Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2023

Cecilia Payne astrónoma y astrofísica anglo-americana




Cecilia Payne-Gaposchkin (Wendover, Buckinghamshire, Reino Unido. 10 de mayo de 1900 – Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma y astrofísica anglo-americana, quien, en el año 1925, en su Tesis de Doctorado (Ph.D) propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".


Cecilia Payne nació en la ciudad de Wendover, perteneciente al condado de Buckinghamshire en Inglaterra. Fue una de los tres hijos de Emma Leonora Helana y Edward John Payne, un músico e historiador londinense.

Estudió inicialmente botánica, física y química en la Universidad de Cambridge. Ante la imposibilidad de conseguir un título allí debido a su sexo, abandonó Inglaterra en el año 1922 con la intención de vivir en Estados Unidos, cuya nacionalidad acabó obteniendo en 1931. En 1925 se convirtió en la primera persona en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College (actualmente parte de Harvard) y lo hizo gracias a su disertación sobre “atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de estrellas” (Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars). El astrónomo Otto Struve caracterizó el trabajo de Cecilia como: “indudablemente la tesis doctoral en Astronomía más brillante de la historia”. Aplicó la teoría de la ionización desarrollada por el físico Meghnad Saha para poder relacionar exactamente la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas. La tesis estableció que el hidrógeno era el componente principal de las estrellas.

En un viaje posterior a través de Europa en el año 1933 conoció al astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin en Alemania. Le ayudó a conseguir un visado a los Estados Unidos y se casaron en marzo de 1934, llegando a tener tres niños. Cecilia siguió siendo una científica activa durante toda su vida y pasó toda su carrera académica en Harvard. Durante varias décadas no tuvo un puesto oficial allí, hasta que en 1938 se le concedió el título de “astrónoma”. En 1956 fue la primera mujer en alcanzar el puesto de profesora asociada en Harvard, y más tarde fue la primera mujer en dirigir allí un departamento.

Honores

Premio Annie J. Cannon en Astronomía (1934)
Lectura del Henry Norris Russell de la American Astronomical Society (1976)
Nominado  en su honor Asteroide (2039) Payne-Gaposchkin

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Helena_Payne-Gaposchkin
Leer más...

miércoles, 5 de abril de 2023

Margaret Burbidge pionera de la astronomía moderna.


Margaret Burbidge (Davenport, Inglaterra, 12 de agosto de 1919-San Francisco, Estados Unidos, 5 de abril de 2020), nacida Eleanor Margaret Peachey,​ fue una astrónoma, astrofísica y profesora de universidad británica, ganadora del Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein​ y una de las pioneras de la astronomía moderna.

Margaret Burbidge nació en la localidad británica de Davenport el 12 de agosto de 1919. En 1939, se graduó en astronomía, física y matemáticas en la University College de Londres, donde fue la primera de su clase. En 1943, se doctoró en la Universidad de Londres​ con una tesis de doctorado sobre el estudio espectroscópico de estrellas Be.

En 1948, se casó con Geoffrey Burbidge, profesor de física británico-estadounidense de la Universidad de California en San Diego​ que optó por la astronomía por influencia de su mujer.

A finales de esa década, Margaret Burbidge solicitó una beca en el Instituto Carnegie para hacer investigaciones en el Observatorio del Monte Wilson, en Pasadena, California, que le fue denegada por ser mujer.​ Finalmente, solo pudo acceder a los telescopios del Monte Wilson como asistente de su marido,​ que se convirtió en 1955 en investigador del Observatorio del Monte Wilson. Margaret aceptó un puesto en el Instituto de Tecnología de California.​

Burbidge trabajó además en el Observatorio del Harvard College, en el Observatorio Yerkes, en la Universidad de Chicago, en Williams Bay (Wisconsin), y en el Observatorio McDonald, en Fort Davis, Texas, ahora perteneciente a la Universidad de Texas en Austin.


A lo largo de su carrera, Burbigde llegó a publicar como autora casi cuatrocientos artículos científicos. En 1957, Burbidge fue una de las autoras del trabajo científico Síntesis de los elementos en las estrellas, artículo publicado en la revista Reviews of Modern Physics que sentó las bases para comprender la formación de todos los elementos del Universo. Los otros autores fueron Geoffrey Burbidge, el astrónomo británico Fred Hoyle​  y el físico estadounidense William Alfred Fowler, ganador del Premio Nobel de Física en 1983.​ Además de esta explicación de la nucleosíntesis estelar, Burbigde realizó aportaciones a la investigación sobre cuásares y también en el campo de las galaxias, junto a su esposo, a la astrónoma estadounidense Vera Rubin y el astrónomo Kevin H. Prendergast.

A principios de los años 60, se unió a la Universidad de California San Diego, donde colaboró en el desarrollo del espectrómetro que acabó formando parte del telescopio espacial Hubble. Junto a su equipo, y con ayuda de ese instrumento, Burbidge descubrió que la galaxia del Cigarro tenía un agujero negro supermasivo en el centro.

Entre 1950 y 1951, fue directora interina del observatorio de la Universidad de Londres. En 1962, comenzó a trabajar en la Universidad de California en San Diego,​ donde se convirtió en la primera directora del Centro para la Astrofísica y Ciencias del Espacio. Entre 1972 y 1973, fue directora del Real Observatorio de Greenwich, aunque por ello nunca llegó a ser nombrada Astrónoma Real, nombramiento que solía ser automático desde la fundación del observatorio en el siglo XVII. Entre 1976 y 1978, fue presidenta de la Sociedad Astronómica Estadounidense, y fue la primera mujer en ocupar ese puesto. Entre 1982 y 1983, fue presidenta de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

Fue profesora emérita de la Universidad de California en San Diego​ tras su jubilación en 1988,10​ periodo en el que siguió ejerciendo como investigadora. Falleció el 5 de abril del 2020, a los 100 años4​ en la localidad estadounidense de San Francisco.​

En 1964, fue nominada al Premio Nobel de Física por el científico Harold Clayton Urey.​ A principios de la década de 1970, recibió el Premio Annie Jump Cannon, otorgado por la Sociedad Astronómica Estadounidense a mujeres astrónomas, reconocimiento que rechazó por considerarlo una forma de discriminación.

En 1977, Burbidge se convirtió en la primera mujer en conseguir un premio Jansky, concedido por el National Radio Astronomical Observatory, y que reconocía sus contribuciones al campo de la radioastronomía. En 1984, logró el Premio Henry Norris Russell entregado por la American Astronomical Society, siendo la segunda mujer en obtener este galardón.

En 1985 recibió la Medalla Nacional de Ciencia (Estados Unidos) otorgada por el presidente Ronald Reagan.​ En 1988 ganó el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein del Consejo Cultural Mundial.​ Ese mismo año, recibió la Medalla Bruce, otorgada por la Sociedad Astronómica del Pacífico por sus sobresalientes contribuciones a la astronomía,​ siendo la primera mujer en conseguir ese reconocimiento.

En 2003 fue incluida en el Women's Museum of California Hall of Fame. En 2005, la Real Sociedad Astronómica le concedió la Medalla de Oro, junto a la también astrónoma británica Carole Jordan.​ El Asteroide (5490) Burbidge lleva su nombre en su honor.

En 2018, el departamento de ciencias físicas de la Universidad de California en San Diego creó el programa de cátedra de profesor visitante Margaret Burbidge en su honor, junto a la Fundación Heising-Simons para atraer a su centro a físicas destacadas, tanto nacionales como internacionales, como mentoras e investigadoras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Burbidge

https://elpais.com/ciencia/2020-04-17/la-mujer-que-encontro-nuestros-origenes.html

Leer más...

lunes, 24 de abril de 2017

Duilia de Mello la mujer de las estrellas


Duília Fernandes de Mello (27 de noviembre de 1963, Jundiaí) es una astrónoma, y astrofísica brasileña, con reconocimiento internacional.
Todo un éxito para una niña de origen humilde nacida en Jundiaí , en el interior de Sao Paulo y criada en un suburbio de Rio de Janeiro por un padre alcohólico y una madre celosa .
Ahora, para que cada día más niñas y niños consigan superar sus adversidades y se interesen por carreras científicas,  Duília está  creando la  ONG Mulher das Estrelas,  reuniendo una red de mentoras y mentores  de diferentes especialidades como física, matemáticas o robótica 

El nombre de Duilia de Mello es uno de los  más conocidos de la ciencia brasileña en el exterior. Licenciada en Astronomía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 1985 por el Instituto Maestro de Investigaciones Espaciales (INPE) en 1988, el Dr. USP en 1995, es Profesora de Física y Astronomía de la Universidad Católica de Washington. autora de Living with the Stars, publicado por Panda Books, y más de 100 artículos científicos, Duilia también es investigadora asociada en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, de la NASA. 
La científica fue responsable por el descubrimiento de la supernova SN 1997D. Ese hallazgo se dio en Chile, el día 14 de enero del año de 1997.

También participó del descubrimiento de los aglomerados azules, conocidos como «orfanatos de estrelas» por dar lugar a estrellas fuera de las galaxias.
Ella fue elegida como una de las 10 mujeres que cambian de Brasil en el Barnard College / Universidad de Columbia en 2013 y recibió el Premio Profesional 2013 Brasil y la Diáspora  del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio / ABDI. Fue elegida  por la revista Epoca como una de las 100 personas más influyentes de Brasil en 2014.


Aglomerados azules

Duília Fernandes de Mello (Jundiaí, 27 de novembro de 1963) é uma astrônoma e astrofísica brasileira com reconhecimento internacional
Nada mal para a menina de origem humilde, nascida em Jundiaí, no interior de São Paulo, e criada no subúrbio do Rio por um pai alcoólatra e uma mãe zelosa.
Agora, para que cada vez mais crianças consigam superar as adversidades e se interessar por carreiras científicas, Duília está criando a ONG Mulher das Estrelas, reunindo uma rede de mentores de diferentes especialidades, como física, matemática e robótica.

Duilia de Mello é um dos nomes mais conhecidos da ciência brasileira no Exterior. Graduada em Astronomia pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), em 1985, Mestre pelo Instituto de Pesquisas Espaciais (INPE), em 1988, doutora pela USP, em 1995, é professora de Física e Astronomia na Universidade Católica de Washington. Autora do livro Vivendo com as Estrelas, publicado pela Editora Panda Books, e de mais de 100 artigos científicos, Duilia também é pesquisadora associada do Goddard Space Flight Center, da NASA. Entre suas principais descobertas estão a Supernova 1997D e as Bolhas Azuis. Ela foi escolhida como uma das 10 mulheres que mudam o Brasil pelo Barnard College/Columbia University em 2013 e recebeu o Prêmio Profissional do ano de 2013 da Diáspora Brasil-Ministério de Relações Exteriores e Ministério da Indústria e Comércio/ABDI. Foi escolhida pela Revista Época como uma das 100 pessoas mais influentes do Brasil em 2014.


http://mulherdasestrelas.com/duilia-de-mello.html
http://www.bbc.com/portuguese/noticias/2015/12/151030_brasileira_nasa_pai_rj
https://es.wikipedia.org/wiki/Du%C3%ADlia_de_Mello
Leer más...
Más