Paises
USA
España
Alemania
México
Argentina
Ecuador
Reino Unido
Francia
Chile
Brasil
Italia
Colombia
Austria
Perú
Finlandia
Polonia
Suecia
Suiza
Rusia
Cuba
Irán
Canadá
Portugal
Uruguay
India
Holanda
Bolivia
Costa Rica
Honduras
Japón
Nicaragua
República Dominicana
Venezuela
Galicia
Guatemala
Australia
Sudáfrica
El Salvador
Irlanda
Noruega
China
Dinamarca
Marruecos
Egipto
Andalucía
Paraguay
Grecia
Puerto Rico
República Checa
Bulgaria
Inglaterra
Irak
Sri Lanka
Ucrania
Nueva Zelanda
Senegal
Arabia Saudí
Cabo Verde
Filipinas
Kenia
Bruselas
Hungria
Nepal
Somalia
Belgica
Canarias
Euskadi
Islandia.
Libia
Líbano
Mali
Mozambique
Siria
Tanzania
Tunez
Albania
Angola
Congo
Gambia
Indonesia
Pakistan
Bangladesh
Bosnia
Camboya
Camerún
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Groenlandia
Guinea Ecuatorial
Haití
Kurdistan
Kuwait
Madagascar
RDC
Ruanda
Vietnam
Actividades
Escritora
Poeta
feminista
Pintora
Periodista
Cantante
Artista
Actriz
Política
activista
compositora
Fotógrafa
Escultora
Profesora
Novelista
abogada
directora de cine
Educadora
Música
Maestra
investigadora
pianista
Arquitecta
Defensora de derechos humanos
medica
Historiadora
Socióloga
Arte
Psicóloga
Ilustradora
bailarina
guionista
química
Diseñadora
Pedagoga
sindicalista
Filosofa
Dramaturga
cineasta
dibujante
Artista plástica
Ecologista
Rosas para todas nuestras heroínas
coreógrafa
jurista
Enfermera
Mujeres Creadoras
Pintura
matemática
Narradora
científica
Economista
Jueza
Anarquista
Literatura
literata
ceramista
Actriz de teatro
Bióloga
Documentalista
Psicoterapeuta
cantautora
mezzosoprano
urbanista
Artesana
Descubridora
Diseñadora gráfica
Filóloga
Naturalista
feminista y activista por los Derechos Humanos
Artista textil
Cuentista
Directora de orquesta
Fisica
directora
Artista gráfica
Blogera
Fotoperiodista
Rapera
Artesana alfarera
Artistas
Cantante y compositora
Compositora de música
Ecologa
Interprete musical
Teóloga feminista
diputada
fotografa
psicoanálisis
Activista por los derechos sexuales de las mujeres
Artesana herrera
Artistas graficas
Diseñadora de moda
Doctora Ciencias Políticas
Escritoras
Fisiologa
Geologa
Gestora cultural
Neurologa
Terapeuta
Terapeuta quinesóloga
asambleista
directora de teatro.
directora de documentales
directora de periódico
directora de tv
doula
intérprete de sitar
poeta Innu
toquillera
domingo, 14 de mayo de 2017
Liliana Zaragoza Cano comunicadora y fotógrafa mexicana.
Liliana Zaragoza Cano es comunicadora y fotógrafa mexicana.
Su exploración artística parte de un acercamiento filosófico a la intimidad de una generación que busca dotar de sentido su propia existencia.
Temas como la construcción de la identidad, la memoria, la movilidad humana, la vida desde los límites y las resistencias civiles, así como el trabajo colectivo, el desarrollo comunitario, la reapropiación de espacios públicos, la liberación de canales de información y la defensa de derechos humanos.
En sus proyectos apuesta por hacer del encuentro un acto epistemológico: una experiencia de construcción colectiva desde la conciencia de sí misma en interacción con las alteridades que la conforman, resolviendo a través de la fotografía un acercamiento mucho más profundo.
Su formación documental se ha ejercitado en la calle: por un lado como fotoperiodista para medios impresos en México como el Periódico Mural de Grupo Reforma, y por el otro en colaboración con distintas organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos y FM4 Paso Libre.
Su trabajo e Mirada sostenida (2012), en el cual plantea un acercamiento a la resignificación de la memoria personal y colectiva de 12 de las 27 mujeres sobrevivientes de tortura sexual de Atenco y Texcoco.
...cuando Liliana Zaragoza trabajaba en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México, vio por primera vez a algunas de las mujeres denunciantes de tortura sexual de Atenco. Lo que la decidió a encarar este proyecto fue “el cómo estas mujeres, en ese entonces a los casi cinco años de mantenerse firmes en una denuncia pública contra el Estado mexicano por tortura sexual, no bajaban la cabeza, no se asumían como víctimas ni heroínas y, por el contrario, miraban con un coraje tan duro como conciliatorio. Y entonces me dejé tocar y decidí sostenerles la mirada”.
Durante el proceso de acompañar y construir el proyecto junto con las chicas, Liliana comprendió que “resistir es sostener la mirada, y sostener la mirada es abrazar la memoria, tocar sin miedo y reescribir sobre las cicatrices capas de piel adentro. Rehabitar las pieles que somos. Intervenir la propia existencia para resignificar las miradas que nos habitan”.
Había que pararse frente a la violencia poniendo el pecho y sosteniendo la mirada.
–¿Cómo se acercó a las mujeres? ¿Y cómo fue la recepción de ellas?
–Fue de a poco, no a todas, ni al mismo tiempo.
Las reacciones fueron tan diversas como ellas mismas: son mujeres que van de los 26 a los 68 años, que convergieron en Atenco y Texcoco el 3 y 4 de mayo, cuando se ordenó la represión. Varían desde su nacionalidad, sus suelos, su ocupación, sus voces, sus sueños. Sólo algunas eran activistas. No todas se conocen. Ninguna es de Atenco. Algunas son de Texcoco y no tenían nada que ver con la manifestación pacífica. Seis años después se mantienen firmes.
El hecho de que sean doce las que permanecen en la denuncia no quiere decir que son amigas, que se conocen o que comparten posiciones políticas; no son un colectivo. Las une el deseo de transformar algo desde sí mismas, y de que se garantice que jamás se volverá a repetir.
Dice Liliana que este proyecto tiene presente también a las 46 que sufrieron agresiones sexuales y “a cada una de las mujeres y hombres que deciden volver a sus pieles, repararse los daños, unirse a la exigencia de la no repetición, y construir un proceso ético de justicia sin agachar la cabeza”.
En la web (miradasostenida.net) sólo hay cinco historias completas. Se trata de un proyecto en construcción constante y ante la coyuntura política del proceso electoral para elegir presidente en México, Liliana decidió hacerlo público lo más pronto posible. “La situación se tornó muy crítica; había que articular esfuerzos para que en lugar de apatía y frustración, el dolor y el coraje de tantos años acumulados de violencia sistemática, muerte y violaciones continuas a los derechos humanos, se transformara en fuerza y movilizara las ganas por atender una vigilancia ética que implicaba intervenir nuestra historia”, dice.
–¿Cómo viven ellas el hecho de que quien ordenó la represión hoy sea presidente?
–Lo único claro es que están llenas de rabia y no piensan soltar ni su denuncia ni el eje de su mirada. Una de ellas dice que la peor tortura ha sido el proceso judicial... Porque así ha sido. Repetir una y otra vez, cuestión que es parte de esa estrategia del Estado mexicano para terminar de romper con el tejido social: primero reprime y, para generar miedo, utiliza los cuerpos de mujeres como botín de guerra. Nunca se responsabiliza y, en cambio, las llama mentirosas, las revictimiza, las agota y las intenta callar. Mientras el Estado no se responsabilice, el caso sigue impune. Ante la falta de respuesta, actualmente el caso está en revisión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
–¿Cuál es la recepción del público frente a la muestra?
–La primera salida del proyecto decidimos que fuera a través de un sitio web. La estrategia de movilización fue a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. Nunca imaginamos el alcance que tendría. La web sale en junio y casi de inmediato comienza a acercarse muchísima gente; fue tan sorprendente como conmovedor. Me buscaban para proponer formas de colaborar y mover el trabajo, para ponerse en contacto con las chicas, para solidarizarse desde donde fuera, para simplemente hacer cómplice la mirada. Una de las cosas más bonitas ha sido la cantidad de personas que escribe para proponer traducir la web entera a sus idiomas. En este momento ya contamos con el alemán, se está terminando en italiano, y estamos en espera del inglés, portugués, francés y noruego. El propio diseño de la web y los materiales descargables que ahí pueden encontrar también son parte de las formas de colaboración que conforman Mirada sostenida.
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206026-2012-10-21.html
http://sexta-azcapotzalco.blogspot.com.es/2013/03/entrevista-liliana-zaragoza-sobre-el.html
http://lilianazaragoza.com/about/
http://lilianazaragoza.com/veinticinco/
http://cdf.montevideo.gub.uy/content/charla-resistir-es-sostener-la-mirada-con-liliana-zaragoza-cano-mx-y-alberto-herrera-mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario