Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

Las heroínas del desarrollo sustentable


El desarrollo sostenible es el gran desafío. El mundo afronta dos fenómenos simultáneos: la economía no logra frenar la pobreza ni incrementar suficientemente el empleo, y la demanda creciente pone en peligro el ambiente.
El mismo desafío se presenta para Salta, con enorme potencial agroalimentario.
En la defensa del ambiente, la mujer desempeña un papel decisivo, porque es la protagonista del hogar y defensora natural de la vida.

La historia viene en nuestro auxilio.
Vale la pena analizar el comportamiento de la mujer en América, ya en los pueblos originarios, en las luchas por la independencia, en la lucha por la salud de sus hijos, por la cultura, por la igualdad de derechos políticos y sociales, en fin, por la vida.
Hoy, cuando existe abundante regulación normativa, tanto internacional, nacional, provincial y hasta municipal de cumplimiento obligatorio, desde los tratados internacionales incorporados a nuestra Constitución, de aplicación y cumplimiento obligatorio, la participación de la mujer en cuestiones ambientales y para superar la situación de pobreza y vulnerabilidad se hace imprescindible.

La madre tierra
Las luchas que muchas mujeres argentinas debieron afrontar contra los invasores, junto a los hombres, o solas, con sus hijos o sin ellos. Todas, en defensa de la tierra y de las condiciones de vida. Allí estuvieron las mujeres del norte argentino, y de las otras regiones, que lucharon por la independencia nacional. O las que vivieron en esa época, que no lucharon pero sí vivieron todas las consecuencias de los hechos acaecidos entonces. La lucha era por la libertad, por la independencia nacional, por una patria que las identifique.
La mujer sabe ponerse al frente para trabajar por un país mejor.
Las maestras rurales distribuidas en todo lo ancho de la provincia y del país, que además de las materias clásicas comparten la sabiduría de la región que les trasmiten las madres de las alumnas, son capaces de integrarse al tejido social de la zona.
Las campesinas, que también trabajaron y trabajan de sol a sol, en las huertas familiares, en las artesanías, que muchas veces reemplazan a los hombres cuando estos se van en procura de trabajo, o las que lo hacen para un empleador, muchas veces cobrando salarios inferiores que los hombres.
En nuestra generación, que tuvimos la posibilidad de ingresar a la universidad pública, de involucrarnos en luchas populares y sociales. Que votamos. Que sufrimos la violencia. Que comenzamos a ocuparnos del ambiente. Las nuevas generaciones estudiosas, preocupadas por el otro, por mejorar el ambiente, cuidar el destino de la basura y el agua. Pero también por los niños y niñas que no acceden a la educación, a la salud, a los desnutridos, los vulnerables, los invisibilizados. Las mujeres piensan en todos ellos, en los que pasaron, en los que están, y sobre todo en los que vendrán.

Las nuevas tareas
En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 se determinó la importancia de lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente, atento a la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las estrategias de desarrollo sostenible.
En la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer y el Foro Asociado de ONG en Nairobi, donde se examina y evalúan los logros del Decenio de las Naciones Unidas por la Mujer, se redactaron estrategias orientadas hacia el futuro y se reconoce el papel de la mujer en la conservación y gestión del medio ambiente. A su vez la Comisión de la Condición Jurídica Social de la Mujer de la Naciones Unidas fijó como meta medidas para fomentar la participación de la mujer en la ordenación del medio ambiente a todos los niveles.
En la Conferencia de las Naciones sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo emanan la Declaración de Río y el Programa 21, así como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se exige investigar acerca de los efectos de la contaminación ambiental en la salud reproductiva. También, fijar políticas públicas con perspectiva de género orientadas a proteger el medio ambiente .
En el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, se reconoce a las mujeres como un "grupo principal" en el desarrollo sostenible y se adoptan disposiciones concretas para adelantar su posición. Al respecto el Principio 20 de Río dice: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo.
En la Declaración del Milenio se impulsa "promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible".

La cuestión cultural
La Ley nacional N§ 25675 de la República Argentina garantiza "la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en relación con las diferentes actividades antrópicas" y prioriza "el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras".
Los valores culturales comprenden determinan la relación entre las personas libres y su medio ambiente físico. La evaluación de Ecosistemas del Milenio subraya que el objetivo general del desarrollo debe ser el bienestar, la libertad, la seguridad y la realización de las personas.
Es útil distinguir las necesidades prácticas de las mujeres, como el acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, los servicios de salud y educación, y sus necesidades estratégicas, como la participación política y la adopción de decisiones.
El escenario actual, en Salta y en la Argentina invita a analizar el accionar histórico de la mujeres por el medio ambiente y la condición de vida de todos los seres humanos.
Cuántas mujeres salteñas lucharon y luchan por la tierra, por la salud, por el agua, por la cultura, por los hijos, por evitar la contaminación. Todas ellas tienen nombre, existieron y existen. Se las debe tener en cuenta. Porque así lo dicen los tratados internaciones, las leyes nacionales y porque su trabajo es irremplazable en la tarea de disminuir o eliminar la pobreza.
 Cristina Garros Martínez


Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2014

Evelia Murillo. Su NO le costó la vida


Evelia Murillo asesinada: Su NO le costó la vida. Hoy es nuestra bandera de lucha


Evelia murió asesinada delante de sus alumnos defendiendo a una mujer que no quería ser abusada, ni golpeada, ni sometida, como miles de mujeres que viven la misma situación en distintos puntos del país.


Evelia cae muerta delante de sus alumnos y ellos escapan hacia el monte junto a la joven que estaba con ellos. Ellos temen ser asesinados igual que su maestra. El asesino, un lugareño del paraje El Bobadal, 60 km al este de la ciudad de Tartagal, al norte de Salta, fue quien disparó la escopeta, el viernes 3 de octubre por la noche, después de que Evelia lo haya echado de la escuela, por intentar abusar sexualmente de una joven a quién la maestra brindo asilo. Pasadas las horas y el día, una directora de otro paraje cercano en el monte salteño, es informada de la situación y es quien avisa a las autoridades del hecho, con la dificultad hasta de poder comunicarse por teléfono, ya que en estos lugares la señal de celulares y otros servicios como agua y gas son un privilegio. Así el agresor escapó y sigue prófugo.

Pasaron las horas y la noticia del asesinato de Evelia empezó a conocerse y generó una gran conmoción en sus compañeras docentes. Evelia, fue parte de la lucha que dieron los Docentes Unidos de Salta, contra los salarios miserables, como los $4000 y monedas que ella cobraba, pero también contra las pésimas condiciones de trabajo a la que se ven sometidos los docentes y muchos más los rurales. Su trabajo como el de miles de docentes golondrinas, es el de migrar de una escuela a otra. El desarraigo pesa como parte de sus equipajes. Zonas de difícil acceso vehicular, sin transporte, sin electricidad, sin señal de teléfono.

Lejos de sus afectos, las maestras van tejiendo relaciones con sus alumnos con los que convive, como sucedió con Evelia, en la escuela albergue, pero también con sus pobladores, la mayoría de pueblos originarios, quienes van curtiendo la vida de estos trabajadores que se ven indagados a involucrarse y no mirar al otro lado, ante las situaciones más difíciles que viven estos sectores dejados al abandono y la miseria por parte del gobierno provincial y nacional. En Tartagal la desnutrición y el hambre prevalece sobre los adultos y los niños, como también el Roundup que consumen al beber las pocas fuentes de agua contaminadas por el veneno que fertilizan sobre la soja y sobre sus cabezas y son las mujeres las que cotidianamente se ven sometidas a distintas formas de violencia por ser mujeres, por ser pobres y también por pertenecer a etnias de pueblos originarios.

Evelia murió asesinada delante de sus alumnos defendiendo a una mujer que no quería ser abusada, ni golpeada, ni sometida, como miles de mujeres que viven la misma situación en distintos puntos del país. A una mujer cada treinta horas que DICE NO le cuesta la vida. En Salta ya son trece las mujeres asesinadas. Evelia dejó una enseñanza para esos niños que es la defensa de sus derechos. Para nosotras un motivo más para seguir organizándonos. Hoy Evelia es también nuestra bandera de lucha.

-Martes 7 de octubre de 2014- Por  Natalia Morales
golondrinasenvuelo.blogspot.com.ar

Jujuy, 5 de octubre de 2014

http://www.salta21.com/Evelia-Murillo-asesinada-Su-NO-le.html
http://www.quepasasalta.com.ar/noticia.aspx?iId=91941
Leer más...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Menor violada en Salta-Comunicado Brigada contra la Violencia Machista



Difundimos y   apoyamos el comunicado de la Brigada contra la Violencia Machista de Salta - Argentina. 

                  COMUNICADO– 14 DE DICIEMBRE DE 2013                
Habiendo tomado conocimiento de la situación que está atravesando una niña embarazada como producto de una violación por parte de su padrastro, a quien las autoridades del Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta le  negaron la realización de la  interrupción del embarazo solicitada por su madre, la Brigada Contra la Violencia Machista hace público su enérgico repudio hacia esta actitud violatoria de lo establecido en el Código Penal y abiertamente   contradictoria con lo expresado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “F.A.L. s / medida autosatisfactiva”.
Asimismo hacemos extensivo nuestro rechazo al desempeño de la asesora de incapaces Claudia Flores Larsen quien, no sólo “obvió” erigirse en defensora de la niña violada, sino que además presentó una acción de Amparo para impedir la interrupción del embarazo.  No menos reprochable ha sido la actuación del juez de familia Victor Soria, quien aceptó la presentación y ordenó que no se realice al aborto. No dudamos en afirmar que los/as  referidos/as están, desde el sistema judicial, revictimizando a la niña que ya ha padecido bastante.
No es la primera vez que debemos manifestar nuestra consternación por la falta de  perspectiva de género y la obscena exhibición de prejuicios machistas y  religiosos por parte de funcionarios y funcionarias del Poder Judicial de la    provincia de Salta.
En el marco de lo expuesto la Brigada Contra la Violencia Machista exige que se  realice la práctica médica solicitada y se ponga fin al sufrimiento de una niña que, inadmisiblemente, es violentada por quienes están institucionalmente  llamados a protegerla.

Brigada Contra la Violencia Machista
Leer más...
Más