Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

Catalina Tomás muy valorada por la gente de su época y de su tierra. Santificada 4 siglos después de su nacimiento.

Catalina Tomás o  Caterina Tomàs i Gallard  ( Valldemossa , Mallorca , 1 de mayo de 1531 - Convento de Santa Magdalena de Palma , 5 de abril de 1574 -Lunes Santo) fue una religiosa mallorquina beatificada en 1792 y canonizada en 1930 . Es conocida en toda Mallorca por el nombre de la Beata o la Beateta y de Sor Tomassa o Sor Tomaseta , y, poéticamente, por la Santa Labradora 

Caterina Tomàs i Gallard fue una mujer muy valorada por la gente de su época y de su tierra por sus cualidades, su sabiduría y su humildad. Fue una monja de la orden de Canonesas Regulares de San Agustín, que se dedicó a la oración, al servicio de los pobres y al consejo espiritual de muchas personas.  Nos cuentan que tuvo experiencias místicas y visiones que le permitieron prever el futuro y comunicarse con santos y ángeles.

 Fue la primera santa nativa de las Islas Baleares y es venerada especialmente en Valldemossa, su pueblo natal, donde se celebran fiestas en su honor el 28 de julio. También es patrona de Santa Margarita, donde se celebran fiestas el primer domingo de septiembre, y de Palma de Mallorca, donde se celebran fiestas el tercer sábado de octubre. Su cuerpo incorrupto se conserva en un ataúd de cristal en la iglesia de Santa María Magdalena de Palma, donde se puede visitar. Sus Cartas Espirituales son un testimonio de su profunda y elevada espiritualidad mística


Santa Caterina Tomàs, hija de Marquesina y de Jaume y  era la sexta de siete hermanos: Miquel, Bartomeu, Jaume, Mateu, Anna, Caterina y Margarita. Poco después de nacer el último hijo, en 1535, el padre murió. En 1541 murieron también la madre y el abuelo paterno. En 1544, Caterina pasó de depender del tío materno, Joan Gallard, casado con una hermana de la madre, Maria Tomàs: éste se comprometió a cuidarlo durante cinco años con la obligación de vestirla, calzarla , alimentarla y pagarle 5 libras por su trabajo. A cambio, ella tenía que trabajar en provecho de la casa, la masía Son Gallard, que la amparaba haciendo los trabajos típicos de payés. 



Caterina tuvo la suerte de contar con la amistad de una familia acomodada Fortesa y Tagamanent, que la admitió en las clases particulares que recibía su hija Elisabet Safortesa Gual- Desmur. De esta forma consiguió que hacia los diecinueve años, Caterina fuera una persona con una buena educación intelectual. 

En 1552 enfermó y  pudo entrar a los 21 años en el  convento de Santa Magdalena de Ciudad en el que se vivía en una severa clausura. 

Pronto se esparció  la fama de la sabiduría y prudencia de la nueva monja y fueron muchas las personas,  que acudían al locutorio para buscar consejo. No era raro que el propio obispo de Mallorca, Diego de Arnedo, fuera uno de los visitantes. Tanta fue la estima que le tenían sus hermanas, que en un capítulo celebrado en 1571, fue elegida priora por unanimidad, pero ella renunció pocas horas después de su elección.

Su muerte,  con cuarenta y tres años  fue vivida por ella con tranquila serenidad. En 1617 se abrió la tumba  y se vio su ropa  en perfecto estado de conservación y  que  en el cuerpo estaba intacto también, lo que maravilló a los que estaban presentes. En 1625 el papa Urbano VIII suspendió su culto pero el papa Pío VI la beatificó y Pío XI la canonizó en 1930. 

Sor Tomassa mantuvo una generosa correspondencia. Desgraciadamente sólo se conservan dos cartas donde se refleja su amor en la vida plena –recomendaba dormir al menos seis horas y comer lo que el cuerpo necesitaba y su fe cristiana fortificada por la alegría y la esperanza en Dios. La redacción de estas cartas es agradable, con un lenguaje rico y lleno de matices.



https://cartoixadevalldemossa.com/sor-tomasseta-mucho-mas-que-una-santa/

https://mujeresypatrimonio.org/blog/santa-catalina-de-thomas/

https://en.wikipedia.org/wiki/Catherine_of_Palma#/media/File:CaterTomasXVIII.jpg

https://ca.wikipedia.org/wiki/Caterina_Tom%C3%A0s_i_Gallard

https://www.instagram.com/p/Cqr6fDju2He/?img_index=2

Leer más...

martes, 7 de septiembre de 2021

Hildegarda de Bingen compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana

 


Hildegarda de Bingen, perteneciente a la Orden de San Benito (en alemán: Hildegard von Bingen; Bermersheim vor der Höhe, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de septiembre de 1098-Monasterio de Rupertsberg, 17 de septiembre de 1179) fue una santa, compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana.​ Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica.

Considerada una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente, es también de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino,​ al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.​ Además es considerada por muchos expertos como la madre de la historia natural.

Aunque la historia de su canonización es compleja, diversas ramas de la Iglesia la han reconocido como santa durante siglos; el 7 de octubre de 2012, durante la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a san Juan de Ávila. En palabras de la filóloga Victoria Cirlot:

«[...] atravesando el muro de los tiempos han quedado sus palabras, incluso su sonido, y las imágenes de sus visiones».

Hildegard Von Bingen nació en Bermersheim, en el valle del Rin, en la actual Renania-Palatinado, en Alemania, el 16 de septiembre de 1098. Su familia era de origen noble y acomodada. Al ser la menor de los diez hijos de Hildeberto de Bermersheim, y Matilde de Merxheim-Nahet fue estimada como el diezmo para Dios, cedida como oblata y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa como mandaba la tradición medieval.

Educada por la condesa Judith de Spanheim  aprendió a rezar el salterio, la lectura del latín aunque no así su escritura y  canto gregoriano. Con catorce años maestra y discípula se enclaustran en el monasterio de Disibodenberg.

Este monasterio masculino acoge a un pequeño grupo de reclusas en una celda contigua bajo el mando de Judith. La ceremonia de clausura solemne se celebró el 1 de noviembre de 1112 y en ella participaron Hildegarde, Judith y otra reclusa más.

En 1114, la celda pasó a ser  un pequeño monasterio, con la finalidad acoger al creciente número de vocaciones. Ese mismo año Hildegarde profesó bajo la regla benedictina, recibiendo el velo de manos del obispo Otón de Bamberg.

Judith murió en 1136, con fama de santidad e  Hildegarde, pese a su juventud, fue elegida como abadesa  de forma unánime por la comunidad de monjas.

Desde niña, Hildegarde tuvo una frágil constitución física, padecía constantes enfermedades y experimentaba visiones. Gracias a la biografia escrita por el monje Teodorico de Echternach conocemos que desde los tres años tuvo la visión de “una luz tal que mi alma tembló”, en palabras de la propia Hildegarde. Vivía estos episodios sin perder los sentidos ni sufrir éxtasis.

Con cuarenta y dos años, en 1141, experimentó un episodio de visiones más fuertes, durante el cual percibió la orden sobrenatural de escribir todas las visiones que en lo sucesivo le acontecieran.  Desde ese momento redactó todas sus experiencias con la ayuda de Volmar, monje y amanuense de  Disibodenberg; y con la colaboración de  una de sus monjas. El libro llevó por título “Conoce los caminos” y se concluyó en 1151.

Como siguiera recelando de sus revelaciones, de los textos que escribía y, más aún, de su publicación, para clarificar sus temores recurrió al asesoramiento de Bernardo de Claraval, ilustre monje de la Orden del Císter.  La respuesta fue invitarla a “ reconocer este don como una gracia y a responder a él ansiosamente con humildad y devoción”.

El arzobispo Enrique de Maguncia conocedor de estas visiones y profecías envía una comisión al Papa Eugenio III para informarse de lo sucedido y lograr que se declarara sobre la naturaleza de tales dones. 

En 1148, un comité de teólogos, presidido por Albero de Chiny-Namur, obispo de Verdún, a petición del papa, estudió y aprobó parte del “Conoce los caminos”. El mismo Papa confesó que tales visiones eran fruto de la intervención del Espíritu Santo y la invitó a seguir escribiendo. Así comenzó, además una relación epistolar con numerosas personalidades de la época como Bernardo de Claraval, Federico I Barbarroja, Enrique II de Inglaterra o Leonor de Aquitania, Tal fue su reconocimiento, que llegó a ser conocida como la Sibila del Rin.

Una de sus visiones la llevó hasta un lugar «donde no había agua y donde nada era placentero», allí fundó un monasterio en la colina de San Ruperto, próxima a Bingen, al oeste del río Rin para desplazar  a su numerosa comunidad e independizarla de los monjes de Disibodenberg.

El abad de Disibodenberg, Kuno, se opuso a su salida lo que provocó graves trastornos físicos en Hildegard. Gracias a la intervención de la marquesa Ricardis de Stade, Enrique I, arzobispo de Maguncia, el nuevo monasterio de Rupertsber pudo ser fundado; siendo su abadesa la propia Hildegard.   

La fama de santa y profetisa la llevó a entablar una gran amistad con el emperador Federico I Barbarroja hasta el extremo que el soberano otorgó un edicto de protección imperial a perpetuidad al monasterio de Rupertsberg.

La labor de escritora de Hildegarda se vio interceptada por los viajes de predicación. Si bien la clausura en sus tiempos no era tan estricta como lo sería posterormente, sorprendía y causaba admiración entre sus contemporáneos que una abadesa abandonara su monasterio para predicar. Sus predicaciones hacían referencia a la redención, la conversión, la reforma del clero y su oposición frontal a los cátaros.

Cuatro  fueron los viajes de predicación que realizó: el primero entre 1158 y 1159,  a Maguncia y a Wurzburgo. En 1160  el segundo a Tréveris y a Metz., el tercero, entre 1161 y 1163, viajó por el Rin hasta Colonia y el último, comprendido entre 1170 y 1171, predicó en la región de Suabia.

Con motivo del cisma provocado por la elección del antipapa Víctor IV con el apoyo del emperador Barbarroja, frente al papa romano Alejandro III, Hildegarde hizo graves amonestaciones proféticas al primero de estos, así como al emperador mismo.

Su última vivencia crítica se produjo cuando su comunidad dio sepultura a un noble excomulgado, en 1178, ya que el derecho canónico prohibía su enterramiento en suelo sagrado. Se opuso a la exhumación del cadáver y borró cualquier rastro el enterramiento.

Sostuvo que había sido reconciliado con la Iglesia antes de morir. Los prelados de Maguncia, en ausencia del arzobispo Christian, que estaba en Roma, pusieron en interdicto al monasterio. Al regresó del arzobispo se presentaron testigos que apoyaban la versión de Hildegarda y fue levantado el procedimieto penal.


Pocos meses después, el 17 de septiembre de 1179, a los 81 años de edad moría  Hildegarda. Cuentan las crónicas  que a la hora de su fallecimiento aparecieron dos arcos muy brillantes y de diferentes colores que formaban una cruz en el cielo.


Gregorio IX abrió el proceso de canonización en 1227, que no llegó a ser finalizado. Reabierto por Inocencio IV en 1244, corrió la misma suerte. Empero, a consecuencia de la difusión de su culto se la inscribió en el Martirologio romano. Su nombre fue añadido en algunas letanías; se extrajeron reliquias de su sepulcro; se celebró su fiesta litúrgica; se le atribuyeron milagros y sus representaciones pictóricas y escultóricas comenzaron a ser objeto de veneración.

Sus reliquias fueron conservadas en el convento de Rupertsberg hasta que fue  destruido en  1632, durante la Guerra de los Treinta Años; en que fueron trasladadas primero  a Colonia y después a Ebingen donde se depositaron en la iglesia parroquial donde aún reposan.


Con motivo del 800 aniversario de su muerte, fue descrita   como profetisa y santa. En 2006, el papá   la citó  como santa y la encomió como una de las grandes mujeres de la cristiandad junto con Catalina de Siena, Teresa de Ávila y la madre Teresa de Calcuta. En 2010 le dedicó las Audiencias Generales celebradas del 1 al 8 de Septiembre, en el marco de una serie de catequesis sobre escritores cristianos siendo la primera mujer presentada en este tipo de actos, puntualizando el valor teológico de sus escritos y enseñanzas. En diciembre de 2011 le otorgó el título de "Doctora de la Iglesia". En 2012 la inscribió en el catálogo de los santos. El 27 de mayo de 2012  fijó la fecha para proclamarla Doctora. El 7 de octubre de 2012 se realizó la proclamación oficial por el cual se le concedió el título de Doctora para la Iglesia Universal junto con san Juan de Ávila por el papa Benedicto XVI.


Hildegarda también es venerada por algunas de las Iglesias que conforman la Comunión anglicana, entre ellas la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia episcopal escocesa. Tanto en la Iglesia católica como en la Comunión anglicana se la celebra el 17 de septiembre.

La obra de esta religiosa está escrita en latín medieval. Empleó varios estilos de escritura: el tratado teológico, el epistolar, el hagiográfico, el médico, pero sobre todo sobresalen sus obras visionarias en donde utiliza la alegoría ética-religiosa con símbolos poco frecuentes.

Su influencia y maneras de escribir provienen de las Sagradas Escrituras a través de la Biblia Vulgata, con especial atención a los profetas, el Nuevo Testamento, sobre todo, el Evangelio de San Juan y el Apocalipsis. También se le atribuyen conocimientos de obras patrísticas y por ende influencia de San Agustín y San Isidoro de Sevilla, así como, de Cicerón, Lucano, Séneca y Galeno.

Sus obras llegaron hasta nuestros días gracias al interés de los monjes que la admiraron y la ayudaron a escribirlas, encabezados por Guibert de Gembloux. Entre los manuscritos medievales más importantes que se han conservado, se encuentran, entre otros : El códice de Riesencodex;. y el Códice Villarenser o Dendermonde  escrito hacia 1175.

De las obras religiosas que escribió Hildegarde, destacan tres de carácter teológico: “Scivias”, sobre teología dogmática; “Liber vite meritorum”, sobre teología moral; y “Liber divinorum operum,” sobre cosmología, antropología y teodicea. Esta trilogía forma el mayor corpus de las obras y pensamiento de la visionaria del Rin.

Otra de sus principales obras es la creación de su Lingua ignota, primera lengua artificial de la historia, por la que fue nombrada patrona de los esperantistas. Dicha lengua fue expuesta en su escrito “Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata”, que ha llegado a nosotros integrada con otras obras en el Riesencodex..

Hildegarde compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en “Symphonia armonie celestium revelationum”: 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías, 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio. Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum sobre las virtudes.

El valor teológico de las enseñanzas de Hildegarde ha sido reconocido desde antiguo por la Iglesia católica y ha llegado  hasta nuestros días. Muestra de ello fue la inclusión de su vida y obras en el famoso compilado histórico de teólogos publicado en 1885 por Jacques Paul Migne, la Patrologia Latina.


A Dios lo presenta como la fuente de toda fuerza, vida y fecundidad; y al hombre como el centro del mundo creado por Dios y partícipe de la obra redentora. El Verbo de Dios, hecho carne en la figura de Jesucristo, posee así la doble naturaleza divina y humana, de la misma manera que la Iglesia, los sacramentos y las virtudes poseen las realidades sobrenatural y mundana. Su figura y su obra han recibido diversos homenajes.

La iglesia parroquial de Eibingen, donde reposan sus reliquias fue reconstruida  en 1932 tras un incendio. El altar principal se encuentra adornado por un mosaico que reproduce la visión de Hildegarda sobre la Trinidad.

La abadía de santa Hildegarde en Rüdesheim am Rhein es una abadía benedictina reconstruida  entre 1900 y 1908 sobre las ruinas originales de una de las fundaciones de Hildegarde. De estilo neorrománico, su nave presenta frescos con las visiones de la abadesa.


La población de Bingen am Rhein  ha dedicado un museo a la vida y obra de esta santa.

La película A Beautiful Mind, ganadora del Óscar a la mejor película en el año 2001, utilizó una de las canciones de Hildegarda titulada “Columba aspexit” dentro de la banda sonora.

En el año 2009, la directora alemana Margarethe von Trotta filmó la película "Visión: La historia de Hildegard von Bingen" interpretada por la actriz alemana Barbara Sukowa

La BBC produjo un documental en  1994 titulado «Hildegard of Bingen» ; y la televisión alemana realizó otro denominado “Hildegarde de Binben. Una mujer del siglo XII”.


Interpretes como  Gothic Voices, Emma Kirkby, la Oxford Camerata bajo la dirección de Jeremy Summerly, Garmarna y Anonymous 4 interpretaron temas a partir de su música.


El 14 de abril de 1998, el gobierno alemán puso en circulación una moneda de 10 marcos, en plata de ley, conmemorativa del 900 aniversario de Hildegarda de Bingen.


El asteroide que lleva su nombre fue descubierto por el astrónomo alemán Max Wolf el 3 de agosto de 1918.

Grupos feministas eclesiásticos y seculares la han tomado como un ejemplo a seguir en la reivindicación del papel de la mujer en la historia y de su importancia en la apertura de roles tradicionalmente masculinos al género femenino.

También, el músico Devendra Banhart homenajeó a esta Santa en su vídeo "Für Hildegard von Bingen" que fue lanzado en octubre de 2013, mostrando el lado artístico de Hildegarde.



Comenzó con su faceta de escritora le llegó a los 42 años. Su primer libro, Scivias, logró el apoyo canónico para su actividad literaria, lo que la mantuvo conectada durante el resto de su vida con personalidades de la época, tanto políticas como eclesiásticas.

Su producción literaria abarca textos teológicos, botánicos y medicinales. Se le considera una de las escritoras con mayor producción en la Baja Edad Media, donde destaca sus obras visionarias que usan alegorías con símbolos poco comunes de la época para temáticas éticas-religiosas. Además, fue una de las primeras personas en hablar desde el punto de vista femenino sobre el orgasmo, sin pudores de ningún tipo para el siglo XII.

Fue la única y primera mujer a la que la Iglesia le permitió salir del monasterio a predicar en diferentes pueblos del imperio. Su prestigio entre sus contemporáneos llegó a tal extremo que fue conocida en su época bajo el apelativo de “La Sibila del Rin”. Tal fue su fama de profetisa que el emperador Federico Barbarroja, tras una entrevista, le concedió un edicto de protección imperial a perpetuidad al monasterio de Rupertsberg. 



https://objetivocastillalamancha.es/contenidos/internacional/cultura/mujeres-que-dejaron-huella-en-la-historia-hildegarde-von-bingen

https://www.carlosllanocatedra.org/academia/hildegard-von-bingen-la-nueva-doctora-de-la-iglesia

https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen

https://mujeresbacanas.com/hildegard-von-bingen/

Leer más...

lunes, 24 de agosto de 2020

Rosa de Lima patrona del Perú

Retrato póstumo de Santa Rosa,  Angelino Medoro. Fue pintado pocas horas después del fallecimiento  el 24 de agosto de 1617.
Rosa de Lima (30 de abril de 1586 - 24 de agosto de 1617) fue miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo en Lima, Perú, quien se hizo conocida tanto por su vida de severo ascetismo como por su cuidado de los necesitados de la ciudad a través de su propio esfuerzos. Miembro laico de la Orden Dominicana, fue declarada santa por la Iglesia Católica, siendo la primera persona nacida en América en ser canonizada como tal .

Como santa, Rosa de Lima ha sido designada como copatrona de Filipinas  y es la patrona principal del Perú y de la población local de América Latina. Su imagen aparece en el billete de más alta denominación del Perú.
Traemos a Rosa de Lima, independientemente de las consideraciones que hicieron que fuese canonizada como santa, destacando su claridad y empeño en desarrollarse dentro de sus deseos al margen de los mandatos de su familia. También es de destacar su generosidad con los pobres y necesitados.  


Nació como Isabel Flores de Oliva en la ciudad de Lima, entonces en el Virreinato del Perú, el 30 de abril de 1586. Fue una de los muchos hijos de Gaspar Flores, arcabucero del ejército imperial español, nacido en Puerto Rico,  y su esposa María de Oliva y Herrera, criolla oriunda de Lima. Su apodo posterior "Rosa" proviene de un incidente en su infancia: un sirviente afirmó haber visto su rostro transformarse en una rosa. Ella tomó formalmente el nombre de Rosa en su confirmación.

De niña, emulando a  Catalina de Siena, comenzó a ayunar tres veces por semana y a realizar severas penitencias en secreto. Cuando fue admirada por su belleza, Rose se cortó el cabello y se quemó la cara, molesta porque los hombres comenzaban a notarla.  Rechazó a todos los pretendientes contra las objeciones de sus amigos y su familia. A pesar de la censura de sus padres, pasó muchas horas contemplando el Santísimo Sacramento, que recibía a diario, una práctica extremadamente rara en ese período. Estaba decidida a hacer voto de virginidad, a lo que se opusieron sus padres que deseaban que se casara. Finalmente,  su padre le dio una habitación para ella en la casa familiar.

Vidriera de Harry Clarke, ubicada en la iglesia de San Miguel, Ballinasloe, Irlanda, que representa a Santa Rosa quemándose las manos en un acto de penitencia.


Después de un ayuno diario, decidió abstenerse permanentemente de comer carne. Ayudó a los enfermos y hambrientos de su comunidad, llevándolos a su habitación y cuidándolos. Rose vendió su fina costura y llevó flores que cultivó al mercado para ayudar a su familia. Hacía y vendía encajes y bordados para cuidar a los pobres, y rezaba y hacía penitencia en una pequeña gruta que había construido.  Se convirtió en una reclusa, dejando su habitación solo para sus visitas a la iglesia. 

Atrajo la atención de los frailes de la Orden Dominicana. Quería ser monja, pero su padre se lo prohibió, así que ingresó en la Tercera Orden de Santo Domingo mientras vivía en la casa de sus padres. A los veinte años se puso el hábito de una terciaria y tomó voto de virginidad perpetua. Solo se permitía dormir dos horas a la noche como máximo, por lo que tenía más horas para dedicar a la oración . Se puso una corona pesada hecha de plata, con pequeñas púas en el interior, a imitación de la Corona de Espinas que usó Cristo. 

Durante once años vivió así, con intervalos de éxtasis, y finalmente murió el 24 de agosto de 1617, a la temprana edad de 31 años. Se dice que profetizó la fecha de su muerte. Su funeral se realizó en la catedral, al que asistieron todas las autoridades públicas de Lima. 


Rosa fue beatificada por el Papa Clemente IX el 10 de mayo de 1667 y canonizada el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X, y fue la  primera persona  católica de América en ser declarado santo.  Su santuario, junto con los de sus amigos Martín de Porres y Juan Macías, se encuentra actualmente dentro del convento de Santo Domingo en Lima. La Iglesia Católica dice que muchos milagros siguieron a su muerte: había historias de que había curado a un leproso, y que, en el momento de su muerte, la ciudad de Lima olía a rosas; las rosas también comenzaron a caer del cielo. Muchos lugares del Nuevo Mundo se llaman Santa Rosa en su honor.


Su fiesta litúrgica se insertó en el Calendario General Romano en 1729 

https://en.wikipedia.org/wiki/Rose_of_Lima
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_de_Lima_(santa)
Leer más...

lunes, 14 de octubre de 2019

María Rita Lopes Pontes: Dulce, Santa de los Pobres


Nacida el 26 de mayo de 1914 en Salvador, capital del estado nororiental de Bahía (Brasil) bautizada como María Rita Lopes Pontes, la religiosa, de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, se ha  convertido  en la primera santa nacida en el Brasil, el país con el mayor número de católicos del mundo. 

 A María Rita se la recuerda por ser la imagen de la generosidad, pues dedicó su vida a atender a los pobres y desarrolló una importante obra social en Bahía, donde fundó varios hospitales de caridad y una red de apoyo social. 

María Rita Lopes Pontes fue la segunda de cinco hermanos. Su padre, Augusto, era dentista y profesor de la facultad de Odontología, su madre, Dulce María, murió en 1921 a los 26 años.  

María Rita a los 13 años comenzó a recibir mendigos y enfermos en su hogar, transformando la residencia familiar en un centro de atención. La casa se hizo conocida como “La Ordenanza de San Francisco”, debido a la gran cantidad de necesitados que acogía.

Junto a una de sus tías, conoció los lugares más necesitados de la ciudad, quedando marcada por la pobreza. Su interés por la vida religiosa  se despertó durante su adolescencia. Así, en 1933, después de graduarse como profesora, ingresó en el Instituto de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, tomando como nombre Dulce, en honor a su madre.

Llamada “El ángel bueno del Brasil”,  la Hermana Dulce comenzó su trabajo de ayuda en 1946 en un refugio improvisado, el gallinero del convento para recibir  a setenta pacientes que habían recogido en las calles de Salvador. 

La Hermana Dulce entregó su vida al servicio de los necesitados y desarrolló una obra social en su natal Bahía donde fundó varios hospitales de caridad y una red de apoyo social que dirigió hasta su muerte, el 13 de marzo de 1992, a los 77 años de edad. Por su aportación, en 1988 fue candidata al Premio Nobel de la Paz y, en octubre de 1991, cinco meses antes de su muerte, recibió en su lecho de enferma la visita del  Juan Pablo II, durante la segunda visita del pontífice a Brasil. 

Las Obras Sociales "Hermana Dulce",  continúan con el legado de la  beata, incluyen el Complejo Roma, una red de hospitales y centros de salud para los más pobres que atiende en Bahía a cinco millones de personas al año y el Centro Educativo San Antonio. Adicionalmente, la organización gestiona varios centros de salud del Municipio de Salvador.

Fue firmado el decreto de su beatificacion  el 10 de diciembre de 2010  y  beatificada el 22 de mayo de 2011 como "Beata Dulce de los Pobres" por Benedicto XVI. Es la primera bahiana en ser beata.

Nos alegramos de su santificación ayer,  13 de octubre de 2019, ya que siempre nos ha sorprendido la falta de diligencia de la Iglesia Católica en reconocer los méritos de sus beatas repartidas por el mundo, aunque en este caso haya, en ese sentido, poco que objetar.
Estando en Salvador de Bahía se observa el reconocimiento de sus paisanos a todo su trabajo e inmensas aportaciones. 

http://saints.sqpn.com/blessed-maria-rita-lopes-pontes-de-souza-brito/
 http://www.manantialdivino.com/id796.html
http://www.profdias.com.br/2012/08/13/1308-beata-dulce-dos-pobres-1914-1992/
http://www.paulinas.org.br/diafeliz/santo.aspx?Dia=13&Mes=8
https://www.aciprensa.com/noticias/brasil-tendra-su-primera-santa-este-domingo-98837
http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2012/11/maria-rita-lopes-pontes-beata-dulce-de.html
Leer más...

martes, 6 de junio de 2017

Bonifacia Rodríguez Castro pionera de la promoción laboral y educativa de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX


Bonifacia Rodríguez Castro (Salamanca, 6 de junio de 1837 – Zamora, 8 de agosto de 1905) fue pionera de la promoción laboral y educativa de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX, yendo muy por delante de la mentalidad de su tiempo. 


Nació en Salamanca en 1837, y aunque tuvo una vida muy dura, su prioridad fue siempre ayudar a muchachas jóvenes necesitadas, dándoles refugio en sus talleres.

Bonifacia Rodríguez de Castro adquirió el amor por las tijeras y la aguja en taller de sastrería de su padre y aprendió a los 13 años el oficio de cordonera. A partir de los 15 años, cuando fallece su padre, Bonifacia trabaja por cuenta ajena hasta que a los 29 monta un taller de cordonería con su madre, María de Castro. El ambiente de alegría del taller empieza a atraer chicas, que también pasaban juntas los domingos y festivos, combinando el divertirse con las prácticas de devoción.

Así nació la Asociación Josefina que, con la ayuda del jesuita catalán Francisco Butinyá, llevaría a la fundación de las Siervas de San José en 1874. Su historia no fue fácil. Según la postuladora de la causa de canonización, el proyecto era demasiado novedoso, y parte del clero de Salamanca no entendía la entraña evangélica del trabajo y de un carisma dirigido a la mujer pobre, por lo que Bonifacia fue excluida.  

La fundación de  conventos-talleres para la formación de mujeres, le costó duras sanciones del Vaticano. Batalló en favor de las mujeres en Salamanca, ciudad clerical, militar y universitaria, y se vio obligada a "exiliarse" en Zamora, donde murió casi olvidada. Fue expulsada del convento que fundó por la jerarquía eclesial de entonces y falleció fuera de la orden en 1905


Pero las Siervas de San José recuperaron su memoria en 1936, la reconocieron como fundadora en 1941, iniciaron su proceso de canonización en 1954 y hoy la veneran como santa.
El trabajo de la organización que fundo sigue  vivo en muchos lugares del mundo.





http://www.abc.es/20111022/sociedad/abci-canonizacin-201110221644.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bonifacia_Rodr%C3%ADguez_Castro
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-307068-el-papa-canonizo-tres-nuevos-santos-entre-ellos-monja-espanola-b
Leer más...
Más