Acerca de nosotras ·

jueves, 30 de abril de 2020

Harriet Clisby médica inglesa, activista por los derechos de las mujeres


Harriet Clisby ( 31 de agosto de 1830, Londres, Reino Unido - 30 de abril de 1931) fue una médica inglesa, activista por los derechos de las mujeres y fundadora de la Unión Educativa e Industrial de Mujeres en Boston.

Harriet Jemima Winifred Clisby nació en St. James, Londres , en 1830, y se mudó con sus padres y dos hermanos a Adelaida, Australia del Sur , cuando tenía ocho años. Se casó con el marinero Henry Edward Walker el 25 de febrero de 1848 con diecisiete años.

Con poco más de veinte  años, se mudó a Melbourne , donde trabajó como editora de una revista para Southern Phonographic Harmonia y, con Caroline Dexter, coeditó The Interpreter, la primera revista australiana publicada por mujeres. También organizó un hogar comunitario para la rehabilitación de mujeres presas en 1858.

Inspirada por el libro de 1852 de Elizabeth Blackwell sobre la salud de la mujer, Clisby decidió estudiar medicina. Viajó a Inglaterra y estudió enfermería en el Guy's Hospital, donde se reunió con Elizabeth Garrett Anderson ,  destacada doctora y fundadora del hospital que le aconsejó que se capacitara en los Estados Unidos. Con el apoyo financiero de una amiga, Clisby se formó en el New York Medical College and Hospital for Women, graduándose en 1865.

En 1871, Clisby se mudó a Boston, donde practicó la homeopatía y dio conferencias sobre higiene.  Clisby escribió una serie de escritos de viaje sobre Australia para el Woman's Journal, un periódico de sufragio femenino con sede en Boston editado por Lucy Stone y Henry B. Blackwell , en 1873. 

En 1877, mientras todavía vivía en Boston, Clisby y varias amigas fundaron la Unión Educativa e Industrial de Mujeres (WEIU) para abordar los problemas de las mujeres pobres, especialmente las inmigrantes desempleadas. En un gran edificio en la calle Boylston, las mujeres podían tomar clases de inglés, aprender a trabajar en la industria de la confección, la costura y  obtener asesoramiento legal gratuito. Más tarde, WEIU proporcionó servicios de colocación laboral y capacitación para el trabajo doméstico y minorista, y finalmente estableció una cooperativa de crédito para mujeres. La WEIU permaneció en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX, proporcionando muchos de los mismos servicios que una casa de asentamiento. Clisby fue brevemente  la primera presidenta de la organización antes de renunciar por razones de salud, y fue vicepresidenta de 1882 a 1889. 

Después de retirarse de la medicina, se mudó a Ginebra , donde fundó L'Union des Femmes. Permaneció activa durante muchos años, dando conferencias sobre temas médicos y espirituales en sus noventa. Murió en Londres en 1931 a la edad de 100 años. 

Clisby es recordado en relación con WEIU en el Boston Heritage Heritage Trail . 

https://en.wikipedia.org/wiki/Harriet_Clisby
http://adb.anu.edu.au/biography/clisby-harriet-jemima-3235
http://oa.anu.edu.au/obituary/clisby-harriet-jemima-3235
http://www.homeoint.org/cazalet/histo/newengland.htm
Leer más...

miércoles, 29 de abril de 2020

Marie Guyard Martin religiosa de siglo XVII


María de la Encarnación Guyart (Tours, 28 de octubre de 1599-Quebec, 30 de abril de 1672), nacida Marie Guyart Martin, fue una religiosa católica francesa, de la Compañía de Santa Úrsula y fundadora de la Unión Canadiense de la Orden de Santa Úrsula. Es venerada como santa en la Iglesia católica que sorprendentemente hizo una excepción con ella no exigiendo ningún milagro para su santificación.

Nació Marie Guyart en Tours, Francia, la cuarta de los ocho hijos de Florent Guyart, un maestro panadero y su esposa, Jeanne Michelet, un miembro de la aristocracia menor. 
Con 17 años se casó con Claude Martin, un comerciante de seda, con quien tuvo un hijo, también llamado Claude. Se quedo viuda a la edad de 19 años. María fue capaz de hacer rentable  el negocio familiar antes de venderlo, y regresar a  la casa  familiar. 
Libre para seguir sus inclinaciones religiosas,  tomó  voto de celibato, mientras vivía con sus padres y apoyaba a su hijo  económicamente haciendo  bordados. 
Experimentó una visión mística del 24 de marzo de 1620, que la dejó en un nuevo camino de la intensa religiosidad .
Después de un año con sus padres, Guyart accedió a la petición de su hermana y su cuñado, en la gestión de una empresa de transporte principal de la colonia. Este trabajo tuvo a su cuidado a los empleados que estaban enfermos y heridos, así como la ejecución de los grandes establos y almacenes.
En 1631, Guyart decidió entrar en el monasterio de las Ursulinas en Tours  y probar su vocación religiosa , y en ese momento recibió el nombre  por el cual se la conoce hoy. Angustiado, su hijo  Claude intentó asaltar el monasterio con una banda de colegiales. Ella lo  había dejado al cuidado de la familia de Buisson, pero el dolor emocional de la separación se quedaría con los dos. 

En  1639, es destinada a Quebec, Canadá, para fundar un colegio, allí se encuentra con diferente visiones de su propia orden religiosa que solventa  convirtiéndose en la primera escritora en Nueva Francia. Ella veía a su Dios en las personas que la rodeaban. 

Las relaciones con su hijo se sanan siendo el uno de sus más entusiastas admiradores. 

En Canadá goza de mucha devoción, muchas escuelas están dedicadas a ella, al igual que un centro de estudios teológicos,​ una escultura en frente del parlamento, y existe una película dirigida por Jean-Daniel Lafond (2008), y un edificio en el centro de Qúebec.

https://www.cemi.ulaval.ca/actualites/image-preliminaire-de-marie-de-lincarnation
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Encarnaci%C3%B3n_Guyart
http://www.cambridge.org/us/files/6413/6690/0130/6214_WG_web_ch_9.pdf
http://www.answers.com/topic/marie-de-l-incarnation
http://www.ameriquefrancaise.org/fr/article-407/Lieux_de_m%C3%A9moire_de_Marie_de_l%E2%80%99Incarnation_%C3%A0_Tours.html#.Ulci8lBT7wU
http://www.michaeljournal.org/marieincarnation.asp
http://www.cbc.ca/history/EPCONTENTSE1EP2CH6PA2LE.html
http://www.biographi.ca/en/bio/guyart_marie_1E.html
http://onf-nfb.gc.ca/en/our-collection/?idfilm=56164
Leer más...

martes, 28 de abril de 2020

Vilhelmine Ullmann pedagoga crítica literaria y defensora de los derechos de las mujeres de Noruega

Vilhelmine Ullmann con su hija Ragna 

Vilhelmine Ullmann (née Dunker; 16 de marzo de 1816 - 28 de abril de 1915) fue una pedagoga noruega, publicista, crítica literaria y defensora de los derechos de las mujeres.

Ullmann nació en Christiania (ahora Oslo), Noruega. Ella era la hija de la escritora y profesora Conradine Birgitte Hansteen y Johan Friedrich Wilhelm Dunker. Era la hermana de Bernhard Dunker , quien se desempeñó como Fiscal General de Noruega. 

Al crecer en una casa donde su madre dirigía una escuela privada para niñas, Vilhelmine aprendió francés y alemán cuando era niña. También fue una actriz infantil, actuando en Det Dramatiske Selskab en Christiania desde la edad de nueve años. Se casó con Jørgen Nicolai Axel Ullmann en 1839. Tuvieron seis hijos (cinco de ellos sobrevivieron) y se separaron en 1854. Fue la madre de la pedagoga y feminista Ragna Nielsen y el educador y política Viggo Ullmann . 

De 1862 a 1894, Ullmann dirigió la institución infantil Vaterland Børneasyl. También tradujo cuentos infantiles del alemán al noruego, y publicó poemas y cuentos en la revista Nordisk illustreret Børneblad . Fue miembro de la Asociación Noruega para los Derechos de la Mujer desde su fundación en 1884, y contribuyó a la revista feminista Nylænde, donde escribió críticas literarias bajo la firma "MD". También escribió artículos sobre las condiciones de las mujeres en la sociedad. Su autobiografía Fra Tyveaarene og lidt mere fue publicada en 1903.



Leer más...

lunes, 27 de abril de 2020

Sarmiza Bilcescu, primera europea en obtener una licenciatura y un doctorado en Derecho y la primera en su país en ejercer la abogacía.



Sarmiza (o Sarmisa) Bilcescu (después Bilcescu-Alimănișteanu) (27 de abril 1867 - 26 de agosto 1935) fue una jurista rumana especialmente conocida por ser la primera mujer de Europa licenciada en Derecho por la Universidad de París y la primera en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho.

Sarmiza Bilcescu logró romper un mito de su época: "la antinomia entre el término estudiante y mujer", contradiciendo el dicho hasta entonces famoso: "La inteligencia de una mujer es su belleza".

¿Cuántas estudiantes potenciales no regresaron cuando el portero de la Facultad de Derecho de París, o de cualquier otro país en ese momento, anunció glacial: las mujeres no son aceptadas? Y cuántas madres tuvieron la fuerza para superar este rechazo y responder al secretario de la Facultad: "Cómo, señor, en un país donde está escrito a las puertas de las cárceles: libertad, igualdad, fraternidad, impides que una joven entrene, solo porque es mujer?"

Y así, la Sra. Bilcescu fue aceptada como estudiante de la Facultad de Derecho de París, y abrió el camino para las otras jóvenes que la siguieron.


Obtuvo la licenciatura de Derecho por la Universidad de París a pesar de tener grandes dificultades, incluso para poder acceder a las aulas. Fue la primera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho con una tesis doctoral titulada "Sobre la condición jurídica de la madre", donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres. La presentó, con 23 años, el 12 de junio de 1890 a la Facultad de Derecho de París.


Se convirtió en la primera mujer que podía ejercer la abogacía en su país al ser admitida en la asociación de abogados del condado de Ilfov, pero lo abandonó seis años después para dedicarse a difundir y defender el derecho al acceso a la educación de las niñas y los niños de su país mediante becas, sobre todo en el ámbito rural. El 1915 puso en marcha una campaña a favor de ofrecer educación alternativa y adicional a las mujeres a quienes se había negado el acceso a la educación superior. Fundó, junto con otras mujeres, feministas y defensoras de los derechos de las mujeres, la Sociedad Rumana de Señoritas.



https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarmiza_Bilcescu
http://www.dreptonline.ro/personalitati/detaliu_personalitate.php?id_personalitate=2
Leer más...

domingo, 26 de abril de 2020

Andrea Levy novelista de la emigración jamaicana


Andrea Levy (Londres, 7 de marzo de 1956-14 de febrero de 2019)​ fue una escritora británica, hija de una pareja de jamaicanos que en 1948 emigraron al Reino Unido en el Empire Windrush, un barco que trasladó al primer gran grupo de inmigrantes antillanos que llegaron al Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial.


Los antepasados de Andrea Levy son principalmente afro-jamaicanos. Las excepciones son su abuelo paterno, que era judío, y su bisabuelo materno, que procedía de Escocia. Cuando tenía unos veinticinco años, trabajó para una institución social que, entre otras cosas, trataba a víctimas de ataques racistas. También trabajó a tiempo parcial en el departamento de vestuario de la BBC, al mismo tiempo que abrió una empresa de diseño gráfico con su marido, Bill Mayblin. Durante esta época experimentó un despertar de su identidad racial, así como de su condición de mujer. También se dio cuenta del poder de los libros y empezó a leer «desmesuradamente»: era bastante fácil encontrar literatura de autores afroamericanos, pero la obra de afrobritánicos era escasa. Levy no empezó a escribir hasta que tuvo unos treinta y cinco años, cuando en 1989 se apuntó al curso de escritura creativa de la poeta y novelista escocesa Alison Fell, al que asistió durante siete años, en la escuela de adultos City Lit.


Publicada en 1994, la primera novela de Levy, la semi-autobiográfica Every Light in the House Burnin’, obtuvo críticas favorables. El diario The Independent on Sunday escribió: «Esta historia de una joven en los años 60 en el norte de Londres, hija de emigrantes jamaicanos, se puede comparar con algunas de las mejores historias sobre una infancia en la pobreza. Cómica y emotiva, osada y libre de sensiblería». Levy habló sobre el año de rechazos que siguió a la publicación de su primera novela: "Las editoriales tienen una mentalidad de rebaño. Les preocupaba que solo me leyeran los negros… "

La segunda novela de Levy, Never Far from Nowhere (una historia de iniciación sobre dos hermanas de padres jamaicanos que crecen en el Londres de los 60 y los 70), fue preseleccionada para el premio Orange. Después de su publicación, Levy visitó Jamaica por primera vez, y lo que descubrió sobre el pasado de su familia le proporcionó material para su siguiente libro.​ Fruit of the Lemon, cuya historia transcurre en Inglaterra y en Jamaica durante la era Thatcher, «explora el concepto de casa y como este varía entre aquellos que vivieron en la Jamaica colonizada y sus descendientes», tal y como señaló The New York Times; «aunque Levy escribe específicamente sobre británicos jamaicanos negros y su lucha por ser reconocidos como miembros de pleno derecho de la sociedad, su novela ilumina la situación general que afecta a todos los hijos de inmigrantes poscoloniales de los países occidentales, desde la banlieue francesa hasta los barrios islámicos de Nueva York, pasando por los guetos de hispanos de Los Angeles».

La cuarta novela de Levy, Small Island, publicada en 2004, la situó a un nivel literario superior. Según el escritor Mike Philips, «Small Island es un libro que vale la pena leer, y proporciona el tipo de placer que ha sido la especialidad de una larga lista de novelistas ingleses. Es honesto, magistral, reflexivo e importante. Es la obra maestra de Andrea Levy».​ Ganó tres prestigiosos premios: el premio Orange, el premio Whitbread al mejor libro del año y el premio Commonwealth Writers’. Se ha hecho una adaptación en forma de telenovela, que se emitió en la BBC en diciembre de 2009.​

Su quinta novela, The Long Song, ganó el premio Walter Scott en 2011 y fue finalista del premio Booker en 2010. El diario The Daily Telegraph la calificó de «novela sensacional… [que] cuenta la vida de July, una joven esclava que vive en una plantación de azúcar en la Jamaica de la década de 1830, justo en el momento en que la idea de la emancipación empezó a sacudir la isla».​ Kate Kellaway, en The Observer, señaló que «la facilidad y el entusiasmo con las que se lee The Long Song solo pueden ser fruto de un gran esfuerzo». El crítico de The Washington Post, que la calificó de «profunda y acertada», añadió que «The Long Song nos recuerda que es una de las mejores escritoras de novela histórica de su generación».

https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea_Levy_(escritora)
https://www.theguardian.com/books/2019/feb/15/andrea-levy-chronicler-of-the-windrush-generation-dies-aged-62
https://eloctavohistoriador.com/2019/02/21/the-long-song-fin-de-la-esclavitud/
Leer más...

sábado, 25 de abril de 2020

Patricia Gualinga pide protección legal para la Amazonia ecuatoriana


Patricia Gualinga Montalvo  (21 de septiembre de 1969) es una defensora de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas integrantes de la etnia kichwa de Sarayaku, un territorio en la Región Amazónica del Ecuador

Gualinga es la Directora de Relaciones Internacionales de Kichwa First People de Sarayaku. Ella ha jugado un papel importante en la lucha por los derechos indígenas al ser  portavoz de muchos proyectos ambientales.

Dirigió el grupo de Mujeres del Pueblo durante seis años. También trabajó para fortalecer la organización de las mujeres en la comunidad; organizó talleres y guarderías para mujeres que asisten a los talleres para aprender a hablar por la comunidad, responder a los medios y responder a los argumentos de las industrias y los gobiernos.

Gualinga trabaja para proteger al pueblo Kichwa de la comunidad de Sarayaku de las violaciones de los derechos humanos que resultan de los proyectos de extracción de petróleo de las empresas chinas en sus tierras. Es portavoz de la propuesta dirigida por los indígenas 'Kawsak Sacha' o 'Bosque vivo', que exige la protección legal de la Amazonía ecuatoriana.

En 2012, Gualinga fue una de las representantes en un caso presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). ​ La comunidad ganó este caso.​ El gobierno ecuatoriano fue declarado culpable de violaciones de derechos autorizadas a la exploración petrolera y la militarización de las tierras de Sarayaku sin consultar a la comunidad.
En 2018, se unió a la Cumbre de Cambio Climático de la COP23, Gualinga tuvo la oportunidad de hablar sobre las comunidades amazónicas en Alemania, ampliando sus conexiones y su causa. 
El 5 de enero de 2018, su hogar fue atacado por un individuo desconocido. La persona arrojó piedras, rompió ventanas y gritó amenazas de muerte. Muchos defensores de los derechos indígenas han denunciado anteriormente amenazas y hostigamiento como consecuencia de su trabajo de derechos humanos.

“La próxima te mato, me dijo varias veces”, relató Patricia Gualinga en una entrevista. Su esposo y sus padres fueron testigos de ese episodio. “Me quedé impactada, nadie me ha amenazado durante mi dirigencia”, contó. Casi enseguida, un patrullero de la policía que pasaba por el lugar fue detrás del atacante pero nunca más regresó. Al día siguiente, narró la líder sarayaku, se acercó a la Fiscalía Provincial de Pastaza a presentar su denuncia. Aunque en un inicio su testimonio no fue recibido argumentando la falta de un parte policial, finalmente el delito fue registrado.

“Me di cuenta que era una cuestión dirigida”, aseguró la lideresa indígena, quien durante los últimos 20 años ha concentrado sus esfuerzos en denunciar la violación de los derechos de los pueblos amazónicos que están en contra de la operación de  proyectos extractivistas en sus territorios. Sin embargo durante los pasados seis meses, Patricia Gualinga ha hecho base en el Puyo para cuidar de su padre.

“Lo que ha hecho el Estado es que la policía esté pendiente de mí en el Puyo”, explicó Gualinga. “Pero no hay resultados de la investigación”.



La lucha por proteger el territorio y el medio ambiente en Latinoamérica cuesta, y muchas veces cuesta la vida. Solo en el año 2017 fueron asesinados en la región 116 defensores del medio ambiente y la mayoría por proteger sus territorios de actividades como la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal,  según  informe de la organización británica Global Witness. Es por esto que las amenazas que recibió la defensora y lideresa Sarayaku Patricia Gualinga en su casa, en la ciudad del Puyo, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, preocuparon tanto y volvieron a levantar las alertas sobre la situación de peligro que enfrentan los líderes comunitarios todos los días.



El mismo día del ataque, Amnistía Internacional generó un llamado urgente al Ministro del Interior para que reconozca públicamente el trabajo legítimo de Patricia Gualinga y de todos los defensores de los derechos a la tierra, territorio y medio ambiente. Además instaron a las autoridades a llevar a cabo investigaciones inmediatas y que los resultados de la misma sean públicos, que los autores materiales e intelectuales del ataque sean llevados ante la justicia. “Creo que este es un elemento clave para poder conocer las razones detrás de este ataque, una investigación rápida, inmediata, exhaustiva”, aseguró María José Veramendi, investigadora para Sudamérica de Amnistía Internacional. “Estas personas deben tener un entorno seguro y propicio para realizar su labor”

Vista aérea del territorio Sarayaku, ubicado en la provincia ecuatoriana de Pastaza. Foto: Carlos Mazabanda.

Una lucha emblemática



El pueblo Sarayaku vive a orillas del río Bobonaza, en el centro de la provincia de Pastaza. Sus siete comunidades componen una población de alrededor de 1400 personas que se han concentrado en el centro urbano, es decir, un área determinada donde se encuentran sus viviendas y que solo corresponde al 5 % de las 135 000 hectáreas que abarca su territorio. .

Saliendo del centro urbano hacia la selva primaria uno se encuentra con pequeños ranchos donde los Sarayaku usualmente se retiran para pasar entre familia. “Son hermosos”, asegura Gualinga. “El bosque no está siendo presionado. Puedes escuchar el canto de las aves, y tener a tu mano plantas medicinales”, narra la líder sarayaku, mientras recuerda en especial los viajes que realizaba con sus abuelos paternos a las orillas del río Rotuno, en el sector de Papaya.


Más adelante está la selva viviente, espacios sagrados para los Sarayaku y donde no se permite ninguna intervención humana. “Ahí se siente la presencia de la naturaleza y el ecosistema”, explica Patricia Gualinga. Esta zona es atravesada por lagunas que guardan una diversidad de especies de lagartos, peces y anacondas. Además, se encuentran los ríos Andayacu, Ishpingo, Rotuno y Capahuari.

Pero este pueblo ha luchado por mantener su territorio libre de actividades extractivas por más de una década, desde que la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) obtuvo en 1993 la concesión de lo que en el momento se conocía como bloque 23. Para el año 2002, la CGC ingresó a la comunidad con el objetivo de empezar sus tareas de exploración y enterró 1433 kilogramos de dinamita de alto poder, conocida como ‘pentolita’, para determinar cuánto crudo yacía bajo tierra. 

“El pueblo de Sarayaku ha entendido que esa promesa de desarrollo no existe, es falsa”, dijo Tatiana Roa, de la organización ambientalista colombiana CENSAT Agua Viva. “Se reconocen como pueblos indígenas que no necesitan seguir esta promesa del desarrollo y del progreso”. Roa describió a esta lucha como emblemática ya que representa el pensamiento del pueblo de Sarayaku, a través de un discurso original que logró cohesionar un pueblo entero. Y en esto, señaló Tatiana Roa, Patricia ha desempeñado un papel fundamental. “Creo que ha sido una mujer que ha inspirado a muchas de estas luchas que hoy se dan en América Latina frente a esta lógica extractivista”, aseguró Roa y añadió que lo interesante de Gualinga y su trabajo es que no se ha cristalizado en términos individuales sino en la representación de un colectivo a través de su vocación como Saramanta Warmikuna o mensajera de la lucha amazónica.

Patricia Gualinga se ha convertido en un refugio para el pueblo de Sarayaku, a pesar que su  trabajo es de alto riesgo por enfrentar constantemente intereses personales. Ahora la comunidad debe proteger su territorio de la posible explotación de los bloques 74, 75 y 79 concesionados a PetroAmazonas y Andes Petroleum, durante la undécima ronda petrolera que dividió el centro sur de la Amazonía en 13 bloques, explicó Melo. Además, el abogado defensor de  los sarayaku informó sobre el incumplimiento de la sentencia de la CIDH del 2012, sobre todo en el tema de la consulta previa y el retiro de la pentolita enterrada. “El Estado tiene obligación moral y jurídica de cumplir”, dijo el abogado. “Es inconcebible que luego de hacer ese acto, se viole la sentencia”, refiriéndose a las disculpas públicas que el gobierno pidió en el 2014.


“Ya no somos los pueblos tranquilos que éramos antes. Siempre estamos a la defensiva”, dijo Patricia Gualinga y aseguró que esta batalla no se da en igualdad de condiciones, al enfrentarse a empresas que manejan grandes economías y que son protegidas por el Estado. A su pueblo, contó, esto le ha tomado años de sus vidas dedicados a la defensa del territorio.

“Nuestra vida no se ha vuelto a retomar”, comentó.

Ahora el pueblo sarayaku le ha propuesto al presidente Lenín Moreno que se tomen medidas eficaces para dar cumplimiento a la sentencia, y delineó una hoja de ruta para involucrar al Ministerio de Justicia, Ambiente, Hidrocarburos, Interior, Defensa y Cancillería para este efecto. Pero según Melo esto quedó fuera de las prioridades del gobierno.



“Yo no sabía que tenía esta vocación”, comentó Gualinga. “Yo estaba dedicada a trabajar y salir adelante como mujer, en la radio y después directora de un proyecto de turismo”. Pero una vez que la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC)  entró a su territorio en 1993, recuerda que no le quedó otra salida más que unirse a la lucha ante la insistencia de su pueblo. Ella decidió hacerlo sin saber las consecuencias que esto podría traerle. “En esa época luchar contra una empresa petrolera era imposible”, dijo. “Me metí a lo de Sarayaku y nunca más pude salir”.




https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Gualinga
https://es.mongabay.com/2018/03/ecuador-lider-sarayaku-patricia-gualinga/
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/mujeres-amazonicas-guardianas-de-la-naturaleza/
Leer más...

viernes, 24 de abril de 2020

María do Espírito Santo da Silva



El 24 de mayo de 2011, María do Espírito Santo da Silval  y el Sr. José Cláudio Ribeiros da Silva  su esposo fueron asesinados cerca de su casa en el estado de Pará. Ellos  eran miembros del grupo ambientalista Conselho Nacional das Populações Extrativistas - CNS (Consejo Nacional de Poblaciones Extractivas), y líderes del Proyecto Agroextrativista Praialta-Piranheira (Proyecto Agroextractivo Praialta-Piranheira) en Nova Ipixuna, en el estado de Pará.  El 24 de mayo de 2011, José Cláudio Ribeiros da Silva y Maria do Espírito Santo da Silva fueron emboscados cerca de su casa por desconocidos y dispararon repetidamente. Habían recibido amenazas de muerte en el pasado de madereros y ganaderos como resultado de su trabajo en defensa de la selva tropical, y habían denunciado dichas amenazas a la policía. 
En noviembre de 2010, en una conferencia internacional en Manaos, José Cláudio Ribeiros da Silva expresó su preocupación por su seguridad como resultado de las amenazas que había recibido y predijo que sería asesinado como resultado de su trabajo. Los cuerpos de la pareja fueron encontrados dentro de la reserva natural de Praialta-Piranheira, donde habían estado trabajando durante los últimos 24 años. La policía está investigando un cuarto asesinato, el 28 de mayo de 2011, ya que se cree que la víctima pudo haber sido testigo de los asesinatos de José Cláudio Ribeiros da Silva y Maria do Espírito Santo da Silva. 



Estos asesinatos ocurrieron al mismo tiempo que se aprobaron enmiendas a las leyes de protección forestal del país en el Congreso. Se cree ampliamente que estas enmiendas debilitan los controles ambientales existentes y, por lo tanto, podrían conducir a una intensificación de las disputas existentes. Los asesinatos han tenido lugar en el contexto de una campaña en curso para silenciar a los defensores de los derechos a la tierra en Brasil. Según la Comissão Pastoral da Terra - CPT (Comisión Pastoral de la Tierra), desde 1988, Más de 1.150 defensores de los derechos a la tierra y el medio ambiente, pequeños agricultores, jueces, monjas,  sacerdotes y otros trabajadores rurales han sido asesinados en disputas por la preservación de la tierra. La mayoría de los asesinatos son perpetrados por pistoleros contratados por madereros, ganaderos y granjeros para silenciar las protestas por la tala ilegal de árboles en los bosques. Se informa que menos de 100 de los casos han ido a los tribunales y solo un perpetrador está actualmente encarcelado.
https://www.frontlinedefenders.org/en/case/case-history-maria-do-esp%C3%ADrito-santo-da-silva
https://www.awid.org/whrd/maria-do-espirito-santo-da-silva
Leer más...

jueves, 23 de abril de 2020

Pandita Ramabai reformadora socia, pionera en la educación y la emancipación de la mujer en la India



Pandita Ramabai Sarasvati (23 de abril de 1858 - 5 de abril de 1922) fue una reformadora social, pionera en la educación y la emancipación de la mujer en la India. Fue la primera mujer en recibir los títulos de Pandita como erudita sánscrita y Sarasvati después de ser examinada por la facultad de la Universidad de Calcuta. Fue una de las 10 mujeres delegadas de la sesión del Congreso de 1889.  Fue una mujer erudita que sabía siete idiomas, también tradujo la Biblia a su lengua materna, marathi, del hebreo y griego originales.
 A fines de la década de 1890, fundó la Misión Mukti en la aldea de Kedgaon, a cuarenta millas al este de la ciudad de Pune  donde vivieron hasta 1500 personas necesitadas. La misión más tarde se llamó Misión Pandita Ramabai Mukti.



Pandita Ramabai Sarasvati nació como Rama Dongre el 23 de abril de 1858 en una familia brahmán de habla marathi, pero más tarde adoptó el cristianismo en Inglaterra. Su padre, Anant Shastri Dongre, un erudito sánscrito, le enseñó sánscrito en casa. Huérfana a la edad de 16 años durante la Gran Hambruna de 1876-1878, Dongre y su hermano Srinivas viajaron por la India recitando escrituras sánscritas. La fama de Ramabai como profesora llegó a Calcuta, donde los panditas la invitaron a hablar.  En 1878, la Universidad de Calcuta , le confirió los títulos de Pandita y Sarasvati en reconocimiento a su conocimiento de varias obras sánscritas.  El reformador teísta Keshab Chandra Senle dio una copia de los Vedas, la más sagrada de toda la literatura hindú, y la animó a leerlos. Después de la muerte de Srinivas en 1880, Ramabai se casó con Bipin Behari Medhvi, un abogado bengalí. El novio era un kayastha bengalí , por lo que el matrimonio fue entre castas e interregional , por lo tanto, se consideró inapropiado. Se casaron en una ceremonia civil el 13 de noviembre de 1880. La pareja tuvo una hija a la que llamaron Manorama. Después de la muerte de Medhvi en 1882, Ramabai, que solo tenía 23 años, se mudó a Pune y fundó una organización para promover la educación de las mujeres. 


Después de la muerte de Medhvi (1882), Ramabai se mudó a Pune donde fundó Arya Mahila Samaj (Arya Women's Society). El propósito de la sociedad era promover la causa de la educación de las mujeres y la liberación de la opresión del matrimonio infantil. Cuando en 1882 el Gobierno de la India designó una comisión para estudiar la educación, Ramabai presentó pruebas ante ella. En un discurso a la Comisión de Educación de Lord Ripon, declaró con fervor: "En noventa y nueve casos de cada cien, los hombres educados de este país se oponen a la educación femenina y la posición adecuada de las mujeres. Si observan la más mínima falta, magnifica el grano de la semilla de mostaza en una montaña e intenta arruinar el carácter de una mujer ". Sugirió que se capacitara a los maestros y se nombraran inspectoras escolares. Además para proteger la salud de las mujeres hizo notar la necesidad de que   las mujeres indias debían ser admitidas en colegios médicos. Sus palabras dieron fruto más tarde en el inicio del Movimiento Médico de Mujeres  . 

Ramabai fue a Gran Bretaña en 1883 para comenzar el entrenamiento médico; fue rechazada de los programas médicos debido a la sordera progresiva.  Durante su estancia se convirtió al cristianismo. Desde Gran Bretaña viajó a los Estados Unidos en 1886 para asistir a la graduación de su pariente y la primera doctora india, Anandibai Joshi , permaneciendo allí  durante dos años. Durante este tiempo también tradujo libros de texto y dio conferencias en todo Estados Unidos y Canadá.  También había publicado uno de sus libros más importantes, La mujer hindú de la casta alta . Este fue también el primer libro que escribió en inglés. Ramabai dedicó este libro al Dr. Joshi, La mujer hindú de alta casta, para ser específica, una mujer brahmán que mostró los aspectos más oscuros de la vida de las mujeres hindúes, incluidas las novias y las viudas, buscó exponer la opresión de las mujeres en la India británica dominada por los hindúes. 

En 1896, durante una grave hambruna, Ramabai recorrió las aldeas de Maharashtra con una caravana de carros de bueyes y rescató a miles de niños y niñas  marginadas, viudas, huérfanos y otras mujeres indigentes y los llevó a los refugio de Mukti y Sharada Sadan. 


En 1900 había 1.500 residentes y más de cien reses en la misión Mukti.  La Misión Pandita Ramabai Mukti todavía está activa hoy en día, brindando vivienda, educación, capacitación vocacional, etc. a muchos grupos necesitados, incluyendo viudas, huérfanos y ciegos. 


Ella sola educó a su única hija, Manorama Bai que completó su licenciatura en la Universidad de Bombay; fue a los Estados Unidos para estudios superiores; Regresó a la India y trabajó como director de Sharada Sadan, Mumbai. Con su ayuda, Pandita Ramabai estableció la escuela secundaria cristiana en Gulbarga (ahora en Karnataka), un distrito atrasado del sur de la India, durante 1912, y su hija era la directora de la escuela. En 1920, el cuerpo de Ramabai comenzó a flaquear y designó a su hija como la que se haría cargo del ministerio de la Misión Mukti. Sin embargo, Manorama murió en 1921. Su muerte fue un shock para Ramabai.que murio unos meses despues 


Ramabai en un sello de la India de 1989
Reconocimientos

Pandit" y "Sarasvati" en Bengala (antes de ir a Gran Bretaña), por sus habilidades en sánscrito.
Kaisari-i-Hind medalla de servicio a la comunidad en 1919, otorgado por el Gobierno colonial británico de la India. 
Es honrada con un día festivo en el calendario litúrgico de la Iglesia Episcopal (EE. UU.) El 5 de abril  y un día de conmemoración en el calendario litúrgico de la Iglesia de Inglaterra el 30 de abril. 

El 26 de octubre de 1989, en reconocimiento de su contribución al adelanto de las mujeres indias, el Gobierno de la India emitió un sello conmemorativo. 
Un camino en Mumbai también se nombra en su honor. La carretera que conecta Hughes Road con Nana Chowk, en las proximidades de la localidad de Gamdevi, se conoce como Pandita Ramabai Marg

https://archive.org/stream/highcastehinduwo00ramaiala#page/n5/mode/2up
https://www.saada.org/item/20120203-611
http://www.asianews.it/news-en/Pandita-Ramabai,-Brahmin-Christian-Pioneer-of-women%E2%80%99s-liberation-in-India-20966.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Pandita_Ramabai
Leer más...

miércoles, 22 de abril de 2020

Yvette Chauviré primera bailarina francesa




Yvette Chauviré ( 22 de abril de 1917 - 19 de octubre de 2016) fue una primera  bailarina  francesa.  A menudo se la describe como la mejor bailarina de Francia, y fue la maestra de las bailarinas  Sylvie Guillem y Marie-Claude Pietragalla.  Fue galardonada con la Légion d'Honneur en 1964.

Yvonne Chauviré  nació en París . A los 10 años, en 1927, ingresó en la escuela de Ballet de la Ópera de París , [ y a los 12 años fue valorada por su actuación en el ballet infantil L'Eventail de Jeanne ("Fan de Jeanne"). Cuando tenía 13 años, fue invitada a unirse a la compañía de ballet de la ópera.

Chauviré ascendió entre las filas de bailarines en el Ballet de la Ópera de París, convirtiéndose en bailarina principal en 1937 y étoile, el rango más alto, en 1941.

Ella fue la estrella de una serie de trabajos experimentales coreografiados por el director de la compañía Serge Lifar , incluidos Alexandre le Grand, Istar, Suite en Blanc y Les Mirages. Lifar también la animó a estudiar con dos coreógrafos rusos, Boris Kniaseff y Victor Gsovsky , quienes influyeron en su estilo hacia el lirismo y lejos de su formación académica.

Aunque nunca fue alumna de Carlotta Zambelli , Chauviré  admitió que pasó mucho tiempo viendo a Zambelli enseñar y aprendió a copiar sus técnicas y movimientos y luego hacerlos suyos.

 Chauviré  que había dejado por un tiempo la Ópera de Paris se fue nuevamente en 1949 debido a desacuerdos contractuales con la compañía sobre su libertad de bailar con otras compañías.  Actuó en una variedad de producciones, incluidas dos realizadas por su antiguo maestro Gsovsky: Grand pas classique , para los Ballets des Champs-Elysées, y La Dame aux camélias, para el Ballet de Berlín.

En 1953, el Paris Opera Ballet acordó un contrato más flexible y ella regresó a la compañía, pero continuó bailando como artista invitada en compañías de Europa, Estados Unidos, Sudáfrica y América Latina. A menudo bailaba con Rudolf Nureyev , quien la describió como una "leyenda",  y también bailaba con Māris Liepa y Erik Bruhn .  Durante este tiempo, amplió su rango de roles y comenzó a actuar en producciones más clásicas como Giselle , Sleeping Beauty y The Nutcracker .  El papel de Gisellese convirtió en una pasión particular por Chauviré, y ella lo consideró su pieza de firma.




 Chauviré se retiró del Ballet de la Ópera de París en 1956, pero continuó apareciendo con la compañía hasta 1972. También fue codirectora de la escuela de Ballet de la Ópera de París desde 1963–68,  y enseñó a Sylvie Guillem y Marie-Claude Pietragalla . Ella misma coreografió algunos ballets cortos.  En 1970, se convirtió en Directora de la Academia Internacional de Danza, en París.

En una entrevista de 1989, caracterizó el estilo contemporáneo como "cada vez más descuidado", y criticó la moda por los movimientos de ballet "extremos" como un riesgo para el bailarín. Ella dijo que había intentado durante su carrera, "simplificar, dentro de la mayor dificultad técnica".

En 1992, Chauviré actuó como jurado inaugural de la competencia Prix ​​Benois de la Danse de la Asociación Internacional de Danza .


Chauviré publicó dos autobiografías en su vida: en 1960, un libro titulado Je suis ballerine , y en 1997, con Gerard Mannoni, Yvette Chauviré - Autobiographie

En 1987, la cineasta Dominique Delouche realizó el documental Yvette Chauvire: Une etoile pour l'exemple.





Fue condecorada como Gran Oficial de la Legión de honor en 2010 (previamente ya era Comendador y Caballero de dicha orden).
Gérard Mannoni le escribió su autobiografía en 1997.

https://elcultural.com/Yvette-Chauvire-la-bailarina-absoluta
https://es.wikipedia.org/wiki/Yvette_Chauvir%C3%A9
Leer más...

martes, 21 de abril de 2020

Monica Cevedio arquitecta feminista



Monica Cevedio es arquitecta por la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina y doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña. Colegiada con el número  en el COAC desde 1979 y Doctora arquitecta por la UPC, en 2002 (Sobresaliente Cum Laude).

Ha impartido varias conferencias, participado y dirigido varias mesas redondas, Seminarios y ha escrito y publicado varios artículos, en lugares como La Habana, San Sebastián, Salamanca, Madrid, Buenos Aires, Barcelona trabajando siempre en referencia al tema de la Arquitectura y el Urbanismo en relación al género.


Docente Titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en La Plata. Argentina.


Participante en varios concursos de arquitectura -ganando alguno de ellos- y realizando trabajos de arquitectura en la ciudad de Barcelona y de Igualada, con proyectos y direcciones de obras, entre ellos varios edificios plurifamiliares -como un conjunto de bloques de 150 viviendas en Vilanova del Camí-, y varios edificios de oficinas y viviendas unifamiliares en la comarca de Barcelona y de la Anoia.

Es autora del libro Arquitectura y género. Espacio público / espacio privado, Editorial Icaria. Primera edición 2003. Segunda edición 2010 


"Arquitectura y género" Esta investigación trata de ser una reflexión crítica sobre la concepción androcéntrica dominante en la Historia de la Arquitectura Occidental. Para ello he querido manifestar el vínculo entre arquitectura, género y política; entrelazándolos para analizar la idea de espacio. Se trata de repensar el espacio bajo una nueva mirada, la del género, es decir, a través de las diferencias culturales entre hombres y mujeres, ya que como sexo se entiende las diferencias biológicas. Este libro trata de ir contra la pasividad y el silencio impuestos a las mujeres, procurando así destruir “ideológicamente” el lugar y espacio que éstas ocupan, lugar impuesto con un proceso ideológico, transmitido por los hombres a la humanidad, a través de la cultura, el arte y la arquitectura, entre otras manifestaciones. Si bien el espacio no tiene sexo, su valoración se hace a través de quien hace uso de él; el espacio no es neutral y denota quién y cómo lo ocupa, además de estar relacionado con el poder económico, cultural y social. 


http://in3.uoc.edu/opencms_portalin3/opencms/es/activitats/seminaris/agenda/2014/agenda_033
Leer más...

lunes, 20 de abril de 2020

Nadezhda Suslova primera doctora de Rusia


Nadezhda Prokofyevna Suslova (en ruso : Надежда Прокофьевна Суслова ; 1 de septiembre de 1843 - 20 de abril de 1918) fue la primera doctora de Rusia y hermana de Polina Suslova. Trabajó como ginecóloga en Nizhny Novgorod y participó en muchos esfuerzos de caridad .


Nadezhda nació en la aldea de Panino,   era la segunda de tres hijos. Su padre, Prokofii, y su madre, Anna, eran sirvientes  de la familia Sheremetev , pero Prokofii pudo triunfar como comerciante y fabricante . Decidió dar una educación adecuada a sus hijas, Polina (una forma diminuta del nombre de pila Apollinaria) y Nadezhda. En casa tenían una institutriz y una profesora de baile.  Más tarde ingresó al internado Penichkau en Moscú, donde aprendió varios idiomas extranjeros. Al igual que otros jóvenes de la época, a Nadezhda le gustaba leer, disfrutaba de las obras de Nikolay Chernyshevsky y Dobrolyubov  y se hizo amiga de los demócratas revolucionarios. En 1859 las hermanas Suslov se mudaron a San Petersburgo . En 1861 sus cuentos Rasskaz v pismah ( ruso : Рассказ в письмах ) y Fantazyorka ( ruso : Фантазёрка ) se publicaron en Sovremennik . Estas historias adoptavan una filosofía feminista y nihilista que luego le causaría problemas políticos. En la década de 1860, Nadezhda Suslova se unió a la organización revolucionaria Land and Liberty .


ISe  le permitió asistir a clases en la Academia Médica Imperial Militar con Mariia Obrucheva (Bokov), otra joven con simpatías revolucionarias que había conocido a Suslova en la escuela. El primer artículo de Suslova, Cambios en las sensaciones de la piel bajo la influencia de la estimulación eléctrica, se publicó en Meditsinskiy Vestnik en 1862. En 1865, después de que las mujeres fueran expulsadas oficialmente de las universidades, se mudó a Suiza , parcialmente influenciada por el arresto. de sus hermanos y Bokov y su esposo por actividades políticas. En Suiza, auditó clases de medicina en la Universidad de Zúrich durante dos años, luego se convirtió en estudiante oficial cuando la universidad se abrió a las mujeres. Tenía la intención de estudiar obstetricia en París para su investigación doctoral, pero en cambio se mudó a San Petersburgo . Para su disertación, investigó los reflejos musculares de las ranas y su relación con la función de los corazones linfáticos en la Universidad de Medicina de Graz en el laboratorio de Sechenov. Se graduó en 1867. Suslova fue la primera mujer rusa en recibir un Doctor en Medicina grado, que se otorgó después de tener que defender su investigación y educación frente a una gran audiencia y la facultad de la escuela de medicina. 


La primera publicación de Suslova después de obtener su doctorado fue un resumen de su investigación de tesis, publicada en 1868 en Alemania. Para poder practicar la medicina en Rusia, Suslova (en ese momento, Erismann) tuvo que pasar un examen especial, lo que hizo en 1868. Luego comenzó a practicar ginecología y pediatría en San Petersburgo con pacientes de todas las clases socioeconómicas. Al año siguiente, Friedrich Erismann se mudó a San Petersburgo y la pareja colaboró ​​en la práctica médica y en la investigación de problemas de salud pública que afectan a los barrios bajos de la ciudad. Después de su divorcio y otro período de vigilancia policial, se mudó a Nizhny Novgorod para continuar con su práctica. Después de un período allí, se mudó a Alushta con su segundo esposo y brindó atención médica gratuita a los pobres tártaros locales.


El 16 de abril de 1868, Suslova se casó con su primer esposo, Friedrich Erismann , en Viena, Austria . Se conocieron mientras ambos estudiantes en la Universidad de Zurich. La pareja se divorció el 18 de agosto de 1883. En 1885, Suslova se casó con Aleksandr Golubev, profesor de histología y médico.


https://en.wikipedia.org/wiki/Nadezhda_Suslova
Leer más...

domingo, 19 de abril de 2020

Isaura Dinator política, escritora, profesora y activista feminista chilena,


Isaura Dinator Rossel de Guzmán, más conocida como Isaura Dinator de Guzmán (Santiago, 19 de abril de 1885 - ibídem, 26 de julio de 1966) fue una política, escritora, profesora y activista feminista chilena, conocida por su labor en pro de los derechos de las mujeres en el ámbito político, social y civil en Chile.

Isaura Dinator nació en Santiago de Chile en el seno de una familia liberal. Hija de Juan de Dios Dinator y Domitila Rossel, tuvo una hermana: Victoria Dinator . Perdio a su del padre a temprana edad

Isaura inició sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Santiago para luego continuarlos en la Escuela Francisco Arriarán de la red SIP (Sociedad de Instrucción Primaria). Sus humanidades las realizó en el Liceo de Niñas Santa Teresa. En abril de 1901 se recibió de Bachiller en Filosofía y Humanidades. Se matriculó en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y el 23 de diciembre de 1903 se convirtió en Profesora de Estado en Matemáticas.


Se inició en la labor docente en el Liceo N°4 de Niñas Paula Jaraquemada. El 16 de mayo de 1906 se hizo cargo de la subdirección del Liceo de Niñas de Santiago Nº2 (actual Liceo A-4 Isaura Dinator de Guzmán), siendo la segunda mujer en tomar dicho cargo en este liceo; este establecimiento surge como respuesta a la necesidad de un colegio femenino para la práctica docente de las alumnas del Instituto Pedagógico, siendo un anexo femenino del Liceo de Aplicación.

Isaura Dinator se mantuvo en el cargo de sub-dirección del Liceo Nº2 durante 13 años, hasta 1919. En el año 1954 dicho liceo se traslada  momento en el cual pasa a llevar el nombre de “Isaura Dinator de Guzmán” quien es una de las pocas Directoras que tiene ese honor en vida, a los 69 años de edad.

El 30 de marzo de 1919 asume la dirección del Liceo de Niñas Nº1, para mantenerse en el cargo durante 11 años hasta 1930. Este liceo experimenta una beneficiosa evolución bajo la mano de Isaura Dinator . Se introducen además en los planes de estudios  asignaturas  con el objetivo de era capacitar a las alumnas integralmente en la formación de esposas y madres responsables; en cambio, para alumnas cuya meta era la Universidad, se les preparaba en  otra forma .

 Dinator se verá enfrentada a complejas circunstancias: el 11 de abril de 1926 un voraz incendio reduce a cenizas una sección que correspondía al primer piso de las salas de Humanidades y Preparatorias  viéndose en la necesidad de procurar un local propio al liceo labor en la cual se ve asistida o, adquiriendo la propiedad de la calle Compañía 1412 esquina de Amunátegui, 

Pero Isaura Dinator era una mujer múltiple y no se limitó tan solo a las aulas fue una ferviente luchadora por la emancipación de la mujer. En 1919 fundó, junto a Eloísa Díaz, Beatriz Letelier, Hayra Guerrero , Celinda Arregui , Juana de Aguirre Cerda, Carmela de Laso y Fresia Escobar, entre otras, el Consejo Nacional de Mujeres. Es también la primera mujer en formar parte del Consejo de Instrucción Pública en 1925, sentando todo un precedente liberador en la historia de la mujer chilena en la educación, y luego, miembro de la Facultad de la Filosofía, Humanidades y Bellas Artes. Ostentó además la presidencia del Taller Nacional de la Madre; la vicepresidencia de Salvation Army, Ejército de Salvación en Chile; y fue miembro de la Liga Protectora de Estudiantes Pobres y de la Junta de Auxilio Escolar.

En el Instituto Pedagógico conoció a Manuel Guzmán Maturana, con quien contrajo matrimonio y que lejos de ser un impedimento para las actividades de Isaura, se convirtió en colega y apoyo, compartiendo cargos y delegaturas y tuvieron  dos hijos:, Jorge Guzmán  y Eugenio .

Mantuvo amistad con la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, quien le dedica el poema Piececitos en la tercera edición de su poemario Ternura, para más tarde dedicar este mismo poema a su hijo Jorge.

PIECECITOS DE NIÑO

Piececitos de niño,
Azulosos de frío,
¡Cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!
|
¡Piececitos heridos
Por los guijarros todos,
Ultrajados de nieves
Y lodos!
|
El hombre ciego ignora
Que por donde pasáis,
Una flor de luz viva
Dejáis;
|
Que allí donde ponéis
La plantita sangrante,
El nardo nace más
Fragante.
|
Sed, puesto que marcháis
Por los caminos rectos,
Heróicos como sois,
Perfectos.
|
Piececitos de niño,
Dos joyitas sufrientes,
¡Cómo pasan sin veros
Las gentes!

 De Gabriela Mistral para Isaura Dinator


Dinator falleció el 26 de julio de 1966 en  Providencia, a los 81 años, de una crisis cardíaca. Fue sepultada en la tumba familiar en el Cementerio General.

Isaura publicó en 1928 , un libro sobre métodos de enseñanza para la lectura y escritura infantil titulado El Lector de Jorge: método racional y psicológico de lectura y escritura. Este libro sienta un precedente en el uso estandarizado del silabario en la enseñanza en Chile .

https://www.espoesia.com/piececitos-de-nino-gabriela-mistral/
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaura_Dinator
https://www.slideserve.com/reynard/liceo-isaura-dinator-de-guzm-n
http://informacionsobreisauradinator.blogspot.com/2016/08/resena-historica.html
Leer más...

sábado, 18 de abril de 2020

Patrocinio de las Heras "militante" del trabajo social


Patrocinio de las Heras (Soria, 18 de abril de 1944) militante del trabajo social ha dejado su buena hacer y su certera reflexión sobre el tema en multiples realidades en su campo . Desde aqui nuestro agradecimiento a su impresionante labor. Diplomada en Trabajo Social y Magisterio. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Presidenta del Consejo General de Trabajadores Sociales y FEDAAS, 1977-1983. Directora General de Acción Social de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Asuntos Sociales 1983-1990. Delegada Federal de Servicios Sociales PSOE, 1982-1987. Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas 1995-1997. Concejala del Ayuntamiento de Madrid, Grupo Socialista 1991-2003. Miembro del Patronato de la Fundación Pablo Iglesias. Diputada de la Asamblea de Madrid, Grupo Socialista, junio 2003. Autora de textos y ponencias sobre Bienestar Social; Servicios Sociales, Nuevo Contrato Social Mujeres Hombres, 

Algunos datos biográficos de Patrocinio de las Heras : 

Si se puede hablar de una biografía vinculada al compromiso social, ésta es la de Patrocinio de las Heras, concejala del Ayuntamiento de Madrid (1991-2003). Desde que finalizó sus estudios, a finales de los sesenta, su ejercicio ha discurrido por casi todos campos relacionados con el trabajo social. Tras ejercer en la seguridad social, en atención a mayores y personas con minusvalías y en programas de desarrollo comunitario situados en barrios periféricos, fue elegida presidenta nacional de la Federación Española de Asistentes Sociales a finales de los 70.

El equipo que dirigió hizo realidad reivindicaciones tan trascendentes como el cambio de denominación del título (ya no son asistentes, sino trabajadores sociales), su incorporación a la Universidad con rango de diplomatura y la creación de los colegios profesionales. En la década de los ochenta, durante el gobierno del PSOE, desempeñó cargos de responsabilidad relacionados con la construcción de los servicios sociales. Por último, en los 90, regresó a la política municipal donde en la actualidad, desde la oposición, ejerce como portavoz de su partido en materia de Políticas de Igualdad.

De todas las experiencias y logros obtenidos a lo largo de este dilatado ejercicio, se muestra particularmente orgullosa de la contribución al texto constitucional realizada por la Asociación Española de Asistentes Sociales, que ella presidía en aquel momento. "Resulta que en el borrador de la Carta Magna aprobado en el Congreso de los Diputados se incluía la expresión beneficencia pública., un concepto desfasado concebido sobre la base de que parte de la población carece de derechos sociales y de que eso hay que compensarlo a base de caridad", afirma. "Nos opusimos a ese modelo porque era consolidar el trabajo social en el marco de la marginalidad". Por ello, el equipo que presidía de Las Heras elaboró una enmienda a la Constitución aprobada en el Senado y defendida por el independiente Martín Retortillo. "Gracias a esta modificación se despejó el camino para la construcción de un sistema universal de salud, educación y servicios sociales", afirma.




 Aquí traemos un articulo publicado en el heraldo en 2014  de Paola Berné que nos sigue ilustrando su tremenda valía


"Se esta utilizando la crisis para cambiar el modelo de bienestar"


Patrocinio de las Heras es una historica de los Servicios Sociales en España. Sanidad le otorgo en 2011la Medalla de Oro a la Solidaridad
Patrocinio de las Heras, se define como una enamorada de su tierra y una absoluta "militante" del trabajo social, una profesión a la que lleva dedicada toda una vida. Aun jubilada, sigue luchando por el reconocimiento de los derechos sociales y por la dignificación de aquellas personas que por una u otra causa precisan asistencia. "Hoy por hoy estamos sometidos a una realidad cambiante que puede hacer que necesitemos apoyos que no puede darnos la familia, pero el Estado del Bienestar tiene que dar respuesta ante esas situaciones", defiende ella.

Patro, como acostumbran a llamarla sus amigos, es una "histórica" de los Servicios Sociales en España: trabajadora social hospitalaria en las épocas más difíciles y directora general de Servicios Sociales en los años 80. En la actualidad, se encuentra inmersa en un libro que recoge las memorias de la profesión.

-El sistema de servicios sociales es hoy uno de los más demandados por los ciudadanos y las familias.
¿Se podría decir que la suya es una profesión en auge?

-Hasta ahora la profesión estaba en total expansión, pero ha llegado la crisis y con los recortes sociales no solamente su desarrollo ha parado, sino que hemos hecho retroceder a un sistema tan joven como el nuestro.

-¿Qué es lo que más valora del trabajo social?

-Aquí el soporte humano es fundamental. En este campo, no solo hay profesionales, hay mucha implicación de las familias.Trabajamos en comunidad y con la participación del afectado, de los profesionales y de las familias este sistema rompe con la metodología básica. Pero si esto se desmonta, como la ley de la reforma local pretende, el sistema corre gravísimo peligro de que se ensañen con él.

-Está trabajando en un texto que explica todo esto. ¿Tiene título para él?

-Seguramente sea 'Trabajo social y servicios sociales en España'. Se ha escrito mucho sobre ello, pero no la intrahistoria: lo que ha construido el propio trabajo social como profesión para crear este cuarto pilar del Estado del Bienestar. Todo se ha construido desde dentro y, sin embargo, no se le ha dado la importancia que tiene.

-¿Sería también una reivindicación de la profesión y de la lucha que están manteniendo?

-No solo eso, sino que a su vez el libro incorporará las alternativas que se están dando, entre ellas, la reforma de la Constitución para que los derechos sociales pasen a ser derechos fundamentales, una iniciativa lanzada por el Consejo General de Trabajadores Sociales. Es lo mismo que hicimos en el 78, cuando nos empeñamos en quitar la beneficencia para que toda la ciudadanía tuviera los derechos básicos universales. Hemos seguido esa trayectoria porque somos plenamente conscientes de que el pacto social de la ciudadanía se tiene que plasmar y la Constitución debe recoger las garantías de que esos derechos se hacen fácticos.

-¿Cómo ve la situación actual en materia de Dependencia?

-La Ley de Dependencia ha sido uno de los mayores logros. Empezó con un entusiasmo muy grande porque dio un salto cualitativo a la atención que se venía prestando en servicios sociales al reconocerlo como derecho subjetivo, pero en el marco actual está siendo uno de los recortes más inhumanos; y a la vez, de grave peligro para una estructura de servicios que se había empezado a desarrollar con una fuerza inmensa y que están absolutamente dañados ahora mismo.



-¿De qué manera están afectando estos recortes a las familias?

-A día de hoy hay 100.000 personas menos en atención a nivel nacional, los cuidadores han perdido también la aportación que la ley hacía para mantener sus cuotas de seguridad social, las horas de ayuda a domicilio que daban los ayuntamientos han sido drásticamente reducidas... Estamos preocupadísimos porque la Ley de Dependencia era quizás una de las mayores prioridades que en un Estado social y democrático de Derecho debemos garantizar a las personas que más han contribuido por nosotros. Yo siempre digo que la economía de un país es como la de una familia, y cuando hay situación de dificultad lo prioritario es cubrir las necesidades básicas de esta y no recortar en lo básico.

-Sin ir más lejos, veíamos que el perfil del dependiente en Aragón es el de un anciano que espera más de dos años para optar a una ayuda económica. ¿Esta situación es común al resto de España?

-Es algo general en todas las autonomías y es uno de los mayores problemas que ha generado el retraso, no solamente en la resolución de las solicitudes, sino que una vez resueltas sigue manteniéndose un aplazamiento para hacer efectivo el derecho. En consecuencia, hay muchísimos casos en los que ya ha fallecido la persona y se ha generado un perjuicio a toda su familia -que ha tenido que estar adelantando los costes- y una frustración enorme para la persona que ha visto por fin reconocido su derecho después de haber esperado tanto, y que nunca llegó.

-¿Qué opina de lo que está ocurriendo en Canarias con el bloqueo de camas en hospitales?

-Es algo vergonzante. No puede ser que quien menos invierte en estos servicios se atreva a culpabilizar a las familias porque estas carecen de posibilidades. Yo he sido trabajadora social hospitalaria y era inconcebible dar un alta para llevar al paciente a un hogar donde no había medios. Hasta que no dábamos esa cobertura, la persona no salía del hospital y hablo de las épocas más duras, de los años 70 y 80. Nosotros interveníamos en el alta médica con el alta social.Visitábamos a la familia y facilitábamos con los medios de apoyo y las ayudas del Fondo Nacional los soportes necesarios para que pudieran hacerse cargo desde el joven que había tenido un accidente y se quedaba inválido hasta un anciano dependiente por enfermedad crónica.

-¿Le decepciona la situación actual?

-Creo que se está utilizando la crisis para cambiar el modelo del Estado del Bienestar y desmontar los derechos de la ciudadanía. Se utiliza la crisis para privatizar los servicios públicos y abrir el mercado en un ámbito que es monopolio de los Estados y que justifica el pago de nuestros impuestos.No se puede entender que paguemos y cuando tenemos necesidades tan básicas, nuestro dinero vaya a otra cosa. No se puede priorizar el pago de las deudas de los bancos, cosas superfluas que no son imprescindibles para la garantía de la dignidad humana, como son nuestros servicios sociales, nuestra salud y nuestra educación. Esto es lo último que se debería tocar.

-Decía no hace mucho en una entrevista que la ciudadanía tiene que conquistar las urnas. ¿Es usted optimista o pesimista con el cambio?

-La voz y el poder lo tiene el ciudadano.Si quiere defender sus derechos tiene que participar en la vida política y tiene que hacer valer que sus derechos ni se compran ni se venden; se defienden. Esto es lo que hay que hacer con los derechos sociales y, por tanto, como estamos en democracia, no hace falta ninguna revolución para eso: el verdadero cambio es el voto. Los partidos que quieran tener apoyo tienen que trabajar por las necesidades de los ciudadanos y la socialdemocracia es una garantía para defender el estado del bienestar, que en tiempos de crisis se hace más necesario que nunca.

-Con todas estas "medidas de ajuste" que se están llevando a cabo, ¿podríamos hablar de un retroceso o estamos quizás en una situación de 'stand by'?

-Hemos estado en épocas peores. En la transición, siete millones de mujeres no tenían acceso al trabajo, pero querían trabajar. Hay que tener en cuenta que salimos de una sociedad con carencia de libertades y con carencia de derechos sociales; teníamos una beneficencia con padrones de pobres que se sustentaba de ayudas, de rifas, de tómbolas, de galas múltiples donde se exhibía la alta sociedad para hacer paternalismo social. Ese mundo ya ha desaparecido porque felizmente dimos el salto cualitativo a que las necesidades básicas se cubrieran por los impuestos. Hoy ya no tenemos aquellas estructuras de casas de misericordias, asilos de pobres, centros represivos y aquella antigua ley donde a la persona que no trabajaba se le podía ubicar bajo la ley de vagos y maleantes... Después de lo que vivimos somos una generación que clamamos y estamos permanentemente comunicando la experiencia de la memoria histórica del salto cualitativo que ha dado España al pasar de la beneficencia al derecho.

-¿Qué consecuencias tendría la ruptura de ese pacto social?

-Si esto se rompiera, nos haría remitirnos a siglos pasados, al tiempo que España ha vivido en la época anterior a la Constitución ygeneraría una dualidad social y una falta de cohesión e integración social que rompería lo que tenemos. Por eso, la ciudadanía tiene que tener plena conciencia de que la universalidad de los derechos es para todos y que se sostiene con nuestros impuestos.

-Poco a poco vemos cómo la movilización es cada vez más multitudinaria en las calles.

-Es lo que felizmente cambia en relación a esas situaciones antiguas tan difíciles. Antes no podíamos rechazar a los políticos corruptos ni había posibilidad democrática de cambiarlos. Hoy los políticos tienen que tener una gran responsabilidad con la función que tienen para que la ciudadanía confíe en sus representantes y si no asumen con responsabilidad su función, estos últimos pierden su confianza. Ahora bien, también la ciudadanía tiene la responsabilidad del voto. Incluso si los partidos no le dan respuesta, hasta puede crear alianzas electorales.

-¿Cree que existe una mayor conciencia ciudadana que en épocas pasadas?

-En la medida en que veo que avanza la conciencia ciudadana con los derechossociales veo que la sociedad no los va a perder. Todo depende de esa conciencia social.

-¿Se justifican ciertos altercados que se están produciendo como consecuencia de esa decepción política?

-En mi opinión, se están utilizando grupos que nada tienen que ver con la conciencia ciudadana y la movilización social y que interfieren para generar conflictos en el marco de una concentración para justificar una reacción contra la ciudadanía. Ahora se quiere atacar las manifestaciones pacíficas con una ley de orden público que es tremenda. A la vez se utilizan esas reacciones -que habría que saber quién las orquesta- para desacreditar la acción ciudadana. Pese a todo, la ciudadanía es consciente de que los políticos están ahí porque se les ha elegido, aunque se les escoja para defender nuestros derechos, no para atacarlos. Pero estoy convencida de que si ese pacto no se da, la ciudadanía generará alternativas.

-De hecho, en el barrio de Torrero, las trabajadoras sociales de Zaragoza han creado con ayuda de los propios afectados un espacio de promoción y defensa de los Derechos Sociales. ¿Cómo calificaría esta labor voluntaria que surge de la propia ciudadanía?

-La trabajadora social es la unidad básica del sistema de servicios sociales, es el médico de cabecera del sector. Se relaciona con el distrito que le pertenece y desde ahí articula respuestas y servicios. En los inicios, esto tuvo gran fuerza y de ahí nació el propio sistema. Somos la profesión que en toda Europa fue reconocida en los años 70 cuando España tenía la beneficencia pura y dura. Nosotros, pegados a los trabajadores sociales europeos, hicimos todo un diseño en el momento de la Transición y lo asentamos en la base municipal, que es donde todos los ciudadanos tienen más capacidad de plantear sus necesidades, de generar redes de apoyo, familiares y asociativas.


-¿Hasta dónde cree que puede llegar el ciudadano?


-El ciudadano tiene que implicarse porque es el más interesado en que esto se cumpla. Esto requiere de una conciencia social: es imprescindible que exista un convencimiento de que los derechos los tengo por dignidad humana, no me los ha regalado nadie; y sobre esa base, tampoco me los pueden quitar.

-Sin embargo, en muchas ocasiones es difícil vencer esa vergüenza a la hora de pedir ayuda...

-Esto sucede porque muchas personas lo ven todavía desde una mirada clásica del paternalismo y la beneficencia, no con la dignidad de: soy ciudadano de mi país, pago mis impuestos cuando tengo mis ingresos y si necesito ser atendido, no pasa nada. Los problemas que tenemos en salud como los que podemos tener en servicios sociales requieren una cobertura ante una situación determinada y no somos ni más ni menos. Cuando se habla de la pobreza, de la marginación... Estos son fenómenos sociales, no van intrínsecos con la naturaleza humana. Hay que superar el paternalismo social que luego se vende para captar votos y coger el 'chip' de la dignidad humana y del derecho. Ese es el verdadero cambio.

https://www.heraldo.es/noticias/salud/2014/02/12/se-esta-utilizando-la-crisis-para-cambiar-el-modelo-del-estado-del-bienestar-220544.html
https://elpais.com/diario/2009/07/20/sociedad/1248040801_850215.html
http://www.consejotrabajosocialcyl.org/ver_noticia.php?id=700132
https://www.youtube.com/watch?v=_d1pKundJV8
http://semanal.cermi.es/noticia/Patrocinio-Heras-LISMI.aspx
Leer más...
Más