Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta acuarelista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuarelista. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Débora Arango pintora colombiana


Débora Arango Pérez (Medellín, 11 de noviembre de 1907-Antioquia, Envigado, 4 de diciembre de 2005) fue una artista y acuarelista colombiana que desarrolló su obra dentro del movimiento expresionista. Es considerada la artista colombiana más importante y polémica; transgresora en su pintura abordó la crítica social y política además de ser la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos.

Nació el 11 de noviembre de 1907 en la ciudad de Medellín, Antioquia, hija del matrimonio formado por el comerciante Cástor María Arango Días y Elvira Pérez. Fue la séptima de 11 hermanas/os en una familia de clase alta.

Su rebeldía comenzó desde muy niña, cuando en complicidad con algunos familiares se vestía de hombre y salía a cabalgar, actividad censurada para las mujeres de la época porque "eso era cosa de hombres".

Estuvo a punto de ser excomulgada por las reiteradas quejas que la Liga de la Decencia de Medellín por lo "inmoral" de sus cuadros.

Comienza a incursionar en una nueva faceta, caracterizada por la sátira política, en la que interpreta diferentes eventos y el clima de ansiedad, violencia y mortalidad del momento. Utiliza metáforas zoológicas en su arte para aludir a aspectos políticos, algo que se puede ver en su pintura La salida de Laureano. En la década de 1950, su trabajo estuvo cada vez más lleno de referencias actuales que cubrieron las críticas políticas y sociales con mayor intensidad.

Así fue como dio vida a La salida de Laureano con Laureano Gómez, Presidente de Colombia como protagonista a quien plasmó con forma de sapo.


Algunas de sus pinturas más reconocidas son Las monjas y el cardenal, El almuerzo de los pobres, El Cristo, Huida del convento, La monja intelectual, En el jardín, Bailarina en descanso, Los cargueros, Los matarifes y Retrato de un amigo, a Mateo Blanco, quien fue su mejor amigo en los últimos años de su vida.

Las pinceladas dramáticas y "visibles" son consistentes en todas las obras de arte de Arango. Debido a que gran parte de su arte tiene implicaciones políticas y / o sociales, la técnica de Arango se utiliza para evocar emociones e inspirar al espectador. Es por esto que Arango se caracteriza a menudo como una expresionista figurativa. El expresionismo puede ser identificado por la alteración y distorsión de la realidad para transmitir un significado subjetivo, y esto es ciertamente evidente en las obras de Arango. Su estilo, junto con su tema social y político, también es un factor por el cual el trabajo de Arango a menudo fue pasado por alto y rechazado durante gran parte de su carrera. El cubismo era el movimiento popular en este momento, y Arango se negó a atender lo que se consideraba aceptable.
La actitud grosera y violenta de los hombres, con la porra fálica que uno sostiene dirigida hacia el vientre de la joven, y la expresión resignada e inane de la mujer, junto con el irónico título, justicia, nos hablan del cuestionamiento crítico de la justicia en una sociedad patriarcal en la que las mujeres son utilizadas y son víctimas de una opresión a la que ya ni siquiera tratan de oponersePilar Muñoz López


A lo largo de una carrera que abarcó casi ocho décadas, Arango desafió constantemente la tradición y provocó controversia en sus obras. Fueron sus pinturas de desnudos femeninos lo que instigó el debate; etiquetados como obscenos por la Iglesia Católica, también fueron rechazados por el público y otros artistas. El papel de la mujer en la sociedad es un tema principal en muchas de las obras de Arango. Representó en imágenes a las mujeres en una manera que no se veían normalmente: por ejemplo, prostitutas o unas mujeres en prisión. El estilo expresionista que emplea en Justicia (1942) llama la atención sobre los efectos negativos que la prostitución puede tener en las mujeres. En Amanecer (1940), se representa una escena de la vida nocturna urbana, que explora los roles de las mujeres como secundarios a los hombres. Ningún otro artista colombiano estaba explorando estos temas de mujeres en el mundo en este momento, lo que los hace aún más provocativos e innovadores.

En 1944, Arango se unió a un grupo de artistas que, al igual que los muralistas mexicanos de la época, destacaban la importancia del arte público, murales accesibles para todos. Este grupo escribió un manifiesto de sus ideas que presentaron como "Manifiesto de los Independientes", enfatizando su deseo de usar el arte para iluminar al público. Arango también fue una de las primeras personas en utilizar su obra de arte para desafiar al corrupto gobierno colombiano. En los años cincuenta y sesenta, en un período llamado "La Violencia" ; como sugiere el título, en este prevaleció la violencia y el gobierno fue directamente responsable de gran parte de ella, organizando incluso masacres de su gente. Hubo una guerra civil entre liberales y conservadores, y se luchó, en su mayor parte, a través de guerra de guerrillas. El tren de la muerte, El cementerio de la chusma y/o mi cabeza ilustran sus sentimientos y un fuerte mensaje en contra de las acciones de este gobierno durante ese periodo de tiempo.

Débora Arango donó 233 piezas de su obra de arte al Museo de Arte Moderno de Medellín en 1986. Aunque a menudo fue rechazada durante los años en que estaba produciendo algunas de sus obras más provocativas, ahora es considerada como una de los artistas más importantes de Colombia, como una feminista y como una artista política. Recibió la Orden de Boyacá, el homenaje más alto de Colombia, en 2003. La última imagen que pintó fue para su mejor amigo Mateo Blanco (retrato de un amigo). Esta pintura se fue de gira a Estados Unidos. Murió el 14 de diciembre de 2005, a los 98 años de edad, y solo dejó de trabajar unos años antes de su muerte, cuando su cuerpo simplemente ya no le permitía pintar.

Leer más...

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Florence Robinson acuarelista norteamericana


Florence Vincent Robinson ( 18 noviembre de 1864-1937 )  fue una pintora estadounidense de la que podemos admirar preciosas acuarelas. 

Nacida en Taunton, Massachusetts, tuvo una educación artística de primer nivel en París con el acuarelista Pierre Vignal, el pintor de historia Dagnan-Bouveret,y con  Whistler y Harpignies. Pintó vistas urbanas y paisajes en Francia, Italia, el norte de África y España.

Fue miembro de la Société des Aquarellistes en París, la Royal Society of Artists de Londres y la American Water Color Society, y exhibió pinturas en el Salón de París en 1899 y contribuyó a exposiciones realizadas regularmente en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania y  en el Boston Art Club. Ella nunca se casó, y finalmente se estableció en la ciudad de Nueva York. 

Su trabajo está incluido en las colecciones permanentes del Museo de Bellas Artes, Boston, la Universidad de Harvard, el Museo de Bellas Artes de Baltimore y la Escuela de Arte de Cleveland.



https://www.metmuseum.org/art/collection/search/11933
https://fineart.ha.com/itm/works-on-paper/florence-vincent-robinson-american-1874-1937-notre-dame-paris-1912watercolor-and-pencil-on-paper10-3-4-x/a/5136-64023.s
https://hawthornefineart.com/all-inventory/florence-vincent-robinson-1874-1937
Leer más...

domingo, 17 de mayo de 2020

Anna Ostroumova-Lebedeva acuarelista y grabadora

Retrato realizado por  Constantin Somov (1901).

Anna Petrovna Ostroumova-Lebedeva (en ruso: Анна Петровна Остроумова-Лебедева, 17 de mayo de 1871 - 5 de mayo de 1955) fue una artista rusa  notable por su pintura de acuarela. También fue una de las pioneras de la técnica de grabado en madera en Rusia. 

Ella nació como Anna Ostroumova en San Petersburgo. En 1905, se casó con el químico Sergei Vasilyevich Lebedev.

Estudió pintura en la Escuela de Dibujo Técnico Stieglitz y, posteriormente, en la Academia Imperial de las Artes con Ilya Repin. La Academia solo comenzó a aceptar mujeres en 1892, y Ostroumova fue una de las primeras ex alumnas. En 1898 y 1899 estudió en París en la Académie Colarossi, y también con James Abbott McNeill Whistler en la Académie Carmen. [ En 1900, Ostroumova se graduó de la Academia, especializándose en gráficos, y al mismo año se unió al grupo de arte Mir iskusstva en San Petersburgo.  


En Finlandia 1910
En 1901, produjo la primera serie de grabados en madera con paisajes urbanos de San Petersburgo, ordenados por Sergei Diaghilev. 

En los años 1900-1910 viajó extensamente por Europa y también trabajó como ilustradora de libros. 
Dos islas y un abedul.

Desde 1934, trabajó como profesora en el Instituto de Pintura, Arquitectura y Escultura de Leningrado. Ostroumova-Lebedeva sobrevivió al asedio de Leningrado,  pero en algún momento se quedó ciego. Ella murió en 1955 en Leningrado. 

El tema principal de sus obras gráficas, tanto los grabados en madera como las acuarelas, fueron los paisajes urbanos de San Petersburgo. También estaba interesada en los paisajes urbanos europeos, como resultado de sus viajes por Europa. 
Castel Litovsky, en1909

https://fr.wikipedia.org/wiki/Anna_Ostroumova-Lebedeva
https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Ostroumova-Lebedeva
Leer más...

miércoles, 24 de octubre de 2018

Christine Rosamond pintora


Christine Rosamond (24 de octubre de 1947 - 26 de marzo de 1994),  se hizo conocida por su segundo nombre, Rosamond . Fue una artista estadounidense conocida por sus pinturas, acuarelas, aguafuertes, litografías y acrílicos. Nacida como Christine Rosamond Presco en 1947, es mejor conocida por su uso del espacio negativo y el predominio de las mujeres en sus imágenes. Algunas de las piezas más conocidas de Rosamond son "Hielo azul", "Otoño" y "Dril de algodón y seda". En un momento, las obras públicas de Rosamond se vendieron en millones. A principios de la década de 1970, cuando el nombre de Rosamond era una palabra familiar, era extremadamente inusual que una mujer alcanzara este tipo de prominencia en la escena artística.


Christine Rosamond nació en Vallejo, California, en manos de Victor y Rosemary Presco, el 24 de octubre de 1947. Rosamond fue la tercera de cuatro hijos que crecieron en un hogar extremadamente disfuncional. Ambos padres eran alcohólicos y los cuatro niños finalmente se volvieron alcohólicos. Christine y su hermano John luego se unieron a Alcohólicos Anónimos. Muy a menudo, Vic y Rosemary no pudieron alimentar a sus hijos. La obra de John fue elegida dos veces para recorrer el mundo en un espectáculo de la Cruz Roja, cuando tenía trece años, y nuevamente cuando tenía dieciséis. Christine y John fueron pioneros en el Movimiento Hippie. Vivían en una comuna famosa con las hijas de Jirayr Zorthian, quien se tituló 'The Last Bohemian'. Después de ver el gran retrato que hizo John de su musa, Rena Easton, Christine tomó el arte en 1972 para mantenerse a sí misma y a su pequeña hija, Shannon Rosamond.


En 1964, Christine acompañó a su hermano y a su amigo, Bryan MacLean en el Monday Night Art Walks en La Cienaga Blvd. John y Bryan fueron los artistas de la escuela en la University High School en West Los Angeles. Bryan y Christine eran amantes. Bryan era un roadie para los Byrds cuando tenía diecisiete años. Luego tocaría con el famoso grupo de rock 'Love'. En estos paseos, Rosamond aprendió mucho sobre el arte y cómo funcionaban las galerías. Bryan conocía a la multitud de Hollywood. Su padre fue arquitecto de  estrellas. Él diseñó la casa de Elizabeth Rosemond Taylor.

Asistiendo a clases de arte menores en la UCLA, Christine vio que su carrera comenzó a aumentar cuando su entonces esposo, Scott Hale, animó a Christine a exhibir sus pinturas en la 1972 Westwood Art Fair. Priscilla Presley compró una de sus obras que llamó la atención de Ira Cohen, propietario de la Galería Ira Roberts ubicada en North Robertson Blvd. Ira compró todo su trabajo y encargó a Rosamond que completara una pintura para él semanalmente. Siendo madre soltera, este fue un contrato difícil de cumplir. Rosamond compró un proyector y, según su ex marido, Garth Benton, utilizó imágenes de modelos que cortó de revistas de moda y luego las transmitió en un lienzo vacío. Sin embargo, su inmenso talento, combinado con el clima de la época y el espíritu de época feminista de los años 70, Rosamond vendió millones de sus pinturas a mujeres y hombres en todas partes.



 En un intento de elevar su trabajo de póster a bellas artes, Christine comenzó una relación de trabajo con el impresor de arte Jack Solomon, propietario de Circle Gallery en San Francisco. Solomon encargó a los pintores litografías, y en este ambiente donde el arte de Christine no solo fue apreciado sino celebrado, Christine experimentó su ascenso más meteórico a la fama de su joven carrera. Durante un breve período, fue conocida como "la artista más publicada en el mundo". Continuó pintando y lanzando imágenes como litografías bajo la bandera de su compañía para mantener el control artístico. Rosamond pasó cuatro meses en París, donde completó cuatro nuevas litografías con el prestigioso Atelier Mourlot .

 Rosamond se casaría más tarde, Garth Benton, el primo del muralista y artista, Thomas Hart Benton, el maestro y amigo de Jackson Pollack.


Apenas unas semanas después de la última exposición de arte de Christine en 1994, la invitaron a quedarse en una casa famosa a unos treinta kilómetros al sur de Carmel, en Rocky Point. Como se informó en Carmel Pinecone , Rosamond tuvo pesadillas sobre una ola gigante que causó su desaparición. El 26 de marzo de 1994, Rosamond estaba explorando piscinas de mareas en una cala junto con su hermana y su hija de ocho años, Drew. Una ola rebelde, inusual para esa época del año, se precipitó en la ensenada. La hermana pudo salvar a la niña, pero Rosamond fue arrastrada al mar. Ella tenía 46 años.

https://en.wikipedia.org/wiki/Christine_Rosamond
http://rosamond.com/about
https://www.pinterest.com/jazzcrash/christine-rosamond/
https://www.pinterest.com/pin/561542647266529589/
Leer más...

viernes, 3 de noviembre de 2017

Julia Thecla artista de Chicago



Julia Thecla (28 de febrero de 1896 - 29 de junio de 1973) fue una artista de Chicago en los años 30 y 40, trabajando en la Escuela de arte moderno realista mágico.


Thecla nació  como Julia Thecla Connell en el pequeño pueblo de Delavan, Illinois, fue la segunda más joven de cinco hermanos.  
Sus talentos artísticos fueron evidentes al principio, y ganó el primer premio en un concurso de dibujo del condado a los 12 años. Después de graduarse en el Delavan High School en 1913, estudió en la Universidad Estatal de Illinois en Normal durante un verano. 

Chica mirando a la luna , 1936

Alrededor de 1920, a los 20 años, se mudó a Chicago, rompió relaciones con su familia y comenzó a usar Thecla como su apellido. Estudió durante un total de dos años en el School of the Art Institute de Chicago, interrumpiendo periódicamente sus estudios para trabajar.


Thecla era principalmente un acuarelista, e hizo un amplio uso de  imágenes  fantasticas; su trabajo a menudo se describió ;"como una joya" o "encantado".  Trabajó casi exclusivamente con la forma femenina, usándose a menudo como modelo.


Chica y Llama , 1946

El trabajo de Thecla se exhibió por primera vez en 1931, en la Exposición Internacional de Acuarela en el Instituto de Arte de Chicago.  Posteriormente, sus obras se exhibieron allí todos los años hasta 1936 y nuevamente entre 1940 y 1944.  Su trabajo comenzó a mostrarse en todo el país en la década de 1940, comenzando en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York en 1943.  
También en 1943, Thecla fue incluida en   la muestra de  Peggy Guggenheim   de la Exposición de 31 mujeres en la galería Art of This Century en Nueva York.


Autoretrato 

Para mantenerse a sí misma, Thecla periódicamente aceptó trabajar como artista industrial, oficinista o restauradora de arte; su trabajo en restauración le dio  habilidades para su  trabajo de detalle que también aplicó a su pintura. 

Thecla escribió poesía a lo largo de su carrera, pero solo publicó un poema durante su vida, ya que sentía que la poesía era un asunto privado.  Sus poemas se perdieron cuando la sacaron de su hogar en 1969.
Gente y Planetas , 1946

Después de mediados del siglo XX, el trabajo de Thecla fue en gran parte olvidado.  Las razones para esto incluyen el creciente interés en la abstracción, y el nivel generalmente menor de atención que se le da a las artistas, en particular a las que no están asociadas con los hombres.  
Además, ella había sido considerada por muchos como mentalmente inestable, aunque investigadores posteriores han disputado esta caracterización.  No obstante, Thecla continuó pintando hasta que su visión comenzó a deteriorarse en los setenta.  En 1969, se vio obligada a abandonar el departamento donde había vivido durante muchos años debido a la renovación, y en el proceso perdió muchas de sus posesiones. Permaneció con amigos y familiares por un tiempo, pero en 1971 fue trasladada a un asilo y murió allí en 1973.

Chica en el trapecio volante , 1936

A partir de 2012, cinco de las obras de Thecla están en manos del Art Institute of Chicago, aunque ninguno de ellas se muestra públicamente.  El Museo de Historia de Chicago también posee una de las pinturas de Thecla.

En 2005, se exhibieron 35 pinturas de Thecla en una exposición especial en el Museo de Arte de la Universidad DePaul . La exhibición se repitió en 2006, acompañada de una serie de conferencias. El museo describió a Thecla como una artista olvidada de Chicago, diciendo que "su representación etérea y sensual de sueños, cuentos de hadas y reinos planetarios eran exploraciones extraordinarias de órdenes sociales alternativos".

https://en.wikipedia.org/wiki/Julia_Thecla
http://sugswritersblog.blogspot.com.es/2013/01/the-31-women-resolution-for-this-blog.html
http://www.chicagomodern.org/artists/julia_thecla/

Leer más...
Más