Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicadora. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

Alexandra Ayala Marín comunicadora ecuatoriana comprometida con los derechos las mujeres

  
Alexandra Ayala Marín ( 11 de junio de 1948- 16 de enero de 2025 ) fue una destacada comunicadora ecuatoriana comprometida con la lucha de las mujeres . Fue máster de l’École des Hautes en Sciences Sociales, de París, Francia; licenciada en comunicación de la Université de Paris III y estudios de periodismo en las universidades de Guayaquil y de Santiago de Chile.

Alexandra Ayala Marín fue Directora del Área de Investigación de CIESPAL, entre 2009 y 2014, escribió varios artículos para la Revista Chasqui. Además, coordinó el equipo Obitel-Ecuador, coordinadora articulista del desaparecido diario Hoy, de Quito; consultora de la ex Oficina para la Región Andina del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), hoy ONUMujeres, y de otros organismos nacionales e internacionales. Asesoró la Campaña de Naciones Unidas por los Derechos Humanos de las Mujeres. Fue Directora e investigadora del Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES), corresponsal de Fempress, agencia de prensa latinoamericana de la mujer, con sede en Santiago de Chile, coautora de varias publicaciones, entre las cuales, de la Enciclopedia Ecuador a su Alcance – Espasa Siglo XXI. Ejerció la docencia, el periodismo en diarios y revistas diversas.

 Tuvimos  el placer de conocer a Alexandra  en torno al  2015 en un congreso en Quito, posteriormente mantuvimos contactos con ella sobre diversas mujeres ecuatorianas como Zoila Ugarte de Landívar. Observamos al saber de su muerte que en su perfil de Facebook aparece  como segunda nota una referencia a nuestro  trabajo sobre  Mary Daly , otra gran feministas.

Nos ha entristecido mucho su temprana partida y desde aquí agradecemos su trabajo feminista tan importante y necesario.

Traemos un texto  suyo en que nos habla de las conexiones entre una gran mujer de las letras española y su propia abuela :


ANIVERSARIO 124 DEL NACIMIENTO DE MARÍA MOLINER, AUTORA DEL DICCIONARIO DE ESPAÑOL, quizás el más consultado de nuestra lengua.

No voy a olvidar el año de su nacimiento, 1900, el mismo en que nació mi abuela Anita Balda Alvarado viuda de Marín Sotomayor. 

Nacíamos al S. XX, el de los grandes inventos o el desarrollo de artefactos modernos, como el automóvil, la luz eléctrica, el cine, la radio, la televisión, los electrodomésticos...

No sé si doña María habrá sido dulce y discreta, como lo fue mi abuelita, pero si algo se conoce de ella, la autora, es su enorme tenacidad y paciencia para elaborar una obra que, entre tarea y tarea doméstica,  concluyó al cabo de algunos años. 

Y allí está ese legado monumental, el Diccionario de María Moliner, como se lo conoce, que sigue  contribuyendo a mejorar el uso del idioma español en todo el mundo hispanohablante.

Gracias, doña María, por sus inquietudes tempranas y duraderas, que resisten y resistirán, estoy segura, la indiferencia de las generaciones actuales, ante el uso correcto del segundo idioma más hablado del mundo.

Gracias, abuelita, porque llenaste mi mundo personal y privado, de afectos permanentes y de expresiones verbales antiguas, que hoy valoro más que antes,  como más que antes valoro hoy el uso correcto del idioma, como homenaje, además, al trabajo intelectual e incansable, de una mujer que con su tarea de interiores, saltó al mundo de lo público y se inmortalizó.

Gracias, gracias, gracias!!! (AAM).




Traemos también textos que la despiden dejando de relieve cuan importante fue su vida y su trabajo: 


- Me duele la vida, 
aquella que se quedó suspendida.....
Partió a poblar el universo un alma noble, brillante, solidaria.
Compañera de recorridos por los valles y calles de este Quito y su bello azul del cielo, de compartir salas de cine, cafés en tardes interminables, donde nunca faltó un tema para tratar, desde los dolores y desencuentros de la política hasta los errores y amores infinitos a nuestros hijos...
Se fue mi maestra, mi guía, aquella mujer firme, tozuda, valiente.
Nació para escribir, nació para luchar, nació para defender a las mujeres y sus derechos.
Se fue una gran mujer, dejó un enorme vacío.
Dónde anidarán sus proyectos? ¿Dónde reverdecerá su luz?.... Seguro..., será junto a las estrellas.
Te voy a extrañar mucho, muchísimo querida Alexandra Ayala-Marín Vuela alto querida amiga

·
-Sin habernos conocido en persona con Alexandra, ella tuvo la bondad de escribirme siempre en fechas especiales como mi cumpleaños y el inicio del año. Soy admiradora de su trabajo pionero en los estudios de género y en el periodismo feminista, de referencia para quienes dedicamos nuestra vida a la investigación de la historia de las mujeres. La sentí siempre como una compañía cálida, de una amabilidad dulce y de una gran inteligencia y, como ella misma decía: "perspicacia feminista". Lamento no haberla abrazado en persona, alguna vez, y no haber sido más constante en nuestras comunicaciones. Mi admiración y cariño profundos por Alexandra Ayala-Marín, quien escribió una memorable nota luctuosa cuando falleció otra inteligencia feminista, Raquel Rodas Morales, sentido texto en el que contaba la gesta colectiva ese proyecto siempre inacabado y éticamente impostergable de escribir nuestra historia como mujeres y feministas, la memoria de las organizaciones y personas que quizás nunca tuvimos ni tendremos más en común que ser mujeres en una sociedad patriarcal y no estar conformes con eso. Gracias a ella y a sus textos, a su hermosa sonrisa, a sus fotos cinematográficas de su estancia en París, que me hicieron soñar en algo que jamás viviré, gracias siempre a todas las mujeres que no sólo decidieron ser feministas sino aceptar en sus vidas los costos personales y políticos de una postura de vida gracias a la que nosotras y las que nos siguen podemos no sólo ir por aquellos espacios vedados, sino construir un pensamiento colectivo que se teje en el diálogo y en la emoción compartida. Ya sea en la indignación, en las risas o en todo eso. Descanse en paz mi querida amiga virtual y maestra. Pepita Machado


- Que duro saber que mi querida amiga Alexandra Ayala-Marín vuela alto. Mi admiración, respeto y cariño por su sabiduría. Que el infinito la acoja y la mime. Abrazos a su familia y amigos


- Que pena, la Ale Ayala, la vamos a extrañar mucho. Diferencias y concordancias como es la vida misma, teniéndose, encontrándose, extrañándose. Lágrimas por tí, querida Ale, agradeciendo tu vida y tus aportes .  Nela Meriguet Martínez

- Qué dolor!!! La partida de nuestra querida amiga y compañera de trabajo Alexandra Ayala-Marín deja un vacío profundo y un gran ejemplo de entrega, amistad y profesionalismo. Su calidez, dedicación y alegría iluminaron cada momento compartido, dejando recuerdos imborrables en quienes tuvimos el privilegio de conocerla en UNIFEM.

-Que noticia triste 😥 😢 nuestra valiente luchadora feminista partió perdida irreparable pero dejó el camino a seguir con su militancia con la pluma vamos a continuar 💪 💚 su andar te extrañamos mucho querida Alexandra Ayala-Marín .
Cecilia Torres


-Recién estoy respirando y haciendo memoria de Alexandra 🎈
No quiero abatirme. Guardo su riqueza íntegra, vehemencia para encajar cada parte suelta de un hecho. Como Agatha Christie del menaje político con cartografía documental y picardía sin tregua.
Eso es lo que en los últimos tiempos ya no encontré en ella. Me dolió mucho no tener la comodidad para que pueda subir a ésta casa para disfruta al balcón guayaquileño para dejar que escapen sus molestias y se las llevará el viento.
Eso no pude decirle porque las redes sociales y chats cargan las palabras con emoticones solubles de amistades únicas.




-Me duele la partida de Alexandra Ayala Marín. Ella era y seguirá siendo mente, corazón y alma. Una persona extraordinaria que me deja profundamente triste. Adiós amiga, maestra, hermana, tu lucha continúa en tus huellas qué nos guían. Ruth Zaida Crespo Regalado



-Duele la partida de Alexandra firme defensora de los derechos de las mujeres, en especial, y sensible a las necesidades de la colectividad nacional. Descanse en paz.



-Qué lamentable conocer el fallecimiento de Alexandra Ayala. Siento mucho su partida aunque queda todo un bagaje de publicaciones que recogen sus ideas, iniciativas, pensamiento y lucha. Paz en su tumba.

-Tuve la suerte de matarme de risa con ella muchas veces. Escuché su charla de feminismo en el Ecuador en Braganza, los “putalleres” en el Cumandá y en casa de la Nela. Y le compré galletas María durante la pandemia. Siempre recordada💜 Eli Vásquez 

-Alexandra nos deja un gran legado. Un abrazo para su familia

-En realidad es una gran pérdida para el país; especialmente para el movimiento feminista.

Podemos escucharla hablar cobre la declaración de Seneca  Falls en  el video realizado por Nela Meriguet Martínez para  Cuerpos Distintos, Derechos Iguales.   : https://www.facebook.com/eli.vasquez.796/videos/9011546042255574

https://ciespal.org/alexandra-ayala-marin/ 

https://www.heroinas.net/2012/01/seneca-falls-la-primera-convencion.html

Leer más...

lunes, 25 de marzo de 2024

Rosa Palomino Chahuares comunicadora aimara



Rosa Palomino Chahuares (Platería, Puno, 11 de marzo de 1951-ibidem, Puno, 27 de marzo de 2022)​ fue una comunicadora aimara y activista peruana defensora de los derechos de las mujeres indígenas. Fue reconocida como la primera mujer aimara en protagonizar la historia de la radio en Perú. En 2014 fue premiada por su trabajo por el Ministerio de Cultura Peruano.​ Fue presidenta de la Unión de Mujeres Aymaras de AbyaYala y formaba parte de la junta directiva de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú.

Nació y pasó su infancia en la comunidad de Camacani, hoy Platería, Puno, cerca del lago Titicaca.​ Es hija de Silveria Chahuares Flores y de Leandro Palomino Aragón . Su lengua originaria era el aimara. Realizó estudios primarios en la comunidad de Camacani mientras ayudaba a sus padres en la chacra con el ganado y en la cocina.​ Su madre se empeñó en que estudiara enfrentándose a la oposición inicial de su padre quien consideraba que era los varones quienes podían estudiar. Realizó estudios secundarios en el Colegio Industrial 32 de Puno y más tarde estudió en la universidad Jaime Bausate de Arequipa, aunque no terminó la carrera.

A los 16 años dejó el distrito de Platería, para vivir en la ciudad de Puno.​ Fue promotora social en los denominados wawa uta, las primeras casas de niños de comunidades quechuas y aymaras organizadas para atender a los menores junto con sus madres, como una forma de protección y de atención a sus necesidades básicas. En 1983 fue educadora y promotora en en Illa y Arunakasa. Estudiaba y trabajaba en el desarrollo comunal intercaladamente.​

Realizó labores sindicales entre 1970 y 1980 participando en la lucha de las “tomas de tierras” en la zonas aimara y quechua de Laca laca, San Carlos, Chilletora, entre otras. En 1980 participó en el “IV Congreso Campesino-Lima” y en 1982, presidió el “I Congreso de Mujeres Quechuas y Aimaras”.​ En estos congresos escuchó las denuncias de discriminación de las mujeres quechuas y aimaras y pensó en la radio como un medio de difusión para denunciarlo.

En 1985, fue vicepresidenta del “I Congreso de Mujeres Aimaras-Chucuito”, que convocó a 3000 mujeres.


Rosa Palomino es reconocida como la primera mujer aimara en protagonizar la historia de la radio en Perú según la investigadora Jacqueline Oyarce-Cruz, quien ha destacado también el enfoque de género en sus trabajos.​

Empezó en radio con Ángela Metzen, Jorge Agurto, José Ignacio Vigil y Tachi Arriola, formación que le permitió conducir “Illa” (1988). Impulsó el programa radial de Sank’ayu Panqara ‘Flor de Sancayo’ y era conductora del programa Wiñaya Panqara, ‘siempre floreciendo’ (1997-2005). En el 2005, participó en el “I Encuentro de Comunicadores Indígenas-Lima” y animó la constitución de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip).​

En 1988 creó el programa Wiñay Panqara con el apoyo de una ONG alemana y se unió a las mujeres de distritos como Acora, Chucuito, Juli y Huacullani. El programa empezó a emitirse en radio Onda Azul y posteriormente en radio Pachamama de Puno. A través de la radio cantaban y contaban historias.

En 2013, realizó el “I Parlamento de Mujeres Aymaras-Chucuito, Puno”, constituyendo la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA) que más tarde presidió.​ Es también fundadora de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú.

En 2019 se postuló al Congreso de la República por la región Puno, ocupando el puesto número 4 en la lista del movimiento Democracia Directa.12​

En 2021 se presentó el libro sobre su vida "Mamá Rosa, Mujer Aymara"





Traemos este articulo de Angelica Rao  que nos ayuda a conocer a esta importante peruana:

Hay pocas personas en este mundo que realmente iluminan una habitación con su presencia. Desde el momento en que uno cumple con Rosa Palomino Chahuares, está claro que ella es una de esas personas. Ella tiene una sonrisa y una luz en sus ojos que energiza e inspira, y el trabajo de su incansable vida promoción de los derechos de las mujeres indígenas en las comunidades aymaras del campo es un recordatorio del potencial de superar la adversidad cuando se dedican, optimista, y verdaderamente se preocupan por su causa . “Creo que lo que nos diferencia de otros grupos es nuestro optimismo. Siempre nos quedamos positivo y creemos que ocurran cosas buenas “, dice Chahuares.

Chahuares ha estado trabajando como locutora de radio y defensora de los derechos de las mujeres desde los 16 años de edad, la promoción de la lengua aymara y la cultura y el patriarcado ser interrogado en entornos en los que los hombres responden agresivamente a la palabra “feminismo”. En 2014 se le otorgó un premio de distinción por el Ministerio de Cultura, y actualmente se desempeña en la junta de la Red de Comunicadores indígenas del Perú. Ella es también un miembro de la UMA (Unión de Mujeres aymaras de Abya Yala), un grupo bien conocido en los derechos indígenas peruanos y círculos de medios comunitarios, y con buena razón. programa de mujeres de la UMA, Wiñay Pankara ( “siempre en flor”), transmitido en aymara en Radio Pachamama en Puno, Perú, saca a la luz la realidad de las mujeres en las comunidades aymaras, destacando los esfuerzos de las mujeres que están trabajando para mejorar la situación por sí mismos y sus comunidades.
Las mujeres de la UMA en el aire en Radio Pachamama en Puno, Perú.
“La comunicación es la columna vertebral de la sociedad. Vi que las mujeres de mi pueblo fueron excluidos y marginados, así que empecé a trabajar por mi cultura “, dijo en una entrevista Chahuares 2014 con Servindi. “Wiñay Pankara abrió un espacio en la población aymara. Las mujeres han perdido el miedo, que han fortalecido a sí mismos mediante la participación en los medios de comunicación. Actualmente, las mujeres saben cuáles son nuestros derechos ... [saben] nuestra cultura, los derechos de las mujeres, nuestra sabiduría. Hablando en la radio hace que las autoridades nos respeten. Todo el mundo escucha a nuestra participación y nuestra palabra. Nuestros hijos también escuchan a nosotros, a los cuales estamos diciendo cuál es la situación en la tierra es como “.
Con el fin de difundir, UMA debe comprar un lugar semanal de 25 minutos a un gran costo. Esta es la única opción en el Perú, un país que no permite el acceso a ancho de banda de radio para emisoras de radio comunitarias. La falta de acceso significa que las comunidades incluso que son capaces de pagar el espacio de radio no tienen autonomía total sobre lo que pueden transmitir; se les da sólo pequeñas bolsas de tiempo para hablar en sus lenguas, cubrir temas de interés para sus comunidades, y promover sus culturas en medio de un mar infinito de anuncios, música y propaganda gubernamental en las estaciones de radio comerciales locales. El acceso a la información y medios de comunicación comunitarios y de la libertad de expresión son derechos básicos que conforman la base de una sociedad que funcione bien. Sin embargo, las comunidades indígenas de todo el mundo debe luchar continuamente para que estos derechos sean respetados y garantizados. Aparte de la falta de reconocimiento y la financiación, periodistas indígenas y operadores de radio comunitarias con frecuencia incurren en amenazas físicas y / o de muerte y persecución estatal para el ejercicio de sus derechos con el fin de servir a sus comunidades.
A pesar de una grave falta de recursos, UMA sigue haciendo un trabajo impresionante para exponer la misoginia social galopante y proporcionar oportunidades para que las mujeres se levantan, tanto en el aire y en sus comunidades. Chahuares y otros miembros de la UMA viajan a las comunidades que lo soliciten la realización de talleres con grupos de mujeres sobre una base regular, incluso cuando no hay recursos para hacerlo. Todas las mujeres que participan contribuir todo lo posible, y las mujeres de UMA viaje solo centavo para facilitar talleres. Además, Chahuares viaja a diferentes comunidades cada semana para llevar a cabo entrevistas de modo que siempre se prepara para emitir nuevo material, correspondiente en su programa. Uno de los miembros más jóvenes de la UMA, Elisa Condori Cari, explica lo UMA ha hecho por ella, “Desde que se convirtió en un miembro, me siento orgullosa de ser una mujer aymara, orgulloso de mis raíces y mis costumbres, del respeto que mi pueblo tienen por la naturaleza, y de la importancia y la necesidad que existe para encontrar valor en nuestra cultura “.
Chahuares y activistas por los derechos de sus compañeros de mujeres de la cara profundamente arraigadas misoginia todos los días. En un pueblo vecino, donde un grupo de hombres jóvenes comprar tiempo aire en otra estación comercial para mantener su programa cultural aymara, Chahuares mantuvo su fresco como los hombres explicaron cómo se molestó eran las feministas. Unphased por el discurso, Palomino mantuvo una sonrisa y compostura total, como los hombres argumentaron que las mujeres eran las verdaderas machistas , que era madres que criaron a sus hijos a ser la forma en que lo son, y que las mujeres eran los menos propensos a apoyar otra mujer. Esto claramente no era la primera vez que había oído hablar de esta manera. Esperaba a que su momento para cumplir con estos hombres en los que podrían encontrar un terreno común. Cuando habló, se refirió a los aymaras palabras warmi chacha , que representan la relación simbiótica y complementaria entre hombres y mujeres en lo que se ha entendido históricamente en las comunidades aymaras. Es este talento de la comunicación de mensajes polémicos a grupos disidentes con facilidad que hace un gran locutor Chahuares dicha comunidad y una cifra significativa para las iniciativas de derechos de las mujeres en el Perú.
A diciembre de 2016, las mujeres de la UMA ya no tienen fondos para continuar con su programa de radio. Habían estado buscando fuentes de financiación para continuar con su programa, pero sin éxito. Su mayor objetivo es tener su propia estación de radio donde tendrían plena autonomía sobre su programación; donde podrían proporcionar un espacio para diferentes sectores para que participen; y donde las mujeres se les daría la oportunidad de encontrar la confianza y crecer como las radios comunitarias.
En enero de Proyecto Ayudas a los medios comunitarios de Cultural Survival seleccionado UMA como uno de sus beneficiarios. El Proyecto de Medios de Subvenciones de la Comunidad ofrece oportunidades para las radios comunitarias indígenas internacionales para solicitar financiación a través de un proceso de subvenciones no tradicionales, culturalmente apropiados y dinámico diseñado para satisfacer las necesidades de estos sistemas de difusión floreciente comunidad. Las becas están disponibles para proporcionar equipos, formación en la producción y el periodismo, apoyo legal, y la producción de contenidos, así como entrenamientos específicos para asegurar las plataformas de comunicación sostenibles e impactantes y redes regionales que apoyan y promueven los derechos de las comunidades indígenas y capacidad de participar en asuntos relevantes que afectan a su bienestar.
Este proyecto de un año con UMA les permitirá duplicar su tiempo de emisión en la radio y proporcionan oportunidades para las mujeres locales para ser entrenados para convertirse en emisoras comunitarias con el apoyo de mentores UMA. Las mujeres de la UMA llevarán a cabo talleres con las mujeres aymaras en los alrededores de las comunidades que tienen como objetivo dar a conocer el valor de la mujer aymara en sus comunidades, para ayudar a estas mujeres a encontrar y creen en su propia autoestima. Esta será la base sobre la que se construirá el resto del aprendizaje. Después de completar el entrenamiento de habilitación, las mujeres aprenderán a producir y grabar programas de radio sobre sus derechos y los derechos de sus comunidades.
Las mujeres de la UMA entienden que su poder se basa en la solidaridad. Los más mujeres que son educados, que creen en sí mismos y sus hermanas, y que están motivados para hacer un cambio, es más probable que estas mujeres puedan alcanzar la igualdad que se larga por lo que han estado buscando. A los 65 años de edad, el sueño de Palomino sigue siendo para las mujeres de UMA que tienen su propia estación de radio comunitaria. Incluso si ella no lo ve en su vida, ella espera que sus dos hijas que han estado involucrados con la UMA desde que eran niños continuarán la lucha que comenzó: “No puedo dejar este mundo feliz sabiendo que mis hijas y la otra las mujeres de la UMA continuarán la lucha que empecé hace muchos años “.
Fotos:
Rosa Palomino Chahuares.
Las mujeres de la UMA en el aire en Radio Pachamama en Puno, Perú.
Todas las fotos de Angelica Rao y Avex Cojtí.

https://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/making-women-proud-rosa-palomino-chahuares-and-women-uma

Leer más...

domingo, 18 de julio de 2021

Florence Bird primera mujer en la historia de Canadá en encabezar una Comisión Real de Investigación


Florence Rhein  Bayard Bird,  (15 de enero de 1908 - 18 de julio de 1998) fue una comunicadora, periodista y senadora canadiense.

Nacida como Florence Rhein en Filadelfia, Pensilvania, asistió al Bryn Mawr College y en 1928 se casó con el periodista John Bird. Se mudaron a Montreal en 1931. En 1937, se mudaron a Winnipeg, donde su esposo trabajaba para el Winnipeg Tribune. Ella apareció en CBC Radio and Television como Anne Francis, analista política. Francis  hizo varias apariciones en el programa de panel, Fighting Words a principios de la década de 1960.

Es recordada por su trabajo como presidenta de la Comisión Real de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. 

Fue miembro del Senado de Canadá desde el 23 de marzo de 1978 hasta el 15 de enero de 1983.

En 1971, fue galardonada  como compañera de la Orden de Canadá. En 1983, fue nombrada receptora de los Premios del Gobernador General en conmemoración del caso de las personas. 



 Nos da idea sobre su personalidad este escrito : 
Anne Francis no es feminista; ni una de las nuevas sufragistas que presionaron al gobierno liberal hasta que finalmente nombró una Comisión Real sobre el Estatuto de las Mujeres Canadienses, con Anne Francis como presidenta. Su esposo, y los amigos de su esposo, dicen que es una esposa maravillosa. Es aceptada como una buena periodista en una ocupación en la que el desempeño es muy importante y donde, dada esa actuación, ser mujer puede ser una ayuda más que un obstáculo. No tiene hijos, pero fue madre de dos niños pequeños evacuados a Winnipeg desde Inglaterra durante la guerra: un papel más difícil que el de la maternidad natural. Ella es, de hecho, la "mujer competente por excelencia que disfruta de la confianza de las mujeres canadienses", quien, según el poderoso Comité feminista para la Igualdad de la Mujer, debe ser nombrada presidenta de la comisión real creada para decidir: ¿Son discriminadas las mujeres canadienses? ¿en contra?

La respuesta, por supuesto, es: sí, lo son. Y Anne Francis, que nunca ha sufrido por su sexo, debe decidir cómo el gobierno federal puede dar al resto de la nación un buen ejemplo para brindar igualdad de oportunidades a las mujeres.



La Comisión de la que fue presidenta descubrió que:

En 1970 solo el 3.9% de los gerentes eran mujeres.
Aunque 8 de cada 10 provincias tenían leyes de igualdad salarial, a las mujeres se les pagaba menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo.
dos tercios de las personas que recibían asistencia social eran mujeres

En 1970 salió un informe con 167 recomendaciones para asegurar que hombres y mujeres tuvieran las mismas oportunidades. Algunas recomendaciones fueron:
-"género" y "estado civil" se prohibirán como motivos de discriminación por parte de los empleadores
-los programas de capacitación ofrecidos por el gobierno federal se hagan más abiertos a las mujeres
-el gobierno federal nombró a más juezas para todas las cortes dentro de su jurisdicción
-Se nombrarán al Senado mujeres más calificadas de cada provincia a medida que los puestos vacantes, hasta que se logre un equilibrio más equitativo entre hombres y mujeres.
-a las mujeres empleadas se les otorgarán dieciocho semanas de subsidio de desempleo por licencia de maternidad.
-Control de la natalidad
-Pensiones
-Guarderia
-Oportunidades educativas para mujeres
-Como resultado, la Comisión ayudó a establecer una agenda de reformas para los grupos de derechos de las mujeres en la década de 1970.

https://en.wikipedia.org/wiki/Royal_Commission_on_the_Status_of_Women
https://lop.parl.ca/sites/ParlInfo/default/en_CA/People/Profile?personId=10663
https://archive.macleans.ca/article/1968/1/1/cheer-up-girls-help-is-on-the-way
Leer más...

domingo, 14 de mayo de 2017

Liliana Zaragoza Cano comunicadora y fotógrafa mexicana.


Liliana Zaragoza Cano es comunicadora y fotógrafa mexicana.
Su exploración artística parte de un acercamiento filosófico a la intimidad de una generación que busca dotar de sentido su propia existencia.
Temas como la construcción de la identidad, la memoria, la movilidad humana, la vida desde los límites y las resistencias civiles, así como el trabajo colectivo, el desarrollo comunitario, la reapropiación de espacios públicos, la liberación de canales de información y la defensa de derechos humanos.
En sus proyectos apuesta por hacer del encuentro un acto epistemológico: una experiencia de construcción colectiva desde la conciencia de sí misma en interacción con las alteridades que la conforman, resolviendo a través de la fotografía un acercamiento mucho más profundo.
Su formación documental se ha ejercitado en la calle: por un lado como fotoperiodista para medios impresos en México como el Periódico Mural de Grupo Reforma, y por el otro en colaboración con distintas organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos y FM4 Paso Libre.
Su  trabajo e Mirada sostenida (2012), en el cual plantea un acercamiento a la resignificación de la memoria personal y colectiva de 12 de las 27 mujeres sobrevivientes de tortura sexual de Atenco y Texcoco.

 ...cuando Liliana Zaragoza trabajaba en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México, vio por primera vez a algunas de las mujeres denunciantes de tortura sexual de Atenco. Lo que la decidió a encarar este proyecto fue “el cómo estas mujeres, en ese entonces a los casi cinco años de mantenerse firmes en una denuncia pública contra el Estado mexicano por tortura sexual, no bajaban la cabeza, no se asumían como víctimas ni heroínas y, por el contrario, miraban con un coraje tan duro como conciliatorio. Y entonces me dejé tocar y decidí sostenerles la mirada”.

Durante el proceso de acompañar y construir el proyecto junto con las chicas, Liliana comprendió que “resistir es sostener la mirada, y sostener la mirada es abrazar la memoria, tocar sin miedo y reescribir sobre las cicatrices capas de piel adentro. Rehabitar las pieles que somos. Intervenir la propia existencia para resignificar las miradas que nos habitan”.

Había que pararse frente a la violencia poniendo el pecho y sosteniendo la mirada.

–¿Cómo se acercó a las mujeres? ¿Y cómo fue la recepción de ellas?

–Fue de a poco, no a todas, ni al mismo tiempo.

Las reacciones fueron tan diversas como ellas mismas: son mujeres que van de los 26 a los 68 años, que convergieron en Atenco y Texcoco el 3 y 4 de mayo, cuando se ordenó la represión. Varían desde su nacionalidad, sus suelos, su ocupación, sus voces, sus sueños. Sólo algunas eran activistas. No todas se conocen. Ninguna es de Atenco. Algunas son de Texcoco y no tenían nada que ver con la manifestación pacífica. Seis años después se mantienen firmes.

El hecho de que sean doce las que permanecen en la denuncia no quiere decir que son amigas, que se conocen o que comparten posiciones políticas; no son un colectivo. Las une el deseo de transformar algo desde sí mismas, y de que se garantice que jamás se volverá a repetir.

Dice Liliana que este proyecto tiene presente también a las 46 que sufrieron agresiones sexuales y “a cada una de las mujeres y hombres que deciden volver a sus pieles, repararse los daños, unirse a la exigencia de la no repetición, y construir un proceso ético de justicia sin agachar la cabeza”.

En la web (miradasostenida.net) sólo hay cinco historias completas. Se trata de un proyecto en construcción constante y ante la coyuntura política del proceso electoral para elegir presidente en México, Liliana decidió hacerlo público lo más pronto posible. “La situación se tornó muy crítica; había que articular esfuerzos para que en lugar de apatía y frustración, el dolor y el coraje de tantos años acumulados de violencia sistemática, muerte y violaciones continuas a los derechos humanos, se transformara en fuerza y movilizara las ganas por atender una vigilancia ética que implicaba intervenir nuestra historia”, dice.

–¿Cómo viven ellas el hecho de que quien ordenó la represión hoy sea presidente?

–Lo único claro es que están llenas de rabia y no piensan soltar ni su denuncia ni el eje de su mirada. Una de ellas dice que la peor tortura ha sido el proceso judicial... Porque así ha sido. Repetir una y otra vez, cuestión que es parte de esa estrategia del Estado mexicano para terminar de romper con el tejido social: primero reprime y, para generar miedo, utiliza los cuerpos de mujeres como botín de guerra. Nunca se responsabiliza y, en cambio, las llama mentirosas, las revictimiza, las agota y las intenta callar. Mientras el Estado no se responsabilice, el caso sigue impune. Ante la falta de respuesta, actualmente el caso está en revisión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

–¿Cuál es la recepción del público frente a la muestra?

–La primera salida del proyecto decidimos que fuera a través de un sitio web. La estrategia de movilización fue a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. Nunca imaginamos el alcance que tendría. La web sale en junio y casi de inmediato comienza a acercarse muchísima gente; fue tan sorprendente como conmovedor. Me buscaban para proponer formas de colaborar y mover el trabajo, para ponerse en contacto con las chicas, para solidarizarse desde donde fuera, para simplemente hacer cómplice la mirada. Una de las cosas más bonitas ha sido la cantidad de personas que escribe para proponer traducir la web entera a sus idiomas. En este momento ya contamos con el alemán, se está terminando en italiano, y estamos en espera del inglés, portugués, francés y noruego. El propio diseño de la web y los materiales descargables que ahí pueden encontrar también son parte de las formas de colaboración que conforman Mirada sostenida.


https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206026-2012-10-21.html
http://sexta-azcapotzalco.blogspot.com.es/2013/03/entrevista-liliana-zaragoza-sobre-el.html
http://lilianazaragoza.com/about/
http://lilianazaragoza.com/veinticinco/
http://cdf.montevideo.gub.uy/content/charla-resistir-es-sostener-la-mirada-con-liliana-zaragoza-cano-mx-y-alberto-herrera-mx

Leer más...

domingo, 27 de marzo de 2016

ROSA MARÍA ALFARO MORENO



Comunicadora peruana, Licenciada en educación e investigadora. Rosa María Alfaro Moreno fundó y dirigió la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Desde 1979 hasta la actualidad ejerce como Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima dictando los cursos de Producción y Realización Radial; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Durante diez años se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En los años 60 fue asesora Nacional de la Juventud de Estudiantes Católicos y tuvo a su cargo la Presidencia Nacional de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos. Desde 1991 y hasta 1995 coordinó el Programa de Comunicación Popular del Consejo de Educación de
Adultos de América Latina (CEAAL). Actualmente, forma parte del directorio de Milenia Radio y, desde 1999, es miembro del Consejo Directivo de la Veeduría Social de la Comunicación, consultoría ciudadana que se ocupa del monitoreo de medios y que tiene como objetivos principales generar espacios de diálogo y debate entre los medios y la ciudadanía, desarrollar una evaluación permanente sobre la calidad y el desempeño público de los medios y contribuir a una mejor educación de la sociedad peruana para ejercer el Derecho a la Comunicación.
Rosa María Alfaro fue fundadora y participante activa de tres instituciones especializadas en Comunicación Social: el Colectivo Radial Feminista, la Veeduría Social de la Comunicación y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Asimismo, ha participado como ponente en varios foros nacionales, latinoamericanos y europeos, sobre la responsabilidad ciudadana en el fortalecimiento de las instituciones y la
importancia de la comunicación, la democracia, la equidad de género y el desarrollo.

LAS IDEAS
Rosa María Alfaro, a lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro Una comunicación para otro desarrollo que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como "relación" y no como conjunto de tecnologías. Otro aporte del texto tiene que ver con la importancia de la identidad social y cultural como eje del desarrollo. El libro reconoce el valor educativo de la información para la vida de los sectores populares y le atribuye gran
importancia a la educación desde los medios masivos, señalando que es necesario intervenir en éstos en una línea de desarrollo desde una perspectiva comunicativa.
En otro de sus textos, La Radio Ciudadana del Futuro, la autora, realiza un análisis que vincula la política con los medios de comunicación. En el prólogo postula: "(...) una radio ciudadana del futuro donde la comunicación para la democracia le apostará a nuevas y efectivas formas para construir diálogos y relaciones humanas desde la radio, en donde los ciudadanos podrán encontrar un legítimo foro democrático de participación deliberativa, de construcción y renovación". Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos.
Respecto a la relación entre la idea de ciudadanía y su relación con los movimientos sociales, en el I Seminario Comunicación Ciudadanía Espacio Local realizado en julio de 1998 en Buenos Aires, plantea que: "la idea de movimiento ciudadano es rica porque se produce una especie de negociación entre el yo y el nosotros, entre el objeto particular de lucha y el objetivo colectivo de lucha, con intereses que se juntan". En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.

LOS LIBROS
Ha escrito numerosos libros, tales como De la conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra, Una comunicación para otro desarrollo, Interlocución Radiofónica, Ciudadanos de a de veras, Hacia una nueva ley de Telecomunicaciones y más allá de ella, y artículos compartidos con otros autores y autoras.

Publicó investigaciones acerca de la participación política de la mujer, televisión comunitaria, sondeos de opinión pública sobre el comportamiento ético de los medios, salud y medios de comunicación, consumo televisivo en los niños, el público de la radio, comunicación y educación, radios y comunicación popular, entre otros temas.
Escribió artículos en revistas académicas de universidades como la de Lima en Perú; Nacional de La Plata y de Buenos Aires. También en publicaciones especializadas en la investigación de la comunicaciones, como Chasqui y Diálogos, de FELAFACS. Entre los artículos es posible mencionar: Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas, (en Diálogos Nº 30); Ciudadanos de a de veras. Una propuesta de vigilancia de la gestión pública, (en Calandria, 2002); Nuevo protagonismo ciudadano en la comunicación política. Opinión pública, medios ciudadanía, (en Chasqui, 1999); Comunicación, Ciudadanía y Espacio Local, (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1999).


La comunicación como relación para el desarrollo (Fragmento de Una comunicación para otro desarrollo, Calandria, Lima, 1993, Págs. 27-39). www.bantaba.ehu.es
Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones, Razón y Palabra, núm. 18, mayo-julio 2000.www.razonypalabra.org.mx
Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas, Diálogos de la Comunicación, núm. 65, 2002.www.felafacs.org
¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en comunicación popular, Diálogos de la Comunicación, Edición 22, 2005.www.felafacs.org
La pugna por la hegemonía cultural en la radio peruana, Diálogos de la Comunicación, Edición 18, 2005. www.felafacs.org
Mariana Mársico- Colectivo La Tribu
15 de junio de 2007





Rosa María Alfaro en su libro  UNA COMUNICACIÓN PARA OTRO DESARROLLO. 1993. explica que “el desarrollo debe unir eficacia con democracia o sea organización con participación, generando justicia inmediata y por lo tanto acceso digno a bienes y empleo”.
Las acciones de desarrollo están dadas a partir de los procesos comunicativos vistos desde una relación de interlocución entre sujetos apelando dichas acciones a construcciones subjetivas entre los participantes que deben ser considerados a la hora de planificar proyectos. Aceptar y procesar desigualdades.
En este sentido están implicados las identidades culturales, la forma en que las sociedades están organizadas y educadas y el papel que cumplen los medios a través de lineas comunicativas para el desarrollo social.


http://minutodedios.fm/semana-comunicacion
http://www.vivalaradio.org/medios-comunicacion/autores/05alfaro.html
http://trujilloinforma.com/trujillo/conferencia-magistral-ciudadania-vs-poder-mediatico-a-cargo-de-la-reconocida-comunicadora-social-rosa-maria-alfaro/
http://todotrujillo.pe/conferencia-magistral-ciudadania-vs-poder-mediatico/
http://comunicacionparaeldesarrollo01.blogspot.com.es/2015/02/rosa-maria-alfaro.html
http://vecinospereira.blogspot.com.es/2013/10/comunicacion-desarrollo.html
Leer más...

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Victoria Aldunate Morales


Victoria es escritora, terapeuta y comunicadora. Es feminista autónoma y parte de la COOAMS, Coordinadora de Organizaciones Autónomas Mapuche de Wallmapu.

Fue codirectora del Periódico Feminista con perspectiva de clase "Puntada con Hilo" (años 90, Chile), Coordinadora de la Casa de Primera Acogida a Mujeres (IELCH) con enfoque feminista, en Santiago de Chile, en los años 2005-2008. Actualmente trabaja en la Comunidad Terapéutica La Caleta.

Es autora de la novela "La Chica Corazón de Ruedas" (Ed, Comunicaciines Feministas Autónomas, La Paz, 2008), los cuentos "Maliciosas. Marimachas, Militantes, Maracas y Malditas" (Ed, Comunicaciones Feministas Autonomas, La Paz 2009), "Cuerpo de Mujer, riesgo de muerte. La Trampas del Género" (Ed. Sarri Sarri Records, Santiago 2012), entre otros.

Es madre de una hija.


La novela puede tocar tantos temas de la vida a través de personajes que pululan dentro nuestro , las wawas, las putas, los travestis, los revolucionarios, las amas de casa, la mojigatas, las madres, las hijas, los machos y ?.. LA CHICA la que es solo la chica, que luego andará rodando de ropaje en ropaje conduciéndonos por las páginas de este libro. La novela de pronto se transforma en una reflexión feminista. Es más si estamos atentas en cada momento se habla de feminismo pero sin sonar a lata, sin dejar de ser relato de sentimientos y personas para después cruzarla con la denuncia política de la izquierda chilena, posición desde la cual Victoria Aldunate, esta amazona mestiza, nacida en Chile, se para ante la traición de quienes se pudrieron en concertaciones y pactos políticos que quieren sepultar en el corazón de las estudiantes de Liceo, las esperanzas de cambio. La denuncia feminista de la violencia hacia las mujeres y hacia las niñas y niños me reivindica en mi infancia, y pienso que si Victoria hubiera caminado por mi barrio habría hablado de nosotras y los correazos que nos marcaron la piel, con esa historia de que ?la letra entra con sangre?.

http://feministautonoma.blogspot.com/2010/06/espana-coruna-cancion-la-chica-corazon.html
http://www.liberacion.cl/feministas_32.htm
http://encontrarte.aporrea.org/133/criticon/a12282.html
http://feministautonoma.blogspot.com/
http://mujerescreandocomunidad.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
Leer más...

domingo, 27 de julio de 2014

Anabel Ochoa


Anabel Otxoa fue una sexóloga, psicoanalista, actriz, escritora, agnostica  y locutora española. Nace en Bilbao, España el 14 de diciembre de 1955 y fallece victima de un derrame cerebral en la ciudad de México el 19 de noviembre de 2008.


A lo largo de su vida vivió en varios países, entre los que se cuentan Sri Lanka, India, Indonesia,Polinesia Francesa y México, país donde ella vivió durante más de 20 años hasta la fecha de su fallecimiento. Realizó estudios de psicología y psiquiatría en su país natal, con especialidades en sexología, psicología social, psiquiatría comunitaria y psicoterapia grupal, entre otros. Adquirió un doctorado en medicina oriental de la Universidad de Pekín (con sede en Sri Lanka), trabajó en investigación científica, labor clínica y docencia universitaria. Madre de dos hijas y esposa del escritor Josu Iturbe.

Su llegada a México fue con el fin de editar un libro. Sin embargo, permanece en el país, donde empieza a desempeñarse como comunicadora, revolucionando el tema de la sexualidad a través de su participación en varios programas de televisión y de diversos espacios propios en la radio mexicana, caracterizándose por su lenguaje directo y sin tapujos para abordar dichos temas ("sin pelos en la lengua" era como ella misma describía su estilo). Cabe mencionar que Anabel Otxoa marcó un antes y un después en la difusión de la educación sexual mexicana, pasando así de programas radiofónicos nocturnos a transmisiones diurnas con repeticiones en diferentes estaciones, sumando así nueve horas de programa diario, de las cuales tres horas eran en vivo y seis de repeticiones. También fue colaboradora de diversos programas televisivos, entre los que destacan: Hoy, El Circo de Brozo, Con sello de mujer y Sexo en la ciudad, entre otros.

En una entrevista dijo lo siguiente:

``¿Por qué tenerle miedo a la actitud de demostrar nuestra sexualidad? Les dire por qué. Siendo seres humanos, pensamos que separamos de una crítica de inconfundible odio racial o a la crítica que trata de construir un escalón nuevo al respeto a la vida tanto bisexual, homosexual, lésbica y transgénero, no ocultamos el mismo al género heterosexual y no tratamos de explorar lo bueno de la vida, porque no sólo establecemos en nuestro propio criterio bardas o paredes que no nos permiten, no nos ayudan a saber cómo reaccionar a respetar o a no causar daños psicológicos a estas personas maravillosas. Sin embargo, todos tenemos este criterio que podemos formarlo sanamente o podemos dejarlo en el olvido. ``

Sin dejar atrás la publicación de varios libros y su cargo como directora de la revista "Desnudarse". En 1996 fue considerada por "Viceversa", entre las 100 personas que más influyen en la opinión de los mexicanos.

Algunos de sus libros son:

-Respuestas para vivir una sexualidad inteligente y  segura (Selector 1998).
-La lengua muerta (Ediciones Imprevisibles)
-Mitos y realidades del sexo joven (editorial Aguilar)
-Tras el falo  (editorial Colofón)
-Versiones y perversiones (con Aguilar)
-La  palabra común, diccionario erótico México-España (con colofón)
-Juegos de pareja (editorial aguilar). 


http://www.grupoacir.com.mx/contenidos/publish/Noticias/Fallece_Anabel_Ochoa.php
http://arvm.mx/propone-laura-flores-recordar-a-anabel-ochoa/
http://www.contactox.net/index.php/cultura/eve-gil/1136-anabel-ochoa-entrevista
http://es.wikipedia.org/wiki/Anabel_Ochoa
http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2008/56241/6/rinde-homenaje-a-anabel-ochoa-en-los-monologos-de-la-vagina.htm
https://www.facebook.com/119893691479318/photos/pb.119893691479318.-2207520000.1406429746./363223600479658/?type=3&theater
Leer más...
Más