Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación del Aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación del Aborto. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2022

Alison Jaggar filósofa feminista



Alison Mary Jaggar (nacida el 23 de septiembre de 1942)  es una filósofa feminista estadounidense nacida en Inglaterra. Actualmente es profesora universitaria de los departamentos de Filosofía y Estudios de la Mujer y Género de la Universidad de Colorado, Boulder  y Profesora de investigación distinguida de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Fue una de las primeras personas en introducir las preocupaciones feministas en la filosofía.

Nacida en Sheffield , Inglaterra,  Jaggar obtuvo una licenciatura en filosofía en el Bedford College de la Universidad de Londres en 1964  y una maestría en filosofía de la Universidad de Edimburgo en 1967. Completó su doctorado en filosofía en el Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), Buffalo en 1970.

 Entre 1994 y 1997, fue directora del departamento de Estudios de la Mujer en la Universidad de Colorado en Boulder. Más tarde fue Directora de Posgrado y Cátedra Asociada del departamento de Filosofía de la universidad de 2004 a 2008. De 2007 a 2014, trabajó como Coordinadora de Investigación en el Centro para el Estudio de la Mente en la Naturaleza en la Universidad de Oslo en Noruega.

Como miembro fundador de la Society for Women in Philosophy , fue fundamental en la creación del campo de los estudios feministas y enseñó en el que cree que fue el primer curso de filosofía feminista que se ofrece. Cofundadora de Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy ,  Jaggar fue miembro del comité editorial de 1983-2009 y editora asociado de 2006-2008.  Presidió el Comité sobre la Condición de la Mujer de la Asociación Filosófica Americana (APA) de 1986 a 1991  y fue copresidenta de la Sociedad de Filosofía Social de América del Norte de 1995 a 1997.

Jaggar ha recibido becas de investigación de la Fundación Nacional para las Humanidades , la Fundación Rockefeller , la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW), la Universidad de Edimburgo , el Consejo de Investigación de Noruega y el Consejo de Investigación de Australia .  Ha trabajado  en los consejos editoriales de Against the Current , Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, Radical Philosophy Review , Asian Journal of Women's Studies , Journal of Social Philosophy , Estudios en Filosofía Feminista ,Revista internacional de bioética feminista , y Revista de pensamiento crítico internacional .

Jaggar fue elegida miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 2017.




Obra filosófica
Jaggar estudia el género y la globalización utilizando perspectivas normativas , metodológicas y epistemológicas . Ha publicado varios artículos que identifican
"cómo las instituciones y políticas globales interactuan con las prácticas locales para crear ciclos de vulnerabilidad y explotación basados ​​en el género" y su influencia en las políticas. Ella ha ayudado a desarrollar una nueva medida de pobreza que evalúa cómo el género influye y se ve afectado por la pobreza.

Su trabajo ha sido enormemente influyente,  con Rosemarie Tong y Nancy Williams sugiriendo en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford que "si la ética trata sobre la liberación de los seres humanos, el resumen de Alison Jaggar de la función cuádruple de la ética feminista no se puede mejorar en cualquier manera significativa "  y los textos de Jaggar se consideran clásicos.

Publicaciones
Jaggar es autora de una gran cantidad de artículos ampliamente citados, en particular "Amor y conocimiento: Emoción en la epistemología feminista", publicado en 1989 y citado por al menos otros 800 artículos revisados ​​por pares en agosto de 2013. Jaggar también ha actuado como co editor para el primer número de Telos , y fue cofundador y editor asociado de Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy desde 2006 hasta 2008. 




Jaggar ha escrito un libro, ha editado siete libros y es coautora de dos:

Jaggar, Alison; Rothenberg, Paula (1978). Marcos feministas: relatos teóricos alternativos de las relaciones entre mujeres y hombres . Nueva York: McGraw-Hill.  .
Jaggar, Alison (1983). La política feminista y la naturaleza humana . Totowa, Nueva Jersey: Rowman & Allanheld. 
Jaggar, Alison; Bordo, Susan R. (1989). Género / cuerpo / conocimiento: reconstrucciones feministas del ser y el saber . Nueva Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press.  .
Jaggar, Alison (1994). Vivir con contradicciones: controversias en la ética social feminista . Boulder, Colorado: Westview Press..
Jaggar, Alison; Sterba, James P .; Gould, Carol C .; Solomon, Robert C .; Machan, Tibor R .; Galstone, William A .; Fisk, Milton (1995). Moralidad y justicia social: punto / contrapunto . Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers. 
Jaggar, Alison; Joven, Iris Marion (2000). Una compañera de la filosofía feminista . Malden, Massachusetts: Blackwell. 
Jaggar, Alison (2005), "Arenas de la ciudadanía: la sociedad civil, el estado y el orden global", en Friedman, Marilyn , Mujer y ciudadanía , Estudios de Filosofía Feminista, Oxford Nueva York: Oxford University Press, pp. 91–110 
Jaggar, Alison (2008). Métodos justos: una lectora feminista interdisciplinaria . Boulder, Colorado: Paradigm Publishers. 
Jaggar, Alison; Tooley, Michael; Wolfe-Devine, Celia; Devine, Philip E. (2009). El aborto: tres perspectivas . Nueva York: Oxford University Press. 
Jaggar, Alison (2010). Thomas Pogge y sus críticos . Cambridge Malden, Massachusetts: Polity.
Jaggar, Alison (2014). Género y justicia global . Cambridge, Reino Unido Malden, Massachusetts: Polity. 
Jaggar, Alison M. (julio de 2015). "El de Susan Moller Okin 'razón y el sentimiento en la reflexión sobre la justicia ' " . Ética . Revistas de Chicago a través de JSTOR . 125 


J

http://en.wikipedia.org/wiki/Alison_Jaggar
http://books.google.com.ec/books/about/Feminist_Politics_and_Human_Nature.html?id=xVI6ZYDkDSYC&redir_esc=y
http://www.barnesandnoble.com/w/gender-and-global-justice-alison-m-jaggar/1116374728?ean=9780745663760
https://www.cu.edu/facultycouncil/womens-symposium/2012/
Leer más...

jueves, 5 de octubre de 2017

Adelheid Popp feminista y socialista austriaca



Adelheid Popp (11 febrero 1869 - 7 marzo 1939) fue una feminista y socialista austriaca  que trabajó como periodista y política.


Adelheid Popp, nació como Adelheid Dworschak,  en una familia obrera pobre en Inzersdorf , Viena, Austria (ahora parte de Liesing ). De entre sus 14 hermanos y hermanas, sólo cinco sobrevivieron en la familia, y Popp era la más joven de los cinco. Su padre, Adalberto, fue un tejedor  alcohólico abusivo. Popp se crió en un ambiente violento, y a los seis años su padre murió, dejando a la familia más pobre que antes. Ella recibió tres años de educación formal, tuvo que dejar la escuela a los 10 años para ayudar a mantener a su familia. Trabajó brevemente como trabajadora doméstica, como una costurera  y, finalmente, como  trabajadora de una fábrica.

 A mediados de la década de 1880 se interesó por la política. Una amiga de su hermano la presentó al movimiento social de la clase obrera ya la prensa y literatura socialdemócratas . Ella leía informes sobre las condiciones de vida de las familias de la clase trabajadora y relacionadas con sus luchas, habiendo crecido empobrecida y comprendido que no era sólo ella: la pobreza era universal y producto de una sociedad injusta. En 1889 ella asistió a su primera reunión pública para el Partido de Trabajadores Socialdemócrata , con su hermano. Ella era la única mujer en la reunión.




Popp se convirtió en miembro activo del Partido Obrero Social Demócrata, y en 1891 se convirtió en la primera mujer presidenta  y delegada oficial del partido. En 1891, Popp  se une a la Asociación de Mujeres Trabajadoras de la Educación , que fue creada por las mujeres que trabajan en el movimiento social democrático en 1890. Ella quiso dar su primer discurso en una reunión de la asociación,  describiendo las condiciones de trabajo de las mujeres. Popp se levantó y compartió sus propias experiencias y exigiendo  la necesidad de educación para las mujeres. Después de su discurso improvisado, el público, en su mayoría hombres, aplaudió y solicito copias escritas del discurso. Ella se convirtió en la editora  jefe del periódico de las mujeres , De Arbeiterinnenzeitung , en octubre de 1892. En 1893 se organizó la primera huelga de los trabajadores Ropa de Mujer en Viena. En 1894 se casaría con Julius Popp . 

Para el Partido Obrero Social Demócrata , abogó por una cuota, que requería  una cierta cantidad de votos de  mujeres en la toma de decisiones en el Partido. Criticó  a sindicalistas por exigir que la pertenencia a organizaciones de mujeres tuvieron que limitarse a los miembros del sindicato, cuando los sindicatos no estaban permitiendo que los miembros femeninos en general, y debido a que muchas mujeres trabajaban en el sector de los servicios fuera de el ámbito sindical . 


Popp entró en el siglo XX creando la Unión de Trabajadores a Casa en 1902, seguida por la Asociación de Mujeres y Niñas Socialdemócratas en 1907. Sería elegida al Consejo de Viena y luego al Parlamento de Austria en 1919

En 1909, publicó Popp Die Jugendgeschichte einer Arbeiterin ( La autobiografía de una mujer trabajadora )., que explora cómo la clase y el género dieron  forma a sus opciones de vida . El libro se centró en su "infancia y juventud proletarias miserables", que se utilizó como el foco de su argumento que exigía el cambio social y político. Después de su autobiografía, fue Haussklavinnen (esclavos domésticos ), en 1912, que fue su estudio sobre el trabajo doméstico 


En una sala, Adelheid Popp habla a un gran número de mujeres que llenan toda la sala, dibujo a lápiz

Durante sus últimos años en el Parlamento, se dedicó a la legislación social y las cuestiones de la mujer. Popp propuso proyectos de ley para la reforma del derecho de familia , que se centraban en derribar el poder ilimitado de los hombres como jefes de familia. También luchó por la legalización del aborto y la igualdad de remuneración . A pesar de los esfuerzos vocales, la mayoría de sus propuestas fueron rechazadas debido a la mayoría conservadora de la oposición. A principios de los años treinta dimitió del Parlamento. 

El 7 de mayo de 1939, murió de complicaciones por un accidente cerebrovascular , en Viena.


Obras 

La autobiografía de una mujer trabajadora , (publicado anónimamente), Prólogo de August Bebel, publicado por Ernst Reinhardt , Munich 1909, nueva edición: Dietz 1983, ISBN  978-3-8012-3002-9
Recuerdos; Desde mis años de niñez y adolescencia . Por Adelheid Popp, Stuttgart: Dietz 1915



http://en.wikipedia.org/wiki/Adelheid_Popp
https://alchetron.com/Adelheid-Popp-1223917-W
Leer más...

martes, 22 de marzo de 2016

Mujeres de Chile


Desde aquí nuestro homenaje a las mujeres chilenas, demostradamente competentes y valiosas tanto dentro como fuera del hogar, tanto jóvenes como mayores, tanto ahora como en cualquier otro tiempo.  Las felicitamos por el paso tan importante que han dado en el acceso a su libertad, esperamos que sigan avanzando y apoyando al resto de las mujeres en el mundo. 
Es preciso que juntas trabajemos por un mundo lleno de sororidad en la que no existan mujeres machistas que nos frenen el avance a todas.




En relación con el tema de la interrupción del embarazo en cuyo camino se ha dado un gran avance, recordamos lo apuntado por Miguel Kottow, Jefe de la Unidad de Bioética de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile: Los debates de la prevalencia en Chile del aborto clandestino no tienen sentido, sean 15.000 según algunos expertos, 100.000 como extrapolan otros científicos. El PL no titubea en dar cifras:  54 muertes de mujeres en “su proceso de gestación” (2012),  “ de las cuales un porcentaje significativo…pudo haberse tratado clínicamente con interrupción del embarazo, para resguardar sus vidas”; 500 casos de muertes neonatales por alteraciones estructurales incompatibles con la vida; la probabilidad de embarazo producto de violación es de “aproximadamente 10%”. Así, “el Gobierno  proyecta que la interrupción del embarazo se podría aplicar a cerca de 2.500 casos en el futuro”.

y  tambien :...Estos brochazos a la situación actual permiten algunas conclusiones: a) Cualquier ley que derogue la prohibición absoluta del aborto no solo es bienvenida, es perentoriamente necesaria; b) El actual proyecto, en extremo restrictivo, no aclara acaso el aborto es despenalizado, o legalizado cuando “la mujer está  en una de las situaciones que la ley lo permita”. El severo problema médico-sanitario del aborto clandestino es apenas rozado.


Desde aquí nuestro apoyo, confianza, respeto y cariño  a todas las mujeres que han luchado, acompañado o sufrido los procesos de exclusión  que surgen de  querer organizar nuestras  vidas siguiendo nuestros  propios criterios ajenas a imposiciones externas. 
Desde aquí nuestro dolor por las que murieron en camino en lo que entendemos es un Feminicidio de Estado por no dar un apoyo firme a las mujeres desde la formación, el aporte de anticoncepción a una ayuda eficiente en caso de que quieran abortar alejándolas de la clandestinidad cómplice de la muerte.

http://www.24horas.cl/programas/viapublica/via-publica---jueves-17-de-marzo-1963818#
http://mileschile.cl/
http://www.quepasa.cl/articulo/opinion-posteos/2016/03/recurso-necesario-proyecto-debil.shtml/
Leer más...

lunes, 13 de abril de 2015

277 mujeres asesinadas en Argentina durante 2014




El Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, informó que en el año 2014 en Argentina 277 mujeres fueron muertas por femincidio. Además, en siete años, asesinaron en nuestro país a 1.808 mujeres en situaciones de violencia.

En 2014 en Argentina mataron a 277 mujeres víctimas de violencia de género, según informó el Observatorio de Femicidios. "Desde el año 2008 sostenemos este informe porque la violencia de género es un problema indispensable en la agenda de los derechos humanos, sin banderías políticas, porque o lo enfrentamos en conjunto o se seguirá llevando vidas", dijo Fabiana Tuñez, titular de la ONG. El informe recopiló datos de las agencias informativas Télam y DyN, así como de 120 diarios de distribución nacional y provincial, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año pasado.

29 femicidios "vinculados" de hombres y niños, tipología que identifica el asesinato de varones que murieron al quedar en la "línea de fuego" del femicida o fueron asesinados para "castigar" a las mujeres. 

Las parejas o ex parejas son los principales responsables de los crímenes y el 52% de los hechos ocurrieron dentro de las viviendas. 

39 habían hecho denuncias previas y cuatro poseían órdenes de exclusión del violento. 

Buenos Aires, Córdoba y Salta encabezan la estadística trágica. "Salta es una provincia donde se declaró la emergencia por violencia de género, pero si esa decisión política no se acompaña con presupuesto, programas de contención y refugios, de nada sirve", analizó Tuñez. 

Estos crímenes contra mujeres dejaron a 330 personas sin madre, de las cuales 200 son menores de 18 años. 

La organización insistirá este año ante el Congreso Nacional para que debatan su anteproyecto de ley que propone que el hombre que fuera condenado por el femicidio de la madre de sus hijos, según el artículo 80, inciso 11 del Código Penal, quede "automáticamente privado de todos los derechos que conlleva la patria potestad, sin necesidad de trámite judicial". 


Junto al informe, reclamaron por la inexistencia de estadísticas oficiales, que no se quite el agravante por violencia de género en el Código Penal y garantizar el acceso a la Justicia con patrocinios jurídicos gratuitos, entre otros pedidos. 


277 Femicidios y Femicidios “Vinculados” de mujeres y niñas.

29 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.

1808 Femicidios desde el año 2008 al año 2014


Fuente *RIMA Lista* es un servicio gratuito de la *Red Informativa de Mujeres de Argentina*a quien agradecemos .

http://www.rimaweb.com.ar/
https://www.facebook.com/groups/RIMAlista/
http://www.diariopopular.com.ar/notas/218532-en-2014-una-mujer-fue-asesinada-cada-31-horas
http://www.diarioveloz.com/notas/140377-277-mujeres-asesinadas-argentina-2014

Leer más...

viernes, 6 de febrero de 2015

María Teresa



María Teresa Rivera era una madre soltera de 28 años que trabajaba en una fábrica de ropa cuando experimentó el amplio impacto de la prohibición del aborto en El Salvador. Sin saber que estaba embarazada, a primera hora de un día de noviembre de 2011 sintió la urgente necesidad de ir al aseo. Allí la encontró su suegra, tendida en el suelo y sangrando.
Llevada urgentemente al hospital, un miembro del personal la denunció a la policía. Ésta llegó y empezó a interrogar a María Teresa sin la presencia de un abogado.
María Teresa fue acusada y juzgada. La fiscalía presentó pruebas científicas poco concluyentes que no obstante el juez aceptó como suficientemente sólidas para condenarla.
En la sentencia, el juez declaró que la afirmación de María Teresa de que no sabía que estaba embarazada — aspecto clave del caso— no era verosímil porque el tribunal tenía pruebas de que en enero de 2011 había dicho a su empleador que creía que podía estar embarazada. Si María Teresa hubiera estado embarazada desde enero de 2011 hasta noviembre del mismo año, habría tenido un embarazo de 11 meses.
Pese a esta prueba errónea, parece que la corte consideró que María Teresa era una mujer que había
transgredido su función prevista de protectora materna y de algún modo había interrumpido deliberadamente su embarazo. Al condenar a María Teresa a 40 años de prisión por homicidio agravado en julio de 2012, el juez dijo, según la información recibida por Amnistía Internacional:
“[…] tenía la obligación de cuidar y proteger ese menorcito que llevaba en su vientre, y en ese sentido el hecho de haberse apersonado a la mencionada fosa séptica lo hizo con intención de expulsarlo violentamente para que en su interior no tuviera la oportunidad de respirar y así causarle su muerte para luego decir que tuvo un aborto, sin prever que ello se complicaría y que obligadamente acudiría a un centro hospitalario […]".

María Teresa dijo a Amnistía Internacional en septiembre de 2013:
“¿Cuáles son mis esperanzas para el futuro? Libertad. Muchas veces yo me pongo triste las noches, porque quiero estar con mi hijo; dormir con él… Quiero que ellas [las mujeres afuera] valoren lo que se tienen afuera, porque ellas no se dan cuenta. El agua, un centavo… a valorar todo, a valorar todo”

https://www.es.amnesty.org/paises/el-salvador/?sword_list[]=aborto&sword_list[]=el&sword_list[]=salvador&no_cache=1

https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/amr290032014es?CMD=VEROBJ&MLKOB=33023892424


Leer más...

sábado, 17 de enero de 2015

Simone Veil abogada y política francesa

SIMONE VEIL, 1927

Simone Veil (Niza, Francia; 13 de julio de 1927-París, Francia; 30 de junio de 2017) fue abogada y política francesa, superviviente del Holocausto.

Simone Veil dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y a la lucha cntra la intolerancia. Simone Veil sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Fue liberada en 1945 y estudió Derecho en París. Siendo ministra de Sanidad en Francia aprobó la ley de despenalización del aborto. Presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982. Forma parte del Comité de Honor Internacional de la Fundación para la Memoria del Holocausto. Entre otros muchos premios, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2005.

Veil fue la encargada de defender ley de la interrupción del embarazo, una cuestión que levantó un duro y agrio debate en la sociedad francesa desde el anuncio de su elaboración. Como la propia Veil recordaría más tarde en su autobiografía, Une vie, “frente a un estamento conservador -el médico- yo ofrecía tres significativos defectos: Ser mujer, estar a favor de la interrupción del embarazo y por último, ser judía”


.

“No podemos seguir cerrando los ojos sobre los 300.000 abortos que cada año mutilan a las mujeres de nuestro país”. Con estas palabras, Simone Veil, la ministra de Sanidad del gobierno de Jacques Chirac denunciaba el drama de los abortos clandestinos en Francia ante los diputados de la Asamblea francesa




El primer día de debate en la Asamblea, un hemiciclo donde el ambiente era tan denso que se podía cortar el aire con el filo de un cuchillo, y con una buena parte de los diputados de su propia formación política en su contra, Simone Veil pronunció unas palabras que resonaron en toda la sala: “Me gustaría hacerles compartir una convicción de las mujeres. Pido disculpas por hacerlo ante una asamblea formada exclusivamente por hombres: Para ninguna mujer abortar es una cosa placentera” 



A lo largo de más de veinticinco horas de debates Veil tendrá que escuchar los ataques más violentos (y hasta personales) desde los sectores más radicales de la derecha. La misma Veil verá cómo su casa amanece con pintadas injuriosas, cruces gamadas y recibe amenazas de los sectores más integristas. Un diputado, Alexandre Bolo, la acusa de “instaurar un nueva forma de eutanasia legal”. Las palabras del político conservador suscitan un gran escándalo en el parlamento cuando se le recuerda que la familia de Simone Veil había muerto en las cámaras de gas de los campos de concentración. Veil no abdica en sus convicciones, lo único que le preocupa es poder alcanzar esa mayoría necesaria para aprobar la ley. “Los poderes públicos no pueden eludir su responsabilidad” responde a los opositores mientras defiende su ley como” representante público y como mujer”.



Despues de tres días de debates apasionados y enardecidos, la ley de despenalización del aborto es finalmente votada en la noche del 29 de noviembre de 1974: 285 votos a favor y 188 en contra. En los votos a favor se mezclan los de la izquierda, socialistas y comunistas, y de centro. El proyecto de ley recorrerá despues el senado siendo finalmente el 17 de enero de 1975 promulgada. Una despenalización del aborto, que a pesar de sus limitaciones y provisionalidad, entre otras deficiencias, quedaba fuera de la cobertura de la Seguridad Social y acababa con una legislación que a lo largo del siglo XX había penalizado a las mujeres. En algunos casos hasta con la pena de muerte. Como el caso de Marie-Louise Giraud, que moriría en la guillotina en 1943 acusada de realizar abortos. Una mujer y un discurso de cuarenta y cinco minutos en la Asamblea habían conseguido cambiar finalmente el curso de la historia. La valentía y la firme convicción de una mujer que, quizás sin quererlo, acabaría convertida en uno de los iconos del combate de la mujer por sus derechos en el siglo XX.
CARLES GÁMEZ

Traemos distintos articulos que nos acercan a esta mujer imprescindible en las luchas feministas :

Mujeres que son ejemplo

ELENA MARTÍNEZ LÓPEZ 7 JUN 2005

Hace pocos días Simone Veil fue galardonada con el premio a la Cooperación Internacional que cada año concede la Fundación Príncipe de Asturias. Su mérito fue representar en su trabajo como eurodiputada los ideales de una Europa Unida.

Para quienes aún confiamos en el proyecto europeo como capaz de fomentar la solidaridad en el mundo, este premio supone una doble alegría. La primera, conocer que hay políticos que defienden unos valores dignos de elogio; y la segunda, aunque no la menos importante, aumentar la lista de mujeres que son un ejemplo para la sociedad.

Han sido demasiados siglos de predomino de los hombres, tanto en lo bueno como en lo malo, y en todos los terrenos. La concesión de premios de relevancia social a nombres femeninos es un signo de que la mujer empieza a ocupar en igualdad de oportunidades (aunque tan sólo en el mundo occidental, no se debe olvidar) los mismos cargos que el hombre. De esta forma, además, los ideales podrán pintarse con rostro de mujer en todos los campos. Hasta hace muy poco sólo nos dejaban aparecer en los de la belleza, ahora estamos conquistando los de la inteligencia y el buen hacer. Pero falta mucho para que el femenino resuene con la misma o mayor fuerza que el masculino en el mundo del arte, la literatura, la música, etc. Necesitamos mujeres con el Premio Nobel, mujeres como Frida Khalo en la pintura y como Madame Curie o Rita Levi-Montalcini en ciencia. Einstein dijo una vez: "El ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única". Por eso necesitamos mujeres que sean ejemplo, para que la sociedad no interiorice unas diferencias que no son reales, sino culturales.



ENTREVISTA:SIMONE VEIL | EX PRESIDENTA DEL PARLAMENTO EUROPEO

"Queda mucho por hacer para llegar a la paridad de la mujer"

JOSÉ MARÍA MARTI FONT Barcelona 25 FEB 2009

Simone Veil (Niza, 1927), superviviente del Holocausto; la mujer que como ministra sacó adelante la ley de despenalización del aborto en Francia y que presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982, recibió ayer en Barcelona el Premio Libertad, que otorga la asociación Mujeres por la Libertad y la Democracia, por su "defensa de la libertad, los derechos humanos, la justicia y el papel de las mujeres en la sociedad moderna".

Veil, que en las últimas elecciones francesas dio su apoyo explícito a Nicolas Sarkozy, preside actualmente la Fundación para la Memoria del Holocausto y dirige el Fondo para las Víctimas, dependiente del Tribunal Penal Internacional (TPI).

"Es muy importante porque es la primera vez que existe algo así", explica, pero considera que el proceso de creación dejó a este organismo internacional con "algunas carencias" para determinadas cosas. "Tal vez se marcó objetivos poco ambiciosos", apunta, "el funcionamiento está casi totalmente ligado a los jueces, que, por otra parte, son en conjunto muy buenos, pero no hay más que ellos y esta especie de apéndice para las víctimas que yo presido. Pero las cosas se mueven".

MÁS INFORMACIÓN
"No creo que Estados Unidos firme el Tratado del Tribunal Penal Internacional"
No cree que la nueva Administración norteamericana se implique en el TPI. "Es difícil", señala, "de entrada Estados Unidos no ha firmado el tratado, y por otra parte, no estoy en absoluto segura de que lo vayan a firmar". El fondo para las víctimas que ella preside tiene complicaciones añadidas, porque exige la presencia de representantes de los cinco continentes y sólo se puede ocupar de casos sobre los que el TPI haya abierto un sumario.

Esta superviviente del campo de exterminio de Auschwitz, donde perdió a casi toda su familia, no cree que haya un rebrote del antisemitismo, ni siquiera de la xenofobia. Distingue entre la crítica a "cómo ha gestionado" el Estado de Israel la invasión de Gaza y la postura de las sociedades occidentales sobre, por ejemplo, las teorías negacionistas. "En Francia, por lo menos, la sociedad y especialmente la Iglesia católica han reaccionado en contra de quienes niegan la existencia del Holocausto, muestra de que la gente no lo acepta".

La primera mujer ministro de la V República francesa y la primera que dirigió la Eurocámara considera que la presencia de las mujeres en la esfera pública, tanto política como económica, está lejos de ser lo que debería ser. "Queda mucho por hacer", explica, "si se contempla el pequeño número de mujeres que han conseguido hacerse un hueco en el Gobierno [francés] o en las altas esferas de la Administración, se ve que estamos muy lejos de la paridad. Incluso para conseguir una promoción en la vida profesional, los hombres siguen cerrando el paso a las mujeres". "Se pueden hacer leyes, se puede hacer un montón de cosas y se han hecho un montón de cosas, pero sigue habiendo una gran diferencia", sentencia.





IVG : le difficile combat de Simone Veil por lemondefr

http://elpais.com/diario/2009/02/25/catalunya/1235527645_850215.html
http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/otrsem_simone.html
http://elpais.com/diario/2005/06/07/opinion/1118095208_850215.html
http://www.humanite.fr/il-y-40-ans-simone-veil-montait-au-creneau-en-faveur-de-livg-558324
http://1jour1actu.com/articledossier/simone-veil/
Leer más...

viernes, 19 de diciembre de 2014

República Dominicana: Parlamento aprueba la despenalización del aborto en casos específicos


Avanzamos despacio, pero avanzamos por  la lucha de muchas mujeres #heroinascotidianas  a las que agradecemos su hacer diario. 

La Cámara de Diputados acogió ayer las observaciones del Poder Ejecutivo al Código Penal para despenalizar el aborto en algunas circunstancias en medio de críticas de varios legisladores que denunciaron violación a los procedimientos, así como de médicos y grupos feministas que entienden que lo aprobado no garantiza los derechos de la mujer ni la seguridad a los profesionales de la salud.

El Poder Ejecutivo había observado el código a fin de que se estableciera el aborto cuando en un embarazo peligrara la vida de la madre; fuera producto de violación o incesto; o la criatura tenga malformaciones congénitas incompatibles con la vida.

Luego de cuatro horas de debates y la intervención de 29 legisladores, el presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, sometió un texto para modificar los artículos 107, 108,109 y 110 del CP.

El 110 establece que "la interrupción del embarazo practicado por personal médico especializado en establecimientos de salud, públicos o privados, no es punible si se agotan todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar las dos vidas, hasta donde sea posible".

Además que "la interrupción del embarazo por causa de violación, incesto, o el originado en malformaciones del embrión incompatible con la vida clínicamente comprobada, estarán sujetos a los requisitos y protocolos que se establezcan mediante ley especial".

Ahora, el artículo 107 reza de la siguiente manera: "Salvo lo previsto en el artículo 110, quien mediante alimentos, brebajes, medicamentos, sondeos, tratamientos o por cualquier otro medio cause la interrupción del embarazo de una mujer o coopere con ese propósito, aun cuando esta lo consienta, será sancionado con dos o tres años de prisión menor".

Se establece que la misma pena se impondrá a la mujer que se provoque un aborto o que consienta en hacer uso de las sustancias que a ese objeto se le indiquen o administren, o que consienta en someterse a los medios abortivos antes indicados, siempre que el aborto se haya efectuado.

"Si no se produce el aborto pero se causa al feto una lesión o enfermedad que perjudique de forma grave su normal desarrollo u origine en él una severa tara física o síquica, el autor será sancionado con uno a dos años de prisión menor"

Sobre el artículo 108 se propone que "los médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la medicina, así como las parteras, que, abusen de su profesión u oficio, causen o ayuden a causar el aborto, serán sancionados con cuatro a diez años de prisión mayor".

Mientras que el 109 dispone que "si los hechos incriminados en los artículos 107 y 108 de este código causan la muerte de la mujer, el culpable será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor".

La propuesta de Martínez, fue aprobada con 93 votos a favor, 66 en contra y 12 abstenciones.

Inconformes. Previo a que Martínez sometiera su propuesta, diputados insistieron en que se requería de las dos terceras partes para modificar el CP porque se trataba de una ley orgánica.

Además, que debía primero conocerse el rechazo o acogida de las observaciones y luego propuestas sobre los citados artículos.

De hecho, el viernes cuando se aplazó la sesión, la diputada Guadalupe Valdez presentó una propuesta alterna para recoger las intenciones del Poder Ejecutivo. Sin embargo, Martínez solo sometió a votación su propuesta, lo que concitó protestas de Valdez, así como de los diputados de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Reformista Social Cristiano (PRSC) y otros que rechazaban las observaciones.

Rogelio Genao y Vinicio Castillo afirmaron que el proyecto podría anularse en una instancia judicial y Ruddy González denunció que se violó la Constitución al hacer una sola votación, lo que es un mal mensaje para la sociedad.

Previo, el vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) votaría unificado para acoger los planteamientos del presidente Danilo Medina, para acogier la disciplina partidaria de apoyar "decisiones progresistas". Sin embargo 16 legisladores de esa bancada votaron en contra y 75 a favor.

Al final de la sesión, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, señaló que no quedó clara la intervención del médico para salvar el binomio madre-hijo.

Sergia Galván, de la Coalición por los Derechos de la Mujer, dijo que se violentó el sentir de despenalizar el aborto en las tres circunstancias, por lo que las observaciones no fueron acogidas.

Tras defender el procedimiento de aprobación, Demóstenes Martínez explicó que la ley pasa al Ejecutivo para su promulgación, pues como fueron acogidas las observaciones, no va al Senado.
Miércoles, 17 Diciembre 2014
Fuente: hoy.com

http://aler.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=9318:republica-dominicana-parlamento-aprueba-la-despenalizacion-del-aborto-en-casos-especificos&lang=es

https://www.facebook.com/Nucleo.Mujer/photos/a.196469593779397.44364.196446533781703/747514555341562/?type=1&theater
Leer más...

jueves, 18 de diciembre de 2014

Germaine Greer referente del feminismo


Germaine Greer (Melbourne, 29 de enero de 1939) es una escritora, académica,  y locutora australiana reconocida por ser una de las representantes feministas más importantes del siglo XX.
Greer es profesora de la literatura inglesa en la Universidad de Warwick, en Inglaterra y la autora de varios libros mundialmente aclamados. Su libro The Female Eunuch fue uno de los mejor vendidos durante la década de 1970 en que se publicó. Este libro convirtió el nombre de Greer de desconocido a mundialmente criticado mientras a la misma vez era adorado. Desde entonces, sus ideas han causado completa controversia.
Su habilidad de comunicar su propia experiencia sobre el sexo lésbico, la violación, el aborto, la infertilidad, los matrimonios fallidos (confiesa sin pena haber estado casada durante sólo tres semanas), y la menopausia marcan su talento.

Greer nació en Melbourne, Australia en 1939. Después de asistir a una escuela  convento, Star of the Sea Collage, en Gardenvale, Melbourne, ganó una beca de profesores en 1956 y se matriculó en la Universidad de Melbourne, donde se le atribuyó el apodo de Germianic Queer (por tener pensamiento abiertamente homosexualidad), y se graduó en 1959 con honores. Entonces se mudó a Sídney, don
de se asoció con el Sydney Push, un grupo de intelectuales anarquistas que praticipaban  sexo libre sin estar casados.
Germain Greer dice que su asociación con el Sydney Push le ayudó a poder reconocer sus creencias, que no le convirtieron en una anarquista sino que ya lo era y el grupo me puso en contacto con los textos basicos . 
 Greer  era profesora  en la Universidad de Sydney, recibiendo su Maestría de Artes en 1963 por un ensayo que escribió acerca de Lord George Byron. Un año después, el ensayo le ganó la beca Commonwealth Scholarship, que usó para hacer su doctorado en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde se asoció  con la universidad femenina de Newnham College. Durante sus años en la universidad, rehusó ceder a la censura. Hablaba sin pena ni vergüenza sobre los temas que le animaban incluyendo el de que se esperaba que las mujeres se pusieran sostenes de pecho muy pequeños para esconder sus pechos. Un tema de esta clase no se discutía en la década de 1960 de opresión masculina.
Greer se asoció con la compañía de actuación amateur estudiantil, el Cambridge Footlights, que le lanzó a la escena de arte y los medios de comunicación en Londres. Bajo el seudonimo de Dra. G, llegó a ser una contribuidora regular de la revista underground  de Londres, Greer escrbía de temas considerados  pornográficos y inaceptable en aquella era.
Recibió su Ph.D. en 1968 por un ensayo acerca de las comedias tempranas de Shakespeare, y aceptó un puesto  en la Universidad de Warwick. En el mismo año, en Londres, se casó con un periodista australiano Paul du Feu, pero el matrimonio solo duró tres semanas y terminó con divorcio en 1973.

Después de su éxito en 1970 con su libro, The Female Eunuch, Greer se fue de Warwick en 1972 después de recorrer el mundo promoviendo su libro. Fue locutora en un show de comedia, Nice Time de Granada Television en el norte de Inglaterra , Compró una casa en Italia, escribió artículos en The Sunday Times, y luego pasó los siguientes años en África y Asia,  incluyendo  una visita a Bangladés para investigar la situación de las mujeres que  habían sido violadas durante el conflicto con Pakistán.

En 1989, Greer regresó a Newnham Collage, Cambridge, como  profesora especialista pero se fue después de haber atraído publicidad negativa en 1996 por supuestamente “salir” con Dr/a. Rachel Padman, un/a colega transexual. Greer opuso la aceptación a Padman en la universidad sin éxito con razón de que él había nacido hombre y la universidad era para puras mujeres. Un artículo del 25 de junio de 1997 escrito por Clare Longrigg en The Guardian acerca del incidente, titulado “A Sister with No Fellow Feeling” (“Una hermana sin amigables sentimientos ”), desapareció de sitios de web  obedeciendo  las  instrucciones de los abogados del periódico.


El 23 de abril de 2000, Greer fue secuestrada como rehén.  Greer no sufrió heridas de gravedad y en una conferencia con la prensa dijo “No estoy enojada, no estoy deprimida, no estoy lastimada. Estoy bien. No he perdido mi sentido del humor. Yo no soy la víctima en este caso. Desde que publiqué The Female Eunuch cabía la posibilidad de que algún loco me atacara, a juzgar por la hostilidad de las cartas que recibía.”
En 2004, el Primer Ministro Australiano John Howard le nombró “elitista” y “condescendiente” después de que ella criticó a sus paisanos australianos como “demasiados relajados para que les importe un bledo.”
En enero de 2005, se anunció que Greer sería una de los ocho concursantes en el show inglés, Celebrity Big Brother (Big Brother Célebres) una variante del Big Brother estadounidense. Después de cinco días en la casa Big Brother se fue por el abuso constante de los productores del show, la basura de la casa, y la conducta de los demás concursantes que fue buscar publicidad.



Para esta autora los roles sexuales son también creaciones sociales. Ataca las teorías de Freud que hablan de biologicismo y mujer. Freud considera, por ejemplo que el masoquismo femenino tiene un fundamento biológico. Para Greer la maternidad no era el fin de la mujer y que ésta ha de salir al ámbito público. También denunció la represión sexual femenina que algunas feministas liberales consideraban terreno peligroso para las mujeres. Greer sostiene la necesidad de hacer de la sexualidad una  práctica revolucionaria.

Posteriormente, en su obra Sexo y Destino, se centrará en el tema del control natal. Además analiza la condición de mujeres e infancia en el denominado “Tercer Mundo”. Habla de la infancia explotada, el infanticidio y la mortalidad que afecta de forma preferente a las niñas porque es otra forma de control de natalidad (discriminación en alimentación y salud-cuidados).

Greer acusa al feminismo clásico de no entender la diversidad cultural y practicar un internacionalismo poco útil. Las políticas de control de natalidad son hiperpatriarcales: las mujeres del llamado Tercer Mundo desean tener hijos/as ya que ello las hace valiosas dentro de su cultural y Occidente decide que no tengan. Geer acusa a Occidente de cometer un genocidio.

Acabará viendo a la mujer liberada sexualmente como aquella que asume la maternidad, rechazando el imperativo social occidental de reemplazar hijas por orgasmos.

Una serie de ensayos con un tema central: la revolución sexual está marchita. Lejos de tomar las riendas de sus destinos, las mujeres se han dejado engañar y siguen obedeciendo a las reglas masculinas. Con estilo directo y con inteligencia Germaine Greer profundiza en cuestiones como la tiranía del trabajo en casa, la prisión de los productos de belleza, la ginecología y las píldoras mágicas, el cuidado de los niños o la explotación de la mujer en el tercer mundo

Si los hombres y las mujeres son igualmente capaces de genialidad, ¿por qué no hay  mujeres artistas de la talla de Leonardo, Tiziano o Poussin? Al tratar de responder a esta pregunta, Germaine Greer nos presenta a grandes pero subestimadas figuras de la historia de la pintura occidental - Angelica Kauffmann, Natalia Goncharova, Suzanne Valadon, Berthe Morisot, Kathe Kollwitz y produce un estudio brillantemente incisivo y ricamente ilustrado. Ella explica los obstáculos  tanto  interos como externos  superables e insuperable en la carrera por el exito . 

http://books.google.es/books/about/La_Mujer_Completa.html?id=u0zoRA1dGC4C&redir_esc=y
http://silviamafalda.blogspot.com.es/2010/12/lo-personal-es-politico-el-surgimiento.html
http://www.abc.nl/blog/?m=200712
http://es.wikipedia.org/wiki/Germaine_Greer
http://www.amazon.com/The-Obstacle-Race-Fortunes-Painters/dp/1860646778
Leer más...

domingo, 7 de diciembre de 2014

Afrontando el control patriarcal sobre nuestros cuerpos



La advertencia de los médicos se cumplió a cabalidad. El bebé deforme que crecía en el vientre de Aurora nació la Navidad del 2012 y murió inmediatamente. No tenía ninguna posibilidad de vivir. Aurora, alias de esta madre de 32 años para afrontar la petición de aborto en este país antiabortista, estaba nerviosa y estresada. Su hijo deseado tenía una enfermedad terminal sin haber nacido. Si no quería ir a la cárcel, debía esperar que le autorizaran un aborto terapéutico que, según grupos activistas, solo existe en el papel.

Esta historia ya la conoce la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington. Aurora acudió a esa instancia  para pedir que Costa Rica haga aplicable el artículo de una ley que sí permite el aborto en casos como el de ella, pero que luego es "letra muerta”. Así lo califica el Colectivo por derecho a decidir, un grupo de feministas que ha apoyado a esta mujer y a otra costarricense que también acudió a la CIDH en 2008 con una petición similar.

En la ley existe el aborto terapéutico, pero en la práctica el aborto está prohibido y castigado en Costa Rica, no importa si es terapéutico o no. En las sombras, sin embargo, miles de abortos ocurren en laboratorios privados, en la habitación de una adolescente y hasta en algún consultorio de un hospital público. Los últimos datos disponibles son de 2007 y estiman que hubo 27.000 abortos en solo un año, de acuerdo con la ONG llamada Asociación Democrática Costarricense.

Aurora quiso hacerlo por el camino legal. Pidió permiso a las autoridades del hospital de su jurisdicción y nunca se lo otorgaron. Acudió entonces a las Sala Constitucional, un alto tribunal de amplias potestades que hoy puede permitir la reelección presidencial y mañana puede ordenar al Estado construir una rampita en la acera de un pueblo. Son tantos los casos, que el recurso de amparo de Aurora lo resolvió en febrero, casi dos meses después de que ella vio morir a su hijo recién nacido.

El feto no podría sobrevivir y la madre se exponía a tener problemas de salud
El feto había sido diagnosticado con un síndrome llamado abdomen pared. Tenía abierta la pared abdominal y expuestos el corazón, el hígado y los intestinos. Tenía una escoliosis grave y costillas cortas. No desarrolló las piernas. Las posibilidades de sobrevivencia eran cero y las de perjuicio para la madre, muchas, recordó Margarita Salas, portavoz del Colectivo Derecho a Decidir.

“Nació antes de la respuesta de la Sala Constitucional que, de cualquier forma, no le dio la razón. Reconoció que pudo haber afectaciones a la salud de Aurora, pero no ordenó al sistema sanitario corregir el error. El artículo del Código Penal es claro en que debe permitirse el aborto terapéutico cuando está en riesgo la vida de la madre, pero también su salud. En este caso es indudable la afectación a su estado de salud. Para empezar, en lo sicológico”, dijo Salas. Ella cree posible que el Estado corrija la aplicación legal antes de que ocurra una demanda formal de la CIDH ante la Corte de Derechos Humanos o se dé una eventual condena, como ya ha ocurrido por insuficientes garantías en procesos legales y por no permitir la fertilización in vitro.

El tema del aborto no es fácil en Costa Rica. Además de la oposición de sectores conservadores, ligados en buena parte a doctrinas cristianas, en el país hay varios frentes abiertos con temas que tocan la moral, la vida, la religión y la ciencia. Hay debate sobre la legitimidad formal de parejas del mismo sexo, sobre investigaciones biomédicas y sobre la fecundación in vitro, un método que la Corte Interamericana ordenó permitir en Costa Rica pero que aún no se aplica por desacuerdos legislativos sobre la forma de implementarlo.

Consultado sobre este reclamo planteado ante la CIDH, el portavoz del Gobierno, Carlos Roverssi, evitó entrar en detalles y dijo que esperarán la comunicación desde Washington para hacer las consideraciones legales y ver a fondo la petición de Aurora y las activistas.

El caso de la otra costarricense a quien se le negó el aborto terapéutico cumplió cinco años en las gavetas de la CIDH sin que hasta el momento se conozcan avances. Se conoció como el caso de “A. N.”, quien se vio obligada a llevar a término su embarazo y dar a luz un feto muerto, según el Centro por los Derechos Reproductivos, otra ONG basada en Washington.

ÁLVARO MURILLO San José (Costa Rica) 29 AGO 2013

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/29/actualidad/1377752473_076752.html
Gracias a María Jesús Hernández Sánchez  por la  imagen de su obra.
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2014

Savita Halappanavar asesinada por leyes patriarcales que anteponen la vida del feto a la vida de la madre




Savita Halappanavar (9 de septiembre de 1981 - Galway, 28 de octubre de 2012) fue una mujer irlandesa de origen indio, dentista de profesión, que falleció a los 31 años mientras estaba embarazada de su primer hijo.

Su muerte en Irlanda se produjo al negarsele  el aborto de un feto inviable. Asesinada por leyes patriarcales que anteponen la vida del feto, en este caso un feto inviable, a la vida de la madre. Asesinada por quienes dictaminan esas leyes y las ponen en practica. 

Savita Halappanavar era una dentista india de 31 años embaraza de 17 semanas, falleció el 28 de octubre  de 2012 en el Hospital Universitario de Galway (oeste de Irlanda) porque los médicos se negaron a practicarle un aborto pese a que estaba muy enferma y el feto no podría sobrevivir. Los médicos esperaron hasta que el feto dejó de latir, cuatro días después de ese diagnóstico, y la madre murió de septicemia.

¿Por qué no le practicaron antes el aborto que ella pedía con insistencia? “Porque, por desgracia, Irlanda es un país católico y la ley lo prohíbe”, le respondió el personal del hospital. “Ella les respondía que no era católica, sino hindú. ¿Por qué le imponían la ley a ella?”, se pregunta su viudo, Praveen Halappanavar, un ingeniero de una  empresa  en Galway.

La respuesta es muy fácil: porque la ley es igual para todos, sin distingos de nacionalidades y religiones. Pero el trasfondo es más complicado: el aborto sigue siendo un tema tabú en la católica Irlanda. Y la ley lo bastante confusa como para que sea interpretada de forma restrictiva sin que se pueda acusar a la República de no cumplir con la Convención Europea de Derechos Humanos.


El caso de Savita Halappanavar tiene el potencial de ser especialmente polémico. Por un lado, no basta con que ella estuviera en estado muy grave: los médicos han de concluir que está en peligro de muerte para terminar un embarazo. Su marido asegura que era evidente que estaba en peligro de muerte desde que acudieron de urgencia al hospital el sábado 20 de octubre( ocho dias anes de su fallecimiento ).

Tras examinarla, los médicos les dijeron que “el cuello del útero estaba completamente dilatado, que perdía líquido amniótico y que, por desgracia, el bebé no podría sobrevivir”, ha explicado Praveen Halappanavar al diario The Irish Times. Iba a tener un parto espontáneo y el feto tenía solo 17 semanas de gestación. Fue entonces cuando por primera vez le negaron el aborto “porque el corazón del feto está latiendo”. Ahí viene el segundo punto clave: si el feto no puede sobrevivir, ¿no debería entonces tener toda la prioridad la salud de la madre? Ante la ambigüedad de la ley, los médicos optaron por dejar que el no nacido muriera antes de proceder a un parto forzado pese a que la salud de la madre empeoró.

“Savita sufría una auténtica agonía. Estaba destrozada por la pérdida del bebé, pero lo había aceptado. Cuando vio al médico el lunes por la mañana le volvió a preguntar por qué, si no podían salvar la vida del niño, no la inducían a terminar el embarazo. El médico le dijo que mientras esté latiendo el corazón del feto no podían hacer nada”, narra Praveen.

“El martes por la mañana, la misma discusión. El médico dijo que era la ley, que es un país católico. Savita dijo: ‘No soy ni irlandesa ni católica’, pero ellos le dijeron no podían hacer nada”, continúa el padre en The Irish Times.

“Esa noche empezó a tener temblores y escalofríos y a vomitar. Fue al lavabo y se desmayó. Se encendieron todas las alarmas y los doctores empezaron a sacarle sangre y a darle antibióticos. A la mañana siguiente les dije que ella estaba tan enferma que tenían que acabar con aquello, pero volvieron a decir que no podían”, continúa.

A mediodía, el corazón del feto dejó de latir y por fin abrieron la matriz de Savita. “Cuando salió del quirófano podía hablar, pero estaba muy enferma. Es la última vez que hablé con ella”. Aquella noche le llamaron del hospital para decirle que estaba en estado crítico y la habían sedado. En la noche del sábado al domingo 28 de octubre, falleció.


http://es.wikipedia.org/wiki/Savita_Halappanavar
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/14/actualidad/1352919338_098702.html
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2013/01/morir-por-la-moral-de-los-otros-el-caso-halppanavar.html
Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2014

Rosa Obermayer Mayreder activista feminista y por la paz en Europa



Rosa Obermayer Mayreder (30 de noviembre de 1858, Viena, Austria-19 de enero de 1938, Viena, Austria) fue una importante activista feminista y por la paz en Europa, así como una excelente erudita y excelente escritora. Los ensayos recogidos en el volumen de Género y Cultura están bien investigados, meticulosamente argumentados, y de importancia histórica y duradera. 
Este volumen es la primera traducción al Inglés de una colección 1923 de algunos de sus escritos más importantes. "Género y Cultura" no sólo es la expresión elocuente de compromiso ideológico de Mayreder con la igualdad y los derechos de las mujeres en la familia, la sociedad y los profesionales, sino que también muestra su profundo conocimiento de las cuestiones de género a lo largo de la historia en las sociedades europeas y en los escritos de grandes pensadores y escritores a lo largo de los siglos. Mayreder explora ideas y puntos de vista sobre el género en un contexto amplio, que se remonta a la antigüedad griega y romana, así como trazar la evolución de la historia de la iglesia católica y protestante y entretejiendo la consideración de las opiniones de los filósofos desde Agustín y Platón a Schopenhauer y Fichte, la literatura de escritores como Goethe y Schiller y los intelectuales de su época, entre ellos el investigador sexual Albert Moll y la feminista sueca Ellen Key. Estos ensayos analizan el género en relación con el amor, el matrimonio, el erotismo y la paternidad en el contexto de la historia y la cultura europeas, que presenta una gran cantidad de conocimientos sobre su tiempo y muchos que todavía son relevantes en nuestros días.




 Rosa Obermayer Mayreder (30 de noviembre de 1858, Viena - el 19 de enero de 1938, Viena) fue una austriaca librepensadora, autora, pintora, música y feminista . Ella era la hija de Franz Arnold Obermayer , un operador de restaurantes ricos y barman , y su segunda esposa Marie .

Rosa tenía 12 hermanos y hermanas, y aunque su padre conservador no creía en la educación formal de las niñas  le permitieron participar en las  lecciones decgriego y latin de uno de sus hermanos. Ella también recibió instrucción privada en francés,  pintura y  piano.

En 1881 se casó con el arquitecto Karl Mayreder , que más tarde se convirtió en rector de la Universidad Técnica de Viena. No tuvo hijos.  Conocemos distintos detalles de su vida que  ella describe en detalle en sus diarios. Karl sufrió depresiones repetidas a partir de 1912 hasta su muerte en 1935.


Estuvo en el círculo de la activista de los derechos de la mujer Marie Lang en el Schloss Bellevue en Viena-Grinzing, Rosa Meyreder  se reunió Rudolf Steiner (con quien entró en una correspondencia larga y extensa), Hugo Wolf y Friedrich Eckstein . Rosa tuvo  una cálida amistad con Wolf  , quien desarrolló una de sus historias como  libreto de su ópera Der Corregidor, que se realizó por primera vez en Mannheim en 1896. 
Durante estos años publicó su primera novela Aus meiner Jugend ( desde mi juventud ). Fue también en el círculo de Lang  en el que Rosa conoció a Marianne Hainisch con quien trabajó en la asociación de mujeres de Austria "Allgemeiner Österreichischer Frauenverein", que se formó en 1902.

Rosa Obermayer Mayreder publicó dos obras influyentes, Zur Kritik der Weiblichkeit ( a los críticos de la feminidad ) (1905, publicado en Inglés como un estudio de los problemas de la mujer Problema , 1912) y Geschlecht und Kultur ( Sexo y la Cultura ) (1923). Esta última obra, que criticó la doble moral y la discriminación contra las mujeres, fue traducida al Inglés. También publicó una autobiografía, Das Haus in der Landskrongasse .


Durante la Primera Guerra Mundial Mayreder  se involucro en el movimiento por la paz y se convirtió en el año 1919  en la presidenta de la "Internacional Frauenliga für Frieden und Freiheit" (Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad, IFFF).


Mayreder tuvo  influencia de la critica literaria  sueca   Klara Johanson .

http://austria-forum.org/af/Wissenssammlungen/Biographien/Mayreder,_Rosa
http://en.wikipedia.org/wiki/Rosa_Mayreder
http://sunday-news.wider-des-vergessens.de/?p=3347
http://www.rosa-mayreder.de/
http://books.google.com.ec/books/about/Gender_and_Culture.html?id=TfXZAAAAMAAJ&redir_esc=y
Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2014

Teresa Forcades i Vila médica, teóloga y monja catalana


Teresa Forcades i Vila ( 10 de mayo de 1966, Barcelona) es una médica, teóloga y monja catalana de la Orden de San Benito, conocida por sus posiciones feministas y sus manifestaciones críticas con las actuaciones de las multinacionales farmacéuticas, en concreto, con la gestión de la gripe A por parte de instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud y las empresas farmacéuticas productoras de las vacunas. Denuncia, en definitiva, los crímenes y delitos cometidos por la Industria farmacéutica.

Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1990 y se trasladó a Estados Unidos para especializarse en Medicina interna en la Universidad Estatal de Nueva York, que consiguió cinco años más tarde. En 1997, tan sólo dos años después, finalizó un máster en teología protestante en la Universidad de Harvard. En septiembre de ese mismo año, ya en España, ingresó en el monasterio benedictino de Montserrat


 Teresa Forcades no se retracta, aunque dice adherirse al Magisterio de la Iglesia En una tribuna publicada por «Redes Cristianas», la monja Teresa Forcades, cuyas declaraciones a favor del aborto y de la píldora poscoital llevaron al vaticano a pedir una rectificación, lo ha hecho, pero a su manera. Sigue defendiendo la misma postura. Sor Teresa Forcades ha publicado una tribuna en «Redes Cristinas» en la que pretende hacer frente a la petición del cardenal prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las sociedades de vida Apostólica, monseñor Franc Rodé, de que se retracte de sus opiniones favorables al aborto y haga una profesión expresa de adhesión al Magisterio de la Iglesia. Sor Forcades, en su escrito, termina asegurando que «mi fe me hace dejar constancia de mi obediencia al Magisterio actual», pero mantiene que va a seguir planteando, «con la paz y libertad propia de los hijos de Dios» su duda sobre «si puede ser lícito según la moral católica violar el derecho de autodeterminación de la madre para salvar la vida del hijo». 
 Derecho a la autodeterminación, derecho a vivir Según Forcades, este derecho «es un derecho fundamental que protege la dignidad de la persona humana y prohíbe bajo cualquier circunstancia y de forma absoluta que esa persona pueda ser utilizada como objeto, como un medio para conseguir un bien, aunqeu este bien sea salvar la vida de otra persona o incluso de la humanidad entera». Este principio es «tan sustancial y tan absoluto», prosigue, «como el derecho a la vida; de hecho, el derecho a la autodeterminación es el derecho a la vida espiritual: es lo que hace que la vida de las personas ser reconocida como algo más que vida biológica». 
Y remacha: «El derecho al aborto no existe. Lo que existe es una colisión, un choque, un conflicto de dos derechos fundamentales: el derecho a la autodeterminación de dos derechos fundamentales: el derecho de autodeterminación de la madre por un lado y el derecho a la vida del hijo, de otra». En un intento de explicación parabólica, la monja compara el problema del aborto con el de la donación de riñones, asegurando que no se puede obligar a nadie a donar un riñón aunque por esa vía se salvara la vida de otra persona compatible.

Teresa Forcades resume sus ideas anti-capitalistas en el nuevo libro

” És a les NOSTRES mans “(” Está en nuestras manos “) es el título del nuevo libro de monja benedictina y médico Teresa Forcades, que la mujer puso en marcha religiosa de esta tarde en Barcelona y en el que resume su anticapitalista sociales , el pensamiento político y económico.

En este libro, publicado por la DAU en su ‘Retrats “la serie, Forcades (Barcelona, ​​1966) expone sus argumentos” para entender la crisis que está sacudiendo a nuestra sociedad “.

La primera parte es una crítica ética del capitalismo “, en su versión más depredadora”, en el que Teresa Forcades vuelve a analizar conceptos como “el libre mercado, el beneficio máximo, y el valor de la iniciativa empresarial.”

Después de ofrecer propuestas a favor de la socialdemocracia, la monja, un promotor con el economista Arcadi Oliveres de la plataforma política ” Procés Constituyente ‘, reflexiona sobre el nacionalismo en la actualidad, entre otras cosas.

En su trabajo, Forcades, con la colaboración de Jordi Barra, también incluye una sección sobre los retos del cristianismo desde su perspectiva como monja en el monasterio de Sant Benet de Montserrat, donde ha vivido desde 1997.

“¿Podemos hablar de un mercado libre, cuando en realidad el capitalismo, históricamente, siempre ha ido de la mano con el poder político?”, Se pregunta la monja que critica la “connivencia entre el poder económico y político” que ella dice “no es transparente, no se conoce o votado por los ciudadanos “.

“Hemos convertido la capacidad de las personas para trabajar en una mercancía sujeta a la especulación sin restricciones. Nadie es indigno, porque no pueden trabajar, pero es indigno de privar a alguien de el libre ejercicio de su capacidad de trabajo”, critica la monja otra sección de su nuevo libro.

Según Forcades, “el capitalismo nos hace rivales porque cuanto más tengo, menos tendrás. No somos rivales, pero compañeros en el camino y en la lucha.”

El benedictino también opina sobre el nacionalismo catalán: “Creo que el nacionalismo se puede basar en una lengua y una historia común, pero sobre todo en un plan de futuro basado en el reconocimiento interno de la importancia de la diversidad.”

“No concibo una Cataluña independiente como Cataluña poco solidaria. Tampoco me imagino que lo más uniforme. Diversidad interna es el primer reto. Mi intuición es que a partir de esa libertad, una mayor unidad emergerá. No lo hago quieren la desunión, o la violencia de estar unidos por la fuerza, ya sea, “dice ella.

. Forcades afirma que “lo que nunca he querido es una forma monolítica de pensamiento Para ser verdaderamente una comunión de pueblo universal, la mejor contribución que podemos hacer al mundo es nuestra cultura no quiero restarle importancia;. Quiero para honrar y fortalecerlo. Una lengua es una cosa preciosa, un tesoro “.

La monja es muy crítico con el sistema actual: “Nos enfrentamos a un mal funcionamiento de la democracia debido a la clara connivencia entre las clases políticas y económicas”, dice ella.

“Las leyes son aprobadas que favorecen los intereses de una minoría, en contraposición a las necesidades de los ciudadanos, la mayoría,” la monja enfatiza.

“Uno de los hechos más impactantes que demuestra esto es la llamada” puerta giratoria “, donde los funcionarios públicos legislan a favor de determinados sectores y, a continuación, cuando termine su mandato, van a trabajar para las empresas que se beneficiaron, mientras estaban en el poder , “concluye la religiosa y médico, que propone comenzar un período de discusión para abrir” una alternativa al capitalismo “.
http://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2014/06/11/sor-teresa-forcades-resume-sus-ideas-anti-capitalistas-en-el-nuevo-libro/
 http://www.iglesiadescalza.com
 http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=4990
http://luispalacios-reporterosciudadanos.blogspot.com/2013/12/la-medicalizacion-en-la-sexualidad-y-en.html
Leer más...
Más