Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de agosto de 2025

Josephine Ruffin editora, periodista y sufragista afroamericana



Josephine St. Pierre Ruffin (31 de agosto de 1842 - 13 de marzo de 1924) fue una editora, periodista y sufragista afroamericana que luchó por los derechos civiles. Fundó The Woman's Era (La Era de la Mujer), el primer periódico publicado por y para mujeres afroamericanas.


Josephine St. PIerre Ruffin nació en Boston, Massachusetts, y fue la sexta de seis hermanos. Su madre, Eliza Matilda Menhenick St. Pierre, creció en Cornualles, Inglaterra. Su padre, John St. Pierre, tenía antecesores de África, Francia y la India.  Fue educada en escuelas públicas en Salem, Massachusetts, y en una escuela privada en Nueva York, en la que no había segregación racial. Cuando tenía 16 años se casó con George Lewis Ruffin, un barbero de una familia adinerada. La pareja se mudó a Liverpool , pero regresó a Boston poco después y compró una casa en el West End . Tuieron cinco hijos: Hubert, un abogado; Florida Ridley, directora de colegio y cofundadora de Woman's Era; Stanley, inventor; George, músico; y Roberto, quien murió en su primer año de vida.​

Cuando la guerra civil estadounidense empezó, la pareja volvió a su país para trabajar para la Unión y para ayudar a la abolición de la esclavitud. Ruffin reclutó soldados para el regimiento Afroamericano de Massachusetts y trabajó para la Comisión Sanitaria de EE. UU. durante la guerra. Después de la guerra, se volvió activa en la Federación de Clubs de Mujeres del estado de Massachusetts y en varias causas caritativas.​

También participó en la Junta de la Asociación de Educación Moral de Massachusetts y en la Asociación de Sufragio Escolar de Massachusetts, trabajando al lado de otras líderes de Nueva Inglaterra, incluyendo a Julia Ward Howe y Lucy Stone.​

En 1869, el movimiento de sufragio femenino se separó en dos bandos. La Asociación Americana de Sufragio Femenino (AWSA), liderado por Lucy Stone y Julia Ward Howe, quienes creían que cualquier paso adelante para la igualdad era un paso adelante para todo el mundo, y la Asociación Nacional de Sufragio Femenino (NWSA), liderado por Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony, creían que los derechos de las mujeres tenían que estar por encima del resto. Ruffin se unió a la AWSA.​

También escribió para el semanario negro, The Courant, y se convirtió en miembro de la Asociación de Prensa de Mujeres de Nueva Inglaterra.​ Cuando su marido falleció en 1886, Ruffin usó su seguridad económica y sus habilidades de organización para empezar el Woman's Era, el primer periódico de Estados Unidos publicado por y para mujeres afroamericanas. Trabajó como editora y creadora de contenidos entre 1890 y 1897. Mientras promovía actividades interraciales, el Woman's Era pedía a las mujeres negras que exigieran mejores derechos para su etnia.​

En 1894, Ruffin organizó el Woman's Era Club (más tarde llamado New Era Club), un grupo de defensa de las mujeres negras, con la ayuda de su hija Florida Ridley y Maria Baldwin, una directora de una escuela de Boston.​

En 1895, Ruffin organizó la Federación Nacional de Mujeres Afroamericanas. Convocó la Primera Conferencia Nacional de Mujeres de Color de América en Boston, a la que atendieron mujeres de 42 clubs de mujeres negras de 14 estados diferentes.​ En el año siguiente, la organización se unió con la Liga de Mujeres de Color para formar la Asociación Nacional de Clubs de Mujeres de Color (NACWC). Mary Church Terrell fue elegida presidenta y Ruffin trabajó como una de las vicepresidentas.​

Justo cuando la NACWC se estaba formando, Ruffin estaba creando el Club de Mujeres de Nueva Inglaterra. Cuando la Federación General de Clubs de Mujeres se reunió en Miwaukee en 1900, decidió asistir como representante de tres organizaciones: el New Era Club, el Club de Mujeres de Nueva Inglaterra y el Club de Prensa de Mujeres de Nueva Inglaterra. En la Federación General las mujeres sureñas ocupaban los cargos de poder y, cuando el Comité Ejecutivo descubrió que todos los miembros del club New Era eran negros, no aceptaron las credenciales de Ruffin. Le dijeron que podía ser representante de los dos clubs de blancas pero no del de negras. Rechazó por principios y fue excluida de los procedimientos. Estos sucesos se conocieron como "El Incidente Ruffin" y fueron cubiertos por periódicos de todo el país, la mayoría apoyando a Ruffin. Más tarde, el club Woman's Era hizo una declaración oficial en la que afirmaban que "las mujeres de color deberían confinarse en sus clubs y el amplio campo de trabajo abierto para ellas en ellos".​

El club New Era se deshizo en 1903, pero Ruffin se mantuvo activa en la lucha por la igualdad de derechos y, en 1910, ayudó a formar la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). Junto con otras mujeres que habían pertenecido al club New Era, cofundó la Liga de Mujeres en Servicio Comunitario, la cual aún existe hoy en día.​

Murió de nefritis en su casa en St. Botolph Street, Boston, en 1924, y fue enterrada en el cementerio de Mount Auburn, Cambridge.

Su casa en Charles Street es uno de los lugares que se pueden visitar en el Camino de la Herencia de las Mujeres de Boston.


https://aaregistry.org/story/josephine-ruffin-activist-philanthropist-and-newspaper-publisher/

Leer más...

sábado, 30 de agosto de 2025

Maddalena Fagandini música especializada en electrónica

 


Maddalena Fagandini (Londres, 30 de agosto de 1929 – Londres, 29 de noviembre de 2012) fue una música especializada en electrónica y productora de televisión.​ Trabajó para la BBC a principios de la década de los 50 como parte del Servicio Italiano antes de formar parte del pionero Taller Radiofónico de la BBC en 1959. Su trabajo en el Taller Radiofónico implicó crear jingles y señales de intervalo, utilizando técnicas de música concreta para la radio y televisión de la BBC. 

En 1962, Fagandini colaboró con el productor de discos de Parlophone, George Martin, para crear dos sencillos electrónicos, «Time Beat» y «Waltz in Orbit», que fueron lanzados como grabaciones por el seudónimo Ray Cathode. Las grabaciones se realizaron unas semanas antes de que Martin conociera a The Beatles

Maddalena Fagandini dejó el Taller en 1966, después de la introducción de sintetizadores, para establecerse como productora  televisiva y directora, trabajando particularmente en el campo de la formación de lenguajes en la televisión. La primera  serie, Parliamo Italiano (1963) resultó de gran éxito.​ Le siguieron otras series, más alejadas en el tiempo, que a menudo relacionaban componentes de programas radiofónicos y televisivos, enseñando italiano (Conversazioni en 1977 y Buongiorno Italia en 1982/3), español (Dígame en 1978) y alemán (Kontakte en 1971 y Deutsch Direkt en 1985). Maddalena también produjo dos series televisivas, llamadas The Devil's Music (una exploración histórica de música de Blues americana negra), en 1976 y 1979, y una serie televisiva, titulada Mediterranean Cookery (1987).



Referencias

 «Madeleine Fagandini». Forum for former BBC staff. desembre 2012.

 «Death Notices: FAGANDINI, Madeleine (Maddalena) Margaret Anne». The Guardian (London: Guardian News and Media). 10 de diciembre de 2012. p. 38. ISSN 0261-3077.

https://www.last.fm/es/music/Maddalena+Fagandini

https://youtu.be/Z1ROryTr4Ok?si=nivgUwgSIREy29Jo

https://es.wikipedia.org/wiki/Maddalena_Fagandini

https://www.rtve.es/television/20180301/ellas-hacen-ruido-historia-musica-electronica-desde-perspectiva-genero/1686768.shtml

https://sparksinelectricaljelly.blogspot.com/2013/02/maddalena-fagandini.html

Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2025

Dinora Doudtchitzky pintora y grabadora


 Dinora Doudtchitzky, (Odessa, Ucrania,  29 de agosto de 1914- Santiago de Chile,  julio de 2004) pintora y grabadora. 

Llegó a Chile en el año 1939, proveniente de Argentina donde realizó estudios completos en la Academia Nacional y Escuela Superior de Bellas Artes. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, participando en los talleres de Pintura, Grabado y Mural.

Se le otorgó la nacionalidad chilena el año 1948.

En 1957 se incorporó al Taller 99, donde desarrolló las técnicas de Grabado y se integró al grupo de trabajo docente en esta disciplina de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Obras en colecciones públicas

Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos

Museo de Arte Moderno de Brooklyn, Estados Unidos

Museo de San Francisco, Estados Unidos

Yale University Art Gallery, Estados Unidos

Colección Ibm, Santiago, Chile

Colección de Museo Histórico y Casa de la Cultura de Osorno, Chile

Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile

University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido



Reconocimientos 

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón de Invierno, Valparaíso, Chile.

1960 Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Mural en el Salón de Verano, Santiago, Chile.

1959 Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.




https://www.ecured.cu/Dinora_Doudchitzky#Muerte

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40343.html

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153071763660697.1073741835.254221325696&type=3&paipv=0&eav=AfapXYF86_hzajwahxmz9PSUMCL-kjxBMIL3S6BztNI76mOt1EOaowG74xQifuGiGbg&_rdr

Leer más...

Hedwig Lachmann escritora, traductora y poeta alemana

Hedwig Lachmann cerca de 1885.

Hedwig Lachmann (29 de agosto de 1865–21 de febrero de 1918) fue una escritora, traductora y poeta alemana.

Lachmann nació en Stolp, Pomerania en 1865 y fue la mayor de los seis hermanos hijos de un rabino judio y su esposa. Pasó su niñez en Stolp y luego siete años en Hürben (Suabia) y a la edad de 15 años aprobó los exámenes en Augsberg para maestra de lenguaje. Dos años más tarde fue institutriz en Inglaterra.

De 1899 hasta 1917 perteneció a las sociedades de poesía Friedrichshagener y Pankower.

Conoció a su futuro esposo, el teórico anarquista Gustav Landauer, en 1899 en la casa de Richard Demahls. Contrajeron matrimonio en 1903.

Murió en Krumbach, Suabia en 1918.


 Uno de sus poemas es : 
Heimatlied

Dies ist die Heimat: jener Waldesrand,
Der dir ins Nahe rückt den Himmelskreis,
Am Wiesenabhang das bestellte Land
Und alles, was das Herz an Liebe weiss.

Dies ist die Heimat: jener Baum im Wind,
Mit Wipfeln wirr gesträubt und altersschwer,
An den dein Trieb sich anschmiegt dumpf und blind,
Als wären eines Leibes du und er.

Dies ist die Heimat: jener dunkle Bann
Von Furcht und Schwermut, der dich früh umfängt,
Das Erbteil deines Bluts und was daran
Von deinem vorbestimmten Schicksal hängt.

Dies ist die Heimat: jener stille Hang
Zur Erde, die dich trägt, zu Mensch und Tier,
Dass alles Leben wie ein Widerklang
Der eignen Brust und wie ein Stück von dir.


Hedwig Lachmann  (Stolp, Pommern, güei Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)

Que lo intentamos traducir como : 

Canción a tu tierra

Este es mi nido: aquel borde del bosque,
Que acerca a ti el círculo del cielo,
La tierra labrada en la ladera del prado
Y todo lo que el corazón sabe de amor.

Este es mi nido: aquel árbol en el viento,
Con sus copas enmarañadas y pesadas de años,
Al que tu instinto se aferra, sordo y ciego,
Como si tú y él fueran un solo cuerpo.

Este es mi nido: aquel oscuro hechizo
De miedo y melancolía que temprano te envuelve,
La herencia de tu sangre y lo que en ella
Depende de tu destino ya trazado.

Este es mi nido: aquella callada inclinación
A la tierra que te sostiene, al ser humano y al animal,
Para que toda vida resuene como un eco
De tu propio pecho y como una parte de ti.

Hedwig Lachmann (Stolp, Pomerania – hoy Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)



Obras
Poesía

Im Bilde 1902
Collection of Poetry post. 1919

Traducciones Del inglés al alemán:
Oscar Wilde: Salome
Obras de Edgar Allan Poe
Obras de Rabindranath Tagore

Del húngaro al alemán:
Poesía Húngara 1891
Obras de Sándor Petőfi

Del francés al alemán:
Obras de Honoré de Balzac
Leer más...

jueves, 28 de agosto de 2025

Phyllis Pearsall fundó la Geographers' AZ Map Company


 Phyllis Isobella Pearsall  (25 de septiembre de 1906 - 28 de agosto de 1996) fue una pintora y escritora británica que fundó la Geographers' AZ Map Company , por la que se la considera una de las empresarias más exitosas del siglo XX. 

Nació como Phyllis Isobella Gross en East Dulwich , Londres, el 25 de septiembre de 1906. Su madre, Isabella Crowly, una sufragista católica romana irlandesa-italiana , cuyos padres desaprobaron el matrimonio con su  padre, Alexander Gross (originalmente Grosz),  inmigrante judío-húngaro y   Phyllis Gross fue bautizada como católica romana.

Creció con su hermano mayor, el artista Anthony Gross , en Londres y viajó por toda Europa desde muy joven. Su padre fundó la empresa cartográfica Geographia Ltd  , que producía, entre otros, mapas callejeros de la mayoría de las ciudades británicas y, aunque tuvo éxito, finalmente quebró. Gross relanzó la empresa en Estados Unidos con el nombre de Geographia Map Company unos años más tarde.

Sus padres tuvieron un matrimonio muy tenso que pronto se disolvió.  Su madre se volvió a casar, pero murió algunos años después en un asilo.

Phyllis Gross estudió en el Roedean School , un internado privado cerca de Brighton , que tuvo que abandonar cuando su padre se declaró en bancarrota. Posteriormente, trabajó como profesora de inglés en Francia, en una pequeña escuela de Fécamp , Normandía . Posteriormente, estudió en la Sorbona , pasando sus primeros meses en París durmiendo a la intemperie antes de mudarse a un apartamento donde conoció al escritor Vladimir Nabokov .  Empezó a trabajar como dependienta en unos grandes almacenes, vendiendo guantes.

Se casó con Richard Pearsall, un artista amigo de su hermano. Estuvieron juntos ocho años, viajando por España y viviendo en París. Lo dejó en Venecia mientras dormía. No volvió a casarse.

Para 1935, Pearsall ya era retratista, pero se perdió en Londres mientras usaba el último mapa que encontró, que tenía 17 años. Esto la motivó a crear un nuevo mapa que abarcara la zona de Londres en rápida expansión, incluyendo lugares de interés como museos, rutas de autobús, etc. 

Pearsall afirmó que el trabajo implicaba caminar 3.000 millas para comprobar los nombres de las 23.000 calles de Londres, despertarse a las 5 de la mañana todos los días y no acostarse hasta después de una jornada laboral de 18 horas.  En su autobiografía señala una novedad: "Números de casas a lo largo de las carreteras principales; los he recorrido de principio a fin; no los encontrará en ningún otro mapa de Londres".   El primer Pearsall AZ afirmaba en su portada incluir "9.000 [calles] más que cualquier índice de atlas similar".

El mapa fue dibujado usando los 72 mapas de 6" de Ordnance Survey para Londres que databan de 1919 por el cartógrafo de su padre, el Sr. Fountain, actualizados mediante visitas a las oficinas de planificación de Londres. En 1936, cuando su mapa estuvo completo, imprimió 10.000 copias y comenzó a contactar librerías que podrían venderlo. Se vendieron bien y en pocas semanas estaba llevando pedidos regulares a todas las estaciones de tren principales de Londres.  Para 1938, el London AZ estaba bien establecido. Hasta la muerte de su padre en 1958, todos los ejemplares incluían la mención "Producido bajo la dirección de Alexander Gross, FRGS"; aunque no participó activamente, se esperaba que el reconocimiento le resultara útil. Los mapas de ciudades compactos y prácticos tienen una historia que se remonta a siglos atrás, pero el mapa de la A a la Z de Pearsall fue un éxito de marketing gracias a su diseño y portada limpios, sencillos y eficientes. 


Durante la Segunda Guerra Mundial , cuando estaba prohibida la venta de mapas al público, trabajó para el Ministerio de Información. La producción de mapas de los frentes de guerra también fue limitada, pero fueron tiempos difíciles para su incipiente empresa. 


En 1945, al regresar de un viaje a Ámsterdam donde estaban imprimiendo una nueva edición del mapa de Londres para solucionar la escasez de papel en Inglaterra, se vio involucrada en un accidente aéreo que le dejó cicatrices permanentes. 

En 1966, convirtió su empresa, Geographers' A–Z Map Co., en un fideicomiso para garantizar que nunca fuera adquirida. Esto aseguró el futuro de su empresa y sus empleados. Mediante la donación de sus acciones al fideicomiso, pudo plasmar en los estatutos de la empresa los estándares y comportamientos que deseaba para ella. 

Tipógrafa respetada , aunque no se le atribuye el diseño de ninguna tipografía , su disposición tipográfica se considera una de las más interesantes de su época. El estilo "A a la Z" para los nombres de las calles fue durante décadas una fuente sans-serif, visiblemente dibujada a mano . Diseñó la tipografía para algunas enciclopedias infantiles y otros títulos, aunque su inclinación siempre fue hacia el mundo editorial.

Escribió sobre sus inicios en « From Bedsitter to Household Name» , publicado por su propia compañía. Fue galardonada con la Orden del Imperio Británico (MBE) en la Conmemoración del Cumpleaños de la Reina en 1986.  Participó en la compañía que fundó, además de pintar prolíficamente, hasta su fallecimiento.


En sus últimos años, vivió en Shoreham-by-Sea , West Sussex, y murió de cáncer el 28 de agosto de 1996, a los 89 años.



Reconocimientos 

En 2000, BBC Radio 4 emitió una dramatización de Lucy Catherine sobre la vida de Phyllis Pearsall en 1936.  En 2001 se publicó una biografía, Mrs P's Journey , de Sarah Hartley . 

En 2005, el Ayuntamiento de Southwark colocó una placa azul en la casa donde nació, en Court Lane Gardens, Dulwich. 

En 2012, Crossrail bautizó una de sus primeras tuneladoras ( TBM) como Phyllis en honor a Pearsall. La otra máquina se llamó Ada, en honor a Ada Lovelace . 

En 2014 se representó en Southwark Playhouse un musical sobre Phyllis Pearsall, The AZ of Mrs P , escrito por Diane Samuels y Gwyneth Herbert . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Phyllis_Pearsall

https://blogs.bl.uk/magnificentmaps/2017/02/maps-and-women.html


Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2025

Jill Lepore escritora e historiadora




Jill Lepore ( 27 de agosto de 1966) es una historiadora estadounidense.  Profesora de Historia Americana  en la Universidad de Harvard  y escritora en The New Yorker, donde ha contribuido desde 2005. Escribe sobre historia, derecho, literatura y política de Estados Unidos.

Sus ensayos y reseñas también han aparecido en The New York Times , The Times Literary Supplement , The Journal of American History , Foreign Affairs , Yale Law Journal , The American Scholar y American Quarterly . Tres de sus libros derivan de sus ensayos del New Yorker : La mansión de la felicidad: una historia de vida y muerte (2012), finalista de la Medalla Carnegie por la excelencia en la no ficción ; The Story of America: Ensayos sobre los orígenes (2012), preseleccionado para el Premio literario PEN para el arte del ensayo ; y Los blancos de sus ojos: la revolución del Tea Party y la batalla por la historia estadounidense (2010). La historia secreta de la mujer prodigiosa (2014) es ganadora del Premio del libro de historia estadounidense de 2015 .



Lepore nació y creció en West Boylston, una pequeña ciudad a las afueras de Worcester, Massachusetts . Su madre era profesora de arte y su padre era el director de la escuela secundaria.  Aunque no tenía ningún deseo inicial de convertirse en historiadora, afirma haber querido ser escritora desde la edad de seis años. Lepore ingresó a la universidad con una beca del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC, por sus siglas en inglés), comenzando con una carrera de matemáticas. Finalmente dejó el ROTC y cambió su especialidad al inglés.

Lepore obtuvo su Licenciatura en Inglés de la Universidad de Tufts en 1987, una Maestría en Cultura Estadounidense de la Universidad de Michigan en 1990, y un Ph.D. en Estudios Americanos de la Universidad de Yale en 1995, donde se especializó en la historia de la América temprana. 

Lepore enseñó en la Universidad de California-San Diego de 1995 a 1996 y en la Universidad de Boston desde 1996 antes de comenzar en Harvard en 2003.  Además de sus libros y artículos sobre historia, en 2008 Lepore publicó una novela histórica , Blindspot, escrita con la coautora Jane Kamensky , entonces profesora de historia en la Universidad de Brandeis y ahora profesora de Historia y directora de la Fundación Pforzheimer de la Biblioteca Schlesinger en la Universidad de Harvard. 
Anteriormente, Lepore y Kamensky habían cofundado una revista de historia en línea llamada Common-place . Lepore es ahora profesora de historia en la Universidad de Harvard, donde tiene una cátedra de investidura y enseña historia política estadounidense. Ella se enfoca en la falta de evidencia en registros históricos y artículos.

Lepore reúne evidencia histórica que permite a los académicos estudiar y analizar procesos y comportamientos políticos. Sus artículos son a menudo históricos y políticos. Ella dijo: "La historia es el arte de hacer una discusión sobre el pasado al contar una historia responsable ante la evidencia". 






Lepore ha contribuido a The New Yorker desde 2005.  Publica una bibliografía con fuentes de algunos de sus artículos en el New Yorker en su sitio web .

De 2011 a 2013, Lepore fue un académico visitante de la Sociedad Phi Beta Kappa . Ha impartido Theodore H. White Conferencia sobre Prensa y Política en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard (2015), la Conferencia John L. Hatfield en Lafayette College (2015), la Conferencia de la Biblioteca Lewis Walpole en Yale (2013), el Harry F La conferencia Camp Memorial en Stanford (2013), la Conferencia de Humanidades de la Universidad de Kansas (2013), las Conferencias Joanna Jackson Goldman Memorial en la Biblioteca Pública de Nueva York (2012), la conferencia Kephardt en Villanova (2011), la conferencia Stafford-Little en Princeton (2010), y la conferencia de Walker Horizon enDePauw (2009). Ella es el presidente de la Sociedad de Historiadores de América y un emérito Comisionado de la Smithsonian 's National Portrait Gallery . Ha sido consultora y colaboradora de proyectos documentales y de historia pública. Su historia de tres partes, "The Search for Big Brown", fue transmitida en The New Yorker Radio Hour en 2015.



Premios y honores

1999 Premio Bancroft por El nombre de la guerra 
1999 Premio Ralph Waldo Emerson de la Sociedad Phi Beta Kappa por El nombre de la guerra 
Premio Berkshire 1999 por El nombre de la guerra 
2006 Anisfield-Wolf Book Award (no ficción) para New York Burning
Finalista del Premio Pulitzer 2006 por la historia de New York Burning
Premio Sarah Josepha Hale 2012 
2013 / Premio Diamonstein-Spielvogel PEN para el arte del Ensayo subcampeón 
Premio del Libro Nacional 2013 para finalista de No ficción para el Libro de las Edades
Medalla Andrew Carnegie 2013 a la Excelencia en la no ficción finalista de La mansión de la felicidad
2014 Elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias 
2014 Mark Lynton Premio de Historia por el Libro de las Edades: La vida y las opiniones de Jane Franklin 
Premio del Libro de Historia Americana 2015 por La historia secreta de la mujer maravilla 
Premio John P. McGovern 2016 (Artes y Humanidades), Fundación Cosmos Club 




Libros publicados 
Artículo principal: Bibliografía de Jill Lepore
El nombre de la guerra: la Guerra del Rey Felipe y los orígenes de la identidad estadounidense . Nueva York: Alfred A. Knopf. 1998. 
Encuentros en el Nuevo Mundo: una historia en documentos . Nueva York: Oxford University Press. 2000. 
A es para los estadounidenses: cartas y otros personajes en los Estados Unidos recientes . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2002. 
Quema Nueva York: libertad, esclavitud y conspiración en el Manhattan del siglo XVIII . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2005. 
El blanco de sus ojos: la revolución del Tea Party y la batalla por la historia de Estados Unidos . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. 2010. 
La mansión de la felicidad: una historia de vida y muerte . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2012 ISBN  9780307592996 .
La historia de América: ensayos sobre los orígenes . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. 2012. 
Libro de las edades: La vida y las opiniones de Jane Franklin . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2013. 
La historia secreta de la mujer maravilla . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2014. 
Los dientes de Joe Gould . Nueva York: Alfred A. Knopf. 2016.


https://en.wikipedia.org/wiki/Jill_Lepore
Leer más...

martes, 26 de agosto de 2025

Carolina Wiseneder compositora, directora de coro y educadora

 

Imagen generada por IA

Caroline Friederike Wiseneder, nacida Schneider (20 de agosto de 1807 en Braunschweig - 26 de agosto de 1868 allí) fue una compositora , directora de coro y educadora alemana .

Caroline Schneider nació en Braunschweig en 1807 como hija de un fundador del peltre. Su talento musical se fomentó mediante lecciones a una edad temprana. Después de terminar la escuela en 1821, asistió a la Academia de Canto, tomó lecciones de piano y participó en varias actuaciones. Posteriormente, ella misma dio clases de música y fundó varias sociedades de canto en Braunschweig , que también dirigió. Dirigió el coro mixto de 1834 a 1845 y el coro de mujeres de 1855 a 1862 . En 1829 se casó con el cantante de ópera de la corte y más tarde inspector de teatro Carl Wiseneder originario de Viena, había trabajado en el Teatro de la Corte de Braunschweig desde 1826 y era editor de la revista teatral del Teatro de la Corte Ducal de Braunschweig. El matrimonio no tuvo hijos. Caroline Wiseneder compuso canciones y dos óperas. Sus óperas se representaron en el Hoftheater Braunschweig en 1848 y 1849. Junto con Elise Schmezer (1810-1856), es una de las dos compositoras de Braunschweig más importantes del siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de Friedrich Fröbel , Caroline Wiseneder fundó en 1862 una escuela de educación musical en Fallersleber Straße 12 en Braunschweig, la Wiseneder'schen Kindergarten , en la que se animaba a los niños a recibir una educación musical temprana . Su concepto de educación musical fue imitado más allá de Braunschweig.

Wiseneder inventó una notación musical móvil, que fue patentada en junio de 1868.  Murió en agosto de ese año a la edad de 61 años en Braunschweig. La guardería Wiseneder fue continuada inicialmente por su alumna Luise Vorhauer. La instalación, que se amplió para incluir una institución educativa para maestros de jardín de infantes, continuó existiendo bajo el liderazgo de Lilly Heyde durante décadas hasta el siglo XX.

 Este sistema utilizaba símbolos táctiles que permitían a las personas ciegas leer y tocar música. Aunque no tengo una imagen específica de su notación, el sistema Braille moderno para música sigue principios similares, utilizando una combinación de puntos en relieve para representar notas, ritmos y otros elementos musicales

Obras (selección)

La Dama de Palacio . Gran ópera en tres actos, 1848.

El Jubileo o Los Tres Presos . Ópera cómica en tres actos, 1849.

Cuatro canciones para voz cantante con piano. op. 15 . Weinholz, Braunschweig, 1849. (Incluye las canciones To Heaven y The Departed )

https://de.wikipedia.org/wiki/Caroline_Wiseneder

Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2025

Jane Stanford filántropa estadounidense y cofundadora de la Universidad de Stanford

Jane Elizabeth Lathrop Stanford (25 de agosto de 1828 - 28 de febrero de 1905) fue una filántropa estadounidense y cofundadora de la Universidad de Stanford en 1885 (inaugurada en 1891), junto con su marido, Leland Stanford , en memoria de su único hijo, Leland Stanford. Jr. , que murió de fiebre tifoidea a los 15 años en 1884. Después de la muerte de su marido en 1893, financió y dirigió la universidad casi sin ayuda de nadie hasta su asesinato sin resolver por envenenamiento con estricnina en 1905.

Fue la octava Primera Dama de California durante el mandato de su marido como gobernador del 10 de enero de 1862 al 10 de diciembre de 1863.

Nacida como Jane Elizabeth Lathrop en Albany, Nueva York , era hija   de Jane Anne (Shields)  y del comerciante Dyer Lathrop y Lathrop. Asistió a la Academia para niñas de Albany , la escuela diurna para niñas más antigua del país. Era la segunda o tercera de seis o siete hermanos.

Se casó con Leland Stanford el 30 de septiembre de 1850. Los Stanford vivieron en Port Washington, Wisconsin hasta 1852, cuando la biblioteca jurídica de Leland Stanford y otras propiedades se perdieron en un incendio; Luego regresaron a Albany, Nueva York. Leland Stanford fue a California para unirse a sus hermanos en negocios mercantiles relacionados con la fiebre del oro de California , y Jane permaneció en Albany con su familia. Regresó en 1855 y al año siguiente se trasladaron a San Francisco , donde se dedicó a actividades mercantiles a gran escala. Leland Stanford fue cofundador del Ferrocarril del Pacífico Central y fue su presidente desde 1861 hasta su muerte en 1893. Leland Stanford fue presidente del Ferrocarril del Pacífico Sur , sirvió como gobernador de California de 1862 a 1863 y fue un representante de los Estados Unidos. senador de California desde 1885 hasta su muerte en 1893.

El 14 de mayo de 1868, Jane Stanford dio a luz a un hijo, Leland Stanford, Jr. , a los 39 años. Murió a los 15 años el 13 de marzo de 1884, de fiebre tifoidea mientras la familia estaba en Florencia , Italia. 


Tras la muerte de su hijo, Jane y Leland Stanford buscaron formas de recordarlo.  En noviembre de 1885, crearon planes fundacionales para la Leland Stanford Junior University, que se inauguró el 1 de octubre de 1891. Después de la muerte de su esposo el 21 de junio de 1893, Jane Stanford efectivamente tomó el control de la universidad. La universidad tuvo problemas económicos durante este período y los fideicomisarios abogaron por un cierre temporal de la universidad hasta que se pudieran resolver las cuestiones legales y fiscales. De 1893 a 1898, recaudó 10.000 dólares al mes de la universidad, como cofundadora. Como fundadora , ejerció un gran control legal sobre la universidad hasta su muerte. 


Fue bajo su dirección que la Universidad de Stanford se centró tempranamente en las artes. También abogó por la admisión de mujeres; la universidad había sido mixta desde su fundación.   Adoptó una posición firme sobre la cuestión de la libertad académica cuando buscó y finalmente logró que despidieran al economista de la Universidad de Stanford, Edward A. Ross  que  favorecía el racismo contra los  chino-estadounidenses y esbozaba políticas de eugenesia dirigidas contra el pueblo chino y otros grupos raciales. 


Viajó a Londres en 1897, el año del Jubileo de Diamante de la reina Victoria , con la esperanza de vender sus rubíes y otras joyas para recaudar fondos para la universidad, pero quedó decepcionada con los precios ofrecidos y regresó a casa con la mayoría de sus joyas intactas. En 1905, Jane Stanford ordenó a los administradores de la universidad que vendieran sus joyas después de su muerte y usaran los fondos como una donación permanente "para ser utilizados exclusivamente para la compra de libros y otras publicaciones". La junta directiva confirmó ese acuerdo, y el Jewel Fund continúa aumentando las colecciones de la biblioteca de la universidad . La donación, originalmente de 500.000 dólares, ahora vale unos 20 millones de dólares. Los artículos comprados a través de Jewel Fund muestran una ex libris distintiva que representa a una romántica Jane Stanford ofreciendo sus joyas a Atenea , la diosa griega de la sabiduría.  Desde 2007, los benefactores que proporcionan donaciones para adquisiciones de bibliotecas se denominan miembros de la Jewel Society. [


En 1905, murió en Hawaii , a donde había viajado después de un fallido intento de envenenamiento en San Francisco. El veredicto en Hawaii fue que había muerto por envenenamiento con estricnina . Sin embargo, David Starr Jordan , el entonces presidente de Stanford, viajó inmediatamente a Hawaii, donde ocultó la noticia del envenenamiento e insistió en que había muerto por causas naturales. Su encubrimiento fue aceptado como verdad durante décadas. 


El 14 de enero de 1905, en su mansión de Nob Hill en San Francisco, Stanford consumió agua mineral que tenía un sabor amargo. Rápidamente se obligó a vomitar el agua con la ayuda de su criada, y cuando tanto la criada como su secretaria coincidieron en que el agua embotellada tenía un sabor extraño, la envió a una farmacia para que la analizaran. Los hallazgos, recibidos unas semanas más tarde, mostraron que el agua había sido envenenada con una dosis letal de estricnina . Stanford se mudó de su mansión  y prometió no volver nunca más.  Elizabeth Richmond, la criada, cayó bajo sospecha y fue despedida.  (Richmond había trabajado en Gran Bretaña y, según se informa, había obsequiado al personal doméstico de Stanford con historias de aristócratas ingleses envenenados por sus sirvientes.  )


La Agencia de Detectives y Patrullas Harry Morse [16] fue contratada para una investigación discreta del incidente. Sus detectives pusieron a Richmond bajo vigilancia [13] y revisaron los registros de las farmacias del Área de la Bahía en busca de compras posiblemente sospechosas de estricnina, pero no encontraron ninguna. [13] La agencia se enteró de que la mansión era un invernadero de celos, sobornos e intrigas del personal, [14] pero no pudo presentar pruebas que apuntaran a un culpable o un motivo para un intento de asesinato. [13] Deprimido por la convicción de que un grupo desconocido había intentado matarla y sufriendo un resfriado, Stanford pronto decidió navegar a Hawaii, [17] con planes de continuar hacia Japón. [13] El grupo de Stanford salió de San Francisco hacia Honolulu el 15 de febrero de 1905.


En el hotel Moana en la isla de Oahu , la noche del 28 de febrero, Stanford pidió bicarbonato de sodio para calmar su estómago mientras estaba en su habitación. [c] Su secretaria personal, Bertha Berner (una empleada de confianza desde hace 20 años y la única otra persona presente que también había estado en el lugar del incidente anterior), preparó la solución, que Stanford bebió. [13] [d] A las 11:15 pm, Stanford gritó a sus sirvientes y al personal del hotel que llamaran a un médico, declaró que había perdido el control de su cuerpo y creía que había sido envenenada nuevamente. [17] Esta vez, los intentos de inducir el vómito no tuvieron éxito. [13] Robert Cutler, un neurólogo jubilado de Stanford, relató en La misteriosa muerte de Jane Stanford [13] lo que ocurrió a la llegada de Francis Howard Humphris, el médico del hotel:


Mientras Humphris intentaba administrarle una solución de bromo e hidrato de cloral , la señora Stanford, ahora angustiada, exclamó: 'Tengo la mandíbula rígida. Esta es una muerte horrible.' Entonces la asaltó un espasmo tetánico que progresó inexorablemente hasta un estado de severa rigidez: tenía las mandíbulas cerradas, los muslos muy abiertos, los pies torcidos hacia adentro, los dedos y los pulgares apretados en puños apretados y la cabeza echada hacia atrás. Finalmente, su respiración cesó. Stanford murió por envenenamiento con estricnina.



Titular del San Francisco Evening Bulletin del 1 de marzo de 1905, informando sobre la muerte de Stanford.

El San Francisco Evening Bulletin anunció la noticia con el titular del 1 de marzo: "La señora Stanford muere envenenada". [13] [19] El análisis químico forense reveló la presencia de una forma pura de estricnina en muestras del bicarbonato que había tomado, [f] así como rastros del veneno en sus tejidos. [13] [15] [g] Después de escuchar tres días de testimonio, el jurado forense concluyó en menos de dos minutos que ella había muerto por estricnina "introducida en una botella de bicarbonato de sodio con intención criminal por una persona o personas a este jurado desconocido." [15] El testimonio reveló que la botella en cuestión había sido comprada en California (después de que Richmond fuera despedida), había sido accesible para cualquier persona en la residencia de Stanford durante el período en que su grupo estaba haciendo las maletas y no había sido utilizada hasta la noche. de su muerte.


El rápido veredicto del jurado resultó controvertido. Un despacho del 11 de marzo de 1905 en The New York Times declaró que el veredicto fue "redactado con el conocimiento y la ayuda del ayudante del sheriff Rawlins" e implicó que los miembros del jurado habían sido instruidos sobre la conclusión a alcanzar. [27] La ​​controversia fue avivada en gran medida por el presidente de la Universidad de Stanford, David Starr Jordan , quien había viajado él mismo a Hawái y había contratado a un médico local, Ernest Coniston Waterhouse, para disputar el envenenamiento como causa de la muerte. Luego informó a la prensa que Stanford había muerto de insuficiencia cardíaca, un diagnóstico "médicamente absurdo" dados los dramáticos y altamente distintivos síntomas de envenenamiento por estricnina que había mostrado. [19] [j] [k]


En su libro, Cutler concluyó: "Hay amplia evidencia de que la señora Stanford fue envenenada, que recibió buena atención y que Jordan fue allí para silenciarlo". [13] Stanford había tenido durante mucho tiempo una relación difícil con Jordan. [15] [28] En el momento de su muerte, ella era presidenta de la junta directiva de la universidad y, según se informa, planeaba destituirlo de su cargo. [17]


Los motivos de Jordan para involucrarse en el caso son inciertos, pero le había escrito al nuevo presidente de la junta directiva de Stanford, ofreció varias explicaciones alternativas para la muerte de Jane Stanford y sugirió seleccionar la más adecuada. [15] La dirección universitaria puede haber creído que evitar la apariencia de escándalo era de suma importancia. [15] [l] El encubrimiento tuvo tanto éxito que los historiadores y comentaristas pasaron por alto en gran medida la probabilidad de que ella fuera asesinada hasta la década de 1980. [13] [m] En 2022, el historiador de la Universidad de Stanford, Richard White, concluyó que Stanford probablemente fue envenenada por su empleada Bertha Berner, quien fue la única persona presente en ambos envenenamientos. White concluye que es posible que el primer envenenamiento no tuviera la intención de ser fatal y que Jordan y la policía de San Francisco probablemente sospecharon de Berner, pero encubrieron el asesinato para satisfacer sus propios intereses. [33]


Nunca se identificó la fuente de la estricnina. Stanford fue enterrada junto a su esposo, Leland, y su hijo en el mausoleo de la familia Stanford en el campus de Stanford. 


Reconocimiento 


La escuela secundaria Jane Lathrop Stanford en el Distrito Escolar Unificado de Palo Alto recibió su nombre en 1985.  La ciudad de Lathrop, California en el condado de San Joaquín fue desarrollada por la compañía ferroviaria de su esposo a fines de la década de 1860 y recibió el nombre de Jane y su hermano. Carlos Lathrop. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Jane_Stanford


https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Jane_Stanford.jpg

Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2025

Fernanda de Utrera cantaora de flamenco

Fernanda Jiménez Peña (Utrera, provincia de Sevilla, 9 de febrero de 1923-ibídem, 24 de agosto de 2006), más conocida como Fernanda de Utrera, gitana andaluza, cantaora de flamenco .

Fernanda es hija de Inés  y José el de Aurora  y nieta del cantaor de flamenco Fernando Peña Soto, Pinini, quien a pesar de no dedicarse profesionalmente al cante, gozaba de fama en Utrera.​ Según afirmaba su hermana Bernarda, ambas son ‘cantaoras de nacimiento, recibieron la influencia artística de su entorno desde la niñez, ya que nacieron de cuna gitana. Desde pequeñas, multitud de artistas gitanos flamencos acudían a la casa de los Jiménez Peña a escucharlas.​

La carrera artística de Fernanda está íntimamente ligada a la de su hermana Bernarda, con quien ha compartido carteles y grabaciones durante cincuenta años. Ambas hermanas iniciaron su andadura profesional en 1957 de la mano de Antonio Mairena, quien las llevó a Madrid para actuar en los tablaos Zambra, El Corral de la Morería, Torres Bermejas y Las Brujas.

Fernanda está considerada por muchos la mejor cantaora de soleares de todos los tiempos, y aunque este extremo es difícil de demostrar, ya que no se guardan registros sonoros de artistas pretéritos, todos los expertos coinciden en destacarla como la mejor cantaora en este palo del flamenco en todo el siglo xx,​ sólo comparable con la cantaora del siglo xix Mercedes Fernández Vargas, «La Serneta» (1840-1912)​ de quien no se conserva grabación alguna. Su voz ronca, rota y la modulación de la misma en la ejecución de sus cantes le confería un estilo propio, único en el panorama flamenco.

Además de la soleá, es reconocida su maestría en otros palos del flamenco, como la bulería, la cantiña o el fandango.

Como fandanguera se salía realmente de lo común. Porque, como ella decía, hay que poner el corazón. "Yo tengo un fandango grabao, eso de a mis niños no me los abandones..., pues desde que murió una hermana mía, eso no lo pueo yo cantar, porque me acuerdo de mi hermana que dejó a sus hijos solos. Me la pide la gente y forzá la canto; pero me entra un repeluzno y una descomposición de cuerpo, que no pueo, ea, que no pueo".

Fernanda y Bernarda 

Sus soleares podían ser memorables cuando estaba en buenas condiciones para cantar, lo que no siempre ocurría, sobre todo en sus últimos años de actividad. Pero en sus mejores tiempos, su voz oscura y rota, casi siempre insuficiente pero llena  de duendes y misterio, era un instrumento que transmitía al oyente emoción y escalofrío en cada uno de los tercios. Decía Ricardo Molina que las soleares de Fernanda eran "magia pura y abismática"; Caballero Bonald hablaba de "su nobilísima, sollozante y profunda expresión"; Jiménez Díaz afirmaba que cada palabra en su cante por soleá era "un manantial de sangres"; Félix Grande hablaba de "la voz de mujer más tierna y ronca, desesperada y delicada de cuantas honran el desconsuelo piadoso del flamenco".

Cada vez que se enfrentaba a su soleá se libraba, allí en los oscuros rincones de donde nacía el manantial gitano de su cante, una dramática batalla. Porque Fernanda, con una voz opaca y rota, arriesgaba todo en sus cantes, peleaba cada tercio hasta agotar sus posibilidades, rebuscaba, pellizcaba, perseguía los duendes angustiosamente, desesperadamente. Arriesgaba tanto, que la cantaora se quedaba como desamparada ante la copla, y si no llegaba al logro perseguido, la veíamos como quebrarse, vencida en la pelea; pero si el logro llegaba, habríamos tenido el privilegio -cada vez más raro aún entre los cabales frecuentadores de cante- de asistir al milagro que siempre es una soleá dicha con rajo. "Yo llevé a Fernanda conmigo -declaró hace años Manuela Vargas- porque, cantándome, me permitía transmitir lo que es la soleá".​

Los días 11 y 15 de marzo de 2003, estando Fernanda convaleciente de la enfermedad de Alzheimer que la aquejaba, se celebró un homenaje a su persona y su carrera en Madrid y Sevilla que congregó a las más destacadas figuras del flamenco actual.

El 24 de agosto de 2006, Fernanda falleció en su domicilio de Utrera a causa de un paro cardiaco.



Leamos, por último, algo de lo que escribió sobre ella el crítico Manolo Bohórquez: "Se nos puso a todos la dermis como un piélago de diminutas montañas rosadas... Escucharla ya no es un placer: es una flagelación, se sufre viéndola retorcerse de impotencia sobre el escenario, nos lastima la negrura de su rostro envejecido, nos duele en nuestras carnes el torniscón que le pega a su vestido buscando esa bocanada de aire que le ayude a coronar con un mínimo de dignidad artística el cante de Juaniquí. Nos cuesta reconocer que a Fernanda le queda menos aliento que a una gallina pisá. La seguimos adorando porque estamos plenamente convencidos de que es de las pocas verdades que le quedan al cante gitano. Cantar como Fernanda de Utrera es ya imposible; su eco de voz, esa fuerza sobrenatural que emerge del fondo de la tierra y la emoción de su rostro, se irán con ella y no volverán jamás".


https://es.wikipedia.org/wiki/Fernanda_de_Utrera

Leer más...

sábado, 23 de agosto de 2025

Madeleine Riffaud poeta, periodista y corresponsal de guerra francesa

Madeleine Riffaud ( 23 de agosto de 1924- 6 de noviembre de 2024) es una poeta, periodista, corresponsal de guerra francesa y anteriormente miembro de la Resistencia francesa .

Madeleine creció en la región de Somme , rodeada de recuerdos de la Primera Guerra Mundial. Tenía 15 años cuando se declaró la guerra a Alemania. En mayo de 1940, la Luftwaffe ametralló una columna de refugiados del Somme que huía hacia el suroeste desocupado. A raíz de esto, decidió trasladarse a París y luchar contra los nazis. 

Comenzó a operar para las Fuerzas del Interior francesas a la edad de 18 años bajo el nombre en clave "Rainer", participando en varias operaciones contra las fuerzas de ocupación nazis y contribuyendo a la captura de 80 soldados de la Wehrmacht de un tren de suministros blindado alemán.  El 23 de julio de 1944, en su vigésimo cumpleaños, se hizo famosa por el asesinato de un oficial alemán, a quien mató a tiros a plena luz del día en un puente que dominaba el río Sena .

Poco después, fue capturada por un colaborador francés, entregada a la Gestapo y llevada a su cuartel general en la Rue des Saussaies antes de ser trasladada a la prisión de Fresnes . Tras su tortura y la fijación de una fecha para su ejecución, finalmente fue liberada en un intercambio de prisioneros. Inmediatamente volvió a luchar en la Resistencia con el objetivo de liberar París de la ocupación nazi. Tras la liberación de París , ella y sus compañeros continuaron la lucha contra los nazis hasta el final de la Guerra.

Después de que terminó la guerra en 1945, se convirtió en periodista de Ce Soir , un periódico francés dirigido por Louis Aragon , y luego informó sobre la guerra de Argelia para el periódico francés L'Humanité . En 1946, se reunió con Ho Chi Minh en París y prometió dedicar su vida a Vietnam.  Se mudó a Vietnam del Sur y vivió con la resistencia del Viet Cong durante 7 años, cubriendo su lucha durante la Guerra de Vietnam . Allí publicó Au Nord Vietnam, écrit Sous Les Bombes e hizo un documental titulado Dans Le Maquis du Sud-Vietnam , documentando sus métodos de guerra de guerrillas . También se enamoró del poeta vietnamita Nguyễn Đình Thi , pero no pudo casarse con él debido a la antigua ley de Vietnam que prohibía casarse con extranjeros.

A su regreso a Francia, trabajó como auxiliar de enfermería en un hospital de París, donde escribió el best-seller Les Linges De La Nuit , y publicó una antología de poesía, Cheval Rouge: Anthologie Poétique, 1939-1972 .


Madeleine Riffaud recibió la Orden Nacional del Mérito (Francia) en París el 26 de febrero de 2013 por sus contribuciones a Francia y al mundo. Recibió la Medalla de la Amistad de Vietnam en agosto de 2005.

Riffaud escribió poesía durante la guerra y durante su carrera como periodista. Pablo Picasso dibujó su retrato para el frontispicio de Le Poing Fermé (El puño cerrado), su colección de poemas publicada en 1945.

Su relato autobiográfico de su paso por la Resistencia se publicó en 1994 con el título On L'appelait Rainer , haciendo referencia al nombre de guerra que adoptó durante ese tiempo. También ha protagonizado varios documentales sobre su vida.


Publicaciones 

El Poing cerrado (1945)

El coraje del objetivo (1949)

Les Carnets de Charles Debarge, documentos recuperados y comentados por Madeleine Riffaud (1951)

Las baguettes de jade (1953)

Le Chat si Extraordinaire (1958)

Ce que j'ai vu à Bizerta (1961)

Merveille et Douleurs: l'Irán (1963)

De votre Envoyée Spéciale... (1964)

En Les Maquis "Vietcong" (1965)

Au Nord-Vietnam: écrit sous les bombes (1967)

Nguyễn Đinh Thi: Front du Ciel (Mãt trãn trên cao) (1968)

Cheval Rouge: Antología poética, 1939-1972 (1973)

Las lenguas de la noche (1974)

Sobre L'appelait Rainer: 1939-1945 (1994)

La Folie du Jasmin: poemas en la noche colonial (2001)

Azul (2004)



https://ponentmon.es/autor/madeleine-riffaud

https://de.wikipedia.org/wiki/Madeleine_Riffaud

Leer más...

viernes, 22 de agosto de 2025

Sara Lawrence-Lightfoot socióloga



Sara Lawrence-Lightfoot (nacida el 22 de agosto de 1944) es una socióloga estadounidense que examina la cultura de las escuelas, los patrones y estructuras de la vida en el aula, la socialización dentro de las familias y comunidades, y las relaciones entre la cultura y los estilos de aprendizaje. Es profesora Emily Hargroves Fisher en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard y MacArthur Genius de 1984 .

Lawrence-Lightfoot ha sido pionera en el retrato, un enfoque de la metodología de las ciencias sociales que une los ámbitos de la estética y el empirismo , que continúa utilizando en su propio trabajo. 


Ha escrito diez libros, entre ellos I've Known Rivers , que explora el desarrollo de la creatividad y la sabiduría utilizando la lente de la "arqueología humana", The Art and Science of Portraiture , que documenta su enfoque pionero de la metodología de las ciencias sociales, y The Third. Capítulo: Pasión, riesgo y aventura en los 25 años posteriores a los 50 (2009). Su libro más reciente, Exit: The Endings That Set Us Free , fue nominado de no ficción para el premio Hurston/Wright Legacy Award 2013. 


Reconocimientos 

En 1984, Lawrence-Lightfoot recibió una beca MacArthur ,  y posteriormente se convirtió en el primer beneficiario de una subvención MacArthur en servir como miembro y presidente de la junta directiva de la fundación.  En 1993, recibió el Premio George Ledlie de Harvard por la investigación que hace la "contribución más valiosa a la ciencia" y "el beneficio de la humanidad".  Recibió un Premio Candace de la Coalición Nacional de 100 Mujeres Negras en 1990. 


En marzo de 1998, recibió la cátedra Emily Hargroves Fisher en la Universidad de Harvard , que, tras su jubilación, se convertirá en la cátedra Sara Lawrence-Lightfoot, convirtiéndola en la primera mujer afroamericana en la historia de Harvard en tener una cátedra. cátedra nombrada en su honor. También tiene una cátedra nombrada en su honor en Swarthmore College . En 2003, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales la nombró miembro Margaret Mead. 


Lawrence-Lightfoot apareció en el documental de televisión de PBS de 2006 African American Lives . En 2008, fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 


Obras 

Mundos aparte: relaciones entre familias y escuelas (1978)

Más allá del sesgo: perspectivas sobre las aulas (1978)

The Good High School: retratos de carácter y coraje (1983)

Balm in Gilead: Journey of a Healer (1988), memorias personales y biografía de su madre, Margaret Morgan Lawrence.

Respeto: una exploración (1990)

He conocido ríos: vidas de pérdida y liberación (1995)

El arte y la ciencia del retrato (1997)

La conversación esencial: lo que padres y profesores pueden aprender unos de otros (2003)

El tercer capítulo: pasión, riesgo y aventura en los 25 años posteriores a los 50 (2009).

Salida: Los finales que nos hacen libres (2012). 

Crecer unos a otros: cuando nuestros hijos se convierten en nuestros maestros (2016).


https://en.wikipedia.org/wiki/Sara_Lawrence-Lightfoot

Leer más...

jueves, 21 de agosto de 2025

Azah Aziz , conocida como Mak Ungku comprometida con los derechos de las mujeres en Malasia

 Azah Aziz , (Allahyarhamah Sharifah Azah binti Syed Mohammad Alsagoff / Norazah Abdul Aziz o y más conocido como Mak Ungku) (21 de agosto de 1928 - 9 de julio de 2012) fue una figura cultural en Malasia. Era la esposa del profesor real Ungku Abdul Aziz Ungku Abdul Hamid y la madre de Tan Sri Dr. Zeti Akhtar Aziz , séptima gobernadora del Banco Central de Malasia .

Se casó con Ungku Abdul Aziz bin Ungku Abdul Hamid. Juntos tuvieron una hija, Tan Sri Dato' Ungku Dr. Zeti Akhtar Aziz , ex gobernadora del Banco Central de Malasia . Azah murió el 9 de julio de 2012, a la edad de 84 años. 

De 1941 a 1951, Azah trabajó en el Departamento de Bienestar Social de Johor Bahru. Posteriormente, fue contratada como Secretaria del Departamento Social de la Universidad de Malaya, Singapur. Continuó como Secretaria en el Departamento de Estudios Malayos de la Universidad de Malaya.

Azah Aziz fue la fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Malasia (1971-1978) y de la Asociación de Mujeres Universitarias.

Fue una de las primeras mujeres que defendió  los derechos de la mujer, especialmente las cuestiones de la igualdad salarial entre hombres y mujeres y la cuestión de los impuestos separados para las esposas trabajadoras. También abogó por las enmiendas sobre los matrimonios no musulmanes y la familia musulmana.

De 1957 a 1973, escribió para varias revistas, entre ellas Berita Harian . De 1973 a 1978 fue editora de Utasan Malaysia y consultora de revistas femeninas. Fue la primera persona en introducir el Haiku , un poema japonés breve, en la sociedad malasia. 

Azah también fue una de las primeras mujeres de Malasia en publicar libros y canciones infantiles a través de su propia compañía, 'Akaz'.

Azah Aziz asistió a la Conferencia de Escritoras de Asia y el Pacífico en el East West Center, Honolulu, Hawaii (1972), al Simposio de Mujeres Afroasiáticas en Alejandría, Egipto, en conjunción con el Día Internacional de la Mujer (1975). Fue miembro del consejo asesor de la biblioteca nacional y del consejo asesor de The Encyclopaedia of Malaysia .



Azah es conocida como "Tokoh Budayawan Melay'u", o "figura cultural malaya", debido a sus intereses en el coleccionismo de textiles, joyas, ropas  y artesanías tradicionales malayas. Desde la década de 1950, ha escrito y dado conferencias sobre la cultura y las artes malayas y ha presentado la indumentaria de danza y teatro en el Festival de Artes de la Universidad de la ASEAN.

Además, era una poeta talentosa y su " pantun ", una forma poética malaya, ha aparecido en la revista Mastika.

Fue miembro del consejo de administración de la Fundación Tun Abdul Razak (1977-), miembro del consejo de FINAS (1981-1984), miembro del consejo asesor cultural nacional (disuelto) (1978-1983) (1987-1990), y miembro del consejo asesor de KARYANEKA (1987 - hasta su disolución). También fue miembro de la junta de desarrollo de la artesanía de Malasia y miembro del Tribunal de Derechos de Autor (1987-1989). 

También es una de las fundadoras de la Organización de Acción de Mujeres Islámicas (Pertiwi), que defiende activamente los derechos de las mujeres y los niños en Malasia.


El 9 de julio de 2012, Azah Aziz murió a los 84 años de edad  en Kuala Lumpur, Malaysia. 


https://en.wikipedia.org/wiki/Azah_Aziz

Leer más...

Cecilia Loveid dramaturga y poeta noruega

 
Cecilie Løveid (nacida el 21 de agosto de 1951 en Eidsberg , provincia de Østfold ) es una dramaturga y poeta noruega .

Cecilie Løveid se graduó en la Kunstog håndverkskolen y también estudió teatro. Es considerada una de las dramaturgas más importantes de los años 1980 y 1990. La mayoría de sus obras han sido traducidas.

Løveid prefiere una técnica de representación asociativa en su trabajo.


Selección de obras 

La mayoría , novela (1972)

Alltid skyer sobre Askøy , novela (1976)

Sug , novela (1979; alemana Sug o el mar bajo las tablas )

Måkespisere , obra de radio (1983; alemán The Seagull Eaters )

La dama del armiño (selección alemana; 1986; prosa, poemas, obras radiofónicas)

 Reconocimientos 

Gyldendal 1979 (compartida con Wera Sæther )

Premio Italia 1982

Premio Aschehoug 1984

Premio Dobloug 1990 (Compartido con Johannes Heggland )

Premio Ibsen 1999

Premio Gyldendal 2001

Premio Brage , clase abierta 2017


https://en.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

Leer más...

miércoles, 20 de agosto de 2025

Ana Carcedo Cabañas investigadora y activista feminista

Ana Carcedo Cabañas (Madrid, 1949) es una investigadora y activista feminista española especializada en violencia contra las mujeres en América Latina y economía feminista. Desde 1975 reside en Costa Rica. Es autora junto a Montserrat Sagot de la primera investigación sobre femicidio en Costa Rica. Preside CEFEMINA, Centro Feminista de Información y Acción y ha sido responsable de la coordinación de la Red Feminista Centroamericana de Violencia contra las Mujeres y Coordinadora del Observatorio Centroamericano para la Erradicación del Femicidio.​

Comenzó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde realizó estudios de Economía en la Universidad de Costa Rica (UCR), y obtuvo una Maestría en Estudios de la Mujer, en un programa que ofrecía la UCR y la Universidad Nacional (UNA).

Como profesora de matemáticas y física, ha impartido cursos en las universidades estatales de Costar Rica y posteriormente se centró en la docencia sobre estudios de la mujer siendo docente de la Maestría Centroamericana en Estudios de la Mujer y en el curso denominado «Investigación judicial de la violencia femicida» en Centroamérica y Sudamérica.

En 1975 fundó, junto con otras mujeres, el Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM) que en 1981 pasó a denominarse Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA),​ una organización pionera en la región, pues fue la primera en contar con un programa que provee servicios de autoayuda a mujeres que han sido víctimas de violencia.4​ Asimismo, en 1988, cofundó en Costa Rica, «Mujer no estás sola», un programa de autoayuda para mujeres que habían padecido violencia y maltrato. De estos esfuerzos, surgieron iniciativas de ley para penalizar la violencia en contra de las mujeres.

A principios de los 90 realizó sus primeras publicaciones sobre violencia contra la mujer y desarrolló sus primeras investigaciones sobre la situación en Costa Rica y en América Latina publicando diversos trabajos con la socióloga feminista costarricense Montserrat Sagot, entre ellos la primera investigación sobre femicidio en Costa Rica.

Desde 1996 es miembro de la Comisión de Seguimiento de la Aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica en Costa Rica; y desde enero de 2003 forma parte de la Comisión de Alto Nivel para Evitar Femicidios. Asimismo se ha desempeñado como consultora para organismos de Naciones Unidas, instituciones regionales (como IIDH y COMMCA), así como para gobiernos, como Chile, Perú y Ecuador.

En la investigación, su campo de estudio es la violencia en contra las mujeres y la economía desde una perspectiva feminista. También ha coordinado dos investigaciones sobre femicidio en la región centroamericana, la cual fue publicada en 2010; y en Ecuador.​

Ha sido presidente de CEFEMINA en 2010.

Carcedo junto a Montserrat Sagot fueron pioneras en Costa Rica en la denuncia de la violencia contra las mujeres como fruto de la dominación masculina, una denuncia realizada en los años 80 por el movimiento feminista de América Latina. Fue esta denuncia la que logró que en los años 90 la violencia contra las mujeres se situara en la agenda internacional en las conferencias y finalmente resoluciones de Naciones Unidas identificando las diversas formas de violencia contra las mujeres tanto en el marco de los conflictos armados como en otros escenarios más allá de la vida privada. Estableciendo que se trata de una violación de los derechos humanos.

En 1993 la Organización Panamericana de la Salud declaró la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública.

Hemos hablado de las leyes hechas por los hombres para mantener su dominación de género; de la policía como guardiana de ese orden patriarcal; de las instituciones estatales insensibles al dolor y las necesidades de las mujeres maltratadas; de la educación que acuña hombres agresores y mujeres desempoderadas; de las iglesias con sus discursos de perdón; de la moral judeocristiana de culpa y renuncia a la felicidad en este mundo... Y también de la estructura de propiedad y crédito que coloca los recursos económicos en manos masculinas; de la estructura política formal que excluye a las mujeres... y de las costumbres y tradiciones que son prácticas estereotipadas, ritos de mantenimiento del orden establecido entre géneros (Carcedo y Molina, 2003, p.7). ​

Carcedo habla de violencia contra las mujeres, "la violencia de género no se muy bien qué es", señala. Y denuncia las situaciones que no están enmarcadas en violencia de pareja. Se trata, apunta, de nuevos escenarios de violencia, como la trata, los grupos delictivos y la policía que reprime.

Desde hace unos 25 años, estamos identificando estas situaciones alarmantes, cuando comienza a aparecer chicas adolescentes asesinadas en Honduras. Con las compañeras del CEM-H tuvimos la oportunidad de hacer la investigación acerca del femicidio en Centroamérica​ donde teorizamos acerca de los nuevos escenarios que se están convirtiendo en dominantes.


Ana Carcedo cuestiona la utilización del concepto de violencia de género como sustitutivo al concepto de violencia contra las mujeres y defiende la necesidad de separar los dos conceptos. Recuerda que hablar de violencia de género es referirse la violencia por la transgresión de la identidad de género o a la violencia que se ejerce contra los hombres y mujeres transexuales por haber renunciado a la asignación de género que se les ha hecho. Es "un grave problema pero es otro problema diferente" dice.7​ Por otro lado apunta que hablar de violencia de género despolitiza el problema y oculta la lógica del origen del concepto de violencia contra las mujeres, relacionada con las relaciones desiguales de poder.


(...) no considera válido hablar de violencia de género como equivalente a violencia contra las mujeres porque se llega a hablar de un problema de socialización de género que se podría cambiar con educación, con lo que muy fácilmente es despolitizado el concepto. Con educación se cambian cosas, pero si no se cambia la estructura de relaciones desiguales de poder, tampoco habrá socialización diferente. (...) 

En Centroamérica nos hemos resistido siempre a denominarlo "violencia de género" y seguimos hablando de violencia contra las mujeres. Por otra parte, a estas alturas de la historia de las luchas en nuestra región, cuando hablamos de violencia de género, estamos hablando de muchas cosas. Por ejemplo, la violencia por transgresión de identidad de género. La violencia que se ejerce contra los hombres y mujeres transexuales por haber renunciado a la asignación social de género que se les ha hecho. Y este, que es un grave problema, es otro problema diferente.

Reconocimientos

1998 The Harrell Center Award for Outstanding International Public Service, de la Universidad de Florida.

2000 Premio UNIFEM para Practitioners de la Sección de Género y Estudios Feministas de la Latin American Studies Association (LASA) 

https://feminicidio.net/en-la-violencia-de-genero-la-relacion-de-poder-no-es-individual-sino-social/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Carcedo

https://www.facebook.com/search/top/?q=ana%20carcedo%20caba%C3%B1as

Leer más...

martes, 19 de agosto de 2025

Lidy Prati pintora argentina


Lidia "Lidy" Elena Prati (1921– 19 de agosto de 2008) fue una pintora argentina conocida por sus pinturas abstractas y geométricas. Durante la década de 1940, Prati fue miembro fundador de la Asociación Arte Concreto-Invención movimiento de arte (o Asociación de Arte de Invención Concreta) junto con Enio Iommi y Tomás Maldonado.

Lidia Elena Prati nació en Resistencia, Chaco, Argentina.​ En 1942 realizó su primera y única exposición en el Salón Peuser de Buenos Aires.

En 1944 Prati contribuyó a la publicación Arturo encabezada por un grupo de artistas, incluyendo Carmelo Arden Quin, Gyula Kosice, y Rhod Rothfuss, siendo hoy considerada una precursora importante a los movimientos artísticos de vanguardia Concreto-Invención y Madí, desarrollados en Argentina. Otros artistas que contribuyeron a Arturo fueron Joaquín Torres García, Piet Mondrian, y Wassily Kandinsky.​

En 1945 Edgar Bayley etiquetó la respuesta argentina al movimiento de arte Concreto europeo con el nombre de invencionismo. Este mismo grupo de artistas más tarde devendría en la Asociación Arte Concreto-Invención.​ En agosto de 1946 Prati era uno de los firmantes del Inventionist Manifesto,  publicado en la primera edición de la revista de grupos aparecida bajo el nombre de Arte Concreto. En línea con lo abstracto, sin tendencias figurativas como ocurría con la producción de los invencionistas, sus pinturas durante este periodo fueron altamente abstractas, geométricas y coloridas. De hecho, una influencia clave en su estilo estético fue Piet Mondrian. Asimismo, también experimentó con telas conformadas. En 1950 participó en la Exposición Arte Concreto celebrada en el Instituto De Arte Moderno de Buenos Aires.


En 1952 viajó a Europa.​ Durante este tiempo conoció y entabló amistad con el artista suizo Max Bill, quien entonces era un practicante temprano del arte Concreto europeo.​ Ese mismo año se unió al Grupo de Artistas Modernos de la Argentina, un multi-movimiento de arte disciplinario, por petición del poeta argentino Aldo Pellegrini.​ Este grupo congregaba diversas líneas de artistas no figurativos: por un lado, al grupo de artistas concretos, entre ellos Lidy Prati junto con Maldonado, Hlito, Iommi y Girola, y por otro lado, a un conjunto de artistas independientes . En 1952 Prati expuso con el grupo en una exposición que fue titulada Grupo de Artistas Modernos de la Argentina que Pellegrini organizó en la Galería de Arte Viau, en Buenos Aires.


En la misma década de los cincuenta Prati abandonó la pintura a favor del diseño gráfico, joyas y textiles.




En 1963 Prati no sólo participó sino que también diseñó el cartel para la exposición 20 Años de Arte Concreto en el Museo de Buenos Aires de Arte Moderno.

En 1970 Prati co-fundó la revista Artinf con los artistas Germaine Derbecq, Silvia de Ambrosini, y Odile Baron Supervielle.


Prati murió en Buenos Aires en 2008.



Obra

El trabajo de Prati puede localizarse en numerosas colecciones públicas como :

Museo de Arte Moderno

Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO)​

MALBA


https://www.ecured.cu/Lidy_Prati

https://es.wikipedia.org/wiki/Lidy_Prati

https://ar.pinterest.com/camilins/lidy-prati/


Leer más...
Más