Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de octubre de 2021

Genevieve Lloyd filósofa feminista australiana

Genevieve Mary Lloyd (nacida el 16 de octubre de 1941 en Cootamundra, Nueva Gales del Sur) es una filósofa y feminista australiana.


Lloyd estudió filosofía en la Universidad de Sydney a principios de la década de 1960 y luego en Somerville College, Oxford. Su doctorado en filosofia le fue  otorgado en 1973, fue en "Time and Tense". Desde 1967 hasta 1987 dio clases en la Universidad Nacional de Australia, período durante el cual desarrolló sus ideas más influyentes y escribió El hombre de la razón, que se publicó en 1984. En 1987 fue nombrada catedrática de filosofía en la Universidad de New South. Gales, siendo la primera profesora de filosofía nombrada en Australia.Al jubilarse, fue nombrada profesora emérita.



Libros 

(1986) [1984]. The man of reason: "male" and "female" in Western philosophy. Methuen & Co Ltd. 

(1993). The man of reason: "male" and "female" in Western philosophy (second ed.). Routledge. 

 (1993). Being in time: selves and narrators in philosophy and literature. Routledge. 

 (1994). Part of nature: self-knowledge in Spinoza's Ethics. Cornell University Press. 

(1996). Routledge philosophy guidebook to Spinoza and the ethics. Routledge.

(1999). Collective imaginings: Spinoza, past and present. Routledge. Lloyd, Genevieve; Gatens, Moira 

 (2001). Spinoza: critical assessments. Routledge. 



(2002). Feminism and history of philosophy. OUP. 



(2008). Providence lost. Harvard University Press. 

(2013). Enlightenment Shadows. Oxford University Press. ISBN 9780199669561.

(2018). Reclaiming Wonder: After the Sublime. Edinburgh University Press. 



https://www.youtube.com/watch?v=l1bbGJ5yhew

https://twitter.com/lauradol4/status/1114270214785523712

https://en.wikipedia.org/wiki/Genevieve_Lloyd

Leer más...

viernes, 28 de junio de 2019

Luise Zietz feminista y pacifista


Luise Catharina Amalie Zietz (25 de marzo de 1865  Bargteheide , Holstein, Prusia- 27 de enero de 1922  Berlín, estado libre de Prusia, República de Weimar)  fue una socialista y feminista alemana . Ella fue una de las primeras mujeres miembros del nuevo Reichstag en 1919, fue la primera mujer en ocupar un puesto de líder en Alemania.  También ayudó a llevar el movimiento de mujeres socialistas al Partido Socialdemócrata de Alemania , aunque algunas de las líderes femeninas sintieron que permitió que los líderes masculinos cooptaran su independencia.

En 1908, el mismo año que el gobierno legalizó la participación de las mujeres en la política, se convirtió en la primera mujer nombrada para el comité ejecutivo del Partido Socialdemócrata de Alemania.  Más tarde nominó a Marie Juchacz para un puesto remunerado por el partido como la secretaria de mujeres de Colonia en lo que entonces era la provincia del Alto Rin. 

Zietz  asistió a la Conferencia Socialista de Viena de 1915 en representación del Partido Socialdemócrata de Alemania. 
Ella también contribuyó al Día Internacional de la Mujer. En agosto de 1910, se organizó una Conferencia Internacional de Mujeres para preceder a la reunión general de la Segunda Internacional Socialista en Copenhague , Dinamarca .  Inspirado en parte por las acciones de los socialistas estadounidenses, Zietz propuso el establecimiento de un Día Internacional de la Mujer (singular) y fue secundado por la líder socialista y posterior comunista Clara Zetkin , aunque no se especificó una fecha en esa conferencia. Los delegados (100 mujeres de 17 países) estuvieron de acuerdo con la idea como una estrategia para promover la igualdad de derechos, incluido el sufragio para las mujeres. El año siguiente, el 19 de marzo de 1911,  fue celebrado por primera vez, por más de un millón de personas en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. 




En 1917 fue una de las principales agitadoras a favor de una división en el partido, lo que llevó a la formación del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania .  Luego se convirtió en líder en la creación del movimiento de mujeres de ese partido.




http://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/luise-zietz/
https://en.wikipedia.org/wiki/Luise_Zietz
http://hist259.web.unc.edu/zietz/
Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2016

#NiUnaMenos. Celebrando la lucha feminista en Santiago de Chile

Había quedado con una amiga  feminista argentina que estaba de paseo en Santiago de Chile para presentarle a otra  Chilena. Mi idea era que íbamos a una manifestación pequeña, pero al salir de mi casa había una corriente de sobretodo mujeres que ocupaban al completo las distintas aceras haciendo hasta parar al trafico, en la misma dirección que yo iba . Pareciera que siguiendo una misteriosa flauta todas nos dirigíamos a la Plaza de Italia de Santiago de Chile. 
Mujeres de todas las edades me rodeaban bien de cerca, asi que pregunté ¿ vais a la manifestación ? y me respondieron que si. 
Todas conscientes y decididas ibamos a gritar que #NosQueremosVivas   Que no puede ser que en Argentina muera casi una mujer cada día y aquí en Chile en este año se haya llegado a la muerta numero 40 .
La sensación que tuve es la que tienes cuando votas a alguien en quien confías y te quedas contenta por que sientes que tienes un papel en el conjunto social, pero, en este caso,  con más intensidad . Estábamos entre 50.000 y 80.000 personas según se ha informado . 
En un país donde esta penado el aborto las cosas no son como parecieran. las mujeres tienen energía trasformadora que hace que hasta en su palacio presidencial apareciera el #Niunamenos 
Luego siguió un desfile de propuestas, de gritos , de carteles, de músicas, de bailes. 
Desde féretros enterrando al patriarcado, hasta gritos a obreros pidiendo no más piropos, pasando por la vigilancia de un dron. Las consigna  eran "Disculpe las molestias pero nos están matando", "Ni una menos", "Tu piropo me da asco" y "Mujeres sobrevivientes, siempre resistentes".
 La manifestación la cerraban una mujeres en sus motos .
Seguro que la marcha de Buenos Aires fue grande pero la de  Santiago de Chile igualmente fue extraordinaria. Además en el país se sumaron 40 ciudades repitiendo nuestras consignas, queriéndonos vivas y disfrutando de la vida. Dándonos consejos de protección y abrazos de sororidad 

Una fiesta del feminismo encontrarte con una mujer chilena desconocida  y que nos abrace a mi y a mi amiga argentina con el convencimiento que nuestra lucha es trasformadora, va dando pasos decisivos y  que juntas hablemos de SORORIDAD .


Sin duda se abrieron las grandes alamedas por donde pasaron las mujeres y los hombre libres para construir una sociedad mejor.



http://www.latercera.com/noticia/fotos-niunamenos-congrego-mas-50-000-personas-marchando-la-alameda/
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/10/19/827351/Multitudinaria-convocatoria-tuvo-marcha-NiUnaMenos.html

Leer más...

sábado, 24 de septiembre de 2016

Vidas feministas. Porque fueron, somos... Porque somos serán


Nos sumamos a este proyecto que viene siendo el de esta página. Visibilizar a las mujeres, enfocando a las que son motor de trasformación y referencia. Queremos traspasar fronteras pues como Virginia Woolf, muchas, nos sentimos ciudadanas, más que de un país, de un mundo hostil y como Amelía Valcarcel, sentimos que nuestra fuerza es la eslabón más débil lo que nos exige ampliar nuestras miras y empeños, empujando todas desde cada espacio en la misma dirección:

El proyecto contiene las biografías de 18 de mujeres que han dedicado su vida a trabajar por los derechos de niñas y mujeres.

Mujeres de diferentes disciplinas como la sociología, derecho, psicología y comunicación, y que en la actualidad ocupan puestos de decisión en instituciones u organismos, encontraron un lugar en común: el activismo por los derechos de las niñas y mujeres de México. Sus biografías fueron plasmadas en el proyecto "Vidas feministas. Porque fueron, somos porque somos, serán", presentado el 12 de agosto de 2016 en el Museo Memoria y Tolerancia.

Este proyecto, coordinado por la política y activista Martha Lucía (Malu) Mícher Camarena, busca reconocer las historias de poco más de 18 de mujeres que han dedicado su vida a trabajar por los derechos de niñas y mujeres.

A través de entrevistas, se conocen las biografías de las antropólogas Marta Lamas y Marcela Lagarde, la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, la directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Teresa Inchaustegui; Rosario Robles, Patricia Mercado, Regina Tamés, María Elena Chapa y Amalia García, entre otras.

Es importante difundir las historias de las mujeres que trabajan en sororidad para las mujeres y niñas. Es necesario que la sociedad sea feminista si quiere avanzar, reconoció Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y añadió que estas biografías ejemplifican que el feminismo es una "filosofía de vida".

Por su parte, la coordinadora del proyecto, Malú Mícher Camarena, declaró que este trabajo tiene como finalidad reconocer las contribuciones que mujeres desde diferentes espacios han dado al país, en particular, los derechos de las niñas y mujeres.

Aprovechó la ocasión para hacer una llamado a las nuevas generaciones no sólo de mujeres, sino también de hombres, para que tomen la "estafeta" y continúen por el camino de la igualdad.

Algunas de las entrevistadas hicieron un llamado a continuar trabajando en favor de una sociedad más justa, como la economista María de los Ángeles Moreno Uriegas, quien llamó a todas las personas a contribuir para que la utopía que es el feminismo sea una realidad. "Con la diversidad que caracteriza a cada una, seguimos con este ánimo de que se respeten a todas y todos".

La psicóloga y consultora en género Gabriela Delgado Ballesteros, dijo que las mayoría de las mujeres incluidas en "Vidas feministas" la convirtieron en feminista. Regina Tamés, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), coincidió con ella y afirmó que la decisión de ser feminista fue la mejor que ha tomado. También la maestra en derecho Patricia Olamendi Torres declaró que "ser feminista me ha permitido ser la mujer que siempre he querido ser". Finalmente, la abogada Karla Micheer Salas sentenció: "El feminismo es un acto de resistencia. ¡Viva el feminismo!"

María Consuelo Mejía Piñeros, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, reconoció que se ha avanzado en los derechos de las mujeres, sin embargo, al ver las cifras de feminicidios, "te das cuenta de que no hemos empezado".


Amalia Hernández y Rosario Robles aprovecharon para declararse contra la violencia que se ejerce hacia la exmandataria brasileña Dilma Rousseff y aseguraron que es un ejemplo de la violencia política que las mujeres viven todos los días.

Finalmente, Alma Laura Hernández Arévalo, de la agencia Radical Libre, aseguró que este proyecto "tocará el corazón de muchas mujeres" e invitó a visitar y compartir la página web de estas 18 biografías de mujeres mexicanas: www.vidasfeministas.com



Leer más...

viernes, 10 de junio de 2016

Rocío Rosero Garcés socióloga feminista


Nací en Quito el 6 de octubre de 1952. Soy la cuarta de ocho hermanos. Tengo dos hijos, una hija y una nieta: Juan Carlos de 32 años, Martín de 30, Ana María de 24; mi bella nieta Alegría tiene 2 años.

Viví y estudié en Ambato hasta los 13 años porque el trabajo y la vida familiar estaban allí afincados. Después, la familia volvió a Quito y yo estudié en el Colegio La Inmaculada donde di mis primeros pasos al servicio de la sociedad, trabajando en una comunidad indígena en Calderón.

Mi vida universitaria empezó en 1970, en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Tres años después volví al país para estudiar Sociología en la Universidad Central del Ecuador y Antropología en la Universidad Católica; en 1977 me gradué de Socióloga. Años más tarde, cuando los hijos eran grandes e independientes, volví a las aulas y en el 2003 obtuve un Diploma Superior en Derechos Humanos y Democracia en la Universidad Católica del Ecuador; y, en el 2006, un Diploma Superior en Ciencias Sociales, con Especialización en Género y Políticas Públicas en la FLACSO Argentina.

Mi vida en Bélgica definió mi vocación humanista y revolucionaria que empecé a vivir en los movimientos estudiantiles y de solidaridad. Esta intensa experiencia me condujo a un compromiso con las causas de la justicia y la igualdad. Me llevó a los pueblos y ciudades del mi país, a conocer ese maravilloso Ecuador marcado por profundas desigualdades, pero, sobre todo, por esa incasable lucha de nuestra gente.

He trabajado desde la sociedad civil, desde el Estado y desde la cooperación internacional en Manabí, Esmeraldas, Guayas, Chimborazo, Imbabura, Carchi, Pichincha, Loja, Zamora y Sucumbíos; allí aprendí, allí me formé como la ciudadana que hoy soy, con una verdadera convicción de servicio.

La vida, más que la academia, me hizo feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres en Ecuador y en América Latina. La discriminación, la violencia, la pobreza, la desigualdad de las miles de mujeres de mi país y de la región han definido mi lucha incansable. Así, desde hace más de 30 años.
 Esto nos cuenta en su página en 2008, ahora su hija e hijos estan mas crecidos y sus nietos son cuatro: dos niñas y dos niños.. 

Celebrando 20 años de la Convención Belem do Pará  Encuentro nacional de mujeres  Quito,  noviembre de 2014

El Municipio Metropolitano de Quito entregó el Premio "Manuela Espejo" a la defensora de los derechos humanos de las mujeres en Ecuador y América Latina, Rocío Rosero Garcés. Se trata del reconocimiento más importante que entrega la ciudad de Quito a las mujeres –ecuatorianas o extranjeras- que han realizado "labores relevantes a través de entidades científicas, culturales, educativas, sociales, ecológicas,  laborales que merezcan relevarse como un ejemplo para las futuras generaciones".

La Comisión de Equidad y Género del Concejo Metropolitano de Quito consideró que la socióloga y feminista ecuatoriana, Rocío Rosero Garcés, reúne todos los requisitos para merecer este reconocimiento que está a la altura de Manuela Espejo, una de las Mañuelas que consagró su vida a las causas justas de su época en beneficio de las mujeres del país.

Rocío Rosero Garcés ha dedicado más de 30 años de su vida a la lucha por los derechos de las mujeres de Ecuador y de América Latina. Una de las facetas más relevantes de su trabajo en el país, ha sido apoyar, impulsar y procurar los debates y aprobación de las reformas constitucionales de 1998, así como de otras leyes vitales como la Ley Contra el Maltrato Intrafamiliar y las reformas al Código Penal para ampliar las sanciones por los delitos sexuales en contra de mujeres, niños, niñas y adolescentes. También ha trabajado en programas de educación popular, en la creación y fortalecimiento de numerosas organizaciones de mujeres, ha realizado una serie de publicaciones en género, derechos de las mujeres, mujeres indígenas y políticas públicas para la igualdad de género.

Fue Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador durante los últimos cuatro años, y en esa calidad fue Relatora de la Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL. Ha presidido las delegaciones oficiales del Ecuador en foros regionales e internacionales y ha sido asesora y consultora en organismos internacionales de cooperación como UNICEF, UNIFEM, UNFPA, BID, Comisión Europea y PNUD. Actualmente, es miembro del Grupo Consultivo Externo de Alto Nivel del para definición de las  estrategias regionales del Programa Regional para América Latina y el Caribe 2008-2011 Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA y Presidenta de ACDemocracia en Ecuador.

En su discurso del 7 de marzo, fecha en que el Municipio le entregó el premio, Rocío Rosero Garcés agradeció "a todas aquellas mujeres de quienes recupero su espíritu transgresor y su profundo compromiso; a aquellas con quienes me he forjado, en un proceso de largo aprendizaje, durante estos treinta y cinco años de lucha en el campo y en las ciudades de dieciséis provincias de mi Patria".



DISCURSO PRONUNCIADO al recibir el  PREMIO MANUELA ESPEJO 2008

Manuela Chusig, nuestra Manuela Espejo, una de las Tres Manuelas transgresoras, mujer letrada, de nombre literario Erophilia, que significa amiga de la sabiduría y el amor, le ha dado el nombre a este insigne Premio que fue creado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para honrar y destacar la memoria de esta quiteña que consagró su vida a las causas justas de su época, que dignifican, aún hoy en día, a las mujeres para mejorar nuestra condición y posición en la sociedad ecuatoriana.
Y como siempre, … no puedo callar mi voz en este histórico momento que vivimos, porque la incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, ocurrida el sábado pasado, marca no sólo una violación de la soberanía y de la integridad territorial del Ecuador y de los principios del derecho internacional, junto con el asesinato del segundo hombre de las FARC y 22 personas más, sino la regionalización del conflicto colombiano.
Estos hechos han generado una grave tensión en la región, así como una reacción de rechazo casi unánime en toda América Latina, claramente manifiesta en la resolución aprobada por el Consejo Permanente de la OEA el día de ayer.
En estos difíciles momentos, quiero, una vez más, levantar mi voz para decir que nuestra vocación pacifista como mujeres y como pueblo ecuatoriano nos llaman a juntar nuestras manos, voces y corazones, junto al gobierno nacional, en un frente común, para defender la paz, como un valor supremo, la neutralidad del Ecuador en el grave conflicto interno de nuestra hermana República de Colombia y nuestro rechazo irrestricto al propósito imperialista de convertir a la región en un nuevo escenario de conflicto bélico internacional para impedir que nuestros pueblos avancen en la construcción de una América Latina autónoma y soberana.
Al recibir esta Medalla y este Premio, con su trascendencia de vida, no puedo hacer otra cosa que mirar al frente y junto a ustedes, recordar a nuestras ancestras y sus legados. En primer lugar a las mujeres de mi familia: a mi madre, a mi abuela materna, a mi tía abuela Lucila Salvador, una de las primeras filósofas y profesoras universitarias del país.
A todas aquellas de quienes hoy recupero su espíritu transgresor y su profundo compromiso; a aquellas con quienes me he forjado, en un proceso de largo aprendizaje, durante estos treinta y cinco años de lucha en el campo y en las ciudades de dieciséis provincias de mi Patria. A las Dolores, a las Manuelas, a las Tránsitos, a las Cristinas, a las Martinas, a las Marías, a las Olimpias, a las Magdalenas, a las Cecis, a las Vivis, a las Amelias, a las Vickys, a las Ginas y las Martas… y a muchas otras!. A las indígenas, a las jóvenes, a las afrodescendientes, las mujeres migrantes, a las adultas mayores, a las trabajadoras sexuales y a las lesbianas. Junto a las ecuatorianas anónimas, a las latinoamericanas y europeas, amigas entrañables y maestras de la vida, pero sobre todo cómplices y compañeras de lucha soñé y trabajé por una sociedad más igualitaria, más digna para las mujeres.
Junto a todas ellas aprendí y me forjé como la ciudadana que hoy soy, con una verdadera convicción democrática radical. La vida, la lucha cotidiana con las mujeres, más que la academia, me hizo feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres en Ecuador y en América Latina. La
discriminación, las múltiples violencias de género, la pobreza, la desigualdad de las miles de mujeres de mi país y de la región han definido mi lucha incansable. Así, desde hace más de 35 años aprendo cada día de cada una de ellas.
Mi corazón y mi mente siempre están abiertos para recibir su torrente de enseñanzas y pensamientos pero también para apoyarlas en sus procesos individuales y colectivos de ganar poder para sí mismas, de ser autónomas, de luchar por las otras, de construir lazos y redes de solidaridad… para luchar por todas!. Fuimos y somos el primer movimiento que se globalizó porque entendimos que nuestra causa común es uno de los aportes más importantes del siglo veinte a la construcción de las democracias en
América Latina.
En este andar por los caminos del país, por los páramos y las comunidades, por los pueblos montubios, amazónicos y de la costa que hoy vive horas dolorosas, muchas veces me he sentido extraña, absorta, incrédula, como regresando al siglo XVII, cuando las haciendas, la esclavitud y el
huasipungo nos mantuvieron sometidas, subordinadas, invisibilizadas.
Me he rebelado una y cien mil veces ante tanta injusticia, tanta violencia y discriminación, pero es esa misma injusticia la que me ha permitido seguir creyendo en lo que hacemos, seguir levantando la voz y señalando, junto a ustedes, un mundo de dignidad, libertad y autonomía para las mujeres,para las y los más pobres, para quienes aún viven en condiciones ignominiosas en medio de la sociedad global, esa misma sociedad que perpetúa la pobreza y la exclusión de las mayorías.
Es que en esta ruta de aprendizaje cotidiano nunca perdí mi capacidad de asombro, una clave que me ha permitido no sólo llorar y sufrir las penas junto a miles de mujeres, sino también reír a carcajadas y alegrarme de esta vida bella que nos ha dado el derecho de ser personas, de participar y representarnos pública y políticamente. De esta vida, que me ha dado felicidad en la familia y en la pareja, en la maternidad de cinco hijos, grandes y chicos, y ahora también de los nietos que han llegado y de los que vendrán. Todos ellos nutren con su savia mi alma y llenan de esperanzas y de audacias mi tránsito en la vida y en la lucha diaria.
Quiero compartir con ustedes que en este recorrido no sólo he cargado de conocimientos mi mochila, he aprendido que la paciencia y la perseverancia son dos herramientas que permiten conquistar el mundo.



Junto, entre otras , a Linda J. Poole, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres.




La paciencia para construir procesos individuales y colectivos de cambio; la perseverancia, esa gran virtud de mi Laurita, ejemplo para cumplir con las tareas y los compromisos, pero sobre todo para construir el autoestima como un motor de las realizaciones personales y de las grandes
transformaciones.
En esta hora de cambios fundamentales en Ecuador, quiero ante ustedes renovar mi compromiso con la construcción de una democracia feminista, de una democracia radical, que incluya de manera explícita la justicia de género y la protección de los derechos de las mujeres.
El camino por recorrer es todavía ancho y prolongado y aunque ahora, más que hace tres décadas, contamos con más y más aliados y aliadas, nos queda ya no sólo la esperanza sino la certeza de vamos hacia una sociedad más justa, respetuosa, solidaria y equitativa.
Al conmemorar este 8 de marzo del 2008, honrando la memoria de Manuela Espejo, quiero decirle al país que las feministas y las mujeres ecuatorianas organizadas queremos un compromiso de todos y de todas para el cambio colectivo. Aspiramos a que la nueva Constitución sirva para hacer realidad un Estado Social y Democrático de Derecho, verdaderamente laico, que garantice y promueva la progresividad de los derechos humanos de las mujeres, que reafirme nuestras conquistas y logros del siglo XX.
Permítanme agradecer al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por esta distinción, a las compañeras del Consejo Nacional de las Mujeres y de las Organizaciones de Mujeres que promovieron mi candidatura a este Premio, a Margarita Carranco y a las miembros de la Comisión de Género y Equidad Social del Municipio.
Señor Alcalde, querida Margarita,
Amigas, amigos y familiares que me honran con su compañía en esta tarde, muchas gracias.

Quito, 6 de marzo de 2008



http://www.planv.com.ec/historias/entrevistas/el-genero-un-proyecto-politico
http://www.rociorosero.com/PDF/DISCURSOROCIOPREMIOMANUELAESPEJO.pdf
http://www.cepal.org/mujer/seminario/RocioRosero.pdf
http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=306&Itemid=107
Leer más...

miércoles, 15 de julio de 2015

Yayo Herrero López ecofeminista




Yayo Herrero, de Ecologistas en Acción y FUHEM, habla sobre: "Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible"

Esta ponencia se enmarca en el curso "Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas" dirigido por Jorge Riechmann y coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL, y se inscribe dentro del programa de Cursos de Verano de la Universidad Autónoma de Madrid.



"El ecologismo y reparto de los trabajos planteado desde el feminismo pueden revertir la pobreza"

La ecofeminista Yayo Herrero dice que "el decrecimiento material de la economía vendrá sí o sí. La cuestión es si lo abordamos con criterios de justicia o el proceso vendrá con criterios fascistas".
¿Pueden las renovables ser capaces de sostener la vida de las personas? "Sí, pero no al ritmo de consumo actual. Por eso ese decrecimiento de los estilos de vida materiales es impepinable".
¿A qué le llaman ahora mismo recuperación económica? "A la recuperación de los indicadores de ganancia de algunas empresas, pero ni baja el paro ni se revierte la situación de las personas excluídas, sigue habiendo una enorme precariedad", sostiene.


La directora general de FUHEM y coordinadora durante nueve años de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero López, ha participado en las jornadas del Centro de Estudios Ambientales CEA de Vitoria, centradas en abordar la educación ambiental desde nuevos enfoques para concienciar a más ciudadanos. La antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola lleva media vida volcada en la divulgación de las bondades del ecologismo. Las premisas defendidas desde este movimiento y los replanteamientos de reorganización social, del reparto de tareas y trabajos, propugnado desde el feminismo pueden, a juicio de Herrero, revertir la pobreza.

Pero esta experta advierte de que "resulta una ingenuidad pensar que solo los políticos favorables a esta línea de pensamiento, pueden desde las instituciones lograr el giro". Entiende que "si no se logra implicar a la ciudadanía, hacerla más crítica", el cambio de modelo necesario para desalojar al capitalismo no será posible. "Me parece que no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones. Nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas

El ecofeminismo conjuga ecologismo y feminismo. ¿Era una unión imprescindible?

El ecologismo y el feminismo son dos movimientos sociales que por separado tienen todo su sentido. Ninguno está incompleto sin el otro. Pero sí afirmo que el diálogo entre ambos permite hacer una análisis mucho más completo de la realidad, mejores diagnósticos de lo que está sucediendo y mejores respuestas. Muchas de las preocupaciones del ecologismo y muchas del feminismo tienen raíces y causas comunes como son el modelo de desarrollo, el modelo productivo, la forma de organizar la economía y muchas formas de entender la sociedad y las relaciones. Cuando los pones en diálogo surge un movimiento más fuerte.

¿Qué peso tiene este movimiento?

Escaso. Los planteamientos del ecofeminismo están entrando con bastante fuerza en los sectores organizados, en los movimientos sociales de base, en algunos movimientos políticos emancipadores con cierto recorrido, en los emergentes... Sí percibo un creciente interés por los planteamientos que hacemos pero en el resto de la sociedad el ecologismo es escaso y desconocido. E incluso dentro de estos movimientos que he citado, circula a nivel teórico. Pero a nivel práctico, las propuestas que se hacen y las políticas que se ponen en marcha dejan en evidencia que no hay tal aproximación.

De hecho el ecologismo y el feminismo siguen suscitando un fuerte rechazo en ciertos sectores de ámbitos bien diferentes, ¿a qué responde esta desaprobación?

Cuando se atiende lo que estos dos movimientos denuncian implica un cambio radical de modelo. El ecologismo pone sobre la mesa la tensión profunda existente entre el crecimiento económico y la vida en un planeta con límites físicos y que la única solución para resolver la gran crisis climática o la grave crisis de energía y materiales pasa necesariamente por meterle mano al modelo productivo y conseguir satisfacer las necesidades de las personas utilizando menos energía y menos recursos. Eso significa directamente hacerle un jaque al modelo económico capitalista que tenemos y significa meterle mano a los beneficios de muchas personas que no quieren renunciar a ellos. Por eso es un movimiento que interpela mucho. Si a eso le acompañas la idea de que vivimos muy por encima de lo que nos proporcionan nuestros propios territorios - si dejáramos de traer materiales y energía de fuera aquí no durábamos ni 15 días- y que ajustarnos a los que te puede proporcionar la naturaleza implica aprender a vivir con menos, la idea no seduce. Esa austeridad material- no la austeridad de Rajoy- es algo muy impopular en una sociedad que ha interiorizado la idea de riqueza o de buena vida asociada a consumir cada vez más. Ese es un elemento que entra en conflicto.

Con respecto al feminismo, se agrava más aún la cosa. El feminismo pone de manifiesto que hay una serie de relaciones sociales, de trabajos que deben ser realizados por hombres y mujeres. En ese caso interpelamos directamente a cada persona diciéndole que tiene que cambiar radicalmente su manera de vida. Cuando hablamos de las diferencias entre los países ricos y los países pobres, nos vemos englobados dentro de los ricos explotadores pero no nos produce mucha tensión. Cuando individualmente nos vemos colocados en una relación similar, en la que un hombre que se aprovecha del trabajo que hacen las mujeres en su propio beneficio o una mujer que se aprovecha en su propio beneficio- porque también hay mujeres que no son feministas- sí se ven interpelados directamente los propios privilegios de las personas y esto sí causa tensión. No gusta y de ahí el rechazo social que genera.

En las últimas elecciones municipales la ecología política se ha ido colando a través de confluencias en las instituciones. ¿Qué lectura hace de lo sucedido? ¿Es el primer paso del principio de un proceso de crecimiento de estos movimientos, han venido para quedarse o considera que ir en convergencia ha posibilitado ese acceso pero la presencia institucional del ecologismo político no irá mucho más allá?

Lo iremos viendo. En algunos procesos, yo hablo de los que más conozco, como el de conformación de Ahora Madrid- aunque se puede extrapolar a otros- no diría simplemente que se ha colado algún movimiento ecologista. Se ha hecho un proceso en el que la dinámica ecologista y las preocupaciones por el ecologismo y por el feminismo han estado muy presentes durante la elaboración del programa y estas propuestas han tenido carta de naturaleza por que han sido trabajadas por las personas que articulaban esa candidatura. En ese sentido me parece positivo. ¿Hasta qué punto ha calado convenientemente? Pues está por ver. En cualquier caso me parece que no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones, nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas. Tenemos un largo recorrido por delante. En otro lugares, incluso en candidaturas convergentes, la preocupación ecológica y feminista sigue estando muy alejadas de las agendas políticas.

Es difícil en estos momento implicar a la sociedad, tan maltratada por el desempleo, en estos asuntos que a priori considera secundarios. ¿Cuál es la fórmula acertada?

Es un reto enorme. Hemos de conseguir hacer ver que la situación de desempleo y de crisis económica va de la mano con el deterioro de la naturaleza. Cuando se traslada erróneamente que proteger e implementar políticas ecológicas van en contra del empleo la ciudadanía debe pararse a reflexionar. Lo que ha provocado el desempleo galopante dentro del estado español ha sido dejar al capitalismo rampante funcionar a su aire. Ha explotado una burbuja inmobiliaria brutal. El movimiento ecologista llevaba décadas diciendo que era insostenible y nos ha explotado en la cara. Es el resultado de lo que sucede cuando se deja crecer la economía y además de espaldas a la naturaleza. Las infraestructuras, por ejemplo. Aeropuertos sin aviones, puertos sin barcos, autopistas sin coches que hay que sostener y rescatar con dinero público... Durante todos los procesos de construcción de esas infraestructuras a las personas que nos oponíamos, que decíamos que no eran necesarias y que suponían una ingente cantidad de dinero, nos han llamado antidesarrollistas y en las exposiciones de motivos de construcción de esas infraestructuras siempre la excusa que se ha utilizado era la generación de empleo directo e indirecto. Entonces cómo es posible que seamos un estado récord en infraestructuras y récord a la vez en en desempleo.

Si miramos las curvas de cómo avanza el deterioro ecológico y cómo avanza el desempleo y la precariedad, vemos que van de la mano. No va a ser posible volver recuperar los niveles de crecimiento anterior-porque físicamente es imposible- con el mismo nivel productivo. No hay ni energía, ni materiales ni posibilidad de hacerlo. Estamos abocados a otro modelo productivo que se pueda mantener. Este no puede y hemos de ser capaces de hacerlo ver a la gente. El ecologismo y reparto de todos los trabajos a través del replanteamiento de reorganización social y política del feminismo son la salida, la posibilidad de revertir la pobreza.

¿Y aquellos que perciben cierta recuperación?

La crisis actual es insuperable con la lógica del sistema.  ¿A qué le llaman ahora mismo recuperación económica? A la recuperación de los indicadores de ganancia de algunas empresas , pero ni baja el paro ni se revierte la situación de las personas excluidas, sigue habiendo una enorme precariedad y los que acceden al empleo lo hacen en unas condiciones laborales y salariales absolutamente paupérrimas. Le llamamos recuperación a que haya gente que empieza de nuevo a ganar dinero pero se hace a costa de dejarte por el camino a mucha gente.

El camino hacia ese otro modelo productivo pasa por un proceso de decrecimiento, palabra tabú. La mayoría de las formaciones políticas esquivan el término y muchos sectores económicos incluso lo repudian.

Hay palabras que dan miedo y palabras que se usan mal. El decrecimiento del que hablamos desde el ecologismo es el proceso de articular un modelo económico que utilice menos materiales, menos energía y que genere menores residuos: hacer más pequeña la esfera material de la economía. Eso no implica que no puedan crecer ciertos sectores. Todo lo relacionado con el cuidado de la vida cotidiana, con lo relacionado con producción de alimentos que no contaminen la tierra ni las personas; todo lo que tiene que ver con el despliegue de las energías renovables son sectores que podrían crecer. La condición es que globalmente la cantidad de energía, materiales y residuos sea cada vez menos. A quien tiene miedo yo le diría, lo puedes contemplar o no, pero es algo que no se puede evitar. Ya se está imponiendo, ya está sucediendo. Vamos a tener que utilizar menos energía fósil porque se agota, menos materiales porque muchos alcanzan sus picos de extracción; los caladeros de pesca, la tierra fértil, todo lo que necesitamos para vivir va a menos.

Cuando los ecologistas proponemos abordar un proceso de decrecimiento material de la economía, es porque o lo abordamos con criterios de justicia o el proceso vendrá con criterios fascistas, es decir, habrá gente que sostendrá su espacio vital -como se decía en la época fascista- o sus estilos de vida, a costa de que otra gente no llegue. Decrecimiento ambiental habrá sí o sí, lo que nos jugamos es si va a ser por la vía de la justicia o por la vía impuesta de aquellos que acumulan el poder político, económico y militar y que expulsarán a gente fuera del sistema.

"El cambio no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones, nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas"
El ecologismo aboga por un uso mayor de las renovables pero ¿serán suficientes para abordar la transición hacia esos modelos menos productivistas?

La apuesta clara son las renovables y limpias por varios motivos. Están los ecológicos pero también es importante tener en cuenta la tasa de retorno. Es la cantidad de energía que obtenemos en función de la que invertimos. Las energías renovables tiene una tasa de retorno importante, aunque muy inferior a la del petróleo convencional, pero es una tasa importante. ¿Pueden las renovables ser capaces de sostener la vida de las personas?. Sí, pero no al ritmo de consumo actual. Por eso ese decrecimiento de los estilos de vida materiales es impepinable.  A lo mejor no tiene sentido un coche individual para cada persona, ni energéticamente ni materialmente. Naturalmente que podemos sostener la vida con las renovables pero tienen que ir acompañadas por medidas de reducción del uso de la energía y de medidas muy fuertes de ahorro. Para lograrlo hay que actuar tanto sobre la oferta, sobre la energía que se ofrece pero también sobre los sectores que demandan. Se puede meter mano al sector de la edificación que despilfarra muchísima energía, y se puede trabajar y crear puestos de trabajo alrededor de la rehabilitación energética; se le puede meter mano al sector industrial e ir haciendo un proceso de transición paulatina hacia las industrias limpias y al sector del transporte desde luego, haciendo una apuesta declarada y firme por el transporte público. El cambio no es fácil, pero propuestas las hay y son viables. Hay cantidad de iniciativas auto-organizadas que ya están en ese camino.

Usted dice que el colectivo más hambriento de tiempo son las mujeres. También escasean en política, ¿es muy importante revertir esta tendencia?

Hay mujeres terribles en política igual que hay otras maravillosas. Me parece importante que haya mujeres en política pero lo más importante es que haya políticas feministas, eso es la clave. Es importante que a las instituciones lleguen personas que quieran poner en práctica políticas feministas e igual de importante que sobre la base, entre la ciudadanía organizada, se quiera hacer lo mismo. El cambio desde las instituciones es fundamental pero es un poco ingenuo pensar que una cambio de tal calado lo van a conseguir solo las personas que llegan a las instituciones. Hay algunas propuestas que en los imaginarios de las personas tiene una recepción tan negativa que, o conseguimos cambiar mayorías sociales para que sean muchas personas las que quieran también esos cambios, o quienes quieran hacer las políticas se van a ver con muchas dificultades.

Por ejemplo, en Madrid el acto de investidura fue el sábado. La campaña mediática organizada desde el minuto uno para intentar criminalizar las personas que han llegado es impresionante. Un ejemplo: lo ocurrido con Guillermo Zapata, un ejemplo de persona comprometida, pacifista, lo más alejado que pueda haber de una persona sectaria. De en un debate sobre los límites del humor negro, cogen tres chistes, los sacan en un 'tuit' y convierten a una persona con una conducta ciudadana absolutamente irreprochable en un ser irreconocible para lo que tratamos con él. Acto seguido, por una protesta sobre el laicismo, ha repetido la misma operación con Rita Maestre. Tenemos que trabajar para conseguir una ciudadanía crítica, no tan vulnerable, que ponga bajo sospecha ese tipo de movimientos perversos, que no les de crédito para que esas personas que han llegado a las instituciones para defender y trabajar por la justicia social no sean expulsadas con esa facilidad y pierdan credibilidad ante la sociedad con esa rapidez.
Natalia González de Uriarte  21/06/2015

https://vimeo.com/84579741
https://ecopolitica.org/entrevista-a-yayo-herrero-sobre-ecofeminismo/

http://www.akal.com/libros/QuE-hacemos-frente-a-la-crisis-ecolOgica/9788446037347
Leer más...

domingo, 29 de marzo de 2015

Marta Lamas Encabo



Marta Lamas Encabo (México D.F., 1947) es una antropóloga mexicana, hija de padres argentinos, que se ha distinguido por su activismo como feminista.

Estudió etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y realizó maestría y doctorado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido integrante de comités editoriales en la UNAM y en el Fondo de Cultura Económica. Es socia fundadora del diario La Jornada y fundadora de la revista fem, la primera revista feminista en México. Ha sido la directora de la revista Debate feminista desde su fundación en 1990 y es editorialista de la revista Proceso y del diario español El País.

Fundó en 1992 el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), con el fin de promover los derechos sexuales y reproductivos. En 1993 se hizo miembro del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, institución que financia a organizaciones de mujeres, y en el año 2000 fundó el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, cuyo objetivo es la formación de mujeres con perspectiva de género. En 2003, contribuyó a la fundación del Colegio de Bioética, A.C., una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo la discusión, desde una perspectiva laica, de temas de bioética.

Se ha distinguido por su apoyo a las propuestas de despenalización del aborto en México, y en particular la llevada a cabo en el Distrito Federal.


La antropologa Marta Lamas, férrea defensora de las causas feministas así como de las luchas de género, hoy platicamos con ella de su reciente obra intitulada "Sexo, Cuerpo y Política", una interesante conversación que vale la pena escuchar:




http://www.voy.com/161539/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Lamas
http://elpais.com/autor/marta_lamas/a/
Leer más...

martes, 23 de septiembre de 2014

Mentxu Ramilo Araujo politóloga investigadora, formadora, divulgadora feminista


Mentxu Ramilo Araujo
 (Vitoria-GasteizÁlava, 14 de julio de 1978- ) es una politóloga investigadora, formadora, divulgadora de los usos de Internet y activista feminista que trabaja en proyectos diversos como profesional in(ter)dependiente.


Académicamente hablando, soy politóloga (Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco en el año 2000). En el año 2010, defendí mi Tesis Doctoral sobre las Políticas Públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento en Catalunya y Euskadi. 

Profesionalmente, desde el año 2009 al 2012 fui formadora de personas directivas para mostrarles el valor estratégico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entre los asistentes, participaron tres grupos de mujeres del ámbito rural, deseosas de aprender y de comunicar al mundo mundial sus experiencias y su sabiduría. Con la Red de Mujeres Rurales de Álava, hemos puesto en marcha un proyecto para (re)conocer, visibilizar y poner en valor los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava. 

IMG_5478 copia.jpg
Mujeres participantes en el proyecto sobre los saberes de las mujeres en Izarra (Álava)


Siempre he estado rodeada de mujeres (y algún hombre) feministas que me han transmitido valores, principios y deseos de cambiar el sistema patriarcal en el que vivimos. En mis investigaciones y trabajos he intentado incorporar la denominada perspectiva de género. Y he apoyado tecnológicamente a mujeres que querían tener visibilidad en las redes (activistas, artistas, sabias). 

Pero hasta el año 2013 no me propuse en serio dedicar un tiempo para formarme y para reflexionar sobre cómo incorporar a mi manera de mirar el mundo las gafas lilas que nos permiten ver la realidad con perspectiva de género, detectando desigualdades, situaciones (micro)machistas y sexistas, etc... Realicé el Máster en Igualdad de mujeres y hombres de la UPV/EHU. Y tuve la oportunidad de hacer mis prácticas de aprendizaje profesional en el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Entre otras tareas, llevé a cabo un Diagnóstico para conocer los usos y las necesidades de las asociaciones de mujeres de la ciudad respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Colaboré con Ianire Estébanez en la impartición de un taller de correo electrónico y manejo de Internet dirigido a mujeres mayores de 55 años. Y aprendí muchísimo con las personas que trabajan en el Servicio de Igualdad y en otros departamentos.

El Servicio de Igualdad organiza desde hace varios años la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con un amplio programa de actividades, conferencias, talleres, cine-fórum etc. La Escuela es un espacio para el aprendizaje y para tejer redes entre gentes que quieren aprender, compartir, vivir y trabajar en favor de la igualdad de oportunidades entre todas las personas. 

En esta Escuela he impartido el taller de iniciación al manejo de Internet y el correo electrónico. Es muy gratificante ver cómo mujeres que no han usado nunca un ordenador encuentran sus motivaciones para usar Internet, el correo electrónico y las tecnologías sociales a su servicio. Últimamente, los smartphones y las tablets están de moda. Son dispositivos más intuitivos y con sus aplicaciones (WhatsApp, quizá, una de las más conocidas) están contribuyendo a reducir cierta brecha digital en cuanto al número de personas que se conectan a Internet a través de dispositivos móviles, que los ordenadores no han conseguido reducir. Personalmente, creo que el reto está en lograr que las mujeres generemos nuestros propios contenidos y compartamos sus experiencias y vivencias en las redes y trabajemos en red.

En el año 2013 publiqué con Jordi Graells i Costa un librito titulado Ciudadanía y administraciones en red. En él reflexionamos y mostramos ejemplos prácticos de cómo las tecnologías YA se están utilizando para informar, comunicar, participar de otras maneras más ágiles, más transparentes y más sencillas para incorporar las opiniones, visiones y valoraciones de más personas en los procesos de diseño y elaboración de políticas públicas. Y es que, en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, surgen nuevas herramientas que nos pueden ayudar a interactuar mucho más y mejor con otras personas y/o instituciones. Siempre que usemos con sentido las herramientas adecuadas para el propósito adecuado, claro está.

Desde 2014 formo parte del blog colaborativo DoceMiradas. Un espacio de reflexión sobre desigualdades en materia de género que percibimos y de propuestas y acciones para tratar de construir sociedades más equilibradas y justas para todas las personas.

En la actualidad, me defino como profesional in(ter)dependiente y trabajo como formadora, facilitadora, coach digital e investigadora. Siempre me ha apasionado la posibilidad que ofrece Internet para "tejer redes". Y espero que las mujeres aprovechemos mucho más el potencial que tienen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para ponerlas a nuestro servicio y nos ayuden a visibilizarnos, comunicarnos, enredarnos, etc...

Si tenéis más curiosidad por mi trabajo, aquí tenéis los enlaces a mi página Wiki, a mi Blog y a mis perfiles mis perfiles en LinkedIn y en Twitter. En www.enredando.eu, puedes encontrar información sobre herramientas en Internet que pueden ser de interés para informar, comunicar, trabajar colaborativamente, etc...

¡¡Nos vemos en las redes!! 
Y... ¡¡Ánimo!! Podemos lograr lo que nos propongamos si trabajamos en red!!









Académicamente hablando, soy politóloga (Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco en el año 2000). En el año 2010, defendí mi Tesis Doctoral sobre las Políticas Públicas para el desarrollo de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento en Catalunya y Euskadi.

Profesionalmente, desde el año 2009 al 2012 fui formadora de personas directivas para mostrarles el valor estratégico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entre los asistentes, participaron tres grupos de mujeres del ámbito rural, deseosas de aprender y de comunicar al mundo mundial sus experiencias y su sabiduría. Con la Red de Mujeres Rurales de Álava, hemos puesto en marcha un proyecto para (re)conocer, visibilizar y poner en valor los saberes de las mujeres del ámbito rural de Álava.

IMG_5478 copia.jpg
Mujeres participantes en el proyecto sobre los saberes de las mujeres en Izarra (Álava)


Siempre he estado rodeada de mujeres (y algún hombre) feministas que me han transmitido valores, principios y deseos de cambiar el sistema patriarcal en el que vivimos. En mis investigaciones y trabajos he intentado incorporar la denominada perspectiva de género. Y he apoyado tecnológicamente a mujeres que querían tener visibilidad en las redes (activistas, artistas, sabias).

Pero hasta el año 2013 no me propuse en serio dedicar un tiempo para formarme y para reflexionar sobre cómo incorporar a mi manera de mirar el mundo las gafas lilas que nos permiten ver la realidad con perspectiva de género, detectando desigualdades, situaciones (micro)machistas y sexistas, etc... Realicé el Máster en Igualdad de mujeres y hombres de la UPV/EHU. Y tuve la oportunidad de hacer mis prácticas de aprendizaje profesional en el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Entre otras tareas, llevé a cabo un Diagnóstico para conocer los usos y las necesidades de las asociaciones de mujeres de la ciudad respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Colaboré con Ianire Estébanez en la impartición de un taller de correo electrónico y manejo de Internet dirigido a mujeres mayores de 55 años. Y aprendí muchísimo con las personas que trabajan en el Servicio de Igualdad y en otros departamentos.

El Servicio de Igualdad organiza desde hace varios años la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con un amplio programa de actividades, conferencias, talleres, cine-fórum etc. La Escuela es un espacio para el aprendizaje y para tejer redes entre gentes que quieren aprender, compartir, vivir y trabajar en favor de la igualdad de oportunidades entre todas las personas.

En esta Escuela he impartido el taller de iniciación al manejo de Internet y el correo electrónico. Es muy gratificante ver cómo mujeres que no han usado nunca un ordenador encuentran sus motivaciones para usar Internet, el correo electrónico y las tecnologías sociales a su servicio. Últimamente, los smartphones y las tablets están de moda. Son dispositivos más intuitivos y con sus aplicaciones (WhatsApp, quizá, una de las más conocidas) están contribuyendo a reducir cierta brecha digital en cuanto al número de personas que se conectan a Internet a través de dispositivos móviles, que los ordenadores no han conseguido reducir. Personalmente, creo que el reto está en lograr que las mujeres generemos nuestros propios contenidos y compartamos sus experiencias y vivencias en las redes y trabajemos en red.

En el año 2013 publiqué con Jordi Graells i Costa un librito titulado Ciudadanía y administraciones en red. En él reflexionamos y mostramos ejemplos prácticos de cómo las tecnologías YA se están utilizando para informar, comunicar, participar de otras maneras más ágiles, más transparentes y más sencillas para incorporar las opiniones, visiones y valoraciones de más personas en los procesos de diseño y elaboración de políticas públicas. Y es que, en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, surgen nuevas herramientas que nos pueden ayudar a interactuar mucho más y mejor con otras personas y/o instituciones. Siempre que usemos con sentido las herramientas adecuadas para el propósito adecuado, claro está.

Desde 2014 formo parte del blog colaborativo DoceMiradas. Un espacio de reflexión sobre desigualdades en materia de género que percibimos y de propuestas y acciones para tratar de construir sociedades más equilibradas y justas para todas las personas.

En la actualidad, me defino como profesional in(ter)dependiente y trabajo como formadora, facilitadora, coach digital e investigadora. Siempre me ha apasionado la posibilidad que ofrece Internet para "tejer redes". Y espero que las mujeres aprovechemos mucho más el potencial que tienen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para ponerlas a nuestro servicio y nos ayuden a visibilizarnos, comunicarnos, enredarnos, etc...

Si tenéis más curiosidad por mi trabajo, aquí tenéis los enlaces a mi página Wiki, a mi Blog y a mis perfiles mis perfiles en LinkedIn y en Twitter. En www.enredando.eu, puedes encontrar información sobre herramientas en Internet que pueden ser de interés para informar, comunicar, trabajar colaborativamente, etc...

¡¡Nos vemos en las redes!!
Y... ¡¡Ánimo!! Podemos lograr lo que nos propongamos si trabajamos en red!!

Leer más...
Más