Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta activista política contra el racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activista política contra el racismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

Claudia Jones líder por la dignidad y la igualdad


Claudia Jones, nacida Claudia Vera Cumberbatch (21 de febrero de 1915 - 24 de diciembre de 1964), fue una periodista y activista nacida en Trinidad . De niña migró con su familia a los Estados Unidos, donde se convirtió en activista política desde su visión como  negra a través del comunismo , usando el nombre falso de Jones como "desinformación autoprotectora".  Como resultado de sus actividades políticas, fue deportada en 1955 y posteriormente residió en el Reino Unido. Fundó el primer periódico negro importante de Gran Bretaña, The West Indian Gazette ( WIG ), en 1958.


Claudia Vera Cumberbatch nació en Belmont , Puerto España , Trinidad , el 21 de febrero de 1915. Cuando tenía nueve años, su familia emigró a la ciudad de Nueva York después del colapso del precio del cacao de la posguerra en Trinidad. Su madre murió cinco años después, y su padre finalmente encontró trabajo para mantener a la familia. Jones ganó el Premio Theodore Roosevelt a la Buena Ciudadanía en su escuela secundaria . En 1932, debido a las malas condiciones de vida, fue golpeada con tuberculosis, una condición que dañó irreparablemente sus pulmones y la lastro por el resto de su vida. Se graduó de la escuela secundaria, pero su familia era tan pobre que no pudieron permitirse asistir a la ceremonia de graduación.


A pesar de ser académicamente brillante, clasificada como una mujer inmigrante, estaba severamente limitada en sus elecciones de carrera, por lo que en vez de ir a la universidad Jones comenzó a trabajar en una lavandería, y posteriormente encontró otro trabajo  en Harlem . Durante este tiempo se unió a un grupo de teatro y comenzó a escribir una columna llamada "Comentarios de Claudia" para un diario de Harlem.

En 1936, tratando de encontrar organizaciones que apoyaran a los Niños de Scottsboro ,  se unió a la Young Communist League USA .  En 1937 se unió al equipo editorial del Daily Worker , que se levantó en 1938 para convertirse en editora de Weekly Review . Después de que la Young Communist League se convirtiera en Juventud Americana para la Democracia durante la Segunda Guerra Mundial , Jones se convirtió en editora de su publicación mensual, Spotlight . Después de la guerra, Jones fue secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Mujeres , secretaria de la Comisión de Mujeres del Partido Comunista de los EE. UU.(CPUSA), y en 1952 tomó el mismo puesto en el Consejo Nacional de Paz . En 1953, se hizo cargo de la dirección  la editorial de Negro Affairs .


El texto  más conocido de Jones, "¡Fin a la negligencia con los problemas de la mujer negra!", Apareció en 1949 en la revista Political Affairs . Exhibe un desarrollo de lo que luego se denominó análisis "interseccional" dentro de un marco marxista. En ella, ella escribió:

"La burguesía teme a la militancia de la mujer negra, y por una buena razón. Los capitalistas saben, mucho mejor de lo que muchos progresistas parecen saber, que una vez que las mujeres negras comienzan a actuar, la militancia de todo el pueblo negro, y por lo tanto de la coalición antiimperialista, se ve enormemente potenciada"


Como miembro electo del Comité Nacional del Partido Comunista de los Estados Unidos (CPUSA) , Jones también organizó y habló en eventos. Como resultado de su pertenencia al CPUSA y varias actividades asociadas, en 1948 fue arrestada y sentenciada a prisión.  Encarcelada en Ellis Island , fue amenazada con la deportación a Trinidad.

Luego de una audiencia del Servicio de Inmigración y Naturalización, se descubrió que había violado la Ley McCarran por ser un extranjero (no ciudadano estadounidense) que se había unido al Partido Comunista. Varios testigos atestiguaron su papel en las actividades del partido, y se identificó como miembro del partido desde 1936 cuando completó su Registro de Extranjeros el 24 de diciembre de 1940, de conformidad con la Ley de Registro de Extranjeros . Se ordenó su deportación el 21 de diciembre de 1950.

En 1951, cuando tenía solo 36 años y estaba en prisión, sufrió su primer ataque al corazón.  Ese mismo año, fue juzgada y declarada culpable junto con otras 11 personas, incluida su amiga Elizabeth Gurley Flynn , de "actividades antiamericanas" bajo la Ley Smith , específicamente actividades contra el gobierno de los Estados Unidos.  La Corte Suprema se negó a escuchar su apelación. En 1955, Jones comenzó su sentencia de un año y un día en el Reformatorio Federal para Mujeres en Alderson, Virginia Occidental .  Fue liberada el 23 de octubre de 1955.

Se le negó la entrada a Trinidad y Tobago , en parte porque el gobernador colonial británico, general de división Sir Hubert Elvin Rance, consideró que "puede resultar problemática".  Finalmente se le ofreció la residencia en el Reino Unido por razones humanitarias, y las autoridades federales acordaron permitir que cuando ella acordó dejar de impugnar su deportación.  El 7 de diciembre de 1955, en el Hotel Theresa de Harlem , 350 personas se reunieron para despedirla.



Jones llegó a Londres dos semanas más tarde, en el momento de la construcción de la comunidad Empire Windrush , y de la gran expansión de la comunidad británica afro-caribeña . Sin embargo, al involucrar a la comunidad política que acababa de dejar en los Estados Unidos, se decepcionó al descubrir que muchos comunistas británicos eran hostiles a una mujer negra.


Al aterrizar en Inglaterra en un momento en que muchos propietarios, tiendas e incluso algunos establecimientos gubernamentales exhibían carteles que decían "No irlandés, no color, no perros", Jones encontró una comunidad que necesitaba una organización activa. [ Comenzó a involucrarse en la comunidad británica afro-caribeña para organizar tanto el acceso a instalaciones básicas como el movimiento  por la igualdad de derechos.

Con el apoyo de sus amigos Trevor Carter, Nadia Cattouse , Amy Ashwood Garvey , Beryl McBurnie , Pearl Prescod y su mentor de toda la vida Paul Robeson , Jones hizo campaña contra el racismo en la vivienda, la educación y el empleo. Se dirigió a los mítines de paz y al Congreso de Sindicatos , y visitó Japón, Rusia y China, donde se reunió con Mao Zedong .

A principios de la década de 1960, a pesar de su salud deficiente, Jones ayudó a organizar campañas contra la Ley de Inmigración de 1876, lo que dificultaría que los no blancos migraran a Gran Bretaña. También hizo campaña por el lanzamiento de Nelson Mandela , y habló en contra del racismo en el lugar de trabajo.

De sus experiencias en los Estados Unidos, Jones sabía que "las personas sin voz eran como corderos para la matanza". Por lo tanto, en 1958, arriba de una barbería en Brixton , ella fundó y posteriormente editó el periódico antiimperialista y antirracista, The West Indian Gazette y Afro-Asian Caribbean News (WIG) . El documento se convirtió en un contribuyente clave para el aumento de la conciencia dentro de la comunidad británica negra.

Jones escribió en su último ensayo publicado, "La Comunidad del Caribe en Gran Bretaña", en Freedomways (verano de 1964):

" El periódico ha servido como catalizador, acelerando la conciencia, social y política de los antillanos, los afroasiáticos y sus amigos. Su posición editorial es para las Indias Occidentales unidas e independientes, la plena igualdad económica, social y política y el respeto por la dignidad humana de los antillanos y afroasiáticos en Gran Bretaña, y por la paz y la amistad entre todos los pueblos de la Commonwealth y del mundo. "
Siempre atado por dinero en efectivo, WIG cerró ocho meses y cuatro ediciones después de la muerte de Jones en diciembre de 1964.

Placa azul de Claudia Jones, Notting Hill


Cuatro meses después del lanzamiento de WIG , estallaron disturbios raciales en agosto de 1958 en Notting Hill, Londres y en Robin Hood Chase, Nottingham .  En vista del análisis  de estos sucesos por los diarios británicos existentes, Jones comenzó a recibir visitas de miembros de la comunidad negra británica y también de varios líderes nacionales que respondían a la preocupación de sus ciudadanos.

Como resultado, Jones identificó la necesidad de "borrar de nuestra boca el sabor de Notting Hill y Nottingham".   Sugirió que la comunidad negra británica debería tener un carnaval; era diciembre de 1958, entonces la siguiente pregunta fue: "¿En el invierno?" Jones usó sus conexiones para obtener el uso del Ayuntamiento de St Pancras en enero de 1959 para el primer carnaval encabezado el Grupo de danza Holco Holder ,  con el guitarrista de jazz Fitzroy Coleman y la cantante Cleo Laine ;y fue televisado a nivel nacional por la BBC. Estas primeras celebraciones se resumieron en el lema: "El arte de un pueblo es la génesis de su libertad".

Una nota al pie en la portada del folleto de recuerdos original de 1959 dice: "Una parte de los ingresos [de la venta] de este folleto son para ayudar a pagar las multas de los jóvenes blancos y de color involucrados en los eventos de Notting Hill".  Jones y la West Indian Gazette también organizaron otros cinco  carnavales caribeños en lugares como London Seymour Hall, Porchester Hall y Lyceum Ballroom , eventos que se consideran precursores de la celebración del carnaval caribeño que culminó en Notting  Hill Carnaval  .

Jones murió en la víspera de Navidad de 1964, a los 49 años, y se encontró el día de Navidad en su apartamento. Una autopsia declaró que había sufrido un ataque cardíaco masivo , debido a una enfermedad cardíaca y tuberculosis . 

Su funeral el 9 de enero de 1965 fue una ceremonia grande y política, su tumba esta  ubicada a la izquierda de su héroe, Karl Marx , en el cementerio de Highgate , al norte de Londres. Se leyó un mensaje de Paul Robeson:

" Fue un gran privilegio haber conocido a Claudia Jones. Fue una líder vigorosa y valiente del Partido Comunista de los Estados Unidos, y fue muy activa en el trabajo por la unidad de los pueblos blancos y de color y por la dignidad y la igualdad, especialmente para los negros y las mujeres.

Leer más...

viernes, 30 de junio de 2017

Lena Horne, actriz y cantante que luchó contra el racismo


Lena Mary Calhoun Horne (Brooklyn, 30 de junio de 1917-9 de mayo de 2010 ), más conocida como Lena Horne, fue una legendaria actriz y cantante estadounidense de jazz y música popular.

Su carrera, tanto como artista de nightclub como de intérprete de discos para diversas compañías, abarca más de sesenta años, desde los años treinta a los noventa del siglo XX.  



Sus padres se separaron cuando tenía dos años y fue criada por sus abuelos. Mitad afroestadounidense y mitad indígena estadounidense, su madre fue la hija del inventor Samuel R. Scottron y descendiente de John Caldwell Calhoun, y su tío Frank Horne fue asesor del presidente Franklin Delano Roosevelt.

Debutó como corista a los 14 años, pasando a integrar las filas del célebre Cotton Club de Harlem donde actuaban Duke Ellington, Billie Holiday, Louis Armstrong y Ethel Waters, quien la impactó con la canción «Stormy Weather».

Se dio a conocer en el mundo del jazz en la segunda mitad de la década de 1930, cantando en diversas big bands, especialmente en la de Noble Sissle (1938), época en la que iniciaría su carrera cinematográfica. En 1941 se incorpora a la banda de Charlie Barnet, consiguiendo un éxito discográfico con el tema «Good for nothing Joe», y después actuaría asiduamente con la banda del pianista Teddy Wilson.

Trabajó en 16 películas y varios cortos entre 1938 y 1978. Su más famosa aparición y canción distintiva fue, casualmente, en Stormy Weather de 1943 y en la película Cabin in the Sky de Vincente Minnelli junto a la ya veterana Ethel Waters y Cab Calloway.

Debió haber encarnado a Julie en la película musical Show Boat pero debido a su color el papel fue cedido a su amiga Ava Gardner, quien fue doblada en las canciones. Su última aparición fue The Wiz como Glenda The Good Witch junto a Michael Jackson y Diana Ross.


Actuó también en Broadway, conquistando una nominación al Tony en 1957 por Jamaica. En 1980 regresó triunfalmente (a los 63 años) en su propio espectáculo Lena Horne: The Lady and Her Music en 1981-1982; producido por Quincy Jones, Horne obtuvo por él un Premio Tony.

Trabajó asiduamente en radio y televisión: en los shows de Judy Garland, Bing Crosby y Frank Sinatra, y en The Muppet Show.

Tiene dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood, como actriz y como cantante.

Mereció tres premios Grammy, entre los que está el Lifetime Achievement Award en 1989.

En 1984 fue una de las artistas del año homenajeada con la condecoración Kennedy Center Honor enWashington.



Comprometida con la lucha contra la discriminación racial, su primer trabajo en los años 30 fue en el Cotton Club de Harlem, donde podían trabajar los negros, pero no eran admitidos como clientes. En un principio su color de piel clara hizo que la llamaran la "Hedy Lamarr café con leche" o "Chocolate chanteuse", se le prohibió pernoctar en hoteles para blancos hasta 1942. En 1940 fue la primera afroestadounidense en hacer una gira con una orquesta de jazz blanca.

En 1942 fue la primera afroestadounidense en obtener un contrato permanente en la Metro Goldwyn Mayer.

En la Segunda Guerra Mundial hizo giras entreteniendo a las tropas aliadas negándose a hacerlo para audiencias segregadas.

Se casó con Louis Jones (1937-1944) con quien tuvo dos hijos, su hija es la escritora Gail Lumet Buckley que se casó con el director Sidney Lumet) y con Lennie Hayton entre 1947 y 1971, pero su boda (celebrada en Francia) fue anunciada mucho después porque él era blanco y el matrimonio interracial sufrió amenazas de muerte.

Residía en el Upper West Side de New York, en el famoso edificio Apthorp.

Su última aparición fue en 1999, sufría de esclerosis múltiple.

http://elpais.com/diario/2010/05/11/necrologicas/1273528802_850215.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lena_Horne
http://soloseviveunavez.gladyspalmera.com/lena-horne-la-mujer-que-no-se-rindio/
http://cultura.elpais.com/cultura/2010/05/10/actualidad/1273442401_850215.html
Leer más...
Más