Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta embajadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embajadora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

Marta Brunet escritora chilena



Marta Brunet Cáraves (Chillán, Región del Biobío, Chile; 9 de agosto de 1897-Montevideo, Uruguay; 27 de octubre de 1967) fue una escritora chilena.


Considerada una de las voces más originales de la narrativa chilena. Nacida y educada dentro de un ambiente familiar muy conservador, se le impidió seguir estudios universitarios. Rebelándose contra las normas establecidas, Brunet desarrolló su inclinación por la poesía. Más tarde, impulsada por el crítico literario más influyente de la época, Hernán Díaz Arrieta (Alone), se volcó a la narrativa y en 1923 publicó Montaña adentro, su primera novela. La obra de Marta Brunet pertenece al género de la llamada narrativa criollista o regionalista, que se desarrolla en  ámbito rural.

Fue la única hija del chileno Ambrosio Brunet Molina y de la española María Presentación Cáraves de Colosia. Sus primeros años de vida fueron en el fundo Pailahueque en la comuna de Ercilla, cerca de Victoria, en la provincia de Malleco, en el sur de Chile.

En Chile nunca asistió a un colegio; sin embargo, al realizar un viaje a España, comenzó sus estudios en 1912. Tras la llegada de la Primera Guerra Mundial regresó a Chile.

En 1923 publicó su primera novela, Montaña adentro. En 1924 falleció su padre, por esta razón, además del trastorno mental de su madre, se desvinculó de la literatura, y se dedicó a publicar recetas de cocina.

En 1928 viajó a Santiago para luego inscribirse en la Escuela Novelista «Criollista». Publicó sus primeros cuentos en diarios santiaguinos y en 1933 recibió el Premio de Novela de la Sociedad de Escritores de Chile. En 1939 fue nombrada cónsul honorario de La Plata por el presidente Pedro Aguirre CerdaEn 1943 se le otorgó el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por su obra Aguas abajo. .

En ese mismo año se la designó cónsul de profesión adscrito al consulado general de Chile en Buenos Aires hasta 1952. . En 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Fue la segunda mujer en obtener el galardón luego de Gabriela Mistral.

El 7 de junio de 1962, fue declarada hija ilustre de Chillán. En octubre de 1963, fue nombrada agregado cultural de la embajada de Chile en Brasil. En diciembre de ese mismo año, fue nombrada agregada cultural de la embajada de Chile en Uruguay, donde fue incorporada a la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Falleció en Montevideo (Uruguay) el 27 de octubre de 1967, sin descendientes. En su testamento, instituyó como heredera universal de sus bienes a la Universidad de Chile, institución responsable de difundir y democratizar su legado literario y patrimonial. La Casa de Estudios cuenta con el sitio temático www.brunet.uchile.cl en el que es posible consultar sus cuentos y novelas, además de estudios notas y referencias sobre el trabajo de la autora.

Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2014

Natacha Molina chilena comprometida con los derechos de las mujeres


Natacha Molina García que falleció del 19 de julio de 2013  fue socia fundadora del Instituto de la Mujer, era la vicepresidenta del directorio al momento de su partida; también fue subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer y embajadora de Chile en Nicaragua.

Traemos aqui un fagmento que desde el Instituto de la  Mujer se dedico a su persona :
Natacha, mujer luminosa, generosa, enérgica y de ideas claras, durante toda su vida recorrió caminos que la llevaron a la calle y a la reflexión, a clamar por el respeto de los derechos humanos, a exigir el fin de la dictadura y, con mucho énfasis, fue pionera contemporánea, junto a muchas otras, de la lucha y rebeldía feminista por los derechos plenos de las mujeres. El Chile de hoy no podría ser el mismo sin el compromiso, la porfía y la lucidez de mujeres como Natacha.

Sin duda, Natacha es y seguirá siendo un referente para muchas mujeres y hombres, para quienes la conocimos y para quienes, sin haber gozado de su risa ni de su presencia, leyeron sus artículos o textos sobre la realidad chilena, cuando este país se movía en medio de la resistencia a la dictadura y luego, en años posteriores, cuando las demandas y los derechos de las mujeres fueron su centro de análisis.

Para quienes tuvimos el privilegio de trabajar con ella, Natacha será siempre nuestra cómplice, aquella que nos mandaba a hacer las cosas de nuevo, la mujer sensible y solidaria, la que compartía su conocimiento y experiencia y que podía discutir durante horas sobre el poder, la política, las diferencias sociales, la violencia contra las mujeres y tantos otros temas. Disfrutamos, también, de la enorme alegría de haber compartido con ella sus ideas, sus propuestas, sus dilemas, sus estrategias. Fuimos compañeras de su ruta, por eso hoy sentimos tanta pena con su partida. Ella nos hará falta.

Este es un adiós  doloroso  para todas y todos que deberemos seguir sin ella. Nos hará falta su calidez y sus conversaciones, pero tenemos la certeza de que la recordaremos como una de las mujeres que han marcado nuestras vidas de manera indeleble.



Estudió Sociología en la Universidad de Chile y en la Universidad de Costa Rica. Magíster en Ciencias Sociales de Flacso, México. Se desempeñó como investigadora y docente en diversas instituciones académicas en Costa Rica: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional Autónoma; en México: Universidad de Chapingo, El Colegio de México; y en Chile: Sur, Flacso, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Universidad de Chile e Instituto Carlos Casanueva. En 1987 participó en la creación del Instituto de la Mujer y ejerció funciones de dirección en diversos períodos, hasta su constitución como Fundación en 1998, de la cual fue socia fundadora e integrante de su Directorio, en el que ocupaba el cargo de Vicepresidenta. Entre 1992 y 1993 formó parte de la Comisión Nacional de la Familia; entre 1994 y 1996 integró el Consejo Asesor del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y en 1997 asumió la subdirección de esa institución. En 2006 fue nombrada Embajadora de Chile en Nicaragua, cargo que desempeñó hasta marzo de 2010. Publicó numerosos artículos sobre género y democracia en Chile y en el extranjero y participó como representante de Chile en diversos eventos internacionales vinculados a los temas de género, ciudadanía, políticas públicas, entre otros.


http://www.diba.cat/urbal12/Pdfs/Natacha%20Molina.PDF
http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-410654202-lo-femenino-y-democratico-en-el-chile-de-hoy-natacha-molina-_JM
http://www.observatoriogeneroyequidad.cl/index.php/las-noticias/7175-el-adios-de-natacha-molina-una-mujer-imprescindible
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-514278662-maria-teresa-de-austria-natacha-molina-_JM
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/2004
Leer más...

miércoles, 12 de marzo de 2014

Melba Hernández abogada y política cubana



Melba Hernández Rodríguez del Rey (Cruces, 28 de julio de 1921 − La Habana, 9 de marzo de 2014) fue una abogada, política y diplomática cubana. Fue embajadora en Vietnam y Camboya.

Melba Hernández fue la hija única de una pareja de mulatos que residían en un moderno apartamento en un tercer piso de un edificio de la calle Jovellar en El Vedado (barrio cercano al centro de la ciudad de La Habana). Su madre, María Elena Rodríguez del Rey - Castellón, y su padre, Manuel Hernández Vidaurreta, habían sido combatientes en la clandestinidad durante la Guerra de independencia cubana, y le inculcaron el activismo revolucionario. Hizo la primaria en la escuela pública de Cruces, donde su directora, Corina Rodríguez, había sido mensajera del general mambí Higinio Esquerra, uno de los líderes de la Guerra de independencia

Melba Hernández Rodríguez del Rey (1921) Revolucionaria, diplomática y jurista cubana. Participó en el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Fundadora del Partido Comunista de Cuba (PCC). Heroína de la República de Cuba.

Cursó estudios primarios en la escuela para niñas “Patria”, de su pueblo natal. A finales de 1935 la familia se trasladó a la capital. En 1936 matriculó bachillerato en el Institutito de Segunda Enseñanza de La Habana, y al concluirlo se inscribió en la carrera de Derecho. En 1943 se graduó como abogada en la Universidad de La Habana y comenzó a ejercer su profesión en una consultoría. Con su amiga y compañera de trabajo Elda Pérez comenzó a asistir al Liceo Ortodoxo, donde trabó relación con Juan Manuel Márquez, quien en 1951 le cursó una invitación para que asistiera a un acto político en la localidad habanera de Marianao. Mediante su participación en ese evento Melba alcanzó vinculación definitiva con el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos).

                                

En 1952, después del golpe de Estado de Fulgencio Batista, conoció, también a través de Elda, a Abel Santamaría Cuadrado y a su hermana Haydeé Santamaría Cuadrado. En el primer encuentro que sostuvieron, Melba les manifestó su decisión de hacer cuanto fuera posible por la causa revolucionaria. Con esa convicción se incorporó al grupo que ya conformaban los hermanos Santamaría, junto con Boris Luis Santa Coloma y Jesús Montané Oropesa.

La primera tarea que se le encomendó fue la distribución del periódico Son los mismos, que después se convirtió en El Acusador.

Fue arrestada por primera vez, el 16 de agosto de 1952, por fuerzas del Servicio de Inteligencia Militar, después de verificar la distribución de una edición especial de El Acusador que conmemoraba el primer aniversario de la muerte de Eduardo Chibás Ribas.

Su casa se convirtió en cuartel general para los preparativos de una acción militar secreta que se estaba organizando: el asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo. Se realizaron allí reuniones de la dirección del Movimiento y entrevistas a compañeros de las provincias occidentales; se confeccionaron planos, se recopilaron y engrasaron armas, se preparó toda la logística y se crearon condiciones para las prácticas de tiro con la tropa.

De su casa, junto a Haydeé Santamaría, marchó a Santiago de Cuba en la madrugada del 24 de julio de 1953. Fueron ellas las únicas mujeres que estuvieron en la Granjita Siboney, en las afueras de la ciudad, donde se reunieron los asaltantes en la víspera del ataque al cuartel Moncada.

Participó como enfermera, junto a Haydeé y con el Doctor Mario Muñoz Monroy, en las acciones del 26 de julio de 1953, en Santiago de Cuba. Tras el fracaso de la operación, y al ser denunciada su presencia en el Hospital Militar Saturnino Lora, fue apresada y conducida al cuartel Moncada. Después se le trasladó al Vivac Municipal de Santiago de Cuba. El 1 de agosto fue enviada a la cárcel de Boniato, en la propia provincia de Oriente.

Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre los que destacan los títulos honoríficos de Heroína del Trabajo y Heroína de la República de Cuba.

En el año 2006 se le otorgó el título de Doctora Honoris Causa, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

http://www.encaribe.org/Article/melba-hernandez
http://www.globalpost.com/dispatch/news/agencia-efe/140310/cuban-revolution-heroine-melba-hernandez-dies
http://cafefuerte.com/cuba/12529-fallecio-melba-hernandez-figura-historica-de-la-revolucion-de-fidel-castro/
http://www.noticiascandela.informe25.com/2014/02/padre-de-leopoldo-lopez-quien-le-llevo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Melba_Hern%C3%A1ndez_Rodr%C3%ADguez
http://www.ecured.cu/index.php/Melba_Hern%C3%A1ndez
Leer más...
Más