Es independiente de las situaciones de divorcio o separación, y no se resolverá con imposiciones judiciales en caso de separación o divorcio sino con la implicación en igualdad de condiciones en el cuidado de los hijos e hijas menores en el seno de la unidad familiar.
3) Más que mejoras sociales, perjuicios para los y las menores
Motivos socio-familiares, psicológicos, económicos y estadísticos avalan la denegación de dicha  modificación de la Legislación  para establecer la Guarda y Custodia compartida impuesta Judicialmente,  por dañar gravemente la salud y estabilidad tanto de los y las menores obligándoles a permanecer periodos de  tiempo con un progenitor/a en contra de su voluntad, como la de los progenitores/as por tener que llegar a acuerdos donde la comunicación está rota o no ha existido nunca. Las personas expertas consultadas suelen fijar como requisito para aconsejar la custodia compartida, que exista entendimiento entre los/as progenitores/as.  La imposición judicial de la custodia, sin el acuerdo de las partes, sólo contribuirá a elevar el nivel de conflicto y a poner en peligro el bienestar y la estabilidad emocional de los y las menores.
No tener la custodia no significa perder la posibilidad de contacto y relación con los y las menores. El Derecho Civil español, con la distinción que ofrece entre patria potestad, guarda y custodia y régimen de visitas, facilita que la relación entre los hijos e hijas y los progenitores pueda mantenerse en cualquier caso. La guarda y custodia que se establezca debe ser un traje a medida, adecuado a cada unidad familiar, porque cada familia es distinta, como lo es cada ruptura familiar. Conviene al interés del o la menor permanecer con ambos progenitores/as sólo si durante el tiempo de convivencia ambos progenitores realizaban sus funciones de crianza en idéntica medida. El régimen a adoptar debe respetar lo realizado con anterioridad a la separación, en aras de garantizar la estabilidad y la continuidad en los hábitos de los/as hijos/as, de manera que la ruptura familiar les afecte lo menos posible.

4) Motivos ajenos al interés de los/as menores
Existe un problema económico relacionado con los procedimientos de divorcio, separación o guardas, custodias y alimentos de hijos/as extramatrimoniales, que afecta tanto al uso y disfrute de la vivienda familiar como a la fiscalidad tras la ruptura matrimonial. Quienes proponen la custodia compartida por imposición judicial, aunque no abiertamente, abogan por la utilización del cuidado cotidiano de los y las menores como una solución para la situación económica de los progenitores. De hecho, sería posible ahorrarse gastos de vivienda habitual, disminuir o desaparecer la cuantía de las pensiones de alimentos y poder beneficiarse de las deducciones fiscales relacionadas con las responsabilidades familiares,  argumentando el bienestar de los y las menores.
Se ha llegado a insinuar que las mujeres piden la custodia por motivos económicos. Nada más lejos de la verdad. Después de una separación o divorcio, ambos cónyuges pierden poder adquisitivo. A largo plazo, quienes más empobrecidas se quedan son las mujeres, aunque ello no se deba al hecho de tener la custodia, sino a la discriminación laboral y económica contra las mujeres en nuestra sociedad. Lo que es falso es que la custodia sirva para enriquecerse, al contrario, ya que es práctica habitual no abonar la pensión de alimentos y algunas mujeres incluso ni la solicitan para evitar conflictos.
En conclusión: La modificación legislativa que Vd anuncia, Sr. Ministro, en favor de la custodia compartida impuesta judicialmente, carece de fundamentación jurídica, social y estadística. Y es perjudicial para los hijos e hijas. Por tanto, consideramos que no puede establecerse como modelo preferente en los procesos de separación o divorcio. La legislación vigente atiende mejor lo verdaderamente importante:  los intereses y necesidades de hijos e hijas.
Las organizaciones y personas firmantes no estamos en contra del modelo de custodia compartida pero sí rechazamos que sea la única alternativa y que se imponga frente a la negativa de una de las partes. Apostamos por una coparentalidad responsable que garantice el bienestar de los y las menores antes y después de una separación, pero somos conscientes, como se ha mencionado, que las desigualdades de género impiden o dificultan en muchas ocasiones esta corresponsabilidad. Sin una verdadera educación en igualdad y un ejercicio responsable de la paternidad, tanto los derechos para las mujeres como los de la infancia seguirán sufriendo vulneraciones y menoscabos.

Si su asociación, organización o colectivo está de acuerdo con la ratificación del mismo les rogamos envíen un e-mail a p.accionfeministacanaria@yahoo.es poniendo claramente la organización que lo suscribe.

Las personas que quieran adherirse a título individual, pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://www.change.org/es/peticiones/alberto-ruiz-gallard%C3%B3n-ministro-de-justicia-del-gobierno-de-espa%C3%B1a-contra-la-custodia-compartida-impuesta-judicialmente


Esperamos contar con su apoyo y colaboración.

Saludos feministas,
Plataforma de Acción Feminista Canaria
Leer más...

viernes, 6 de julio de 2012

Luz González Rubio escritora



Luz González nació en Villaescusa de Haro (Cuenca). Es escritora, lucha por un mundo mejor y reparte sonrisas que trasmiten alegría, paz y LUZ.
Es Licenciada en Periodismo y Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado  de periodista, cooperante, documentalista y profesora de Lengua y Literatura españolas, tambien ha sido profesora visitante en Estados Unidos y Holanda.




Luz González nació en Villaescusa de Haro (Cuenca). Es escritora, lucha por un mundo mejor y reparte sonrisas que trasmiten alegría, paz y LUZ.
Es Licenciada en Periodismo y Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado  de periodista, cooperante, documentalista y profesora de Lengua y Literatura españolas, tambien ha sido profesora visitante en Estados Unidos y Holanda.

En la actualidad enseña Lengua y Literatura Española en un Instituto de Enseñanza Secundaria de Madrid.
Integrante de la Red Internacional de Mujeres de Negro contra la guerra (Women In Black)



Resaltamos dos de las  nuevas obras publicadas este año por la tambien autora de la novela En Kabul vuelan cometas:
La novela Sangre de la luna, Huerga y Fierro 2012, y el libro de relatos De la República y la guerra: memorias de un pueblo en zona republicana. Huerga y Fierro 2012
La primera trata de la vida de una guerrillera colombiana que deja las armas para pasar a la resistencia activa noviolenta mientras que la segunda obra es un intento de recuperación de la memoria histórica del pueblo en 
que nació.el 
https://www.amazon.com/-/e/B07NYTM3VX



Leer más...

jueves, 5 de julio de 2012

¿Y SI EDUCAR ES LA VIDA?




POR UNA EDUCACION NO SEXISTA Y ANTIDISCRIMINATORIA 

Que el Estado cumpla con el Derecho a la educación de niñas, adolescentes mujeres jóvenes y adultas

Ésta no es una queja es una vindicación, que intenta deslegitimar el sistema de dominación patriarcal, y parte de reconocer un proceso histórico largo-de siglos- que expresa las luchas de las mujeres por la construcción
feminista de un marco interpretativo que nos da legitimidad para exigir loque hemos develado respecto a nuestros derechos.

Nosotras, militantes del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) red que trabaja por la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en catorce países de la región estamos debatiendo sobre un modelo de desarrollo alternativo que se tiene que analizar en las escuelas, en las universidades y en todos los espacios educativos, planteando un horizonte de transformación social y no resultados económicos para el mundo capitalista.


Deliberando sobre el Día Internacional de la Educación no sexista, el 21 de junio, convergemos en la región para impugnar el sistema educativo patriarcal por lo que:


EVIDENCIAMOS que el actual modelo imperante que guía la acción estatal y social, se ha basado en una estructura material y simbólica legitimada por un contrato social pactado por hombres y del cual no participamos las mujeres, nos resistimos a aceptar un destino no elegido.

REAFIRMAMOS que las mujeres somos titulares de derechos, y como tales, exigimos al Estado dar cumplimiento a las obligaciones por él contraídas, e instamos a que el mismo, a través de todas y todos sus servidores y servidoras e instituciones, interpele la dominación que asienta sus bases normativas sociales y políticas en una jerarquía de superiores e inferiores

AFIRMAMOS que no existen personas modelos al que todos y todas tenemos que aspirar pues somos mujeres negras, blancas, mestizas, con discapacidad, que hablamos diferentes lenguas, venimos de diferentes culturas, somos diversas. Igualmente reafirmamos que los prejuicios nunca son inocentes ni neutrales, sobre todo cuando refuerzan la hegemonía, de un sector de la sociedad y la opresión del otro.


La educación es un derecho y creemos que puede ser uno de los instrumentos más poderosos junto a otras instituciones políticas de socialización individual y colectiva, además que juega un papel estratégico para la transformación de las sociedades patriarcales, puesto que es un campo donde coexisten y se expresan las discriminaciones de género, edad, lengua, clase, etnicidad, sexualidad, capacidades diferentes y se imponen los patrones culturales dominantes, por ello exigimos que:
* Tiene que desvincularse de todo estamento de dominación; y como espacio de socialización, y construcción de conocimientos colectivos tiene que estar libre de la desigualdad social, histórica y artificial con la que se construyó.
* Los proyectos políticos de los países tienen que proponer desmontar el sistema educativo sexista, desde una perspectiva popular y liberadora, reconociendo las funestas consecuencias del machismo y la misoginia.
* Las políticas públicas educativas deben trazar un camino que permita sensibilizar, develar y analizar, las formas de aceptar las jerarquías y las asimétricas relaciones entre los sexos -en el currículo oculto de género-,las jerarquías económicas o de clase -en el currículo oculto de clase-, o las jerarquías raciales, -currículo oculto de raza-, entre otras variedades de currículo oculto.
* Se debe construir un diálogo social que permita develar las causas, las actitudes de la construcción de una estructura que formula la división sexual del trabajo que oprime.
* Se requiere cuestionar y desmontar, a través de la educación, el modelo capitalista que ha generado la crisis ambiental y social.
* Es necesario demandar que la educación se reconstruya como un espacio propicio del desarrollo de seres sociales y políticos que emprendan las transformaciones al modelo extractivista y patrones de consumo actuales, que profundizan las desigualdades.

Por todo ello exigimos a los Estados de la región:

* Garantías de una educación no sexista, antidiscriminatoria e inclusiva que promueva la libertad y la autonomía, que reconozca, discuta y devele las desigualdades y las discriminaciones, para la promoción de una sociedad más justa e igual en derechos.

* Un currículo y un paradigma, que refleje y asuma las diferencias como forma de potenciar la riqueza de la diversidad en todas sus manifestaciones generacional, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura y otros motivos.

En este sentido, la Norma fundamental de los países del mundo y puntualmente de nuestra región, así como los Tratados de Derechos Humanos no son meras declaraciones políticas, son el reconocimiento de las luchas incansables de generaciones que hoy por hoy obligan, coercionan e impugnan la acción estatal efectiva para el ejercicio de los derechos de las mujeres, y el derecho a la educación para la realización universal de todos los derechos humanos.

Convocamos a las organizaciones, movimientos sociales diversos desde una perspectiva de educación no sexista y antidiscriminatoria a desenmascarar los prejuicios heredados, las ideas atávicas y los tabúes inculcados a mujeres y hombres desde la escuela, marcando a fuego la división sexual del trabajo que sigue profundizando desigualdades y justificando la exclusión y violencia contras mujeres en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Las mujeres seguimos escribiendo a mano y a lápiz, con el esfuerzo cotidiano recogemos sueños y luchas, narraciones que nos permiten hoy descubrir la necesidad de la igualdad en derechos y la libertad.
¿Y SI EDUCAR ES LA VIDA? entonces ya es hora ya es tiempo!
http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/bloc-mainmenu-9/26-novedades/5889-pronunciamiento-en-el-dia-internacional-de-la-educacion-no-sexista-y-antidiscriminatoria
Leer más...

miércoles, 4 de julio de 2012

El 80% de las mujeres discapacitadas es víctima de violencia



Así lo recoge el Informe sobre Violencia en Mujeres y Niñas con Discapacidad de la ONU


“Un  80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual”, según el informe sobre la violencia de las mujeres y niñas con discapacidad, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU de Derechos Humanos, presentado hoy en Madrid por la Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Gabriela Guzmán.

Así lo ha presentado durante la celebración de la mesa redonda ‘El trabajo de Naciones Unidas en relación a la violencia en las mujeres con discapacidad’, en el marco de la Conferencia ‘Los desafíos en el nuevo milenio de las mujeres con discapacidad’, organizada por el Cermi.

Además, el informe añade que “el 80% de las mujeres con discapacidad que viven en instituciones está expuesto a la violencia de las personas de su entorno”. En este sentido, entre las manifestaciones específicas de la violencia a mujeres y niñas con discapacidad, destaca que se suelen dar en los hogares, en residencias, en la comunidad, en las escuelas u otros establecimientos públicos o privados.

Asimismo, denuncia que las niñas con discapacidad también están expuestas a tener un mayor riesgo de sufrir violencia y prácticas nocivas (infanticidio, matrimonio precoz y forzado, esterilización forzada, mutilación genital femenina, violación de vírgenes, explotación y trata de personas…).

Por otra parte, ha hecho referencia a la discriminación múltiple que sufre la mujer con discapacidad, “debido a su género y a su discapacidad”, por lo que, según señala el informe, se enfrenta a situaciones de pobreza, aislamiento, salarios inferiores o menos representatividad en la fuerza del trabajo, entre otras.

Es decir, las mujeres con discapacidad “corren el riesgo de ser objeto de violencia debido a distintas formas de discriminación complejas e intersectoriales”.

Entre los factores que detecta el informe que facilitan la violencia, destacan: las percepciones esteriotipadas y erróneas, como el hecho de considerar a las mujeres con discapacidad como receptoras de servicios caritativos, sujetas a decisiones de otras personas, incapaces de tomar sus propias decisiones de manera autónoma.

Por último, entre las recomendaciones que ofrece el informe, prima la revisión de la legislación existente que regula esta materia, así como el desarrollo de programas preventivos y combativos acerca de la violencia, programas de sensibilización destinados a modificar las percepciones sociales sobre las personas con discapacidad, garantizar que los servicios y programas sean accesibles y fortalecer el acceso a la justicia para las mujeres con discapacidad.

En este sentido, indica que la medida más eficaz de prevención de la violencia de las mujeres con discapacidad es el sistema de justicia.

La Conferencia Internacional ‘Los desafíos en el nuevo milenio para las mujeres con discapacidad’, organizada por el Cermi en el marco de su 15 aniversario, tendrá lugar hasta mañana, viernes 29 de junio, en el Centro Deportivo y Cultural de la ONCE en Madrid y reunirá a alrededor de 300 personalidades destacadas del mundo político, asociativo y social, personas expertas y comprometidas en materia de género, procedentes de más de 22 países.

Servimedia / Madrid- 28/06/2012
http://www.solidaridaddigital.es/SolidaridadDigital/Noticias/Vida%20asociativa/DetalleNoticia.aspx?id=13559
Leer más...

martes, 3 de julio de 2012

Han Zaifen reformadora de la tradicional Opera China




Han Zaifen  (20 de marzo de 1968)   es una reformadora de la tradicional Opera China .

Han Zaifen dijo: "Me llaman Han la gran atrevida. Dicen que soy siempre la primera en probar algo nuevo. Pero los cambios que realizamos son por una razón. No es sólo por el mero hecho de cambiar o ser diferente. "



Han Zaifen ama cruzar fronteras. Ella actúa en la televisión, en películas, y en el escenario, y es diputada de la Asamblea Popular Nacional. .

Han Zaifen ha llevado a cabo la gestión de la Opera Huangmei. dijo: "No importa quién me encuentro, se convertirán en fan de Opera Huangmei. A pesar de que nunca hayan oído hablar de la Opera Huangmei antes ".



http://www.anqing.gov.cn/english/show.php?Id=70
http://english.tzsgy.com/Culture.asp?Id=76
http://english.cctv.com/20090626/102121.shtml
http://www.cctv.com/espanol/special/OperaHuangmei/01/index.shtml
https://www.facebook.com/watch/?v=2501140803546982
Leer más...

lunes, 2 de julio de 2012

Vigdis Finnbogadóttir cuarta presidenta de Islandia



Vigdis Finnbogadóttir, (15 de abril de 1930  Reikiavik) política islandesa. Elegida por vez primera en 1980, fue la primera mujer del mundo que se convirtió en Jefa de Estado por sufragio universal de uno de los países con más alto nivel de vida. Cursó estudios primarios y secundarios en Reykjavik. Posteriormente estudió en las Universidades de Grenoble y La Sorbona, en Francia, así como en la de Uppsala y Copenhague. Fue portavoz y jefa de publicaciones del Teatro Nacional de Islandia. También ejerció como profesora de enseñanza media y universitaria, guía turística y monitora de francés en televisión. Especializada en literatura teatral, en 1972 fue nombrada directora del Teatro de Islandia. El 30 de junio de 1980 fue elegida presidenta de Islandia. En Junio de 1992 asistió a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Como ferviente ecologista, la presidenta tuvo un papel destacado en esta reunión.

Vigdís Finnbogadóttir  fue la cuarta presidenta de Islandia en el período comprendido entre 1980 y 1996, siendo reelegida en 1984, 1988 y 1992. 


Hija de Finnbogi Rút Þorvaldsson (ingeniero civil y profesor de la universidad de la capital) y Sigríður Eiríksdóttir (presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras durante 36 años), comenzó su carrera impartiendo clases de francés en distintos centros de Reikiavik. 


Dicho empleo lo compaginaba con sus actividades en la Oficina de Turismo del país, realizando en el periodo estival funciones de guía turística. Su tarea fundamental consistía en la recepción de turistas, mostrarles los sitios de interés de la isla y facilitarles el acceso a toda la información que estos requerían. Durante esta época, fue la creadora de los primeros cursos de formación para guías turísticos en el país. 


Tomándose un año de descanso en su función como maestra, marchó a Francia con el propósito de estudiar las relaciones culturales entre dicho país e Islandia. A su regreso, trabajó como directora de la compañía teatral de la capital desde 1972 a 1980. Bajo su tutela, la compañía vivió un gran desarrollo y se comenzó a favorecer la adaptación de obras escritas por autores nacionales. 


Igualmente, trabajó para la universidad nacional e impartió clases de francés en la RÚV, la radio televisión pública. En 1976 entró a formar parte del Comité de Cultura de los países nórdicos, actividad que realizaría hasta su elección como jefa del gobierno de su nación. 


Al ser elegida en 1980 fue la primera mujer en el mundo en obtener dicho cargo de modo democrático con el respaldo de las urnas. Dicho apoyo lo obtendría en sus futuras re-elecciones hasta 1996, año en el que decidió abandonar el cargo. Fue sustituida por Ólafur Ragnar Grímsson. 


Actualmente, realiza funciones de embajadora de Buena Voluntad para la organización Unesco, pasando a ser presidenta de la Comisión Mundial de la UNESCO para la ética y el conocimiento científico y tecnológico. Paralelamente, defiende a modo personal la diversidad lingüística, los derechos de la mujer, la ecología y la educación. 


Además de por su gran labor como jefa del Gobierno en Islandia, se le recuerda en su país de nacimiento por ser la primera mujer soltera en conseguir adoptar a una niña. 


Es miembro del Club de Madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex Jefes de Estado y de Gobierno democráticos. 


http://samcnitt.tumblr.com/post/23108492482/people-who-studied-abroad-314-vigdis
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigd%C3%ADs_Finnbogad%C3%B3ttir
http://samcnitt.tumblr.com/post/23108492482/people-who-studied-abroad-314-vigdis
Leer más...
Más