Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Haiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haiti. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2024

Edwidge Danticat escritora haitiana-estadounidense.

 


Edwidge Danticat (Puerto Príncipe, 19 de enero de 1969) es una escritora haitiana-estadounidense, novelista y cuentista.

Danticat nació en Puerto Príncipe, Haití. Cuando tenía dos años, su padre André inmigró a Nueva York, seguido dos años más tarde por su madre Rose.​ Danticat y su hermano más joven se quedaron en Haití, donde fueron criados por su tía y su tío. Cuando se le preguntó en una entrevista sobre su vida como niña, nos habló de  contar historias,  ir  a la iglesia y constantemente estudiar material escolar como partes de su crecimiento. A pesar de que su educación formal en Haití era en francés, ella habla haitiano criollo en casa.

Mientras estaba en Haití, Danticat empezó escribir a los nueve años. ​ A la edad de 12, se muda a Brooklyn, Nueva York, para unirse sus padres en un barrio fuertemente haitiano- americano. Como adolescente inmigrante, la desorientación de Edwidge en su entorno nuevo era una fuente de incomodidad y usó la literatura como consuelo.​ Danticat no se dio cuenta del racismo hasta que fue a la universidad, debido a la protección de su comunidad.​ Dos años más tarde publicó su primer texto en inglés, Una Navidad haitiano-americana: Cremace y Teatro Creole, en Conexiones de Juventud Nueva, una revista escrita por adolescentes publicada por Comunicación de Juventud. Más tarde escribió otra historia sobre su experiencia de inmigración para Conexiones de Juventud Nueva, Un Nuevo Mundo Lleno de Desconocidos. En la introducción de Empezando por Mí, una antología de historias de la revista, Danticat escribió, "Cuando terminé el texto [sobre la inmigración], sentí que mi historia estaba inacabada, así que escribí un cuento, que más tarde se convirtió en un libro, mi primera novela: Palabras, Ojos, Memoria...Escribir para Conexiones de Juventud Nueva me había dado una voz. Mi silencio fue destruido completamente, indefinidamente".

Después de graduarse en el Instituto Clara Barton en Brooklyn, Nueva York, Danticat estudió en Barnard Universidad en la Ciudad de Nueva York donde se graduó Phi Beta Kappa en 1990.​ Inicialmente tenía la intención de estudiar para ser enfermera, pero su amor por escribir ganó y consiguió un  BA en Literatura francesa.​ También consiguió un Máster de Escritura Creativa de  la Brown University en 1993.

Su tesis, titulada "Mi vuelta en el fuego – una novela abreviada", fue la base para su novela Palabras, Ojos, Memoria que fue publicada por Soho Press en 1994. Cuatro años más tarde se convirtió en un Oprah's Book Club Selection.



 En 1997, a la edad de 27, entre otros 19 finalistas, Danticat fue nombrada una de las mejores autoras jóvenes de Estados Unidos.

 Danticat ha enseñado Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Miami.​ También ha trabajado con los cineastas Patricia Benoit y Jonathan Demme, en proyectos sobre arte haitiano y documentales sobre Haïti.​ Sus cuentos han aparecido en más de 25 periódicos y han sido integrantes de varias antologías  varios veces. Su trabajo ha sido traducido a numerosas lenguas, incluyendo japonés, francés, coreano, alemán, italiano, español y sueco.

Danticat es una fuerte defensora de los asuntos que afectan a haitianos y haitianas en el extranjero y en casa. En 2009, dejó su voz y palabras en Poto Mitan: Mujeres haitianas Pilares de la Economía Global, un documental sobre el impacto de la globalización sobre cinco mujeres de diferentes generaciones.

Danticat se casó con Fedo Boyer en 2002. Tienen dos hijas, Mira y Leila. A pesar de que Danticat reside en Estados Unidos, todavía considera que Haití es su casa. Visita Haití de vez en cuando y siempre ha sentido como si nunca lo hubiera dejado.

Tres temas son prominentes  del trabajo de Edwidge Danticat:  la identidad nacional ,  la relaciones madre-hija y  la política diásporica

-Identidad nacional : Explora la relación entre mujeres y la agenda nacionalista del Estado durante el régimen de Duvalier.
-Relaciones de Madre-Hija: Explora la centralidad de la relación madre-hija con la identidad propia y la auto-expresión
-Política diásporica: Danticat emplea la "idea de tradiciones móviles" como medios de crear espacio nuevo para identidad haitiana en América, que tampoco es una "hibridación feliz" ni una "criolización aproblemática". Danticat hace referencia abierta y acepta sus predecesores del Caribe, especialmente a través de las "narrativas magníficas de los icónicos padres muertos de la literatura haitiana" crea una "nueva comunidad




Libros

Respiración, Ojos, Memoria (novela, 1994)

Krik? Krak! (Historias, 1996)

La Agricultura de Huesos (novela, 1998)

Detrás de las Montañas (novela de adulto joven, 2002, parte de la serie Primera Ficción de Persona

Después del Baile: Un Paseo A través de Carnaval en Jacmel, Haití (libro de viaje, 2002)

El Quebrantador (novel-en-historias,2004)

Anacaona: Flor dorada, Haití, 1490 (novela de adulto joven, 2005, parte de la serie de Diarios Reales)

Hermano, estoy Muriendo (memoir/crítica social, 2007)

La manera de la Mariposa (editor de antología)

Crear Peligrosamente: El Artista Migrante en el Trabajo (colección de ensayo, 2010)

Ocho Días: Una Historia de Haití (libro de cuadro, 2010)

Vida de tienda: Haití (colaborador de ensayo, 2011)

Haití Negro (editor de antología, 2011)

Mejores ensayos americanos, 2011 (editor de antología, octubre de 2011)

El Último Mapou (la novela de los niños, enero de 2013)

Claire de la Luz de Mar (novela, agosto de 2013)

Haití Negro 2: Los clásicos (editor de antología, enero de 2014)

El Ruiseñor de Mama (libro de cuadro, septiembre de 2015)

Untwine (Novela de adulto joven, octubre de 2015)

El Arte de Muerte (biografía, julio de 2017)

Mi Mommy Medicina (libro de cuadro, febrero de 2019)

Todo Dentro (agosto de historias 2019)




Cuentos

«The Book of the Dead». The New Yorker: 194-. 21 de junio de 1999.

«Ghosts». The New Yorker 84 (38): 108-113. 24 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de abril de 2009.

«Quality Control». The Washington Post. 14 de noviembre de 2014. Consultado el 31 de enero de 2015.

Películas

Poto Mitan – Escritora/Narradora, 2009

Girl Rising (Haití) – Escritora, 201340​



Reconocimientos

1994 Premio de Ficción a Escritora Caribeña

1995 Premio Logro de Mujer, Barnard Universidad

Premio de cuento Pushcart por Entre la Piscina y el Gardenias

Nombramiento de Premio de Libro nacional por Krik? Krak!

1996 revista Granta Mejor Novelista Joven de América

Beca Lila-Wallace de Reader's Digest

1999 Premio del Libro Americano por La Agricultura de Huesos

El Premio Internacional Flaiano para literatura

El Premio Super Flaiano por La Agricultura de Huesos

2005 El Premio de Historia por El Quebrantador

2005 Premio Anisfield-Wolf Book por El Quebrantador​

2007 Nombramiento al Premio Nacional del Libro por Hermano, estoy Muriendo.

2007 Premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro por Hermano, estoy Muriendo

2008 Premio Literario Dayton de Paz por Hermano, estoy Muriendo

2009 Programa de Becas MacArthur subvención de genios

2009 El Nicolas Guillen Premio de Literatura Filosófica, Asociación Filosófica del Caribe

2011 Medalla Langston Hughes, Universidad de Ciudad de Nueva York

2011 OCM Bocas Premio para Literatura del Caribe por Crear Peligrosamente

2012 Grado Honorario, Smith College

2013 Grado Honorario, Yale University

2014 Medalla para Excelencia en Ficción Andrew Carnegie, shortlist por Claire de la Luz de Mar

2014 Pen Oakland – Premio Literario Josephine Miles

2017 Doctor Honorario de Letras (DLitt) grado de la Universidad de las Indias Del oeste Campus Abierto

2017 Neustadt Premio Internacional para Literatura

2019 Premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro (Ficción) ganador por Todo Dentro

2020 El Premio de Historia por Todo Dentro

2020 Fundación Vilcek Premio en Literatura


https://es.wikipedia.org/wiki/Edwidge_Danticat

https://www.latercera.com/culto/2022/04/09/edwidge-danticat-escritora-los-fantasmas-de-mi-familia-estan-por-todas-partes/


Leer más...

domingo, 15 de octubre de 2017

Justicia para Joane Florvil mujer y migrante

Joane Florvil unos días antes de su muerte 

Joane tenia muchos puntos para ser objeto  de injusticias: era mujer, migrante, pobre y negra . Joane no hablaba español. Ella era una más de los miles de haitianos que pasaban horas esperando colas para conseguir papeles diversos en los centros de emigración de Chile. Seguro que soñaba con una vida mejor y eso la alentó a dejar su país. Tenia 27 años y había sido madre hacia dos meses.


Aprovechamos para insistir en la necesidad de unos agentes sociales verdaderamente formados, sensibles y no excluyentes,  de una sanidad pública a la que todas las personas que vivan en el país tengan acceso, de unos medicamentos , ajenos a monopolios , y accesibles a la ciudadanía...

 


Justicia para Joane 

 La familia y las organizaciones que la asesoran, quieren que se  analicen las presuntas irregularidades del caso y se llegue a los responsables, de donde sea que provengan, incluido dentro del mismo Ministerio Público. Parten de la base de que existen antecedentes suficientes para suponer irregularidades o al menos indicios de negligencias graves en las distintas etapas que condujeron a la muerte de Joane. También manifiestan su consciencia de que no se trata de un caso común, sino de un sector de la población especialmente vulnerable.






Desde "La tercera" nos cuentan como su su vida terminó en un mes:

Los 30 días de calvario de Joane Florvil


La acusaron, detuvieron y criminalizaron por abandonar a su hija. Luego supieron que todo había sido una confusión, donde el problema había sido el idioma. Las versiones de este caso son muchas, pero en la historia hay dos hechos: una haitiana que nunca entendió lo que estaba pasando y que terminó sus días en la ex Posta Central. Acá, el último mes de vida de una inmigrante que no volvió a ver nunca más a su hija.


Mi beba, mi beba. El 27 de septiembre, Joane Florvil volvió a preguntar por su hija. Llevaba 27 días internada en la ex Posta Central, 27 días sin ver a su hija. Y habían pasado 27 días desde el incidente que la hizo conocida por, supuestamente, abandonar a su guagua de dos meses.

Era cerca del mediodía y la mujer de nacionalidad haitiana había sido trasladada a una de las salas del quinto piso, a la Unidad de Cuidados Intensivos. Su condición había empeorado. Junto a ella estaba Wilfred, su pareja, y Roxana, su cuñada. Joane se había descompensado.

Entró una enfermera para empezar con el procedimiento habitual: conectarla a las máquinas y sedarla para disminuir el dolor. A Joane le pesaba el cuerpo, tiritaba. Pero lo que le dolía era otra cosa, le faltaba algo.

—Hermana, tú, ayuda, la beba –le suplicó a Roxana.

Fue lo último que alcanzó a decir Joane Florvil. Murió dos días después.

* 30 de agosto

Se podría decir que hasta el 29 de agosto la vida de Joane Florvil era más o menos ordinaria. Hace siete meses había decidido venirse desde Juana Méndez, en Haití, buscando una mejor calidad de vida, pero las cosas en Chile no habían sido fáciles. Aún así, la familia había logrado establecerse en una casa en Cerro Navia. Ella y Wilfred trabajaban en lo que apareciera con tal de generar ingresos: limpiar, pintar, transportar cosas.

Por eso, cuando un hombre se acercó a Joane y le ofreció trabajo para su marido, a ella le pareció una buena oportunidad. El trabajo, según fuentes de la Municipalidad de Lo Prado que vieron lo sucedido, era simple. Le pedían sacar el pasto del jardín de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia de Lo Prado.

–Lo que había pasado es que este hombre, desconocido y sin aparente vínculo municipal, le pidió permiso al guardia de la oficina para entrar al jardín a “sacar pasto para los conejos” –dicen desde la municipalidad.

Fue en ese contexto que a Wilfred le robaron su mochila, donde estaba su pasaporte, el carné de identidad de su hija y lo que más le importaba a Joane: el carné para el consultorio de la niña. Wilfred, desesperado, hizo una denuncia en la Oficina de Migración de la misma municipalidad e incluso un funcionario lo acompañó a su hogar.
Al día siguiente, a las cinco de la tarde, cuando aún faltaba media hora para que la OPD de Lo Prado cerrara, llegó Joane Florvil a pedir que le devolvieran la mochila de su marido.

–Ella llegó con su guagüita. Entró y habló con el guardia. Pero lo único que dijo fue “ayuda marido”. El guardia le explicó que allí no atendía la oficina de migración, pero ella no entendió nada –dice una fuente municipal.

Para los haitianos, según Roxana, la cuñada de Joane, las personas con uniforme -como los guardias o policías- son vistos como autoridades respetables y de quienes se pueden fiar. Joane necesitaba explicar bien lo que había pasado, y como su español era bastante reducido, decidió ir a buscar un traductor. Por eso, dicen desde la familia Florvil, Joane dejó a su hija con el guardia.

La haitiana de 27 años salió desde el edificio municipal caminando. Primero fue a una construcción cercana, donde trabajaban haitianos, pero nadie la quiso ayudar. Luego decidió ir a su casa, que está, exactamente, a ocho minutos caminando desde la OPD de Lo Prado.

En la oficina municipal ni siquiera habían pasado 10 minutos desde que Joane había dejado a su hija con el guardia. Fuentes de ese lugar explican que apenas vieron a la guagua sin su madre emitieron una alarma de que había sido abandonada y que la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Adriana Sanhueza, comenzó a dar órdenes. Que se contactaran inmediatamente con Carabineros y luego con el Sename. Aunque la niña dormía tapada y tranquila en su coche, la orden fue textual: había que deshacerse del problema.

Según consta en el parte de Carabineros, fue Lya Araya Díaz una de las denunciantes y quien entregó fotografías que habían sido tomadas por dos funcionarios municipales que siguieron a Joane Florvil: Marcelo Sandoval Vivanco y Felipe Rivera Valenzuela. Ambos, según el parte, habían incluso grabado un video de la haitiana mientras entraba a su casa.

-Pero si la siguieron, si le sacaron fotos, por qué no conversaron con ella. Sabían que era inmigrante. Deberían haberla parado, preguntarle qué le pasaba y se hubiesen dado cuenta de que no entendía nada. No hicieron ningún esfuerzo -explica una alta fuente municipal.

Fue alrededor de las 18 horas que Carabineros de la 48 Comisaría de Asuntos de Familia en Santiago recibió la denuncia de abandono de una menor y se dirigieron a la casa de Joane. Intentaron hablar con ella, pero como no hablaba español y, según consta en el documento de Carabineros, un vecino hizo de traductor.

A las 21 horas, por instrucción del fiscal Julio Contardo Zúñiga, se detuvo a Joane Florvil por presunto abandono de menor. La traducción de sus derechos al creolé también fue hecha por su vecino.

–En ningún protocolo está establecido que Carabineros lleve a un traductor –explica desde la institución.

El director de la Fundación Fre, ONG que apoya a la familia Florvil, José María del Pino, explica que desde ese momento hay una nebulosa en la historia.

—Hay 12 horas, desde que Joane es detenida, en que no tenemos claridad de los hechos.

Esas 12 horas son claves, porque son las que detonan la seguidilla de irregularidades que hay.

El parte de Carabineros detalla una cronología. Entre 21.00 y 22.25 horas, Joane Florvil estaba conversando con Carabineros intentando explicar lo sucedido. Ya a las 23.38 es ingresada, en calidad de detenida, al segundo pabellón de aislamiento de la 48 Comisaría. Allí era observada mediante las cámaras de seguridad. Eso, hasta que a las 23.55 comenzó a golpearse la cabeza contra el muro del calabozo.



 Joane fue exhibida   esposada y llorando en los noticiarios de la televisión-

* 31 de agosto

A las 0.12, Joane Florvil fue trasladada hasta la ex Posta Central. Su registro de ingreso al servicio de urgencia fue a las 0.34. A las 6.30 horas seguía en la posta.
La detenida, según órdenes del fiscal, debía permanecer bajo custodia hasta que un juez resolviera lo contrario. Entre las 8 y las 11 de la mañana, Joane Florvil estuvo custodiada por diferentes funcionarios de Carabineros. Hasta que a las 11.45 fue ingresada a la UCI, por una falla renal.

Ni Wilfred, su pareja; ni Samantha Florvil, su hermana; ni Roxana, su cuñada, sabían dónde estaba Joane. Habían pasado la noche recorriendo comisarías sin éxito. Luego les comunicaron que estaba grave y hospitalizada, pero tampoco les señalaron dónde. Recién al mediodía lograron dar con el paradero de Joane en la ex Posta Central. Allí les dijeron que la mujer tenía epilepsia, pero la información los sorprendió, porque ella nunca había sufrido esa enfermedad. Después les explicaron que sólo era un cuadro epiléptico.

Desde hacía horas que Wilfred había comenzado a preguntar desesperado por su hija. Les decía a los carabineros que custodiaban a Joane que él era el padre, que lo ayudaran. Le pidieron documentación que acreditara el parentesco, pero esos documentos se los habían robado.

* 4 de septiembre

–¿Y la beba?

Cuando el 4 de septiembre Joane Florvil salió de la UCI, lo primero que hizo fue preguntar por su hija. Pero “la beba”, como ella la llamaba, estaba a cargo del Sename, en la Casa Nacional del Niño, por instrucciones del Juzgado de Familia de Pudahuel.
Wilfred salía todos los días a las 6 de la mañana desde su casa en Cerro Navia a Ñuñoa para ver a la niña. Pero Joane no tenía ninguna posibilidad de saber que su hija estaba bien. Repetía una y otra vez: “Foto, foto pa’ la mama”, por lo que Wilfred pidió autorización en la Casa Nacional del Niño para sacarle una foto a su hija. Le dijeron que no, que estaba prohibido.

Cada vez que Wilfred salía de la pieza en la ex Posta Central, recuerda su cuñada Roxana, la cara le cambiaba.

–Me decía: “Joane se va a morir sin la beba. Yo tengo mucho problema, mucho problema”. Y se quebraba.

* 13 de septiembre

La familia de Joane Florvil en Haití pedía a diario reportes de su salud y fotos para ver cómo evolucionaba. Las imágenes del 13 de septiembre, al fin, los calmaron. Joane parecía verse bien y, de hecho, se sentía mucho mejor. Pero anímicamente estaba cada vez más decaída.

—Estaba muy triste, lloraba. Le comenzó una depresión horrorosa por el tema de su hija. Le decíamos ‘la beba está bien, la están cuidando’. Pero Joane estaba desesperada y en su desesperación decía ‘mi beba no está y no me quieren decir’ –recuerda Roxana, cuñada de Joane.

Entre las visitas a la ex Posta Central, Wilfred, Samantha y Roxana hacían las gestiones para recuperar a la niña. El 20 de septiembre tenían la primera audiencia para ratificar la medida proteccional: Wilfred inició los trámites para recuperar sus documentos.
Estaba en eso cuando el 13 de septiembre recibió una llamada desde la OPD de Lo Prado anunciándole que habían aparecido los documentos.

Sin embargo, en una audiencia el 27 de septiembre, el Juzgado de Familia de Pudahuel ratificó que la niña seguiría bajo el cuidado del Sename.

* 27 de septiembre

—¡Joane! ¡Joane, grave, grave, grave! –gritaba Wilfred al teléfono.

A las tres de la tarde, Joane Florvil había sido trasladada nuevamente a la UCI. Estaba grave, muy grave, y eso era lo que Wilfred intentaba decirle a Roxana por teléfono. Cuando ella llegó, alcanzó a hablar por última vez con Joane y esta le suplicó que le trajera a su hija. Luego la entubaron y sedaron.

–Ella está grave, tiene una hepatitis fulminante. Necesita un trasplante de hígado –recuerda Roxana que le dijo el doctor en su oficina. Ella, dice, comprendió de inmediato la gravedad de la situación y le preguntó lo que no quería preguntar:

—¿Debe viajar la familia desde Haití?

* 28 de septiembre

Los huracanes habían dejado estragos en Centroamérica. Haití fue azotado por el huracán María. Había gente varada en el país, vuelos retrasados. Roxana no podía comprar un pasaje para que algún familiar de Joane viajara a Chile y acá las noticias empeoraban.
Según los médicos de la ex Posta Central, no existían los recursos para hacerle un trasplante de hígado a Joane. Debían ir a un hospital o a una clínica. Le dijeron a la familia que estuviera tranquila, que estaban haciendo todos los esfuerzos.

Roxana, Wilfred y Samantha esperaron hasta las 10 de la noche del 27 de septiembre que trasladaran a Joane. No pasó nada. Al día siguiente, la haitiana estaba convulsionando. Una de las enfermeras le pasó a Wilfred una receta para que comprara un medicamento. Levetiracetam era el compuesto.

En la farmacia, justo al frente de la ex Posta, lo tenían por el nombre de “Kopodex”, a 42.990 pesos. Pero cuando Wilfred llegó con el medicamento, ni siquiera había un médico. Le tuvo que pedir a una enfermera que le diera el remedio a Joane.

En un español apenas entendible, Wilfred recuerda ese momento:

—Debilidad, falta de fuerza, impotencia. Mucha tristeza, mucha tristeza.

* 29 de septiembre

— ¿Cuántos días? –preguntó Roxana.

La doctora Javiera Espinoza Torres solo la miró.

—Tengo un vuelo para el miércoles, llegan el jueves acá –explicó Roxana.

—No creo que pase del lunes –respondió la doctora.

Roxana estaba en estado de shock. Durante la noche del 29 de septiembre habían trasladado de urgencia a Joane al Hospital Clínico UC. La doctora le explicó que Joane había llegado con muerte cerebral y que ya no estaba en la lista de espera para trasplantes. Roxana ni siquiera podía llorar.

Cuando abrió la puerta de la habitación donde estaba Joane vio a Wilfred al lado de la camilla sosteniendo la mano de su mujer y acariciándola suavemente. Roxana no quiso interrumpir e intentó cerrar la puerta, pero alcanzó a escuchar las palabras en creolé que Wilfred le decía a Joane:

–Mama, ya po, mama.

* 30 de septiembre

A las 4.10 de la mañana entró una llamada al celular de Roxana desde el Hospital UC. A las 5.00, Roxana llamó a Wil.

—Vente a la clínica, porque Joane no está bien.

Roxana, Wil y Samantha llegaron al hospital alrededor de las 6.00. Pasaron a la habitación de Joane, acercaron unas sillas a la cama y se pusieron a esperar. Ella estaba entubada, ellos apenas la miraron. Los tres pares de ojos estaban clavados en el monitor. A las 7.15, después de 30 días, Joane Florvil murió.

La causa de muerte, según el parte de Carabineros, fue un paro cardiorrespiratorio producido por una falla hepática fulminante. Según exámenes de la ex Posta Central, Joane no presentaba disfunción hepática, pero el fármaco proporcionado alertaba sobre efectos adversos ante un cuadro de esas características. La Fiscalía Centro Norte abrió una investigación, a cargo del fiscal Marcelo Cabrera, para determinar la causa de muerte de Joane.

—Le pedí disculpas, porque mi país le había hecho tanto daño. A ella, a su hija, a Wilfred. Me sentí tan impotente por no haber podido hacer nada, dice Roxana entre lágrimas.

-Se fue diciendo: “Hermana, tu país, tú trae bebé”. Ella sufrió hasta el último minuto porque no pudo ver a su bebé. Se murió pensando que su hija estaba muerta.

* Post mortem

A casi una semana de su muerte, el hermano de Joane, Realyno Florvil, se ve compuesto. Es jueves 5 y acaba de llegar a Chile.

En las oficinas de la ONG Acción, Mujer y Madre, otra de las instituciones colaboradoras, vestido con una chaqueta azul y pantalones café, habla con voz calma con los abogados. A su lado está Roxana, su cuñada, quien ha sido la vocera de la familia desde que ocurrió la detención, y Samantha Florvil, que apenas es capaz de hablar. Desde ahora, Realyno representará a la familia.

–Esta situación le causó mucho dolor a mi familia y mucho daño, porque destruyeron la imagen de los Florvil. Es la muerte de Joane más el daño a su honra –dice Realyno.

–Pero el foco hoy es repatriar el cuerpo de mi hermana. Queremos que vuelva a su país, a Juana Méndez. Allá todos están esperando para hacerle una ceremonia. Y nuestro otro objetivo es recuperar a la niña, comenta.

El 17 de noviembre es la audiencia para definir quién estará a cargo del cuidado personal de la hija de Joane. Respecto del sobreseimiento definitivo de la causa contra Joane por el supuesto abandono, la audiencia será el 22 de noviembre.

A las ocho de la noche la familia Florvil se dirige a su casa, ahora con el hermano mayor a la cabeza. Realyno está cansado, lleva más de un día viajando. Roxana también está agotada, ha sido durante un mes la vocera de los Florvil. De pronto, mira su teléfono. Allí está una de las últimas fotos de Joane con vida, cuando estaba en la ex posta. Están las dos, riéndose, a pesar de la situación. Roxana guarda el celular. Mañana será otro día para defender a Joane.

–Porque ya no es la mujer haitiana que abandonó a su bebé. Nunca lo fue.

 Carla Ruiz Pereira







http://www.eldesconcierto.cl/2017/10/06/el-mes-de-injusticia-que-apago-la-vida-de-la-haitiana-joane-florvil-en-chile/
https://afrofeminas.com/2017/10/10/por-que-la-muerte-de-joane-florvil-mujer-negra-caida-no-importa-a-las-feministas/
http://www.latercera.com/noticia/los-30-dias-calvario-joane-florvil/
Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2016

Isabel Solà Matas la monja de los pies.




 Isabel Solà Matas (24 de mayo de 1965, Barcelona, España-2 de septiembre de 2016, Puerto Príncipe, Haiti )
Isabel Solà Matas fue asesinada por desconocidos que le dispararon mientras conducía su vehículo por una calle de la capital de Haití,

Ella era  misionera de la  congregación de Jesús María, de 51 años y natural de Barcelona, vivía desde hace varios años en el país caribeño, donde estaba dedicada a trabajar con sectores necesitados..

Era muy activa entre los sectores más humildes de Puerto Príncipe, con quienes prácticamente convivía a diario, sobre todo después del terremoto que devastó la capital y otras zonas de Haití en enero de 2010.

Sola Matas recibió al menos dos disparos y una fuente de la Policía dijo a la radio haitiana que en un primer momento presumen que el móvil del crimen fue el robo, ya que los atacantes se llevaron el bolso y otras pertenencias de la víctima.


Con tan sólo 19 años, Isabel Solà  decidió ingresar en la congregación de Jesús María para hacerse monja y cumplir su sueño “ser misionera en África y vivir entregada a los hermanos, especialmente a los más pobres”. 

Solà, fue asesinada este sábado por unos desconocidos que le dispararon mientras conducía en Puerto Príncipe, lugar donde residía desde 2009. Isabel, de 51 años, era una misionera nacida en Barcelona Llegó a la capital haitiana para impartir clases en una escuela que, a los pocos meses, quedó totalmente devastada por un terremoto. “El terremoto me pilló en casa, en la sala de comunidad, con una religiosa a la que doy clase de español y con Gardine, la postulante. El temblor fue horrible, no nos manteníamos de pie y salimos como pudimos fuera y nos tiramos al suelo...El ruido era estremecedor... Oímos un gran estruendo y una nube de polvo y casquetes cayó sobre nosotras... No sé cuánto duró, yo diría que unos 20 segundos o más. Cuando paró, nos vimos cubiertas de polvo blanco...Yo me di cuenta que la escuela Secundaria de al lado de casa se había caído y se oían gritos y gemidos y...”. De esta forma relataba Isabel en su blog el seísmo, de 7 grados en la escala de Richter, que dejó más de 200.000 muertos y miles de casas destruidas en enero de 2010.


Tras el terremoto que asoló el país, Isabel escribió “Haití es mi casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de encuentro con Dios”. Estas palabras, dadas a conocer hoy por Obras Misionales Pontificias (OMP), las redactó la misionera catalana en una carta en la que reconocía que no se podía imaginar que le iba a tocar “sobrevivir una de las mayores catástrofes de la historia” y que ello “cambiaría radicalmente” su “concepción de la vida, del sufrimiento, de la muerte y de la fe”. “Pensareis que cómo puedo seguir viviendo en Haití, entre tanta pobreza y miseria, entre terremotos, huracanes, inundaciones y cólera. Lo único que podría decir es que Haití es ahora el único lugar donde puedo estar y curar mi corazón. Haití es mi casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de encuentro con Dios”, añadía la misionera hace cinco años. 

Meses más tarde, Solà puso en marcha un centro para amputados donde se atendía a personas que habían perdido alguna de sus extremidades durante el terremoto. “He trabajado en el Hospital cinco días interminables... Todos, todos, todos, con piernas y brazos amputados, cabezas abiertas, desangrados... Hemos perdido a muchos sin poder hacer nada. Mi lucha estaba entre llorar o seguir aguantando para soportar el dolor de tanta gente… Nos llegaban a treintenas en camillas. Indescriptible”.

Solà explicaba que en Haití un “amputado no vale nada, se le rechaza en todos los sitios”. Es por esta razón que puso en marcha el centro. Isabel  fue protagonista en un blog de La Vanguardia en el que compartía algunas de sus vivencias posteriores al terremoto en Puerto Príncipe.

http://www.ccma.cat/324/assassinada-una-monja-catalana-a-haiti/noticia/2747308/
http://www.abc.es/opinion/abci-isabel-sola-matas-asesinada-5112866024001-20160905034231_video.html
http://www.lavanguardia.com/sucesos/20160903/4175460699/asesinan-tiros-monja-haiti.html
http://www.lavanguardia.com/sucesos/20160903/4175460699/asesinan-tiros-monja-haiti.html
http://jesus-maria.org/blog/compartir-la-vida-y-el-sentido/
Leer más...

martes, 8 de septiembre de 2015

Anacaona

Los indios taínos agasajan a la reina Anacaona en un grabado de 1851 para la edición española de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón

Anacaona o Anakaona. (1474 - 1503) fue una aborigen taína de la isla La Española,en la actualidad, Haití. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando.

En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota.

Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías, memorizándolas para recitarlas en los areíto ante los otros aborígenes.

Cuando su hermano Bohechío murió, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su lugar.

A la llegada a la isla de la expedición de Cristóbal Colón, en diciembre de 1492, Anacaona se distinguió por su curiosidad y gran admiración por los españoles, porque veía en aquellos hombres conocimientos diferentes a los de su comunidad. Pero los abusos que cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron que dejara de admirarles y les viera como una amenaza a combatir. Convenció entonces a Caonabo para que les exterminase. A su regreso, el 28 de noviembre de 1493, Colón encontró el fuerte destruido y sus 39 moradores asesinados.

Años después, el gobernador de la isla Nicolás de Ovando recibió la noticia de que Anacaona estaba tramando un plan contra los españoles. Entonces Ovando mandó decir a Anacaona que iba hacia Jaragua para una visita amistosa.

El gobernador llegó con más de trescientos cincuenta hombres y fue recibido con fiestas y bailes en un caney. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron fuego al caney.

En el momento del ataque algunos aborígenes lograron sacar a Anacaona del lugar. Entre los sobrevivientes que escaparon estaban su hija Higüemota; su sobrino Guarocuya, quien fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo; Mencía, nieta de Anacaona y el líder tribal Hatuey, quien posteriormente escapó a Cuba y allí organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla y muerto por orden de Diego Velázquez de Cuéllar.

Ovando ordenó una intensa búsqueda hasta lograr capturar a Anacaona, condenándola públicamente a la horca en 1503.
Leer más...

sábado, 9 de julio de 2011

Jacqueline Scott-Lemoine actriz



Jacqueline Scott-Lemoine, actriz de Haití y Senegal por  adopción. Murió en Dakar, a la edad de 88 años hoy , 9 de julio de 2011. Nacida el 28 de octubre de 1923 en Port-au-Prince, Jacqueline Scott, después de su licenciatura, se formo como actriz en el Centro de Arte Dramático y el Conservatorio de Arte Dramático de Port-au-Prince. Descubre Francia, en 1950. Después de una pasantía en la Oficina de Radiodifusión y Televisión Francesa (ORTF), en 1960, conoció a Jean-Marie Serreau, que le ofreció el papel de la reina en "La tragédie du roi Christophe" de Aimé Césaire. Se casó con el poeta Lucien Lemoine en 1964 y hizo una gira por Europa con el Tucán Compagnie , antes de viajar en el año 1966 a Dakar para participar en el primer Festival nègres Mondial des Arts. 

Miembro de la compañía de Teatro Nacional Daniel Sorano consiguió el apogeo de este templo del arte senegalés durante  dieciocho años en el desempeño de varias funciones bajo la dirección de famosos directores como Maurice Sédar Senghor ((sobrino de Léopold Sédar Senghor), Hermantier Raymond, Leurs Jean-Pierre ... En 2005, el público aplaudio a la actriz por última vez en la celebración de 40 años de la empresa en la que interpretaba el personaje de la Reina Madre en la obra "L'Exil d'Alboury" de Cheik Aliou Ndao.

Se convirtió en ciudadana senegalesa en 1976, Jacqueline Scott-Lemoine fue condecorada con varios títulos en su país de la adopción, incluidos los de Caballero de la Orden Nacional des Palmes Académiques, Oficial de la Orden de las Artes y las letras, la Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito de Senegal, y también Caballero de la Legión de Honor francesa ... HL / HaitiLibre

Leer más...
Más