Acerca de nosotras ·

jueves, 14 de junio de 2012

Informe sobre Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual: la Educación y la Salud presentado por la CIDH


Como señala la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará", los Estados tienen la responsabilidad de actuar para combatir la discriminación y la violencia contras las mujeres en todas las esferas. No obstante, el informe de la CIDH señala que persiste la violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud. El informe también encontró un subregistro del fenómeno e impunidad en la mayoría de estos casos. Asimismo, señala que en un marco de relaciones de poder altamente jerarquizadas, este tipo de violencia es tolerada por las sociedades. El informe identifica que mujeres en particular riesgo a violaciones de sus derechos humanos son las niñas, indígenas, discapacitadas, y mujeres afectadas por situaciones de conflicto armado.Washington D.C., – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy el Informe Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual: la Educación y la Salud, el cual analiza el problema de la violencia sexual en las instituciones educativas y de salud de las Américas y los desafíos en el acceso a la justicia para las víctimas de esta violencia.

En el caso de la educación, la violencia sexual se tiende a naturalizar como parte del proceso de disciplina y castigo. En el ámbito de la salud, el problema está invisibilizado debido a la escasez de normas, estadísticas, procedimientos de denuncia e investigación disciplinaria en hospitales y centros de salud, así como por la exigua información sobre los derechos de los pacientes.


La CIDH reafirma enfáticamente su preocupación ante la persistencia de la aceptación social del fenómeno de la violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud, y ante el hecho de que la enorme mayoría de estos casos permanecen en la impunidad. Incluso al día de hoy, la violencia en estas esferas impide a muchas mujeres y niñas en la región el ejercicio pleno de sus derechos a la educación y a la salud.

A fin de dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, los Estados deben adaptar sus leyes, políticas públicas y prácticas y mejorar sustancialmente los sistemas de protección y el acceso a la justicia para las víctimas de este fenómeno. La CIDH recuerda a los Estados su obligación de adoptar medidas a fin de hacer compatibles sus normas y prácticas a la Declaración Americana, la Convención Americana y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y para dar cumplimiento a la Convención de Belém do Pará, que obliga a los Estados a proteger a las mujeres de la violencia en todas sus formas y en todas las esferas, a fin de asegurar que puedan ejercer libremente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El informe contiene recomendaciones urgentes, ya que están vinculadas una forma extrema de discriminación, como es la violencia sexual, y a la garantía fundamental del acceso a la justicia. Estas recomendaciones buscan mejorar la respuesta judicial ante los hechos de violencia contra las mujeres en las entidades educativas y de salud. La CIDH insta a los Estados a superar los obstáculos culturales y normativos para prevenir y, en su defecto, investigar y sancionar, los actos de violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios de la educación y la salud. Asimismo, la CIDH recomienda a los Estados a crear las condiciones necesarias para que las mujeres utilicen los sistemas de justicia a fin de remediar los actos de violencia sufridos, recibiendo un trato digno por parte de funcionarios públicos. La Comisión urge también a los Estados a adoptar políticas públicas destinadas a romper los esquemas culturales que normalizan o trivializan la violencia sexual.

Este informe ha sido elaborado gracias a la contribución financiera del gobierno de Finlandia. La donación de Finlandia permitió realizar una reunión de trabajo con expertas y realizar una visita en terreno como parte de la investigación para la elaboración del informe, así como solventar los gastos de su traducción e impresión.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
12 de junio 2012
Leer más...

miércoles, 13 de junio de 2012

Leonor Pérez Bustos ilustradora




Leonor Pérez Bustos (15 de julio de 1973)



Licenciada en Arte y profesora de Artes visuales de la universidad Católica de Chile.

Desde el año 2005 se ha dedicado por completo a la ilustración, las que ha realizado principalmente en el ámbito infantil, ilustrando libros y textos escolares para editoriales en Chile y el extranjero






Ha participado en exposiciones colectivas de pintura e ilustración y obtenido premios en diversos concursos.

Entre los años 2008 y 2009 realizó el Diplomado de ilustración Procesos y contextos de la Universidad Autónoma de México


Leer más...

martes, 12 de junio de 2012

Kveta Pacovská pintora, escultora e ilustradora


Kveta Pacovská  (28 de julio de 1928 en Praga, República Checa-6 de febrero de 2023) es una pintora, escultora e ilustradora . Estudió y se graduó en Artes Aplicadas. Fue profesora en Berlín, y como ella misma ha dicho, se inició en el arte de la ilustración intentando compartitr una actividad con sus hijos, en el intento de compartir algo creativo.

SU OBRA
Aunque su obra más conocida puede centrarse en la ilustración de literatura infantil, sus exposiciones de escultura y pintura son importantes en Centroeuropa. Su obra se caracteriza por el uso de diferentes formas geométricas y vivos colores, donde habitualmente predomina el rojo.
Desde 1990 está produciendo de manera independiente, consiguiendo el Premio Hans Christian Andersen en 1992.
Sus obras más destacadas pueden ser: "El pequeño rey de las flores" (1991); "Teatro de Medianoche" (1992); "Caperucita Roja" (2008); "Hasta el Infinito" (2008).



Květa Pacovská: la primera dama de la fantasía infantil



Sus pinturas y esculturas recorren museos y galerías de todo el mundo. Sus libros han sido publicados en 20 países diferentes, entre ellos, EE.UU., Japón, Corea y China. Květa Pacovská, que actualmente exhibe su obra en Bruselas, está entre los mejores artistas contemporáneos checos.



 Květa Pacovská (Foto: CTK)En 2006, el periódico The Art Newspaper realizó un sondeo entre los estudiantes de Historia del Arte, en Gran Bretaña, preguntando qué artistas les servían de mayor inspiración. Junto a los nombres de Pablo Picasso y Francis Bacon aparecía con frecuencia el de Květa Pacovská.

La pintora y escultora checa Květa Pacovská, que dentro de pocos días celebrará su 80 cumpleaños, inició su carrera artística en los años 50. En la Universidad de Artes Aplicadas, en Praga, fue alumna del destacado pintor checo Emil Filla, conocido por ser un apasionado seguidor del cubismo de Pablo Picasso.

Exhibición de Květa Pacovská en el Museo Kampa

Sin embargo, Pavoská no se dejó influir mucho por su maestro y optó por un estilo diferente. A pesar de ello, logró ser reconocida en su país y en el extranjero, destacó Jiří Machalický, comisario del Museo Kampa de Praga.

“Květa Pacovská está entre los artistas checos que han logrado fama en el extranjero y que son invitados frecuentemente a exhibir sus obras en las galerías más destacadas del mundo. Por supuesto, también en la República Checa goza de mucha popularidad y ha tenido varias exposiciones en el país”, señala Machalický.

                            
La obra de Květa Pacovská es muy variada. La autora primero se dedicó a la pintura y la ilustración editorial, posteriormente empezó a crear objetos tridimensionales, y ahora se ocupa de hacer libros experimentales infantiles, que destacan por sus imágenes simples y comprensibles para niños de cualquier edad, sostiene Jiří Machalický.

“Květa Pacovská comenzó su carrera de artista con la pintura. Destacó por usar formas geométricas básicas y colores muy vivos. En los años 60 empezó a ocuparse también de la escultura. Últimamente, su creación tiende al minimalismo”, indica Machalický.

Ilustración de Květa Pacovská en la novela fantástica Momo 
                                                  
En la República Checa, la pintora es conocida especialmente por ilustrar numerosos libros infantiles, entre ellos, los cuentos de hadas de los hermanos Grimm, y la novela fantástica Momo, de Michael Ende.

Sin embargo, hace varios años, Pacovská crea también sus propios libros, como señaló en un debate de la Televisión Checa.

“Desde hace unos 20 años me dedico a crear libros de autor, es decir, que no sólo los ilustro, sino que los compongo y los convierto en objetos artísticos. Eso es muy importante para mí”,sostuvo Pacovská.

Los llamados libros de autor o libros experimentales son un género especial de la literatura. Prescinden de texto, aprovechan sólo la fuerza comunicativa de las imágenes y los materiales, y así desarrollan la fantasía y la imaginación infantil. Según Květa Pacovská, sus libros se leen con los cinco sentidos.

“Mis libros pueden ser percibidos con los cinco sentidos. Por ejemplo, algunos se leen a través del tacto. Uno puede sentir si la superficie de las páginas es lisa o rugosa y ello influye en sus pensamientos. También se puede entrar en un libro, si a uno le apetece. Y los que no deseen esforzarse mucho, sólo pueden ver las imágenes”, explicó Pacovská.

                                                       

A lo largo de su vida, Květa Pacovská recibió varios galardones internacionales. En 1992, obtuvo el premio al mejor libro del mundo, Goldene Letter, por el título Papier Paradise. Posteriormente, fue galardonada con el Premio Hans Christian Andersen, que se otorga a los mejores autores de la literatura infantil.





Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

Saskia Sassen investigadora social



Saskia Sassen, (5 de enero de 1947, La Haya, Países Bajos)  investigadora social es considerada una de las cinco máximas autoridades mundiales sobre la Sociedad de la Información.

Saskia Sassen creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Parte de su juventud transcurrió en Italia, y en 1966 se instaló en Francia, donde durante un año estudió en la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad La Sapienza, de Roma, y más tarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló en filosofía y en ciencias políticas. Desde 1969 estudió sociología y economía en la Universidad de Notre Dame, Indiana (Estados Unidos), donde obtuvo un master y un doctorado en 1971 y en 1974, respectivamente. También en 1974 obtuvo un master en filosofía en Francia.
 Realizó un posdoctorado en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Saskia Sassen ha desempeñado diversas posiciones académicas en universidades de los Estados Unidos y de Europa  Universidad  y miembro del Comité sobre Pensamiento Global de la misma universidad (www.saskiasassen.com). También integra el Consejo de Relaciones Exteriores y el Panel sobre Ciudades de la Academia Nacional de Ciencias. Ha presidido el Comité de Tecnologías de la Información y Cooperación Internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (EE.UU.)
 En su célebre libro The global city: New York, London, Tokio, publicado en 1991 (edición en español: La ciudad global, Buenos Aires, 1999) Saskia Sassen desarrolla el concepto de ciudad global, categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global. Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.

Fue, durante muchos años, especialista de planeamiento urbano en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente, es especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido.


 Otras obras 
Una sociología de la globalización
Territorio, autoridad y derechos
De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales
Contra geografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, 2003
Los espectros de la globalización, Buenos Aires, 2003
¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización, Barcelona, 2001
La ciudad global, Buenos Aires, 1999
Movilidad, trabajo y capital: estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo, Madrid, 1993

Deciphering the global: Its spaces, scales and subjects, Nueva York y Londres, 2007
Territory, authority, rights: From medieval to global assemblages, Princeton, 2006
Digital formations: Information technologies and new architectures in the global realm (en colaboración con Robert Latham), Princeton, 2005
Global networks/linked cities, Nueva York y Londres, 2002
Losing control? Sovereignty in an age of globalization, Nueva York, 1996
The global city: New York, London, Tokyo, Princeton, 1991 (nueva edición: 2001)
Guests and aliens, Nueva York, 1999
Globalization and its discontents: Selected essays 1984-1998, Nueva York, 1998
The mobility of labor and capital, Cambridge, 1988

La bibliografía completa de la autora está disponible en:
Leer más...

domingo, 10 de junio de 2012

Leonor Taboada



Traemos un articulo de 1978 en relación con este libro que fue un regalo maravilloso para las mujeres españolas en ese momento .
Veníamos de unos tiempo en los que uno no se miraba al lavarse (las duchas solían ser por partes) y el acceso a nuestro cuerpo desnudo se mezclaba con la oración : bendita sea tu pureza ....

Sin duda Leonor Taboada en una de nuestras Grandes HEROÍNAS.
Nos abrió un  camino, por el que seguimos transitando, con afrentas igual de grandes que antes, al control de nuestro cuerpo e imagen. 
Su contribución a nuestro autoconocimiento, autonomía y empoderamiento es IMPAGABLE.


El cuerpo de las mujeres está colonizado
"Introducción al self-help", un libro de información sexual feminista

«Si nuestros hombres se quedaron con nuestra identidad y sexualidad, el sistema médico se quedó con el resto.» Con estas palabras se inicia la Introducción al self help, el cuaderno feminista escrito por Leonor Taboada, con el que se pretende iniciar a la mujer en el conocimiento de su cuerpo.

«Si me he decidido a escribir este cuaderno -explicó a EL PAIS Leonor Taboada- es porque poseo una información elemental, pero absolutamente fiable, de la que hasta ahora no habíamos podido beneficiarnos las mujeres. He partido de la experiencia del Colectivo de Boston, que escribió un libro con los relatos de cientos de mujeres que habían comprobado cómo todo lo que leían sobre cualquier aspecto de la sexualidad femenina estaba condicionado por la visión que del cuerpo de la mujer tienen los hombres. Este libro yo lo traduje en Estados Unidos para las mujeres de habla hispana, y me fui poniendo en contacto con toda esta corriente feminista enormemente importante. Elself-help o auto-ayuda es un movimiento que hace hincapié en el auto-examen y el auto-conocimiento del propio cuerpo. Un grupo de mujeres de Los Angeles lo vieron de manera más claramente política, como una toma de conciencia diferente ante el mundo.»A partir de su nacimiento en Estados Unidos, el self-help se extendió cobrando un enorme desarrollo en Francia, Italia y Alemania, países donde en los últimos años han surgido numerosas clínicas alternativas donde se practica esta técnica. En lo que se refiere a España, las únicas experiencias en este sentido son las realizadas por el Colectivo Feminista Pelvis, de Palma de Mallorca, grupo del que forma parte Leonor Taboada, y el Colectivo «Self-Help», de Barcelona.

«Nuestro cuerpo de mujer está colonizado y responde a la ideología del colonizador.La liberación sexual de los años sesenta no lo fue en realidad para la mujer, sino en el sentido masculino del término y en relación a los intereses de los hombres.»

Además de una información práctica sobre cada una de las partes que constituyen los genitales externos femeninos, Leonor Taboada incluye una explicación sobre la posibilidad de realizar cada mujer, por sí sola, un examen periódico de los mismos con ayuda del espéculo, instrumento que utiliza normalmente el ginecólogo, y que puede ser adquirido en la sede de los dos grupos feministas.

Un análisis «fiable» de los sistemas anticonceptivos más utilizados en la actualidad, sus riesgos, complicaciones y grado de seguridad, reivindica como mal menor, en opinión de la autora, que recoge toda una serie de experiencias e informes realizados en el mundo entero, el uso del diafragma, convenientemente cubierto con jalea espermicida. Todo ello sin dejar de constatar que los sistemas anticonceptivos suponen serios perjuicios para la mujer que los utiliza. El tema del aborto recibe también un tratamiento oportuno.

Introducción al self-help concluye con un rápido informe sobre la menstruación, las infecciones vaginales, algunos ejercicios para detectar el cáncer de mama y un rapidísimo análisis de las enfermedades venéreas.

VIERNES, 14 de abril de 1978 



http://elpais.com/diario/1978/04/14/sociedad/261352815_850215.html

http://cadenaser.com/emisora/2018/03/06/radio_mallorca/1520357435_444569.html
Leer más...

sábado, 9 de junio de 2012

Nos vemos en el cine viendo Evelyn !!!




Estuve en el preestreno de “Evelyn”, la peli de Isabel de Ocampo. La considero una peli de obligado cumplimiento. No solo porque sea magnífica sino también porque trata un tema candente que ha de ocupar un rango prioritario en nuestras agendas. No podemos “acostúmbranos” a que miles de mujeres sean traficadas. No podemos mirar para otro lado. Debemos conseguir que esta barbarie se convierta en tema de debate.


Llevad con vosotras a prim@s, novi@s, amig@s, vecin@s. Y luego, “haced lavadero”, como dicen en Colombia. Y, ojo, esta peli hay que ir a verla en sala y y hay que ir esta semana. Sé que vuestras vidas están muy ocupadas pero, en estos cuatro o cinco próximos días, le hacéis un hueco a “Evelyn”. Es condición sine qua non para que la película no desaparezca. El cine es también una forma de lucha. (P. Aguilar ) 

LA HISTORIA
Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Latinoamérica. Piensa que va a trabajar de camarera, pero es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera. Esta es la historia de un lavado de cerebro; el que transforma a una chica normal en una esclava sexual.



LA DIRECTORA
Esta es el primer largometraje de Isabel de Ocampo, aunque ha realizado varios cortometrajes y es integrante de la Junta Directiva de CIMA Asociación de Mujeres Cineastas. Te dejo aquí el vinculo para ver el cortometraje “Miente” con el que ganó el Goya 2008 a Mejor cortometraje http://youtu.be/JCz8HGRTi2c (1ra parte) yhttp://youtu.be/fXkTCHJfIDI (2da parte).



ARTICULO ESCRITO POR LA DIRECTORA
Si ves este artículo escrito por ellahttp://www.cimamujerescineastas.es/htm/comunicacion/blog/noticias.php?id=1571 podrás ver su gran implicación con el tema y su esfuerzo por mostrar la realidad.


DIFICULTAD DE LAS PELICULAS DIRIGIDAS POR MUJERES
Me toca , porque esa es una de las luchas en mi vida (y de la tuya), comentarte que esta película se va a estrenar el 8 de junio en España, que es una película pequeña en presupuesto pero grandísima en contenido y que por su temática, porque la directora es una mujer que hace su primer largometraje, que es una película independiente, etc necesita bastante apoyo para que el público se entere que existe. Por eso espero que te interese que te cuente más cosas y compartir más material contigo para que si lo consideras conveniente puedas ayudarnos difundiéndolo entre tus contactos.


SITIO WEB, FACEBOOK Y TWITTER
El sitio web de la película www.evelynlapelicula.com. El perfil en Facebook http://www.facebook.com/evelynlapelicula y el de twitterhttps://twitter.com/evelyn_pelicula


Gracias a Pilar Aguilar y a Mariel Macia .

Leer más...

viernes, 8 de junio de 2012

Jessica Tandy premiada actriz


Jessica Tandy  (7 de junio de 1909-11 de septiembre de 1994 ) fué una destacada actriz de cine y teatro, nacida en Inglaterra y afincada en Estados Unidos.

Jessie Alice Tandy nació en el barrio Hackney de Londres. Era la menor de tres hermanos. Su madre, Jessie Helen Horspool, era directora de una escuela para niños con discapacidades psíquicas, y su padre, Harry Tandy, era vendedor ambulante.

Cuando Tandy tenía doce años su padre falleció y la madre tuvo que hacerse cargo de los tres niños. Para incrementar sus ingresos la madre tuvo que recurrir a dictar clases nocturnas, además de su trabajo diurno.

La pequeña Jessica estudió en la Dame Alice Owen’s School, en Islington, y a los quince años, en 1924, se inscribió en la Academia de Teatro de Sir Ben Greet. Un par de años más tarde debutó en el teatro londinense “Playhouse Six”, donde formó parte del elenco de la obra The Maderson Girls. A esta obra le siguieron otras como: The Rumour, de Charles Kirkpatrick Munro, estrenada en el Court Theatre en 1929; The Matriarch, de Gladys B. Stern (1930); Children in Uniform, de Crista Winsloe, estrenada en el Duchess Theatre en 1932; en el papel de  Ofelia en Hamlet, en la adaptación del actor y productor John Gielgud (New Theatre, noviembre, 1934); en el papel de Viola en la producción de Twelfth Night, de Tyrone Guthrie en el teatro el Old Vic en Londres (1937, donde compartió escenario con Laurence Olivier y Alec Guinness); y en el papel de Cordelia con John Gielgud, en su versión de King Lear (1940).

Durante esta época también trabajó en un par de películas para el cine inglés: The Indiscretions of Eve (1932); y Murder in the Family (Asesinato en la familia, 1938). Así como en algunas películas para la televisión inglesa: Glorious Morning (1938); Fox in the Morning (1939); y Fiat Justitia (1939).
  

En cuanto a su vida personal podemos mencionar que en 1932, a los veintitrés años de edad, la actriz contrajo matrimonio con el actor británico Jack Hawkins. Dos años más tarde la pareja tuvo una hija, Susan Hawkins, y seis años más tarde, en 1940, se divorciaron.

Tras el divorcio, Tandy decidió escapar de la guerra que azotaba a Europa y se trasladó a Nueva York con su hija, que entonces tenía seis años. Sin embargo, a pesar de poseer un currículo teatral bastante impresionante, sus comienzos en el nuevo país no fueron fáciles y estuvo a punto de abandonar el teatro hasta que conoció al actor y productor canadiense Hume Cronyn. Dos años más tarde, en 1942, contrajo matrimonio con Cronyn, con quien no sólo compartió su vida sentimental dado que también compartieron escenarios teatrales y platós de cine y televisión a lo largo de sus vidas. Tuvieron un hijo, Christopher, en 1943 y una hija, Tandy, que nació en 1945. Permanecieron juntos hasta la muerte de la actriz.

En 1944 debutó en el cine norteamericano con la película The Seventh Cross (La séptima cruz, 1944), en la que compartía protagonismo con su esposo Hume Cronyn y con el actor Spencer Tracy. A ésta le siguieron: The Valley of Decision (El valle del destino, 1945); The Green Years (Los verdes años, en la que la actriz hace el papel de hija de Cronyn, 1946); Dragonwyck (El castillo de Dragonwyck, 1946); Forever Amber (Ambiciosa, 1947); y A Woman’s Vengeance (Venganza de mujer, 1948).

A pesar de ser una excelente actriz su talento no fue reconocido en Estados Unidos hasta su aparición como Blanche DuBois en la producción original de Broadway de la obra Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire), de Tennessee Williams, en 1947, donde compartía escenario con un joven Marlon Brando. Esta obra fue un éxito rotundo, con más de 600 representaciones, y la actriz logró por su actuación el Tony Award. Aunque la versión cinematográfica contó con la participación de Brando, Kim Hunter y Karl Malden, los mismos actores que participaron en la obra teatral, Hollywood no contó con Jessica Tandy, y ofrecieron el papel protagonista a la actriz Vivien Leigh. Jessica Tandy, a pesar de ser una mujer hermosa no encajaba con el estereotipo de hermosura que Hollywood buscaba.

En 1952 Tandy adoptó la ciudadanía estadounidense y durante las siguientes décadas participó y colaboró con su esposo en numerosas obras teatrales tales como: Hilda Crane (1950); The Fourposter (1951); Five Finger Exercise (1959); Triple Play (1959); Big Fish Little Fish (1962); Hamlet (1963, en la que ella era Gertrude y él Polonius); Delicate Balance (1966); Home (1971); The Gin Game (1977, más tarde una película); Foxfire (1982, adaptada para el cine y televisión en 1987); The Glass Menagerie (1983); y The Petition (1986), entre otras.

Actriz excepcional, siempre combinó su pasión por el teatro con su participación en numerosas películas: September Affair (Sinfonía otoñal, 1950); The Desert Fox: The Story of Rommel (Rommel, el zorro del desierto, 1951, con James Mason); The Light in the Forest (1958); Hemingway’s Adventures of a Young Man (Cuando se tienen veinte años, 1962); The Birds (Los pájaros, del mítico director Alfred Hitchcock, 1963); y Butley (1976, con Alan Bates). Además del cine y del teatro, a lo largo de su vida la actriz participó en numerosos programas de televisión.


La década de los ochenta marcó un regreso a la gran pantalla con películas tan taquilleras como:
Honky Tonk Freeway (Desmadre en la autopista, 1981); The Gin Game (1981); The World According to Garp (El mundo según Garp, 1982, con Robin Williams); Best Friends (Amigos muy íntimos, 1982, con Burt Reynolds y Goldie Hawn); Still of the Night (Bajo sospecha, 1982, con Meryl Streep y Roy Scheider); The Bostonians (Las bostonianas, 1984, con Vanessa Redgrave y Christopher Reeve); Cocoon (1985, con su esposo); Batteries not included (Nuestros maravillosos aliados, 1987); Cocoon: The Return (Cocoon: el regreso, 1988); The House on Carroll Street (La casa de Carroll Street, 1988); y una de sus películas más famosas - Driving Miss Daisy (Paseando a Miss Daisy, 1989).

A pesar de contar con ochenta años cuando participó en la película Paseando a Miss Daisy, Tandy continuó su trabajo entre 1989 hasta el año de su muerte en 1994. Entre sus últimos trabajos: The Story Lady (1991, película para televisión con su hija Tandy Cronyn); Fried Green Tomatoes (Tomates verdes fritos, 1991); Used People (Romance otoñal, 1992, con Shirley MacLaine); el telefilme con su esposo - To Dance with the White Dog (1993), y el documental A Century of Cinema (1994). También trabajó en la película Nobody’s Fool (Ni un pelo de tonto, con Paul Newman, 1994), y su último trabajo con ochenta y cuatro años de edad y junto a su compañero Hume Cronyn - Camilla (en España fue estrenada con el título de Freda y Camilla, 1994).

Entre sus muchos premios destacamos el Academy Award de 1990, más popularmente conocido como el “Oscar”, a mejor actriz por Paseando a Miss Daisy (1989). El mismo año su trabajo en esta película le valió el Golden Globe Award y el British Film Award. En 1991 fue nominada como Mejor Actriz de reparto por su trabajo en Tomates verdes fritos. En 1994 compartió el “Special Tony Award for Lifetime Achievement” con su esposo, en reconocimiento a toda una vida de logros. Este prestigioso premio teatral, el Tony Award, fue otorgado a Jessica Tandy en tres ocasiones, por su papel como Blanche DuBois en Un tranvía llamado Deseo (1948), por su papel en The Gin Game (1978) y por Foxfire (1983). Otros premios incluyen el Emmy Award por mejor Actriz en la adaptación para televisión de la película Foxfire (1987) y el Sarah Siddons Award otorgado por el Teatro de Chicago en 1979.

En 1990, le diagnosticaron cáncer de ovario. Aunque continuó su trabajo y su lucha contra la enfermedad durante cuatro años, falleció a los ochenta y cinco años en Easton, Connecticut, EEUU, el 11 de septiembre de 1994.

Fuentes:
Berger, Marilyn, “Obituary: Jessica Tandy, a Patrician Star of Theater and Film, Dies at 85”, New York Times, September 12, 1994.
“Obituary: Oscar winner Jessica Tandy dies of cancer, The Independent, 12th , September,  1994.
Parkinson, David, “The Academy Awards: A Look At Jessica Tandy: OUPblog”. Filed in Film on February 23, 2007. © Copyright Oxford University Press USA 2006-2008.
The Internet Movie Database: www.imdb.com

Biografía elaborada por Silvia Cuevas-Morales( http://www.silviacuevas-morales.blogspot.com.es/y cedida en exclusiva a Nosotras Heroínas, de su libro Diccionario de centenarias ilustres: 100 mujeres que cambiaron la historia. Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, 2010.

Leer más...

jueves, 7 de junio de 2012

Xuē Xīnrán periodista, autora, oradora.


Xuē Xīnrán  (19 de julio de 1958, Pekín, República Popular China) es una periodista, autora, oradora. Ella era una popular personalidad de radio en China con un programa llamado "Words on the Night Breeze" de 1989 a 1997.


La niña a la que le cortaron las trenzas pequeñoburguesas

XINRAN XUE NO HA TENIDO UNA VIDA FÁCIL. "Prácticamente no experimenté ni la juventud ni la belleza", cuenta en Nacer mujer en China. A los 20 años creía que por un beso se podía quedar embarazada y no besó por primera vez hasta los 30. Fue enviada a vivir con su abuela cuando tenía un mes. Su madre procedía de una rica familia de Nanging y a los 14 años se apuntó a la Liga Juvenil Comunista. A los 16, al Ejército Rojo. A principio de los cincuenta, en una purga, fue "relegada a la clase negra de descendientes de capitalistas".


Xinran fue a vivir con sus padres cuando tenía 10 años. A los pocos días de estar con ellos, su casa fue registrada por los Guardias Rojos. Su padre fue encarcelado por ser "un representante del feudalismo, del capitalismo y del revisionismo". Quemaron libros, muebles, objetos artísticos, juguetes. A Xinran le cortaron las trenzas porque "era un peinado pequeñoburgués". "Estaba muy orgullosa de mi pelo, me llegaba casi hasta los tobillos, y lo llevaba trenzado, con lazos".


Su madre fue detenida poco después, y Xinran y su hermano fueron enviados a un orfanato para hijos de padres en prisión, en el que pasaron cinco años. "Fue muy difícil. Era como una cárcel. Nuestros padres tenían un pasado negro y habíamos perdido los derechos humanos. Teníamos prohibido hablar con otra gente o jugar. Todavía sueño con ello, tengo pesadillas, me despierto y no puedo volver a dormir".


Xinran sólo vivió tres años con sus padres. "Mi madre empezó a hablar conmigo el año pasado, cuando viajé a China. Le pregunté si era feliz. 'Si has comprendido la vida que hemos pasado no deberías hacer esta pregunta. Ya sabes la respuesta', me contestó. Por el lenguaje corporal sé que tiene una presión muy fuerte en la cabeza, un gran dolor. Intentó durante toda su vida salir de las sombras, pero nadie la escuchó". Sin embargo, en 2002 se pintó por primera vez los labios en más de 50 años, para conocer al novio inglés de su hija.


Xinran trabaja en la Facultad de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Su hijo PanPan, de 15 años ahora, ha leído su libro y le ha gustado. "Antes de leerlo no quería hablar conmigo. Después me dijo: 'Realmente has escrito un buen libro'. Me hace muchas preguntas sobre China, hablamos, somos amigos. El pasado fin de curso fui a su escuela y me presentó a cuatro de sus compañeros. También habían hablado entre ellos de Nacer mujer en China. Me dijeron: 'bien hecho'. Fue gracioso, pero me conmovió. Pensaba que a esa edad no podían entender esas cosas. Me equivoqué".

Las voces del silencio ( Rosa Mora) : 

LA PERIODISTA XINRAN XUE PUBLICA 'NACER MUJER EN CHINA'

Muy estimada Xinran:

Te escribo para contarte un secreto. No es realmente un secreto, porque todo el mundo en la aldea lo sabe. En la aldea hay un anciano lisiado de 60 años que recientemente compró una joven esposa. La muchacha parece muy joven. Creo que la han secuestrado. Ocurre con cierta frecuencia por aquí, pero muchas de las chicas suelen escaparse más tarde. El anciano teme que su esposa se escape y la tiene atada con una cadena de hierro. Su cintura está en carne viva por la pesada cadena: la sangre se ha filtrado a través de sus ropas. Creo que eso la matará. Por favor, sálvala". Esta carta llegó, en 1989, al programa radiofónico Palabra en la brisa nocturna, que Xinran Xue dirigió y presentó en Nanging (China) entre 1989 y 1997.


"El anciano teme que su mujer se escape y la tiene atada con una cadena de hierro. Su cintura está en carne viva por la pesada cadena: la sangre se ha filtrado a través de sus ropas"

Poco tiempo después, una pareja de ancianos se presentó en la emisora, acusaron a Xinran de asesina y le dejaron la nota de suicidio de su única hija: "Querida Xinran: ¿Por qué no contestaste a mi carta? ¿Acaso no te diste cuenta de que tenía que decidirme por la vida o la muerte? Lo amo, pero jamás hice nada malo. Jamás tocó mi cuerpo, pero un vecino lo vio besándome la frente y le contó a todo aquel que quiso escucharle que yo era una mala mujer. Mi padre y mi madre están muy avergonzados. Quiero mucho a mis padres. Desde que era pequeña, mi mayor deseo fue que se sintieran orgullosos de mí, contentos de tener una hija inteligente y bonita en lugar de sentirse inferiores por no tener un hijo".

Xiao Yu, éste era su nombre, tenía 19 años cuando se suicidó. Xinran recibió su carta tres semanas después. No pudo hacer nada, excepto sentirse destrozada por la tragedia.

En el caso de la joven esposa comprada -una niña de 12 años-, sí consiguió que la liberaran. Nadie la felicitó; al contrario, fue acusada de pescar en aguas revueltas y de incitar a la gente.
Llamadas en directo

Fue duro, pero Xinran Xue (Pekín, 1958) se comprometió consigo misma a llevar adelante su programa, a dar voz a las mujeres silenciadas. Primero organizó un pequeño consultorio de 10 minutos, luego logró que le permitieran recibir llamadas en directo. A lo largo de ocho años entrevistó a más de 200 mujeres y recogió muchísimos testimonios. Algunos de ellos los ha reunidoen el libro Nacer mujer en China. Las voces silenciadas (Emecé y Edicions 62 en catalán).

Cuenta Xinran, que pasó por Barcelona para presentarlo, que no pudo escribirlo hasta abandonar China para instalarse en Londres. "Después de ocho años no podía más. Tenía insomnio y problemas de salud. Pensé que era el mejor momento para irme de China, tenía que conocerme a mí misma y quería aprender de las vidas de otras mujeres. Además, estaba la educación de mi hijo, que tenía entonces nueve años. Quería que se educase de otra manera".

Nacer mujer en China es un libro conmovedor. Cuántas atrocidades cuenta, cuánto dolor.

Hongxue escribió cuando tenía 17 años: "Es una buena edad para morir". Desde los 11, desde el día que tuvo su primera regla, su padre abusó de ella. "Tendrás que aguantarlo por la seguridad de toda la familia", le dijo su madre. Hongxue acabó en el hospital, se autolesionó para que no la devolvieran a casa. Adoptó una "mosca bebé", la cuidaba y la sacaba a pasear. Capturó a una mosca adulta y cuando murió se la colocó en una herida que se había provocado. Falleció de una septicemia.

Shilin, hija de un general del Kuomintang (partido nacionalista chino, que fue derrotado por Mao), fue recogida por una joven tía cuando la familia se exilió. La hizo pasar por hija suya, pero los Escoltas Rojas la acosaron por haber "nacido fuera del matrimonio". Sufrió un shock que le hizo perder la mente.

Su hermana, su cuñado y los padres de éste fueron encarcelados y ella enviada a reeducarse a un pueblo de la montaña. Muchos años después de la Revolución Cultural (1966-1976), su hermana la pudo encontrar. Tenía mordeduras en el torso, un pezón desgarrado, los labios vaginales arrancados, el cuello y las paredes del útero arrancadas, le extrajeron incluso una ramita. Se volvió loca.

Yingsi y Gu Da se enamoraron en la universidad, pero la revolución los separó. Cuando ella logró encontrarlo 40 años después, estaba casado.

Hua'er, hija de padres japoneses acusados de ser esbirros del capitalismo, fue violada repetidamente cuando acudía al grupo de estudios de la Guardia Roja...

Son testimonios estremecedores. "Yo empecé mi programa años después de que se iniciara un lento proceso de apertura [en 1983, por Deng Xiaoping], pero no creo que estas cosas tan terribles pasaran sólo durante la Revolución Cultural", dice Xinran. "Viene de la tradición más antigua. Durante la revolución, tal como pasa en tiempos de guerra, se tambalea toda la sociedad y los hombres malos tienen la oportunidad de abusar de las mujeres".

Para Xinran, uno de los problemas terribles que hay en China es la falta de educación sexual. "No se habla de sexo, no hay libertad de relaciones, no hay prensa independiente, toda la información viene del Estado. Para los hombres es más fácil tener oportunidades, pero para ellas es muy difícil".

Xinran opina que "los hombres son sexualmente más activos". "Durante mucho tiempo no han tenido un modo correcto de expresarlo. Es difícil juzgar, decir sin son buenos o malos, lo que pasa es que la mujer sufre más".

Salir de China y ver mundo ha convencido a Xinran de que las mujeres tienen problemas en todas partes. "En 1995 pregunté en la radio a los hombres que cuántas buenas mujeres habían conocido. El 99% de los que contestaron dijeron que nunca habían conocido a una buena mujer. Me impresionó mucho y pensé que quizá el problema no era de las mujeres, sino de los hombres".
La misma visión masculina

El año pasado, Xinran viajó a 14 países para promocionar su libro (ha sido traducido a 24 idiomas). "Pude preguntar a los hombres de esos lugares lo mismo y contestaron igual: las buenas mujeres tienen hijos varones, no trabajan y cuidan de la familia y de la casa".

¿Cómo ha de ser una buena mujer? "No puede perder jamás los nervios; tiene que ser siempre muy muy suave; ha de ser muy buena en la cama y, además, muy guapa, y, en China, aunque tenga todas esas virtudes, si no tiene un hijo varón no sirven de nada. ¿Cuántas mujeres pueden encajar en eso? Si te esfuerzas toda la vida y eres buena, pero no tienes el hijo varón, no serás una buena mujer. Por eso hay tanta infelicidad, por eso hay tantas historias de amor dramáticas".

La escritora no se conforma con su libro y aporta, además, datos sobre la mujer en China aparecidos en la publicación británica The Lancet: de 1995 a 1999, uno de cada cinco chinos que murieron entre los 15 y los 34 años se suicidó, y el 25% de los suicidas eran mujeres.

Xinran entrevistó para su programa a una universitaria, Xiao Yu, que le planteó tres preguntas para que las difundiera por la radio: ¿Qué filosofía tienen las mujeres chinas? ¿Qué es la felicidad para las mujeres? ¿Qué es lo que convierte a una mujer en una buena esposa?

"Todavía no he encontrado la respuesta. Antes de estrenar el programa, en 1989, creía que conocía a las mujeres de mi país; al fin y al cabo yo soy una mujer china y mi madre también, pero cuando empecé a recibir cartas y después de ocho años ya no lo sé en absoluto. Las experiencias que recojo son como una gota, no puedo explicar un océano tan grande como es China, pero algo sí he hecho. Creo que las chinas tienen una gran riqueza emocional y, aunque no hablen, lo importante es que mantienen sus voces y algunas las he reunido en este libro".

http://elpais.com/tag/xinran_xue/a/
http://www.xinranbooks.co.uk/blog/

Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2012

Virginia Apgar fundadora del campo de la neonatología

    

Virginia Apgar  (7 de junio de 1909-7 de agosto de 1974), nació en Westfield, Nueva Jersey . Doctora norteamericana, especializada en anestesiología y pediatría.
Fue líder en los campos de la anestesiología y la teratología y fundó el campo de la neonatología. Su salto a la fama se produjo al ser la persona que desarrolló la puntuación de Apgar (también conocido como el test de Apgar), el primer examen que se realiza a los recién nacidos, para evaluar rápidamente su condición física después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cualquier tratamiento adicional o de emergencia médica. Gracias a esta prueba la mortalidad infantil ha disminuido drásticamente en el mundo. También fue la primera en dar la alarma de que el uso de algunas anestesias durante el parto podían afectar a los infantes de forma negativa.

Apgar nació en el seno de una familia de aficionados a la música y aprendió a tocar el violín y otros instrumentos, convirtiéndose en una talentosa violinista de la Sinfónica Teaneck.

En 1929 se graduó por el Mount Holyoke College, donde cursó estudios de zoología y cursos preparatorios a los estudios en la Facultad de Medicina. Para mantenerse trabajó como bibliotecaria y camarera, además de tocar en la orquesta y escribir para el periódico estudiantil. En 1933, se graduó por el College de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y se convirtió en la quinta mujer en acceder a una pasantía quirúrgica en el Hospital Presbiteriano de Columbia, Nueva York.

En 1935, al final de sus prácticas, la doctora Apgar se dio cuenta de que existían muy pocas oportunidades para las mujeres cirujanas. Éstas no encontraban trabajo y los prejuicios en contra de las mujeres que querían ejercer en el campo de la cirugía eran comunes. Por esta razón optó por el campo de la anestesiología que en esos años era relativamente nuevo. Entre 1935 y 1937 trabajó en el Departamento de Anestesiología de las Universidades de Columbia y de Wisconsin, y en el Hospital Bellevue de Nueva York. En 1937, Virginia Apgar se convirtió en la quinta médica de Estados Unidos en poseer un certificado en anestesiología.

En 1938, Apgar fue nombrada Directora del Departamento de Anestesiología del Centro Médico Presbiteriano de Columbia, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir un departamento en esa institución. Desde 1949 hasta 1959, ostentó el cargo de catedrática de anestesiología en el Columbia University College de Médicos y Cirujanos. Fue la primera mujer catedrática de la Universidad de Columbia.

Entre sus numerosos reconocimientos cabe destacar sus Doctorados Honorarios otorgados por el Women’s Medical College de Pensilvania (1964), por el Mount Holyoke College (1965) y por el
New Jersey College de Medicina y Odontología (1967). Asimismo recibió el Premio “Distinguished Service Award” de la Sociedad Americana de Anestesistas (1966), el “Elizabeth Blackwell Award”, de la Asociación Médica de Mujeres Americanas (1966), el premio “Ralph M. Waters”, de la Sociedad Americana de Anestesistas (1973), y en 1973 fue proclamada “Mujer del Año en las Ciencias”, por el Ladies Home Journal.

Apgar nunca se casó y falleció el 7 de agosto de 1974, en el Centro Médico Presbiteriano de Nueva York, Columbia.
 APGAR, VIRGINIA * 
Fuentes:
Biografía en http://www.WhoNamedIt.com 
Página en homenaje a Virginia Apgar, administrada por su nieto: http://apgar.net/virginia/  
Pearce, J. M. S. “Brief biography”, National Library of Medicine, The Virginia Apgar Papers, 2005.
* Biografía elaborada por Silvia Cuevas-Morales(http://www.silviacuevas-morales.blogspot.com.es/), de su libro Diccionario de centenarias ilustres: 100 mujeres que cambiaron la historia. Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, 2010.
Leer más...

martes, 5 de junio de 2012

Enid Blyton prolífica escritora infantil


Enid Mary Blyton Pollock Darrell Waters, nacida Enid Mary Blyton ( 11 de agosto de 1897 en East Dulwich, Londres, Inglaterra - 28 de noviembre de 1968 en Londres) fue una prolífica escritora inglesa de literatura infantil de más de 600 novelas con su nombre de soltera Enid Blyton y su nombre de casada Mary Pollock.

Hija de Theresa Mary, nacida Harrison (1874–1969) y Thomas Carey Blyton (1870–1920)  , que se separaron, y cuya  ruptura resultó un trauma para la jovencita Enid de 12 años; tuvo problemas de desarrollo y un útero infantil que le impidió quedarse embarazada hasta recibir tratamiento. Los intentos de su madre por encubrir el episodio del abandono, y la tristeza provocada por el mismo, influyeron en que Blyton se creara un modelo infantil y escapista de la realidad al que recurrió en su literatura a manos llenas.

Publicó su primer libro, poético, Murmullos de niño (Child Whispers) en 1922. De 1907 a 1915 estudió en la St. Christopher's School en Beckenham, donde fue siempre la primera de su clase. Adoraba el deporte y la literatura y despreciaba las matemáticas. Aprendió a tocar el piano, pero dejó sus estudios musicales para formarse como profesora. Durante cinco años fue institutriz en Bickley y Surbiton y consagraba su tiempo libre a la escritura.

Tras la Primera Guerra Mundial, (1924) se desposó con Hugh Alexander Pollock (1888–1971), un héroe de guerra que en lo civil trabajaba con su editor George Newnes y que era un alcohólico depresivo.


Vivieron en Buckinghamshire y finalmente adquirieron una propiedad, "Green Hedges", en Beaconsfield. Enid tuvo dos hijas: Gillian Mary Baverstock (nacida en 1931) e Imogen Mary Smallwood (1935).  A comienzos del año 1938 su marido enfermó de neumonía y estuvo hospitalizado varios meses; Enid conoció a un cirujano, K. Darrell Waters (1892–1967);  se divorcio de H. Pollock en 1941 y se volvió a casar en 1943. 

En el curso de los veinticinco años siguientes Enid publicó sus novelas más célebres, tras la muerte de su segundo marido, la salud de la escritora se degradó muy rápidamente; aquejada de mal de Alzheimer se  la internó en la clínica de Greenways (en Hampstead), y murió tres meses más tarde.

Escritos
Su obra literaria, centrada en el mundo preadolescente, se caracteriza sobre todo por el recurso a pandillas formadas por varios niños que actúan por lo general al margen de los adultos del lugar, con frecuencia como detectives; también ha realizado series muy populares sobre centros educativos femeninos en régimen de internado. Sus libros han tenido gran éxito en muchos países, existiendo traducciones al alemán, chino, finlandés, francés, eslovaco, español, hebreo, holandés, japonés, malayo, portugués y sueco, entre otros cerca de noventa idiomas. 
Según el Index Translationum (datos de febrero de 2007), es el quinto autor más popular del mundo, con más de 3.300 traducciones de sus obras y más de 400 millones de copias vendidas. 
Esta popularidad no se acompaña del respeto de la crítica literaria. Ha sido acusada de recurrir con excesiva frecuencia, a la hora de dibujar los "malos" de sus obras, a estereotipos étnicos que denotan un cierto racismo larvado y subyacente. Entre sus creaciones más famosas se cuentan Noddy, un hombrecillo de madera que vive en una diminuta casa en el mundo imaginario de Toyland, y la serie de 21 novelas de Los cinco famosos publicada entre 1942 y 1963, protagonizada por los adolescentes hermanos Julian, Dick y Anne; su prima Georgina y el perro de ésta, Tim, que hacen de detectives en historias que combinan el misterio y la aventura.

La obra de Enid Blyton se puede dividir en tres tipos bien diferenciados: Aquellos en los que niños normales se ven envueltos en situaciones extraordinarias, resolviendo crímenes, desvelando misterios y viviendo toda clase de aventuras. En este tipo se incluyen las series de Los Siete Secretos, Los Cinco, Aventura, Secreto, Misterio y Misterios de Barney "R", conocida así porque su protagonista se llama Barney y todos sus títulos comienzan por la letra "R" en el original inglés.
El segundo tipo de sus obras se desarrolla en internados femeninos y su trama hace más énfasis en el día a día en estos colegios, con la interacción social de varios tipos de caracteres. Aquí se engloban las series Santa Clara y Torres de Malory.
El tercer tipo es la fantasía. En estos libros los niños se ven transportados a un mundo mágico en el que encuentran hadas, duendes, gnomos,elfos y otras criaturas fantásticas.



Obras

Entre sus series más famosas se encuentran las obras de:

Misterio y aventura
Los Cinco
Los Siete Secretos
Serie Secreto
Serie Aventura
Serie Misterio
Serie Misterios de Barney "R"

Internados
Santa Clara
Torres de Malory
La traviesa Elizabeth

Otros
Noddy
Seis primos se separan
Cuatro primos trabajan
Cuentos para irse a dormir

http://www.enidblyton.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Enid_Blyton
Leer más...
Más