Acerca de nosotras ·

lunes, 28 de mayo de 2018

Sara Rietti primera doctora en química nuclear en Argentina


Sara Bartfeld de Rietti (3 de diciembre de 1930 - 28 de mayo de 2017) más conocida como Sara Rietti fue la primera química nuclear argentina. Es doctora en quìmica y en forma casual debido a las condiciones políticas imperantes en su país natal se recibió de química nuclear, la primera de Argentina.

Rietti fue hija de inmigrantes ucraniano por parte de padre y polaco por parte de madre. Su padre fue quién le aconsejó dedicarse a las ciencias exactas a pesar de que a ellas le atraìan otras ciencias. Contrajó matrimonio con un compañero de estudios con quien tuvo tres hijos.

Trabajó como investigadoras en varias universidades argentinas y en varios organismos estatales, llegando a desempeñarse como secretaría de Manuel Sadosky, cuando este era funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín. Era una investigadora incansable y talentosa según los comentarios de sus pares. En su honor un salòn de estudios de una universidad mendocina lleva su nombre

Sara comenzó a estudiar química en 1948 una vez finalizada su educación secundaria, recibiéndose de licenciada en 1954, previo a haber rendido en la CNEA su última materia en 1953 por estar intervenida en ese entonces la Facultad de Ciencias Exactas, hecho que en forma casual le permitió ser la primera física nuclear de su país. Su trabajo de tesis consistió en investigar lo que ella bautizó como "boranos": compuestos químicos conocidos en la ciencia como hidruros de boro usados en la industria aeroespacial.​ Esos materiales no pueden recibir ni aire ni humedad, tienen que permanecer siempre fríos, hecho que le obligaba a vigilar siempre sus compuestos incluidos los fines de semanas que concurría a su laboratorio acompañada de sus hijos. Y finalmente en 1963 obtuvo el doctorado en esa especialidad.

Se desempeñó como investigadora en el departamento de Química Inorgánica y Fisicoquímica de la UBA entre 1955 y 1956. Además trabajó en el Centro Editor de América Latina como directora de la Colección Científica entre 1967 y 1969 y participó del directorio de esa editorial entre 1972 y 1992.

Entre 1973 y 1975 fue directora de coordinación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. En una oportunidad, en el año 1975 mientràs estaba en el laboratorio de esta institución no se da cuenta que tenía un hombre que la acompañaba y que apoyaba un arma en su mesa, acción que la hace reaccionar y percibir su presencia. El hombre le dice a modo de advertencia: "Doctora, va a ser mejor que se vaya". En esa época su país lo gobernaba Isabel Martínez de Perón y ya hacía diez años que en ese país se perseguía a los científicos, se venía haciendo desde el golpe del 66.​ En ese momento decide que es mejor seguir luchando desde otros espacios y se retira sin decir nada

Además fue una de las responsables de gestionar el regreso al país de César Milstein, ella le pidió a fines 1983, cuando se produjo el retorno de la democracia en Argentina, que apoyara al fortalecimiento del país. Y el científico que residía en Cambridge aceptó la invitación y empezó a visitar todos los abriles de cada año su país natal.7​

Manuel Sadosky la nombró jefe de Gabinete, cuando este fue secretario de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Y desde 1994 la Dra. Rietti es coordinadora académica del posgrado “Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología” de la UBA y docente asesora del rectorado de esa institución. También participa en todos los ámbitos de docencia, gestión e investigación en donde se desenvuelve la línea de Pensamiento de Oscar Varsavsky, en el campo de las políticas para la ciencia, tecnología y sociedad. Rietti es miembro de la red argentina de ciencia, género y tecnología.

En 2011 la Universidad Nacional de Rosario le concedió el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su extensa trayectoria, se lo entregó Dario Maiorana, rector de la institución y la consejera académica María Alejandra Lapaima. Ambas autoridades destacaron en sus respectivos discursos que el reconocimiento era por su contribución a la práctica docente, a su participación en la política científica y tecnológica, y por sus contribuciones a la gestión y compromiso en sus actividades.

 Noche de los Bastones Largos

Rietti estaba en el consejo directivo de la Facultad de Exactas junto a otras doscientas personas cuando por orden del presidente Onganía irrumpió la policía, golpearon al decano Rolando García por increpar al personal policial diciendo "¿Cómo se atreve a cometer este atropello? Todavía soy el decano de esta casa de estudios". En total el funcionario universitario recibió dos golpes, ambos efectuados con un bastón policial, tras el primer bastonazo el decano repitió la frase y recibió otro golpe. Sara con quién posteriormente sería su esposo, Victor Rietti estuvieron varias horas recorriendo comisarías para liberar colegas que estaban detenidos junto a otras cuatrocientas personas, que fue el número aproximado de detenidos de aquel operativo nocturno.

Sara, pese a que sus colegas se exiliaron en el exterior tras esta acción, optó por permanecer en el país. Lo hizo por sus hijos, por su madre que estaba sola y por la fábrica que tenía su marido., y además el living de su vivienda paso a ser un bunker en donde se organizaban los viajes al exterior de los científicos que se exiliaban, junto a su esposo establecían contactos con colegas del exterior para que les brindaran asilo, principalmente los destinos eran Chile, Brasil y Venezuela.


Diana Maffía :Es una gran pena la muerte de Sara Rietti. Ella estuvo presente desde los primeros años en las actividades de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Escribimos juntas algunos textos sobre la relación de las mujeres con la ciencia. Discutíamos muchas cosas, siempre en un contexto de compromiso y afecto. La acerqué a la epistemología feminista, y ella me acercó a la "democratización de la ciencia", siempre cerca de su maestro Oscar Varsavsky, repensando las necesidades de una política científica en el contexto latinoamericano. Sarita, como todxs la llamaban, era una mujer curiosa e inquieta...


Claudia Anzorena  escribió:  El 28 de mayo falleció la querida Sara Bertfeld de Rietti, más conocida como  Sara Rietti fue la primera química nuclear argentina e integra la “Red argentina de género, ciencia y tecnología”. Fue realmente una privilegio y un gusto haberla conocido  Les mando este vídeo por si no la conocieron o para recordarla :






Sara Rietti: “Me puedo morir tranquila, que han quedado marcas”


A pocos días de su fallecimiento, recordamos la entrevista que TSS le hizo a Sara Rietti, primera química nuclear del país, sobre la necesidad de construir un pensamiento científico y tecnológico latinoamericano en conjunto con la sociedad, que responda a sus necesidades y enfrente los intereses hegemónicos.

Por Nadia Luna
__
Agencia TSS, 25 de junio de 2014 — Sara Rietti habla de Andrés Carrasco y se emociona. Ella, la primera química nuclear de la Argentina. Una mujer pionera en un mundo que reservaba (y aún reserva) los podios para los hombres. Que resistió a los “bastones largos” de la policía enviada por el gobierno militar de Onganía, cuando ingresaron a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por la fuerza. Que se pasó aquella oscura noche de 1966 sacando a sus colegas de la comisaría, junto a su marido Víctor Rietti. Que organizó su exilio a otros países de la región. “Hice un esfuerzo para que los investigadores que empezábamos a tener quedaran en América Latina, porque si se iban a los grandes centros, después no volvían”, recuerda Sara, que se encargó de repatriarlos con la vuelta de la democracia, desde su gestión como jefa de gabinete de Manuel Sadosky en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Ella, que tiene seis décadas de carrera y hoy, a los 84 años, sigue escribiendo artículos, visitando universidades y cosechando discípulos a su paso. Que, a su vez, fue discípula de Oscar Varsavsky (“sigo siendo, todavía tengo mucho que aprender”, dirá luego) y, como él, siempre fue partidaria de la democratización del conocimiento científico, que promueva una sociedad activa en la construcción de una ciencia y una tecnología al servicio de las necesidades del país. Sara, una científica “politizada” en el mismo sentido de la palabra que ella usa para definir a Carrasco, el científico que denunció los efectos nocivos del glifosato y trabajó codo a codo con las comunidades afectadas hasta su reciente fallecimiento. Sentada en una habitación de su casa, también rebosante de historia, Sara lo recuerda y se emociona. Porque era su amigo y porque compartían una manera de entender la ciencia y la tecnología, que puede definirse como comprometida, democrática y soberana.



“A mí me importa mucho que haya participación, que la gente se sienta protagonista, que no lo inventemos todo nosotros. Cuando se la deja pensar, la gente es muy sabia. Fijate cómo las Madres de Ituzaingó, en Córdoba, mirando lo que pasaba a su alrededor, empezaron a detectar que había más casos de malformaciones que lo habitual. No tuvieron que hacer la carrera de medicina para eso”, remarca Sara, abriendo grande sus profundos ojos azules para confirmar su admiración por otras mujeres pioneras como ella, las primeras en denunciar sistemáticamente la toxicidad de los agroquímicos. “Y Andrés lo confirmó en el laboratorio con embriones, por eso fue tan perseguido. Para nosotros los científicos es una responsabilidad seguir ese camino”.


Sara es determinante: la ciencia y la tecnología de los países centrales son una importante herramienta de dominación. “Acá plantamos lo que no quieren hacer en Europa, porque ellos no quieren agroquímicos ni transgénicos. Tenemos una posición colonial”. Por eso, recalca que es fundamental implementar una política científica y tecnológica capaz de enfrentar los intereses de los grandes grupos económicos y de incluir a la sociedad que la alberga a la hora de definir objetivos y temáticas de investigación.

Para eso, la científica indica que el rol de las universidades en la democratización del conocimiento es clave y cita algunos ejemplos. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados que se conformó en la Universidad Nacional de Córdoba, a partir del accionar de las Madres de Ituzaingó. Los compromisos que asumen las universidades nacionales de Rosario y del conurbano bonaerense al realizar trabajos para y con la comunidad en temáticas como el saneamiento de ríos y campañas de prevención de enfermedades. Y la vinculación que tiene la Universidad Nacional de Lanús con el Policlínico Evita de ese municipio. “Es muy importante que la universidad se involucre con la población, porque es una forma de transmitir enseñanzas para que la gente se haga protagonista de su salud”, remarca.

TSS – ¿Desde las políticas públicas también se impulsa la participación de la sociedad en el ámbito de ciencia y tecnología?

Yo puedo decir que eduqué bastante al ministro. He colaborado mucho con ellos en los comienzos del ministerio y ayudé mucho a que eligieran lo que yo sentí que era el camino correcto. Han creado varias iniciativas populares, como Tecnópolis, a la que yo he apoyado mucho.


TSS – Sin embargo, desde el Estado también hay políticas que impulsan el modelo sojero, que genera problemas para la sociedad, como la expansión del monocultivo que perjudica economías regionales o los efectos tóxicos de los agroquímicos de los que usted hablaba antes.

Pero creo que un poco es por ignorancia. Yo había pensado en llamar a la presidenta y explicarle algunas cosas… Es importante que la gente conserve la capacidad de proveerse su propio alimento, que preserve las tradiciones de conservación de su ambiente, que cuide su agua. Respetar eso es respetar la sabiduría milenaria de los pueblos. Hay que evitar la contaminación del suelo y del agua para que las poblaciones mantengan su lugar original, que no se tengan que desplazar a los conurbanos de las ciudades grandes. El asunto del desarrollo industrial a veces barre con todo. Mantener la producción local hace que se ocupe el territorio. De otra manera, vamos a tener un desarrollo industrial bárbaro con un país vacío.


Romper las cadenas del colonialismo científico

Sara habla de la democratización del conocimiento con pasión. Como si estuviera esbozando la idea por primera vez, aunque en realidad ha bregado por ello toda su vida. Sus preocupaciones por la construcción de una ciencia y una tecnología soberanas siempre se dividieron en dos aspectos clave. Uno es la necesidad de un “diálogo” permanente con la sociedad para conocer sus problemas y definir la investigación en base a ellos. El otro aspecto también tiene que ver con la comunicación, pero, en este caso, interna al mundo académico: la publicación en revistas científicas. ¿Cómo construir un pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, que atienda los problemas de la región, cuando los parámetros de calidad de un paper son establecidos por países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania?

Publish or perish. Publicar o perecer. La consigna es clara. Sara también. Para ella, el sistema es una gran cadena de subjetividades disfrazadas de criterios objetivos para disimular los intereses hegemónicos de los países que ponen las reglas del juego. Los eslabones son varios y difíciles de romper. Los científicos necesitan publicar sus trabajos en revistas con alto “Factor de Impacto” (un parámetro de calidad impuesto por las grandes potencias, claro) para obtener mayor puntaje al ser evaluados en su carrera de investigador. Pero las de mayor impacto son extranjeras. Por ende, el jurado que acepta o rechaza la publicación de un artículo proviene de los países centrales. Esto condiciona la elección del tema, ya que una investigación que trate enfermedades endémicas de la región, como el Chagas, va a despertar menor interés. Además, el idioma de la ciencia es el inglés, lo que provoca que a veces los científicos directamente escriban los resultados de sus trabajos en ese idioma, sin pasar siquiera por el español.


Sara Rietti pugnó por la democratización del conocimiento por sobre los intereses hegemónicos de los países que ponen
las reglas del juego en la investigación. / Foto: Diego Sandstede
La solución que plantea Sara para romper cadenas es concreta, pero no simple. “Es fundamental que nosotros reconozcamos el valor de la publicación local, que se le dé más puntaje a quienes publiquen sus resultados acá”, sostiene. “La ciencia necesita confrontación y comunicación. Es clave conseguir una masa crítica y una calidad académica para publicar revistas regionales que permitan evadir la exigencia de publicar en las revistas internacionales, que de alguna forma te ponen un molde”.

De esta manera, la científica insiste en que, desde el Estado, debe impulsarse tanto la comunicación interna de resultados entre científicos de la región como la divulgación de sus trabajos a la sociedad en general. Por ejemplo, cambiando los criterios de evaluación de los investigadores, al otorgar puntajes altos a quienes publiquen en revistas científicas locales y realicen actividades de divulgación en distintos ámbitos; y apoyando la creación de publicaciones regionales que establezcan reglas de juego alternativas, compatibles con la ciencia que necesita el país.

En este sentido, Sara destaca la necesidad de una integración regional efectiva y una cooperación fluida entre los países de América Latina. “La alianza con Brasil es sustantiva. Yo lo vi muy claro desde el principio, ese es un cierto mérito mío. Cuando fui asesora de Manuel (Sadosky), impulsamos la creación del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología. Brasil ya era un país mucho más consolidado”.

TSS – ¿Cómo se puede revertir la dependencia tecnológica que tenemos actualmente con Brasil?

Por la cooperación, desarrollando intereses regionales, que el bienestar de Brasil, de Venezuela, de los países de la región, incida sobre nuestro bienestar y viceversa. Hay que promover el desarrollo de una conciencia regional. Aunque creo que hay bastante comprensión de que esa alianza nos da la fuerza. En realidad, la propuesta es relativamente sencilla, el asunto es que hay que pelear con intereses internacionales que han calado muy hondo en las grandes ciudades.


Rietti destacó la necesidad de una integración regional efectiva y una cooperación fluida entre los países de América Latina.
TSS – ¿Cree que el Estado tiene el poder suficiente para frenar a las multinacionales?

Es difícil, pero creo que es muy importante que el Estado tome conciencia de que no es cuestión de pasar un período político, sino de dejar el patrimonio local para las generaciones futuras. No es fácil lidiar con las poblaciones de las grandes ciudades, que muchas veces lo que quieren es tener un coche último modelo. Está bien, todo es respetable, pero hay que respetar el futuro también. Lo que pasa es que la vida política es dura y se hace en las grandes ciudades, y en las grandes ciudades se pierde conciencia de lo que pasa en el interior, de las necesidades de los pueblos. Lo que hay que preguntarse es: ¿ciencia y tecnología para qué? ¿Ciencia y tecnología para quién? ¿Para la sociedad o para las grandes firmas internacionales? ¿Qué mejor que las tierras argentinas para producir lo que los pueblos precisan? La industria nacional tiene que trabajar al servicio de sus necesidades, producir equipamiento para el campo que permita hacer una producción agrícola pero con instrumentos más modernos y distribuir la tecnología por todo el país.

Sara termina de hablar y se levanta del sillón. Su escasa estatura y su menuda contextura pueden engañar a más de un desprevenido. “La verdad que para ser tan chiquita hice bastantes cosas. Y hay gente que ya lo sigue, tengo discípulos en varias ciudades”, cuenta orgullosa. Y concluye: “creo que me puedo morir tranquila, que han quedado marcas”.

Foto portada: Diego Sandstede posteriormente tratada con color .


Gracias a la red de mujeres  RIMA

http://www.unsam.edu.ar/tss/hay-que-promover-el-desarrollo-de-una-conciencia-regional/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Rietti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más