Carmen Sarmiento (Madrid, 1944), pertenece a esa generación de periodistas que abrieron camino sin saber que estaban haciendo historia. Formada en la Escuela Oficial de Periodismo, desde muy joven destacó por una mezcla poco común de coraje, sensibilidad y una curiosidad casi obstinada por entender el mundo. Sus compañeras recuerdan que ya entonces “daba la talla”, una expresión que, en su caso, se quedó corta. En realidad, Sarmiento no solo dio la talla: cambió las reglas del juego.
Su carrera profesional comenzó en Televisión Española, donde trabajó primero en el Telediario. En aquella redacción coincidió con figuras como Pedro Erquicia, Juan Caño o Carmen Hernanz, en un ambiente profesional que ella misma describió como complejo, exigente y marcado por tensiones políticas en los últimos años de la dictadura. Pronto se convirtió en una reportera versátil: presentó el programa Gimnasia, participó en el espacio Sobre la marcha de Alfredo Amestoy y viajó por América del Sur gracias a una beca de la televisión brasileña. Aquellos viajes fueron decisivos para comprender la desigualdad y la violencia que sufrían las mujeres en muchas partes del mundo, un tema que más adelante marcaría toda su obra.
En 1973 llegó a Informe Semanal como parte del equipo inaugural. Allí encontró el
lugar idóneo para desplegar su forma de hacer periodismo: rigurosa, metódica, feminista y profundamente humana. El programa le permitió profundizar en temas
que hasta entonces rara vez se abordaban en televisión. Para Sarmiento, Informe Semanal fue una oportunidad: podía documentarse a fondo, analizar con tiempo y
construir reportajes que tuvieran impacto real en la audiencia. Y así lo hizo.
Durante esos años se convirtió en una de las reporteras más valiosas del programa. Fue pionera en cubrir asuntos relacionados con la situación de las mujeres, la igualdad y el feminismo en un momento en el que hablar de estos temas en televisión era, cuanto menos, arriesgado. Sus reportajes sobre aborto, anticoncepción, discriminación laboral, roles de género o la vida cotidiana de mujeres reales marcaron un antes y un después. Con un lenguaje cercano y divulgativo, introdujo en la televisión pública conceptos nuevos para la mayoría de la población: patriarcado, discriminación, brecha salarial, igualdad de oportunidades. Lo hizo sin aspavientos, desde la normalidad,
acercando estas ideas a una audiencia masiva.
Su trayectoria en Informe Semanal fue solo el comienzo. Sarmiento se convirtió en la primera corresponsal de guerra de la televisión española, un hito que la llevó a recorrer conflictos donde constató la crudeza extrema que sufren las mujeres en contextos bélicos. Años después reconocerá que aquello la marcó profundamente: “acabé odiando las guerras”, confesó. Sin embargo, aquella experiencia reforzó su
compromiso por mostrar realidades silenciadas.
Dunia Etura, decana de la facultad de filosofía de la Universidad de Valladolid
Es un gran placer tener la oportunidad de ser eco del trabajo y aportes de esta grandísima mujer. Horas y horas podríamos estar viendo el legado en imágenes que nos ha dejado y que nos permiten un acercamiento a mujeres de otros lugares . Escojo por haber vivido en América Latina este video sobre las mujeres indígenas.
Da idea de los aportes de Carmen Sarmiento los reconocimientos a su trabajo que ha recibido y que seguirá recibiendo pues nos abrió un camino, nos enseñó otro ángulo de la realidad, amplio nuestro campo de visión que sin su aporte sería incompleto. Gracias Carmen
Reconocimientos
Premio Nacional de Periodismo por el conjunto de su trabajo en la serie "Los Marginados".
Premio Nacional del Instituto de la Mujer por el Programa "La Mujer y el Tercer Mundo" y por el tratamiento dado a la mujer en sus documentales de TVE.
Premio Nacional de Derechos Humanos, por el conjunto de su obra y el Premio de la Asociación de Informadores Gráficos. 1984
Premio de Manos Unidas por "Etiopía el hambre que no cesa" y el Premio Unicef por "Los hijos de la pobreza". 1988
Por su constante defensa de los derechos de la mujer fue elegida "Comadre de Oro" por las mujeres de Gijón y "Mujer de Chamartín" por las mujeres de la Agrupación Socialista de Madrid. 1988
Premio Violeta, al conjunto de su obra, concedido por el Colectivo de Educación No Sexista de Murcia (Coens). 1992
Premio al Mejor Documental otorgado por el "Octavo Festival de Cine realizado por Mujeres" por su programa "Perú, la cólera del hambre" de la serie "Mujeres de América Latina" Este programa fue igualmente galardonado en 1993 en el Concurso de Televisión de los Encuentros de los Medios de Comunicación Norte-Sur, celebrado en Ginebra. 1993
Premio "Sibil La Mercer" otorgado por el Ayuntamiento de Picassent. 1995
Nominada Candidata a Mujer Europea del Año. 1998
Premio Alecrín. 2000
Premio Portapaz 2000, Seminario de Estudios Gallegos. 2001
Premio TP de Oro a toda la Trayectoria Profesional. 2001
Premio "8 de Marzo" del Ayuntamiento de Getafe (Madrid).2001
Premio "Isabel Ferrer" de la Generalitat Valenciana. 2001
Premio Ciudadana del Año de la Asociación de Vecinos de Valencia. 2001
Premio Granada Abierta a la Tolerancia. 2001
Premio Agustín Mirello. 2002
Premio Hidalgo. La comunidad gitana reconoció su trabajo a favor de las minorías. 2002
Premio MERIDIANA que concede la Junta de Andalucía a quienes se han significado por su labor en defensa de los derechos de las mujeres. 2003
Premio Erguete, concedido por las Madres contra la Droga de Vigo viene a corroborar una vez más su defensa de los más desfavorecidos y los sectores más discriminados de la sociedad. 2003
Premio a los Derechos Humanos. El Consejo General de la Abogacía Española, le ha concedido este premio por toda su carrera periodística en defensa de los derechos Humanos de los más desfavorecidos. 2006
Premio “Bétera en lila” otorgado por las mujeres progresistas de Bétera por su constante lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. 2009
Premio “Carmen Goes”, por su defensa y difusión de los valores vinculados a la igualdad de sexos y la promoción del papel de la mujer en la sociedad, al igual que Carmen Goes Periodista de Melilla. 2009
Premio 14 de Abril otorgado por el Ayuntamiento de Rivas VaciaMadrid por su defensa de las libertades democráticas y el apoyo a la causa republicana. 2010
Premio “Participando creamos espacios de igualdad” otorgado por el Consejo de las Mujeres del municipio de Madrid por su labor en TVE creando en sus documentales espacios de igualdad para las mujeres al mismo tiempo que se ha significado como un referente para varias generaciones de mujeres en nuestro país. 2011
Premio “Mujeres constitucionales”, en Cadiz, por su defensa de los derechos democráticos. 2011
Premio “A los valores de la Igualdad” otorgado por la Fundación 1º de Mayo por su constante lucha por la visibilidad de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres. 2011
Homenaje a toda una vida en el Festival de Cine de Spiello (Huesca). 2016
Premio Clara Campoamor 2017 por su trayectoria personal y profesional, y por su compromiso feminista, concretamente por "ser referente del periodismo comprometido con los derechos de las mujeres".
Premio especial Manos Unidas 2017, como reconocimiento a su “labor continuada por los más desfavorecidos y por su mensaje de apoyo constante a las mujeres, a los excluidos y a los marginados”.
Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica Española. 2018
Premio Manuel Alcántara por su trayectoria profesional. 2018
Premio Cirilo Rodríguez. Premio de Honor. 2018
Premio Mujeres de Palabra. Instituto Ramiro de Maeztu. 2018
Premio Periplo. Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras. Área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. 2018
Primer Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, por una trayectoria dedicada a la defensa social. 2018
Premio Periodismo Vasco 2018, otorgado por la Asociación y el Colegio Vasco de Periodistas, “por su trabajo especializado en temas internacionales y sociales, y su especial dedicación a la mujer”.
XV Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara 2018 de la Universidad de Málaga.
XXV Premio de Comunicación no sexista 2018, otorgado por la Asociación de Dones Periodistas de Catalunya.
VII Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género .2023, otorgado por la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares.
Doctora Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (2024). El nombramiento ha sido a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad.
Su cumpleaños el 30 de agosto

No hay comentarios:
Publicar un comentario