Acerca de nosotras ·

viernes, 25 de julio de 2025

Margaret Floy Washburn primera mujer en recibir un doctorado en psicología

Margaret Floy Washburn (25 de julio de 1871 - 29 de octubre de 1939), psicóloga estadounidense, célebre por su trabajo experimental en el comportamiento animal y la teoría motora del desarrollo. Fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología (1894).

Margaret Floy Washburn nació en la ciudad de Nueva York el 25 de julio de 1871. Después de asistir al Vassar College, donde estudió filosofía y ciencias, Washburn realizó estudios de posgrado con James McKeen Cattell, quien recientemente había establecido un nuevo laboratorio de psicología en la Universidad de Columbia. Aunque en ese momento no se permitía el ingreso de mujeres a la escuela de posgrado en Columbia, a Washburn se le permitió inscribirse como "oyente" de la clase. Sin embargo, después de un año en Columbia, siguió el consejo de Cattell y solicitó trabajar con Edward B. Titchener en la Sage School of Philosophy de la Universidad de Cornell, donde, como mujer, podría recibir un título. Allí fue la primera estudiante de posgrado recomendada por Titchener para el programa de doctorado y se convirtió en la primera mujer en obtener su doctorado en Psicología en 1894.

La principal contribución de Washburn fue al estudio de la conciencia y al examen de los procesos mentales tanto en animales como en humanos. En 1908 publicó The Animal Mind, una compilación de estudios experimentales que exploraban la existencia de procesos conscientes como el aprendizaje y la atención en animales. Aunque ya había habido publicaciones previas en psicología comparada, Boring (1929) identificó The Animal Mind como importante en la maduración del campo; la revisión de la investigación de Washburn unificó el campo y estandarizó las definiciones y el vocabulario. Fiel a su título no oficial, The Animal Mind as Deduced from Experimental Evidence se distinguió de los trabajos anteriores por la escrupulosa exclusión de Washburn de material especulativo o anecdótico. Debido a este criterio de exclusión, el material disponible para la primera edición fue escaso, pero las ediciones posteriores (en 1917, 1926 y 1936) se actualizaron con investigaciones más reciente y abundante.

Washburn finalmente se alejó de la psicología estructural de Titchener, criticó su reducción de la mente en partes y escribió un segundo libro titulado Movimiento e imágenes mentales (1917), que esbozaba su teoría motora de la conciencia. Esta teoría enfatizaba la importancia de los movimientos motores en todos los procesos psicológicos, pero particularmente en el aprendizaje, la atención y la emoción. La capacidad de los animales para percibir el movimiento a distancia y retrasar la acción reactiva, teorizó Washburn, resultó en la existencia de una serie de posibles acciones incompletas: respuestas mediatas, parciales o tentativas. Estas producen excitación motora, que prepara al animal para la acción futura. En última instancia, argumentó Washburn, los procesos mentales superiores solo ocurren cuando a un organismo se le presenta un estímulo distal al cual puede retrasar su reacción, lo que hace posible la reflexión y la conciencia. Los movimientos físicos sutiles hacia la acción, y los movimientos físicos competitivos que inhiben la acción, permiten al organismo prestar atención al estímulo, tomar decisiones y aprender.

La carrera de Washburn se desarrolló durante un período de la historia estadounidense en el que las mujeres estaban excluidas de muchos programas académicos y no solían ocupar puestos prestigiosos. A diferencia de muchas otras mujeres, Washburn pudo superar estos obstáculos. Washburn era muy respetada tanto por su docencia como por su investigación, y publicó un total de 69 estudios experimentales realizados en su laboratorio del Vassar College. En 1903, fue clasificada entre los 50 mejores psicólogos de Estados Unidos. Un factor que contribuyó a su éxito fue su entorno familiar: sus padres la apoyaron emocional y económicamente en sus estudios académicos. Como hija única, Washburn era autosuficiente y pasaba horas leyendo libros. Una gran herencia familiar le permitió asistir a una escuela privada, lo que a su vez la llevó a completar rápidamente la escuela secundaria pública.

Aunque Washburn encontró resistencia inicial a sus actividades académicas en la Universidad de Columbia, perseveró durante tres meses hasta que logró convencer a los administradores de que le permitieran asistir a las clases de Cattell en Columbia, lo que la convirtió en una pionera en la lucha por la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres. Los contactos profesionales que hizo durante sus estudios en Cornell y Columbia le permitieron seguir siendo muy conocida, a pesar de trabajar en una universidad principalmente femenina de pregrado. Durante sus años de docencia en Wells College, por ejemplo, viajaba las 25 millas hasta Cornell semanalmente para asistir a seminarios.

Después de terminar sus estudios de posgrado en Cornell, Washburn se centró en su carrera: no se casó, a pesar de que tuvo la oportunidad de hacerlo. Como en esa época se esperaba que las mujeres académicas renunciaran a su puesto al casarse, o al menos asumieran la responsabilidad principal de la crianza de los hijos, esta decisión puso a Washburn en una posición de ventaja profesional en comparación con las psicólogas que sí se casaron. Como Boring expresó algunos años después: "En general, el matrimonio no es una ventaja para la mayoría de las psicólogas con ambiciones profesionales" (Boring, 1951, p. 682).

Washburn ocupó varios puestos docentes durante su vida, entre ellos, profesora de psicología, filosofía y ética en el Wells College (1894-1900), profesora de psicología social y animal en el Sage College (1901-1902), profesora adjunta del Departamento de Psicología de la Universidad de Cincinnati (1902) y profesora de psicología de grado en el Vassar College, donde permaneció hasta que la enfermedad la obligó a jubilarse en 1937. Sin recuperarse nunca del todo de su enfermedad, murió dos años después de un derrame cerebral. Entre los muchos honores que recibió Washburn, cabe destacar su nombramiento como presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1922 y como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1931. En ambos casos, fue la segunda mujer en recibir tal honor.

Nacida  en la ciudad de Nueva York, se crio en Harlem. Su madre, Elizabeth Floy, que provenía de una familia próspera de Nueva York  y su padre fue Francis, sacerdote episcopal. Ella era hija única, entró en la escuela a la edad de 7 y 9 años se trasladó a Condado de Ulster, Nueva York, cuando su padre instaló una parroquia allí. Se graduó de la escuela secundaria en junio de 1886, a la edad de quince años, y entró en el Vassar College, Poughkeepsie, Nueva York, como estudiante de preparatoria y se graduó en 1891. Tomó la determinación de estudiar con James McKeen Cattell en el recién establecido laboratorio psicológico en la Universidad de Columbia. Como Columbia no admitía todavía mujeres estudiantes, sólo fue admitida como "oyente". Le fue bien y Cattell le animó a entrar en la recién organizada Sage School of Philosophy en la Universidad de Cornell, lo que hizo en 1892.


Obra

El trabajo más conocido de Washburn y, sin duda, su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Publicado originalmente en 1908, este libro compila las investigaciones sobre el trabajo experimental en psicología animal. Con una bibliografía de 476 títulos en la primera edición, llegó a contar con 1.683 títulos en la 4 ª edición. El texto cubría una amplia gama de actividades, a partir de los sentidos y la percepción, incluyendo el oído, la visión, la cinestesia, y la sensación táctil. Posteriores capítulos del libro se centraron en la conciencia y los procesos mentales superiores. Sin embargo, el enfoque dominante del libro es el comportamiento animal.

Una característica notable es la diversidad de especies animales consideradas, con un capítulo entero dedicado a las amebas. El libro contó con varias adiciones, en 1917, 1926 y 1936.

https://feministvoices.com/profiles/margaret-floy-washburn

https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Floy_Washburn

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más