Paises
España
USA
Alemania
México
Argentina
Ecuador
Francia
Reino Unido
Chile
Brasil
Colombia
Italia
Perú
Cuba
Finlandia
Austria
Polonia
Irán
Rusia
Suiza
Suecia
India
Uruguay
Honduras
Bolivia
Portugal
Canadá
Nicaragua
Holanda
Japón
Costa Rica
República Dominicana
Venezuela
Galicia
Guatemala
Sudáfrica
Australia
El Salvador
China
Egipto
Marruecos
Andalucía
Noruega
Paraguay
Dinamarca
Irlanda
Puerto Rico
Inglaterra
Irak
República Checa
Sri Lanka
Senegal
Ucrania
Arabia Saudí
Bulgaria
Grecia
Kenia
Nueva Zelanda
Bruselas
Filipinas
Cabo Verde
Euskadi
Islandia.
Libia
Mali
Mozambique
Nepal
Siria
Somalia
Tanzania
Tunez
Angola
Belgica
Canarias
Congo
Gambia
Indonesia
Líbano
Pakistan
Albania
Bangladesh
Bosnia
Camboya
Camerún
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Groenlandia
Guinea Ecuatorial
Haití
Hungria
Kurdistan
Kuwait
Madagascar
RDC
Ruanda
Vietnam

Actividades
Escritora
Poeta
feminista
Pintora
Periodista
Cantante
Artista
Actriz
Política
activista
Escultora
Fotógrafa
abogada
directora de cine
compositora
Profesora
Música
Arquitecta
Educadora
Novelista
investigadora
Maestra
Defensora de derechos humanos
medica
Arte
pianista
Historiadora
Socióloga
Psicóloga
química
Ilustradora
Diseñadora
Pedagoga
bailarina
guionista
Filosofa
dibujante
Ecologista
Rosas para todas nuestras heroínas
jurista
sindicalista
Artista plástica
Mujeres Creadoras
Pintura
cineasta
coreógrafa
matemática
Dramaturga
Economista
Enfermera
Literatura
científica
literata
Jueza
Narradora
ceramista
Actriz de teatro
Anarquista
urbanista
Artesana
Descubridora
Diseñadora gráfica
Documentalista
Psicoterapeuta
cantautora
feminista y activista por los Derechos Humanos
Artista textil
Bióloga
Cuentista
Filóloga
Fisica
Naturalista
mezzosoprano
Blogera
Directora de orquesta
Fotoperiodista
Rapera
Artesana alfarera
Artista gráfica
Artistas
Cantante y compositora
Compositora de música
Ecologa
Interprete musical
directora
psicoanálisis
Activista por los derechos sexuales de las mujeres
Artesana herrera
Artistas graficas
Diseñadora de moda
Doctora Ciencias Políticas
Escritoras
Fisiologa
Geologa
Gestora cultural
Neurologa
Terapeuta
Terapeuta quinesóloga
Teóloga feminista
asambleista
diputada
directora de teatro.
directora de documentales
directora de periódico
directora de tv
doula
fotografa
intérprete de sitar
poeta Innu
toquillera

miércoles, 4 de julio de 2012
El 80% de las mujeres discapacitadas es víctima de violencia
Así lo recoge el Informe sobre Violencia en Mujeres y Niñas con Discapacidad de la ONU
“Un 80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual”, según el informe sobre la violencia de las mujeres y niñas con discapacidad, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU de Derechos Humanos, presentado hoy en Madrid por la Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Gabriela Guzmán.
Así lo ha presentado durante la celebración de la mesa redonda ‘El trabajo de Naciones Unidas en relación a la violencia en las mujeres con discapacidad’, en el marco de la Conferencia ‘Los desafíos en el nuevo milenio de las mujeres con discapacidad’, organizada por el Cermi.
Además, el informe añade que “el 80% de las mujeres con discapacidad que viven en instituciones está expuesto a la violencia de las personas de su entorno”. En este sentido, entre las manifestaciones específicas de la violencia a mujeres y niñas con discapacidad, destaca que se suelen dar en los hogares, en residencias, en la comunidad, en las escuelas u otros establecimientos públicos o privados.
Asimismo, denuncia que las niñas con discapacidad también están expuestas a tener un mayor riesgo de sufrir violencia y prácticas nocivas (infanticidio, matrimonio precoz y forzado, esterilización forzada, mutilación genital femenina, violación de vírgenes, explotación y trata de personas…).
Por otra parte, ha hecho referencia a la discriminación múltiple que sufre la mujer con discapacidad, “debido a su género y a su discapacidad”, por lo que, según señala el informe, se enfrenta a situaciones de pobreza, aislamiento, salarios inferiores o menos representatividad en la fuerza del trabajo, entre otras.
Es decir, las mujeres con discapacidad “corren el riesgo de ser objeto de violencia debido a distintas formas de discriminación complejas e intersectoriales”.
Entre los factores que detecta el informe que facilitan la violencia, destacan: las percepciones esteriotipadas y erróneas, como el hecho de considerar a las mujeres con discapacidad como receptoras de servicios caritativos, sujetas a decisiones de otras personas, incapaces de tomar sus propias decisiones de manera autónoma.
Por último, entre las recomendaciones que ofrece el informe, prima la revisión de la legislación existente que regula esta materia, así como el desarrollo de programas preventivos y combativos acerca de la violencia, programas de sensibilización destinados a modificar las percepciones sociales sobre las personas con discapacidad, garantizar que los servicios y programas sean accesibles y fortalecer el acceso a la justicia para las mujeres con discapacidad.
En este sentido, indica que la medida más eficaz de prevención de la violencia de las mujeres con discapacidad es el sistema de justicia.
La Conferencia Internacional ‘Los desafíos en el nuevo milenio para las mujeres con discapacidad’, organizada por el Cermi en el marco de su 15 aniversario, tendrá lugar hasta mañana, viernes 29 de junio, en el Centro Deportivo y Cultural de la ONCE en Madrid y reunirá a alrededor de 300 personalidades destacadas del mundo político, asociativo y social, personas expertas y comprometidas en materia de género, procedentes de más de 22 países.
Servimedia / Madrid- 28/06/2012
http://www.solidaridaddigital.es/SolidaridadDigital/Noticias/Vida%20asociativa/DetalleNoticia.aspx?id=13559
No hay comentarios:
Publicar un comentario