Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta bioquímica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioquímica. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Gertrudis de la Fuente pionera española en bioquímica


Gertrudis de la Fuente Sánchez (Madrid, 21 de agosto de 1921-23 de enero de 2017) fue una pionera española en bioquímica​ especializada en enzimología.​ Doctora en farmacia y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue la encargada de coordinar la comisión creada por el gobierno español para la resolución del problema del síndrome tóxico (1981). Su legado fue recogido en un cortometraje estrenado en la primavera de 2016 bajo el título Gertrudis (la mujer que no enterró sus talentos).


Nació en Madrid en 1921 y era hija de maquinista del ferrocarril de tendencias políticas liberales. A la edad de seis años se trasladó junto a su familia a un poblado ferroviario situado en Arroyo de Malpartida, Cáceres, donde realizó sus estudios primarios en una zona rural, donde las mujeres no acostumbraban a ser educadas más allá de la primaria o secundaria.​ Ello provocó que no pudiera acceder al bachillerato hasta que su padre se jubiló y se mudaron a la capital.​ Destacó muy pronto, demostrando una gran pasión por la geometría.

Al poco tiempo, asistió a las clases impartidas a varones, siendo la única chica en participar, con materias más completas. En aquella época las mujeres recibían únicamente una educación básica.

Cuando su padre se jubiló en 1935, la familia regresó a Madrid, donde Gertrudis comenzó el bachillerato. Tuvo que interrumpir sus estudios por el comienzo de la Guerra Civil Española. En 1942 finalizó el bachillerato, con aproximadamente siete años de retraso respecto a sus compañeros. Al terminar el bachillerato, estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1948. A la vez que realizaba sus estudios universitarios de química atendía, sin estar matriculada, a clases pertenecientes a la carrera de Ciencias Físicas, debido a su buena relación con los profesores que impartían las clases.



Comenzó su carrera investigadora trabajando gratis en la facultad de Farmacia con Santos Ruiz, el único catedrático de Bioquímica que entonces se hallaba en España. Al mismo tiempo, daba clases de ciencias en un colegio de enseñanza primaria y ganó así su primer sueldo. En 1950 consiguió una beca que le permitió comenzar su tesis doctoral que leyó finalmente en 1954. Antes de finalizarla conoció a Alberto Sols con el que realizó numerosas investigaciones y con el que escribió artículos, entre otras, para la prestigiosa revista Nature.

En 1956 consiguió por oposición el puesto de colaboradora en el CSIC; en 1960 la plaza de investigadora y en 1962 la de profesora de investigación. Posteriormente, fue nombrada catedrática ad honorem en la facultad de Medicina de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid.
Además de ser pionera en la investigación bioquímica en España, fue también impulsora de que esta disciplina se integrara dentro de los planes de estudios de medicina, ya que numerosas investigaciones (muchas realizadas por ella) concluían que la enzimas tenían un papel determinante para el diagnóstico de ciertas patologías.



En 1981, fue destinada a coordinar la investigación del síndrome tóxico del aceite de colza, siendo un año más tarde presidenta de la Comisión Asesora de Toxicología. Continuó dirigiendo tesis y dando clases hasta su jubilación a los 70 años.

En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas para conmemorar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, al celebrarse en 2019 el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev.

Gertrudis  murió  a los 95 años  de una afección pulmonar . Le ofrecieron ponerle un respirador artificial pero no quiso que le alargaran la vida artificialmente porque, según dijo, había tenido “una vida muy buena”. Asimismo, explica la misma fuente que pudo despedirse de todo el mundo, familiares y amigos, a quiénes consoló diciendo que sólo se iba en la forma que tenía ahora “pero que todos somos materia y energía” y que, de alguna manera, seguiría aquí, entre ellos.


Su legado fue recogido en un cortometraje estrenado la pasada primavera bajo el título: Gertrudis (La mujer que no enterró sus talentos) , un relato fiel de su trayectoria, un retrato acorde con esta que se abrió camino entre obstáculos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gertrudis_de_la_Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=pohjKtBSaBE
https://www.youtube.com/watch?v=lf030Wq0O10
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/11494-gertrudis-la-mujer-que-no-enterro-sus-talentos.html
http://www.lavanguardia.com/vida/20170123/413638449730/gertrudis-fuente-bioquimica-fallece.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=facebook&utm_medium=social
Leer más...

viernes, 20 de septiembre de 2019

Ulla Hamberg bioquímica


Ulla Margaretha Hamberg ( 20 de octubre de 1918 - 22 de marzo de 1985 )  fue una bioquímica finlandesa. Fue profesora  de la Universidad de Helsinki desde 1976. Estudió las hormonas peptídicas y  las proteínas del plasma sanguíneo.  El principal logro de  Ulla se relacionó con un péptido de bradicinina vasoactivo que disminuye la presión arterial

Hija de un farmacéutico en Turku, Ulla Hamberg primero estudió farmacia y entre 1948 y 1952 trabajó como investigadora asociada en Karolinska Institutet, un instituto de investigación médica, en Estocolmo. Los intereses de investigación de Hamberg se ampliaron hacia la bioquímica y ella continuó trabajando en el extranjero. Realizó investigaciones  en São Paulo, en Brasil, en la Universidad de Wisconsin y en Cleveland, en los Estados Unidos, y en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Helsinki, donde completó su tesis doctoral en 1962. 

Hamberg es mejor conocida por sus investigaciones sobre el péptido bradiquinina vasoactivo. En total, publicó unos cien artículos sobre hormonas peptídicas y proteínas del plasma sanguíneo. 

Después de su regreso a Finlandia, Hamberg recibió una beca de la Academia de Finlandia y fue nombrada Profesora Asociada de Bioquímica en las Universidades de Oulu y Turku. En 1976 fue nombrada Profesora Extraordinaria en Bioquímica en la Universidad de Helsinki. 


https://fi.wikipedia.org/wiki/Ulla_Hamberg
http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/english/hamberg.html
Leer más...

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ana María López Colomé bioquímica mexicana,




Ana María López Colomé (n. 27 de septiembre 1944) es una distinguida bioquímica mexicana, quien en 2002 ganó el premio L'Oréal-UNESCO para mujeres de ciencia, de Latinoamérica por sus estudios en la retina humana, y en la prevención de la retinitis pigmentosa y varias retinopatías.1 Es especialista en la neurotransmisión excitadora en la retina, cuya alteración en procesos patológicos produce muerte neuronal y ceguera; y, ha caracterizado los mecanismos moleculares que controlan la expresión y el ensamble de los receptores de glutamato en la retina, demostrando que difieren estructural y funcionalmente de los receptores del sistema nervioso central, debido a la expresión diferencial y modificación postranscripcional de las subunidades que los forman. Esos hallazgos posibilitan el diseño de fármacos protectores específicos para las neuronas de la retina.

La Dra. López Colomé fue pionera en la demostración del papel activo de la glía de la retina en la regulación de la transmisión sináptica excitadora en este tejido, a través de receptores funcionales de glutamato.

En una línea paralela de investigación, ha demostrado la participación del glutamato en la transformación morfológica y fisiológica de las células del epitelio pigmentado de la retina que caracterizan a la vitreorretinopatía proliferativa humana, padecimiento que conduce a la ceguera, y es causa del fracaso de 10-20% de las cirugías de retina.

López Colomé es la ex Jefa del Departamento de Bioquímica, en la Facultad de Medicina, e investigadora en el Instituto de Fisiología Celular, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee los grados de licenciatura en biología, los de maestría en Química, y doctorado en Bioquímica, todas graducaciones con menciones honoríficas, en estudios básicos biomédicos, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollando actividades académicas en el Instituto de Biotecnología en la misma casa de altos estudios.




http://en.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_L%C3%B3pez_Colom%C3%A9
http://aecmarac.blogspot.com.es/2011/03/ser-mujer-no-puede-ser-un-pretexto-para.html

Leer más...

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ada Yonath ganadora del Nobel Química en 2009


Ada Yonath (Jerusalén, 22 de junio de 1939) es una cristalógrafa israelí reconocida por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas. Es directora del Centro de Estructura Biomolecular Helen y Milton A. Kimmelman del Instituto Weizmann. Fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2009.

Introdujo una nueva técnica para el estudio de cristalografía en estructuras biológicas, la crio bio-cristalografía, que facilita proyectos de cristalografía, los cuales de otro modo serían más complicados de resolver.

Obtuvo su doctorado en el Instituto Weizmann de Ciencias, y luego realizó sus estudios postdoctorales en el MIT y en la Universidad Carnegie Mellon. En 1970 estableció el único laboratorio de cristalografía de proteínas en Israel.

Además, Yonath dilucidó los modos de acción de más de veinte antibióticos diferentes dirigidos a los ribosomas, mecanismos que nos informan de resistencia a los medicamentos y  de las posibles sinergias, descifró tambien las bases estructurales de la selectividad de los antibióticos y mostró cómo desempeña un papel clave en la utilidad clínica y la eficacia terapéutica, pavimentando así  el camino para el diseño de medicamentos atendiendo a  su estructura .




La ciencia requiere curiosidad e inversión



[15/08/2011] La científica Ada Yonath (22 de junio de 1939 Geula, Jerusalén, Israel ),  habló con la Universidad de Campinas (Brasil)  Unicamp. Dijo que para que haya más integración en los procesos de investigación, la gente tiene que estar abierta. A veces, en los países menos desarrollados, hay una total apertura a nuevas ideas. Quizás esto tiene que seguir alentando ", dijo.

Para Ada Yonath, los investigadores también tienen que demostrar más curiosidad, más escepticismo. "Y lo más importante: tienen que mostrar más amor a la ciencia el, y no amor al salario . La pasión por la ciencia y la curiosidad no tienen nada que ver con las nacionalidades ", señala. En cuanto a la financiación de la ciencia, la científica israelí que descubrio el funcionamiento de los ribosomas, las estructuras responsables de la producción de proteínas, considera que los recursos deben ser ampliados. "Siempre pienso que se debe dar más apoyo a la ciencia. Por desgracia, no veo que esto ocurra siempre. Pero en otros lugares, la ciencia básica ha sido desacreditada, lo que en mi opinión es un error. El futuro de la ciencia depende de cómo investigar y entender. Cómo se va a utilizar más adelante, es otra cuestión. En primer lugar, tenemos que entender. "

Se le preguntó qué consejo le darías a los jóvenes estudiantes de la química, Ada Yonath reafirmó que todo científico debe cultivar la curiosidad. "Si no es la curiosidad y la pasión, si usted realmente quiere hacer algo, no está convencido de las cosas, va a lograr resultados, de una manera u otra", dijo. La científica dijo además que fue muy feliz de recibir el Premio Nobel, ya que es un importante reconocimiento a nivel mundial. "Lo más importante, sin embargo, es el descubrimiento. Yo estaba muy feliz de recibir el premio. Hubo mucha publicidad, sobre todo porque una mujer no recibía el Premio Nobel desde hacia muchos años. Pero el descubrimiento era mucho más importante. Son diferentes niveles de felicidad ", dijo.
Manuel Silva Alves Filho y Everaldo


http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Yonath
http://www.unicamp.br/unicamp/divulgacao/2011/08/16/ciencia-requer-curiosidade-e-investimento-dizem-ada-yonath-e-kurt-wuethrich
Leer más...
Más