Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta heroína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heroína. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Xuaca Bobela decisiva en el levantamiento de Oviedo contra la invasión francesa de España

 

Joaquina González García Bobela, más conocida como Xuaca Bobela en “nombre en asturiano”  (Oviedo, 19 de junio de 1759 - 16 de septiembre de 1844), fue una heroína española de la Guerra de la Independencia Española.

El 9 de mayo de 1808, una vez conocidos los acontecimientos del levantamiento del dos de mayo en Madrid, junto con Marica Andallón y un grupo de partidarios impide al secretario del general francés Murat la publicación de un bando.

El 10 de mayo de 1808 arrancó los edictos de los arcos del Regente y la Soledad.

Otra de sus hazañas fue el dar la señal de alarma cuando se sacaron las armas de la Real Fábrica o cuando participó en el desarme de los Carabineros Reales y el Regimiento de Hibernia.

Por su labor en la contienda fue recibida por Fernando VII, quien le otorgó una pensión vitalicia.

Estaba casada con Pedro Pascual Barredo.

https://verasturies.com/mujeres-silenciadas-marica-andallon/

https://es.wikipedia.org/wiki/Juaca_Bobela

https://www.lne.es/asturias/2008/05/11/andallon-bobela-heroinas-napoleon-21700821.html





Leer más...

martes, 2 de enero de 2024

Marica Andallón decisiva en el levantamiento de Oviedo contra la invasión francesa de España



María Josefa Francisca González y Suárez, más conocida como Marica Andallón (Oviedo, 8 de enero de 1764 - Oviedo, 2 de enero de 1848), fue una heroína de la Guerra de la Independencia Española.


María nació en Oviedo en una familia proveniente de Andallón, concejo de Las Regueras, de ahí su seudónimo.​ Trabajó en las tabernas de su familia en la calle de Jesús y en la plaza del Fontán de Oviedo.​.​ Andallón quedó huérfana, y sufrió el abuso de una persona bien posicionada en Oviedo, que fue finalmente fue condenada. Tuvo una hija a la que llamó Isabel Iglesias y que fue acogida en el Real Hospicio de Oviedo

Después Maria trabajo con la familia de Sierra, a la que sirvió en ciudades como Madrid, Andalucía, París y Burdeos.​ Volvió a Oviedo donde regentó una abacería en la calle del Rosal.​ Recogió del Hospicio a su hija.​

El 9 de mayo de 1808, una vez conocidos los acontecimientos del levantamiento del dos de mayo en Madrid, junto con Juaca Bobela y un grupo de partidarios impide al secretario del general francés Joaquín Murat la publicación de un bando.​


El 25 de mayo de 1808 tomó parte en el levantamiento en cuyos preparativos ayudó.

Durante la guerra de la independencia participa en la fundación de un cuerpo sanitario que auxilia a los contendientes heridos de ambos bandos, obteniendo productos sanitarios, trasladándolos a los hospitales de campaña de Santa Clara y San Francisco.


El 19 de junio de 1808, las tropas populares de Oviedo unidas a las del regimiento de Castropol detienen a Meléndez Valdés, La Llave, Ladrón de Guevara y Fitz-Gerald para ajusticiarlos sumariamente por afrancesados.​ Andallón, al enterarse, informa al cabildo de Oviedo organizando una procesión encabezada por la Cruz de la Victoria para salvar la vida de los presos, hecho que finalmente logra.


En 1814, el rey Fernando VII, tras una recepción real, le concedió una pensión vitalicia de 3 reales diarios por sus méritos en la guerra.​

Atendida por su hija y por su nieta Felisa, Marica Andallón malvivió en la ovetense calle del Matadero hasta los ochenta y seis años de edad, pasando su muerte totalmente inadvertida. .

Reconocimientos

La ciudad de Oviedo nombró una calle con el nombre Marica Andallón. En esa misma ciudad, en la esquina de la plaza Cimadevilla y con la calle Altamirano, se instaló una placa en recuerdo del alzamiento del 9 de mayo de 1808 contra las tropas Napoleón en el que se menciona a Andallón junto a otros nombres.​

https://www.elcomercio.es/oviedo/201703/20/marica-andallon-heroina-inspira-20170320004443-v.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Marica_Andall%C3%B3n

https://verasturies.com/mujeres-silenciadas-marica-andallon/

https://www.lne.es/asturias/2008/05/11/andallon-bobela-heroinas-napoleon-21700821.html

Leer más...

martes, 11 de octubre de 2022

María Gertrudis Teodora Bocanegra




María Gertrudis Teodora Bocanegra  nació en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, el 11 de abril de 1765 y murió el 11 de octubre de 1817. Fue hija de españoles, su padre Pedro Javier Bocanegra y  Felicia Mendoza, los que pertenecían a la clase media de ese entonces, en la sociedad colonial de la Nueva España. Contrajo nupcias con Pedro Advíncula de la Vega, quien era soldado de la tropa provincial de Michoacán; y de ese matrimonio nacieron cuatro hijos. (Moreno, 1999).

También, para variar, las mujeres de la Nueva España pocas veces podían asistir a la escuela y tener estudios, su acceso a la educación era restringido; pero aún con esa restricción, Gertrudis fue lectora de los fundamentales conocimientos del movimiento de la ilustración, quizá esas lecturas y conocimientos adquiridos la motivaron para apoyar al estallido de la guerra de la Independencia, adhiriéndose a ella, siendo una de las transcendentales conjuradas en el movimiento. En su calidad de mujer de origen criollo purépecha de corazón, formó parte del contingente que se unió a José María Morelos y Pavón.

Gracias a ella se estableció la comunicación, sirviendo como correo de los insurgentes en diferentes ciudades, tuvo la habilidad de establecer un punto clave de comunicación entre las principales sedes de la rebelión. Uno de los cuatro hijos que tuvo se enlistó en las filas de Don Miguel Hidalgo y Costilla cuando dio inicio la guerra de Independencia, dado que su esposo ya se encontraba en el movimiento y, donde padre e hijo perecieron en uno de los tantos enfrentamientos.

Gertrudis dio su vida por su gente, luchando con mucha valentía por la patria, inclusive, sacrificando sus intereses y más aún, su familia por estar activa totalmente en la conflagración de la Independencia, salvándoles la vida a muchos caudillos en repetidas ocasiones.

Fue detenida y apresada en 1817, culpándola de traición, soportando infinidad de torturas en aras de que hablara sobre los nombres de los caudillos, pero, aun así, de Gertrudis jamás salió nombre alguno de sus compañeros delatándolos. Después de tiempo de estar detenida y torturada horriblemente, la exhibieron en la plaza principal del municipio, fusilándola el 11 de octubre de 1817 y no conformes, también la quemaron con cigarrillos encendidos en la plaza conocida como Vasco de Quiroga; eso fue como venganza porque nunca delató a nadie, fue leal hasta su muerte, porque ni la tortura venció sus convicciones.

Así como ella estuvieron presentes más mujeres que ofrecieron su vida en esa lucha por la Independencia y que no han sido reconocidas, por ejemplo: La Friné Mexicana, Las Once Mil Vírgenes, La Madre de los Desamparados, como La Perla de la Laguna, La Campanera, La Guanajuateña, entre otras más. (El Balde, 2018).

En su ciudad natal existe un monumento recordándola, en la plaza Chica, y que lleva su nombre. Una de las frases de Gertrudis:

“Paisas, comer y beber para no ser muertos… leer y pensar para no ser mensos”.


Cada año, el Ayuntamiento de la Ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, entrega, en su majestuosa plaza "Vasco de Quiroga", la presea "Gertrudis Bocanegra", máximo galardón que realiza su cabildo, a las mujeres mexicanas que se hayan distinguido por sus actividades humanitarias y que por sus virtudes cívicas hayan honrado al país, al estado y al municipio. En 2017, en la XXIV edición de dicha consagración, la recibió la periodista Carmen Aristegui, quien destacó, al recibirla: "Esta presea, evoca la memoria de una mujer excepcional, Gertrudis Bocanegra, nacida en Pátzcuaro, de raíces purépecha, mujer que nació en un tiempo como fue el de Independencia, tuvo familia, pero también tuvo una participación fundamental porque fue una mujer decidida a dar la batalla en contra de la opresión y por un México independiente. Es muy importante que, en esta plaza, en este lugar inigualable, recordemos lo que significa el nombre de Gertrudis Bocanegra, significa la decisión de una mujer, la decisión de una persona, de alguien que perdió la vida por la libertad y la independencia"

https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/maria-gertrudis-teodora-bocanegra-de-lazo-de-la-vega-heroina-de-la-independencia/

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1427384.mujeres-de-la-independencia-capitulo-ii.html
Leer más...

domingo, 7 de agosto de 2022

Bárbara Pereria de Alencar revolucionaria brasileña



Bárbara Pereira de Alencar (Senhor Bom Jesus dos Aflitos de Exu, 11 de febrero de 1760 — Fronteiras, 18 de agosto de 1832 ) fue una comerciante y revolucionaria brasileña. Una de las primeras  políticas de Brasil, es considerada una heroína de la Revolución Pernambucana y de la Confederación de Ecuador .


Bárbara Pereira de Alencar nació el día 11 de febrero de 1760 en Senhor Bom Jesus dos Aflitos de Exu, interior de Pernambuco , en la Fazenda Caiçara — perteneciente al patriarca de la familia Alencar, el portugués Leonel Alencar Rego, su abuelo. Adolescente, Bárbara se trasladó al municipio de Crato, casándose con el comerciante portugués José Gonçalves do Santos. 

Bárbara  Pereria fue  madre de los también revolucionarios José Martiniano Pereira de Alencar y Tristão Gonçalves y posteriormente abuela del escritor José de Alencar . El también escritor Paulo Coelho es descendiente de la sexta generación. 

En el contexto de la Revolución Pernambucana de marzo a mayo de 1817 (el único alzamiento independentista contra la Corona Portuguesa que llegó a exitoso, aunque regional y poco duradero), Alencar fue nombrada jefa del gobierno provisional de los rebeldes . Arrestada por las autoridades, fue encarcelada y torturada en una de las celdas de Fortaleza de Nuestra Señora de Asunción, en Fortaleza y vio cómo el gobierno se incautó de los bienes familiares. Es considerada, por tanto, la primera prisionera política de la historia de Brasil. 




Murió en 1832 en la ciudad de Fronteiras, pero fue sepultada en Campos Sales, en el Ceará . Se está tramitando la inclusión de su tumba en el catálogo del Patrimonio Histórico de Brasil.


En 1980 el escritor Caetano Ximenes de Aragão publicó el épico libro-poema Romanceiro de Bárbara sobre la Confederación de Ecuador (una revuelta republicana en el noreste brasileño , contraria a la deriva absolutista del Emperador Pedro I ), con énfasis en la saga de esta heroína en 77 poesías.  Fue reeditado por la Secretaría de Cultura del Ceará, bajo la colección Luz do Ceará . 



Homenajes 
El 11 de febrero de 2005 , fue lanzada por el Centro Cultural Bárbara de Alencar la “Medalla Bárbara de Alencar”. Anualmente, tres mujeres, siempre el día 11 de febrero, serán galardonadas con este premio por sus actividades de carácter social. 
El centro administrativo del Gobierno del Ceará fue bautizado como Centro Administrativo Bárbara de Alencar.
En Fortaleza existe una estatua de la heroína, ubicada en la plaza de la Medianeira de la Avenida Heráclito Graça.


El pintor Oscar Araripe dedicó un cuadro a Bárbara de Alencar en 2009.
Por la Ley 13.056 del 22 de diciembre de 2014 , tuvo su nombre inscrito en el Libro de los Héroes y Heroínas de la Patria , depositado en el Panteón de la Patria y de la Libertad Tancredo Neves de Brasilia . 
La Fundación Demócrito Rocha produjo una serie de documentales sobre cearenses ilustres y Bárbara de Alencar fue el segundo personaje histórico en ser homenajeado.





http://pt.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_de_Alencar
http://guiadoestudante.abril.com.br/aventuras-historia/heroina-desconhecida-572237.shtml
http://diariodonordeste.verdesmares.com.br/cadernos/regional/museu-resgata-historia-de-barbara-de-alencar-1.34041


Leer más...

miércoles, 16 de marzo de 2022

Gabriela Silang heroína filipina


María Josefa Gabriela Cariño de Silang (19 de marzo de 1731- 20 de septiembre de 1763) fue una líder  filipina más conocida por su papel  en el movimiento independentista Ilocano de España.​ Ella reemplazó a su segundo esposo Diego Silang después de su asesinato en 1763, liderando a su pueblo durante cuatro meses antes de ser capturada. Es recordada como la "Juana de Arco de Ilocandia".


Gabriela Silang (su nombre completo es María Josefa Gabriela Cariño Silang) nació en 1731, en Vigan (Ilocos). Conocida también como La Generala, es la primera heroína filipina por su activa participación en la revuelta ilocana de 1763, tras la muerte de su marido, Diego Silang. 

Existen pocas noticias de su vida anteriores a estos acontecimientos. Al parecer fue adoptada por Tomás Millán, un adinerado hombre de negocios, con el que finalmente se casó a la edad de 20 años. No tuvieron descendencia. Tomás murió a los tres años de matrimonio. Gabriela volvió a casarse cuatro años más tarde con Diego Silang, cabecilla de la resistencia ilocana. Gabriela fue para él su más certera consejera. El cronista fray Pedro del Vivar, autor de una conocida relación sobre la revuelta, habla de ella como la reina de los alzados: tras el asesinato de su marido, ella tomó el relevo de su obra. Iba de casa en casa azuzando a los vecinos y organizando veladas nocturnas. La revuelta acabó en julio 1763 con la llegada a Vigan de fuerzas contrarias.

Finalmente ella y los suyos  fueron capturados.  La única mujer que figuraba entre los setenta y cinco ajusticiados era Gabriela Estrada. 



Actualmente en Filipinas está considerada como una heroína nacional y símbolo de la lucha por los derechos de la mujer. Da nombre a una plataforma de grupos feministas constituida en 1984, llamada GABRIELA (General Assembly Binding Women for Reforms, Integrity, Equality, Leaderships and Action).

Traemos al recuerdo a esta mujer que actuo en pie de igualdad con sus compañeros en un empeño de autonomia para su tierra y que por ello es considerada en su país un referente. Debemos añadir que somos contrarias a las guerras y asesinatos y que trabajamos porque otros valores sean los que reinen en la sociedad .


https://amp.en.google-info.in/413574/1/gabriela-silang.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Silang

Leer más...

jueves, 26 de noviembre de 2020

Yanequeo o Anuqueupu, o la valentía de la mujer chilena



Durante las primeras guerras entre mapuche y colonizadores españoles a fines del siglo XVI, Alonso de Ovalle la llamó Yanequeo; no obstante, el padre Rosales, cronista de Arauco que la rescató del anonimato, defendió como su verdadero nombre el de Anuqueupu, que significa pedernal asentado, pues la historia cuenta que una mujer tan fuerte como una piedra asentada en el fondo de la tierra fue la mujer que cargó con el dictado de liderar a su pueblo en su batalla contra el invasor. Mujeres que han liderado batallas políticas y militares de una nación y un pueblo si bien no son tan excepcionales son, sin embargo, a menudo obscurecidas y olvidadas por la gran mayoría de los actores políticos en todos los tiempos.
Janequeo, como se hizo conocida a través de su descendencia, fue quien lideró a varios miles de mapuche contra el ejército imperial español; sus objetivos: vengar la muerte de su marido, el cacique Potaén y obtener la libertad de su patria. Junto a su hermano Guechuntureo logró el apoyo de numerosos caciques de la región. Según las crónicas que de ella se cuentan, esta insigne, valiente y valerosa Amazona (calificativos que Rosales le confiere) poseía gran retórica y animaba con su valor y ejemplo a los soldados mapuche que decidieron seguirle. Rosales destaca que la estrategia que utilizó Janequeo y su hermano para aumentar sus huestes y promover la adhesión a su ejército, entre los indios de paz fue la de la amenaza de tormentos; dicha maniobra pareció ser efectiva pues llegaron a congregar a más de cuatro mil combatientes, con quienes construyeron un fuerte, estratégicamente ubicado en el corazón cordillerano de Villarica.
Los testimonios dan cuenta de la participación de Janequeo en tres batallas contra los españoles, las cuales son descritas como grandes enfrentamientos y vastos escenarios de sangre: “Anuqueupu sargenteando un grueso ejército, y poniendo fuego y ánimo a los soldados, que estaban maravillados del valor, y eficacia en persuadir a todos a la guerra, de esta insigne mujer”.
Janequeo celebra dos victorias en las batallas de Arauco, asesina al Capitán Cristóbal de Aranda y a muchos de sus hombres les hace cortar la cabeza situándolas en la punta de su lanza como trofeos de guerra. Según Rosales, en medio de la contienda y para otorgar mayor valor a sus hombres Janequeo cantaba, “lo cual animaba a pelear con mayor valor y confianza a los soldados, que acometían como unos leones desatados por uno y otro lado a los españoles”. 
Finalmente, el Gobernador español dolorido en su orgullo de que fuese una mujer quien estuviera a la cabeza de este grupo de hombres y se jactase victoriosa ante ellos, decide atacar el fuerte de los hermanos Guechuntureo y Anuqueupu en el invierno de 1590. Rosales refiere que al ser vencidos Janequeo escapa sin dejar rastro y su hermano termina por ofrecer la paz a los españoles.
El historiador Diego Barros Arana cuestiona la veracidad del relato de Rosales e intenta poner en duda la existencia de Janequeo como un personaje histórico real, resaltando el carácter mitológico de su historia. Para ello argumenta que aparte de los relatos de los cronistas Ovalle y Rosales no existe ningún documento oficial que compruebe los hechos y proezas que son descritos por los mismos.
La crítica de Barros Arana intenta cubrir la historia de Janequeo tras el mito. En este sentido, el carácter que se le intenta imprimir al mito responde a la definición de éste como un relato tradicional de acontecimientos extraordinarios, que son protagonizados por seres sobrenaturales. Desde esta perspectiva, se pretende desacreditar la historia de Janequeo. No obstante, no debe olvidarse que el mito constituye realidad, constituye el significado y la representación de una realidad subjetiva; compone, construye y forma parte del imaginario y de la identidad de una comunidad; permanece en la memoria colectiva de los individuos y dota de sentido el espacio-tiempo en el que se crean y re-crean los pueblos. 
De acuerdo con lo anterior, lo significativo en Janequeo no es si su historia es real o ficticia, como sugiere Barros Arana. Su relevancia radica en el significado, representación, historicidad y sentido que los individuos ponen sobre ella y, en particular, lo que la propia comunidad quiere significar.
Lo inquietante/amenazante en Janequeo, y que por consiguiente merecen ser cercenados, transformando su historia en una invención, se pone de manifiesto en la triple naturaleza o en la triple dimensión de lo que sus actos y ella misma representan. Estas dimensiones tienen relación con el género, su ser mujer; en segundo lugar, con la raza/la sangre, su ser mapuche y, en tercer lugar, el desafío directo y metafórico a la dominación española, dominación patriarcal por excelencia. 
El padre Rosales, admirado de sus hazañas, no puede sino referirse a ella y a sus desafíos declinándola en masculino. Así, la describe como la varonil Anuqueupu, la valerosa amazona que peleaba varonilmente, con fuerza de espíritu varonil. La diferencia entre el padre Rosales y las mujeres mapuche que más tarde la reivindicarán es que su valentía y su fuerza se significarán como propias de las mujeres mapuche. 
Puesto así, lo relevante es la construcción subjetiva o la realidad que representa Janequeo. Su particularidad representaría una parte importante de la tradición oral mapuche, pues como relata Diva, la mujer mapuche siempre ha sido una mujer fuerte, valiente y luchadora y, por lo mismo, a ella no le sorprende la historia de Janequeo: “en cada comunidad hay referentes familiares, si tú vas a la historia que te van contando tus abuelos, siempre hay mujeres con actos de valentía muy importantes y que la mujer participó en la guerra tanto como el hombre, en las mismas condiciones, 
entonces, mito o no, a la Janequeo uno la retoma. Nosotros ya teníamos nuestras propias Janequeos; a nosotros siempre se nos recalcaba la valentía de nuestras mujeres”. 
Existen dos lecturas que se pueden hacer en relación a la contribución de Janequeo como un personaje relevante en la construcción y afirmación de la identidad y del discurso femenino mapuche. En primer lugar, es notable observar que Janequeo forma parte de un todo ya instalado, no llega a instaurar, sino que es una más de esas cientos de mujeres mapuche que han sido valientes y luchadoras, que han participado de la guerra y han defendido su pueblo. Desde esta noción, la figura de la valiente mujer sólo vendría a reforzar o reafirmar algo que ya se encuentra instalado en el imaginario colectivo del pueblo-nación mapuche, o más bien de las mujeres mapuche. Diva recalca que la importancia de Janequeo radica en la reafirmación de ciertos códigos internos, que si bien los hombres no han querido relevar, tampoco han podido desconocer completamente: “…cuando llegaron los colonos alemanes y empezaron a matar a la gente y quedaban las mujeres solas y pensaban que las mujeres se iban a amilanar; en el caso mío yo tenía unas tías que enfrentaron a los matones que mandaron los alemanes, y los expulsaron y se quedaron en la comunidad y fue una lucha de mujeres… “.
Una segunda y fundamental lectura sobre la historia de Janequeo, que nos permite situar su figura en la discursividad actual de la mujer mapuche, es la trascendencia político-emocional que ostenta y que se significa en una coyuntura determinada: la lucha mapuche contra la dictadura militar de Pinochet. En efecto, es en este período en que se cuestiona la recuperación parcial de tierras y la autonomía otorgada por el gobierno de Salvador Allende. La creación de la Ley Nº 25.568, que contempla “promover el pleno acceso a la propiedad individual mediante la entrega de títulos de dominio a los mapuche”, “lograr la plena integración de la raza mapuche a la nación chilena”, “desarrollar una política agresiva para erradicar la marginalidad del pueblo mapuche, obtiene como resultado la disminución del territorio mapuche en 340 mil hectáreas. En 1979 se crea la Ley Decreto 2750, cuyo único y principal objetivo es el de “acabar legalmente con la condición indígena”, puesto que se funda en el principio alienante que sitúa a los mapuche como ciudadanos comunes, sin necesidad y derecho alguno de gozar de algún trato o contemplación especial, negándose de esta manera el Estado chileno a reconocer su diferencia étnica. Es en este contexto adverso que ella es reivindicada por un grupo de mujeres mapuche.
Como respuesta a estas nuevas políticas indígenas estatales se crean los centros Culturales Indígenas que aspiraban, junto con el apoyo de algunos sectores de la Iglesia Católica, a contrarrestar y denunciar la intención de la dictadura de aniquilar jurídicamente a la etnia mapuche. En 1981 los Centros Culturales Mapuche cambian su nombre, legalizándose como la organización nacional sociopolítica Mapuche ADMAPU (Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos Mapuche). Es en dicha organización en donde la figura de Janequeo resurge con un rol preponderante, actuando como referente e ideal identitario femenino: “…cuando empezamos a relevar a Janequeo, fue cuando estábamos en plena dictadura, era importante para nosotras, era nuestro reflejo, no nos importa si es mito o no, o sea, sabemos que hay Janequeo y era porque representaba a la mujer. Nosotras siempre sacábamos gritos de la Janequeo y era importante para nosotras, porque era importante que alguien se refiriera a que una mujer participó en un ejército y se le reconociera este hecho, porque, por ejemplo, los cronistas no van a reconocer que una   mujer los venció, nunca. Yo creo que hubieron más batallas ganadas por mujeres, nosotros no nos vemos como mujeres sumisas”.
Diva recuerda que cuando ella tenía unos 21 años y era estudiante en Temuco, se integró a participar en ADMAPU. Plantea que fue allí donde Janequeo se transformó en un estandarte de lucha, tanto para hombres como para mujeres, aunque afirma que no era casualidad que Janequeo se destacara en esa época, porque “había mucha mujer participando en ese minuto… se eligieron mujeres dirigentes, y las mujeres salieron con la cosa de la Janequeo, queríamos seguir su ejemplo”.
Es notable observar cómo los dispositivos de la memoria colectiva se activan cuando se trata de sobrevivir frente a la amenaza contra la identidad, contra el genocidio de la identidad. En este caso se trata de la figura de una mujer que emerge para liderar una lucha que es, finalmente, el reconocimiento de lo femenino como ideal a seguir, como proyecto de futuro y como sentido de resistencia, valentía y determinación; cualidades todas atribuidas, en general, al género masculino. 
La reinterpretación que las mujeres de ADMAPU realizan de Janequeo, antes invisible, les permite ser protagonistas y sienta las bases para que otras mujeres puedan representarse en ella: “A nosotras nos gustaba, porque se le reconoció el haber luchado, el ser guerrera, y como es lo único que te reconocen, tú te afirmas de eso. Cuando hacíamos los discursos colocábamos a la Janequeo en primer lugar, porque era nuestro referente”.
Es entonces irrelevante si su historia es mito o realidad, puesto que fue el colectivo, principalmente las mujeres, quienes dotaron de realidad y significado su persona en un acto por personificar en una sola mujer a todas las mujeres mapuche; su ser, su fuerza, su yo individual y colectivo. Pues, al igual que la valerosa Anuqueupu, se apropiaron de una batalla eclipsada por lo masculino durante la dictadura militar y, al igual que ella en la guerra contra los españoles, se tomaron las palabras y las acciones para defender no sólo a su pueblo, sino que principalmente para ver renacer una y otra vez en ella su ser mujeres.

Las huellas de Janequeo que encontramos en el espacio urbano están en algunas ciudades como Concepción, Valdivia y Santiago. En Santiago, en las comunas de Buin, Maipú, Cerro Navia, La Pintana, Lo Espejo, Pudahuel, Quinta Normal, Las Condes, calles, pasajes y avenidas como mudos testigos, la recuerdan. Por su parte, la Armada chilena cuenta o ha contado con torpederas y remolcadores que llevan o han llevado su nombre

http://www.humanas.cl/wp-content/uploads/2014/publicaciones/10%20algunas%20otras%202010.pdf
Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2020

Clara Camarao heroína brasileña


Clara Camarão (bautizada como Clara Filipa Camarão)  fue una  indígena brasileña, de la etnia Potiguara, que se supone había nacido a mediados del siglo XVII, supuestamente, en la región donde se encuentra actualmente el barrio de Igapó, Río Grande del Norte,  en las orillas del río Potengi. 

Es considerada una de las precursoras del feminismo en Brasil, ya que rompió barreras, poniendo fin a la división del trabajo de la tribu al alejarse de las tareas domésticas, para participar en las batallas con su esposo Filipe Camarão durante las invasiones holandesas en Olinda y Recife. Clara también dirigió un grupo de guerreros nativos en la lucha contra los holandeses durante la colonización en la ciudad de Porto Calvo en el estado de Alagoas en 1637. No hay constancia del lugar y la fecha de su muerte.

Es difícil debido a las escasas fuentes para saber cuál es su desempeño real en estas batallas. Clara también habría liderado un grupo de guerreras indígenas en la lucha contra los holandeses, tal como su esposo lideró a un grupo de indios. Según informes históricos, en la ciudad en 1637, ella habría participado en la escolta de algunas familias de colonos que huían del ataque holandés en la ciudad de Porto Calvo. 

El hecho de que se convirtiera en la líder de un pelotón femenino puede parecer extraño a los ojos modernos, pero parece que era parte de las costumbres de algunas tribus indígenas en Brasil antes de la colonización, era habitual entre algunos pueblos indígenas, que  las mujeres acompañaran a sus padres y esposos tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Después de que su esposo falleció, poco después de la batalla de los Guararapes, no hay más registros sobre la vida de Clara. 

En otras fuentes se nos dice que Clara luchó contra las invasiones holandesas,  y ya que había prohibiciones expresas de pelear junto a  su esposo, creó un "escuadrón femenino". Ella lideró este grupo de guerreras que se conocen como "Heroínas de Tejecupapo" pues ocurrió en el pueblo del mismo. Los holandeses no tenían comida y, por lo tanto, se vieron obligados a abandonar Olinda, que estaba bajo asedio, el pueblo más cercano era Telecupapo, que era un pueblo de unos 200 habitantes. Los hombres del pueblo para proteger a la tribu se habian posicionado como una barrera en el camino. Todos fueron asesinados. Pero al llegar a la aldea, los holandeses fueron rabatidos por el grupo de mujeres que  dirigidas por Clara  por lo que  ella fue considerada un heroína.

Clara sabía cómo usar el arco y la flecha y la lanza, además de montar bien. Su coraje era tal que montada  en su caballo, atacaba a sus enemigos. Estos luchaban con espadas. Su liderazgo fue admirado y su coraje y audacia inspiraron a varias mujeres potiguares. Además de la batalla mencionada anteriormente, participó en dos muy memorables, la que tuvo lugar en Porto Calvo y la Batalla de Guararapes, la última, decisiva para la victoria.

Las historias que exaltan el coraje de esta india son muchas, la mayoría deben haberse perdido en el transcurso del tiempo, pero es considerada una de las primeras feministas en Brasil, por haber superado las barreras de los roles de género al convertirse en guerrera y heroína, porque para ir a la pelea, tenía que alejarse de las tareas domésticas de la tribu.

Traemos su historia pues ella representa otro de los quehaceres de las mujeres en el mundo, aunque prefiramos la paz y otro tipo de heroínas.

Ella, como otros héroes brasileños, fue elogiada en verso por el poeta brasileño Natividade Saldanha.  Una  refinería  fue nombrada en su honor.  El 27 de marzo de 2017, el nombre de Clara Camarão se inscribió en el Libro de los Héroes de la Patria, que se puede encontrar en el Panteón de la Patria y Liberty Tancredo Neves, en Brasilia, en virtud de la Ley N ° 13.422 / 2017. 



http://scholarship.rice.edu/jsp/xml/1911/21863/1/m004.tei.html#div2001
http://pt.wikipedia.org/wiki/Clara_Camar%C3%A3o
http://mulheres-incriveis.blogspot.com/2012/04/clara-camarao.html ( pag 48)
Leer más...

viernes, 23 de agosto de 2019

Lisa Fittko heroína de la resistencia nazi


Lisa Fittko (nacida Elizabeth Eckstein 23 de agosto de 1909 en Uzhhorod, condado de Ung, Reino de Hungría - 12 de marzo de 2005, Chicago) ayudó a muchos a escapar de la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.  Por la valentía de  sus acciones durante la ocupación, se la considera un "heroína invisible de la resistencia". Es autora de dos memorias sobre  la Europa en guerra. Fittko también es conocida por su ayuda al filósofo y crítico alemán Walter Benjamin en salir de Francia para escapar de los nazis en 1940.

Lisa Fittko nació en una familia judía  que estaba activa en muchas esferas de la vida cultural y económica del Imperio Austro-Húngaro . Una rama de su familia era activa en el movimiento nacional checo, otros eran prominentes industriales y patrocinadores de las artes.  Creció en la compañía de su tía Malva Schalek .

Después de que su familia se mudó a Berlín, fue testigo del ascenso nazi al poder y se involucró en la política antifascista. Se convirtió en una activista antinazi comprometida, tuvo que huir a Praga en 1933, donde conoció a Hans Fittko, un periodista de izquierda alemán, con quien se casó.




Huyendo sucesivamente de Checoslovaquia, Suiza, los Países Bajos, la pareja llegó a París en septiembre de 1939. Lisa Fittko  fue  víctima de la redada de mujeres  el 15 de mayo de 1940. La envían al campamento de Gurs y tendrá la oportunidad para ayudar a su amiga Hannah Arendt. Ella escapó en junio para refugiarse en Marsella y encontrar a su esposo.

Buscando huir hacia España, fue a Banyuls-sur-Mer y ayudó a crear, a pedido de Varian Fry, la "F" (por Fittko), una red de paso a España que funcionaba con éxito hasta la primavera de 1941, salvando a cientos de personas. El primer beneficiario fue el filósofo Walter Benjamin, quien llegó a salvo a Portbou. 

Sus memorias, escritas en alemán, han sido traducidas al francés, inglés, español, portugués, italiano y japonés. En 1998, el documental de Lisa Fittko, But We Said We Will Not  (Pero dijimos que no nos rendiriamos), se dedicó a ella ha inspirado a varios personajes de obras de teatro, así como a la heroína de la novela Benjamin's Crossing, en referencia a Walter Benjamin


Con su esposo Hans, ella escapó a Cuba, y desde allí ingresó a los Estados Unidos. Ella consiguio el  reconocimiento internacional más de cuarenta años después por sus  memorias  en las que describe sus acciones.

Murió en Chicago a la edad de 95 años.


https://fr.wikipedia.org/wiki/Lisa_Fittko
https://en.wikipedia.org/wiki/Lisa_Fittko
http://www.nupress.northwestern.edu/content/escape-through-pyrenees
https://www.iberlibro.com/9783423621892/Weg-Pyren%C3%A4en-Erinnerungen-194041-Lisa-3423621893/plp
https://de.todocoleccion.net/gebrauchte-bucher/de-berlin-pirineos-evocacion-una-militancia-lisa-fittko~x97452399
Leer más...

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Manuela Sancho heroína de Zaragoza


Manuela Sancho y Bonafonte (1783, Plenas - 1863, Zaragoza) fue una de las heroínas de la Guerra de la Independencia en los Sitios de Zaragoza durante los años 1808 y 1809.

Nació en Plenas en 1783 y murió en Zaragoza en 1863. Se casó dos veces. En el primer sitio de Zaragoza actuó como proveedora y en el segundo luchó activamente. Mencionada con honores por Palafox el 3 de enero de 1809 debido a su defensa del convento de San José, recibió el Escudo de distinción, lo cual le proporcionó una pensión de 2 reales a partir de 1815.

Actualmente sus restos descansan en la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, junto con los de Casta Alvarez y Agustina de Aragón.

La ciudad que la vio combatir decidió dar su nombre a una calle situada en el casco antiguo.

Referencias
Canellas López, Angel: Aragón en su Historia ISBN 84-500-3905-3
Diccionario Enciclopédico Espasa, Tomo 53


Leer más...

jueves, 21 de junio de 2018

Las Madres de Ituzaingó Anexo pioneras en la lucha por los derechos ambientales

Marcela Ferreyra, Norma Herrera, Vita Ayllon y Julia Lindon, cuatro de las integrantes del Grupo de Madres de Ituzaingó Anexo. (Ramiro Pereyra)

En el barrio Ituzaingó Anexo viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. “Hay casos de jóvenes de 18 a 25 años con tumores en la cabeza. Chicos de 22 y 23 años que ya han muerto. Hay más de trece casos de leucemia en niños y jóvenes”, describen las Madres de Ituzaingó -
 ene. 2009 - 


En marzo de 2002 salieron a la calle por primera vez para reclamar atención sanitaria ante la cantidad de enfermos en el barrio.Lograron mejorar la zona y alejar las fumigaciones, nuevas normas ambientales y un juicio inédito. Dicen que la lucha continúa. Un juicio histórico


-“Algo está pasando”. Eso empezó a escucharse aquel febrero de 2002. Lo dijo con timidez la verdulera, después su vecina, luego todos los que caminaban por esa cuadra de barrio Ituzaingó Anexo, sorprendidos de ver con barbijo tantas caras conocidas, demasiados enfermos concentrados en ese rincón perdido del sur de la ciudad de Córdoba.

-“Pedíamos que hicieran estudios, que vinieran médicos, que nos prestaran atención”, dice Marcela Ferreyra, una de las integrantes del Grupo de Madres de Ituzaingó Anexo.

Pero nadie las escuchó. Hasta que decidieron salir.


“Era la primera vez que cortábamos una calle. No sabíamos bien qué hacer. Nos escondíamos de las cámaras”, recuerda Vita Ayllón en el patio de su casa, escenario de muchos de los encuentros donde  las madres concentran su lucha.
Junto a ellas está Norma Herrera, madre de Brisa, la niña que tenía 3 años en ese entonces, cuyo rostro con barbijo se transformó en un ícono del reclamo barrial. “Me uní a las madres por Brisa, que tenía leucemia y no conseguíamos que el Hospital de Niños nos diera la medicación a tiempo”, dice Norma, que mira a su hoy “pequeña” de 18 años y no puede contener la emoción.


En aquellos días de 2002, los vecinos del barrio –la mayoría, mujeres– cortaron el camino a Interfábricas para que los escucharan: detectaban casos de cáncer, leucemias y alergias en cantidades que nunca antes había notado.

Más allá de sus percepciones y relevamientos propios, era evidente que algo pasaba, aunque nunca hubo un informe oficial determinante, que todas las partes validaran por igual. 


El caso de Ituzaingó Anexo llena bibliotecas y divide aguas. En ese espacio pegado entonces a campos de cultivos, en el límite sur de la ciudad, durante años se discutió sobre la incidencia de los distintos tipos de cáncer en esa población, hubo peleas para determinar si las causas tenían que ver con el agua contaminada, con los agroquímicos, con el PCB de los transformadores o con supuestos residuos de viejas fábricas.

Municipio, Provincia y Nación debieron implicarse de distintas maneras para averiguar qué pasaba y qué hacer. Se cruzaron versiones, ideologías y desidias.

Lo concreto: la lucha de las madres influyó en ordenanzas y normas que comenzaron a regular y a estirar las distancias para fumigar en zonas urbanas. Consiguieron que llegara el agua potable, que asfaltaran calles, que se instalara un centro de salud, que al menos por un tiempo llegaran especialistas con atención y recursos para los enfermos.

Y fueron las protagonistas de la primera condena por fumigaciones ilegales en el país


En 2012, la Cámara 1ª del Crimen de Córdoba condenó a un aeroaplicador y a un productor a tres años de prisión de cumplimiento no efectivo por poner en riesgo la salud de los vecinos de barrio Ituzaingó Anexo.
El fallo  fue ratificado por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, y sentó un precedente en la materia al tratarse de la primera condena de este tipo en Argentina.

 -“Las autoridades nos decían que teníamos los mismos problemas que en otros barrios, negaban el problema y lo siguen negando”, se enoja Vita.
-Todas tuvieron algún familiar, algún amigo, algún vecino enfermo que las motivó a formar el grupo de Madres, pero también el deseo de cambiar el barrio y mejorar su calidad de vida.
-“Hacíamos empanadas para conseguir la plata para el ómnibus en el que ir al hospital. Pedíamos por los medios… a veces una deja la dignidad de lado cuando peligra la salud de un hijo”, recuerda Norma.

Marcela se queja: “Estamos abandonados, luchando para que traigan más médicos porque el centro de salud no da abasto con tanta gente de otros barrios”.

“Pedimos que hagan un seguimiento de los chicos que tienen agrotóxicos en sangre, pero no logramos nada todavía”, dice Vita.

“A todas nos pasaron cosas terribles, pero estamos de pie, luchando por el derecho a un ambiente sano”, agrega Julia Lindon.

“No es difícil enfrentar al Gobierno ni a las corporaciones cuando se va con la verdad. Al poder lo tenemos las mujeres que luchamos. Somos semillas que germinan sin parar por la vida de muchas personas que hoy no están”, dice Sofía Gatica, otra de las madres que acompañaron la lucha desde sus inicios.

Fueron pioneras. En Córdoba y en el país. Y la siguen peleando.




https://www.facebook.com/Cristina.Vita.Chave.Marcela/
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/madres-de-ituzaingo-15-anos-de-pelea-por-el-ambiente
http://madresdeituzaingo.blogspot.com.es/
http://madresdeituzaingoanexo.blogspot.com.es/2011/09/museo-de-la-memoria.html
https://www.facebook.com/Cristina.Vita.Chave.Marcela/

Leer más...

sábado, 19 de mayo de 2018

Emilia Sczaniecka heroína polaca del XIX


Emilia Sczaniecka de la familia Ossorya  (20 de mayo de 1804,  Brody , Wielkopolsce, - 11 de mayo de 1896,  Pakosław ) - Fue una activista  social polaca, se destaco por su ayuda  a los heridos durante el Levantamiento de Noviembre  en1830 .


Emilia Sczaniecka  nació en Brody en una familia terrateniente rica recibiendo una  elevada educación.  Cuando ella tenia 6 años  murió su padre.  En 1819, la madre de Emilia murió y la niñera Anastazja se hizo cargo de los cuidados de  ella y de sus hermanas y hermanos.

Después del estallido del levantamiento de noviembre entre 1830 y 1831, se fue a Varsovia , donde se hizo famosa como organizadora de asistencia médica para los soldados del ejército polaco. Ella escondió emisarios y apoyó a los necesitados. Condenada por el gobierno prusiano con encarcelamiento y sanciones financieras, fue perdonada por el rey. Más tarde, también fue filántropa, animadora de actividades nacionales y feministas. 

Durante el Levantamiento de Wielkopolska, proporcionó refugio a los necesitados en Śrem , Miłosław y Września.

Fue la fundadora de la primera Asociación de Mujeres en Wielkopolska y de instituciones de ayuda  para niñas pobres en Poznań y Prusia Occidental .

En 1839-1844 Emilia viajó por el mundo,  conociendo Londres, París e Italia.

Durante la revolución de 1848  trabajó principalmente en centros de salud: cuidaba a los heridos, era responsable de las finanzas y el suministro de las instalaciones. 
Durante el Levantamiento de Enero, organizó ayuda para los heridos, se hizo cargo de sus hospitales, actividades de caridad, apoyo para prisioneros, huérfanos y viudas

En 1877  Emilia organizo  una guardería infantil en Pakosław, y en 1886  en Michorzewo y Michorzewek

Su hogar en Pakosław cerca de Nowy Tomyśl fue durante mucho tiempo un importante centro nacional. Ella murió allí el 11 de mayo de 1896  . El funeral de Emilia Sczaniecka fue un evento patriótico importante: su cortejo  llego a 12 km de largo. Fue enterrada en el patio de la iglesia en Michorzewo.  Habia pedido ser enterrada donde la gente sencilla. 


http://www.splwowek.lwowek.com.pl/Sczaniecka.html
https://pl.wikipedia.org/wiki/Emilia_Sczaniecka#cite_note-%C5%81%C4%99cki1996s436-2
http://zs.szczaniec.pl/blog/2015-10-emilia-sczaniecka-patronka-zespolu-szkol-w-szczancu,emilia-sczaniecka-patronka-zespolu-szkol-w-szczancu.html
Leer más...

martes, 23 de mayo de 2017

Rita Pérez Jiménez heroína en la independencia de México


María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez (Cañada del Cura, 23 de mayo de 1779 - San Juan de los Lagos, 27 de agosto de 1861), mejor conocida como Rita Pérez de Moreno, fue una militante mexicana de la insurgencia durante la Guerra de Independencia de México.


Rita Pérez era hija de una familia de hacendados de Los Altos de Jalisco. Contrajo nupcias con   un activista pro independencia Pedro Moreno, con quien tuvo  cuatro hijos: Luis, María Guadalupe (nacida en 1813), Prudenciana y Severiano. Se unió a la lucha independentista junto con su esposo. En el Fuerte del Sombrero, Rita se encargaba de cocinar y repartir la comida, así como de curar a todos aquellos rebeldes que resultaran lesionados en los combates hasta que fue hecha prisionera llegando a ser la administradora y un brazo fuerte de la lucha armada.

Junto con sus hijos padeció los horrores de la guerra. En 1813, su hija  fue hecha prisionera; Sufrió la pena de ver morir a su hijo de quince años. Fueron tomados prisioneros  durante el ataque  al Fuerte del Sombrero y lograron huir . De ahí fue conducida a la cárcel de León (Guanajuato) y posteriormente a Silao. En dicha población su hija Prudencia muere de un año un mes de nacida por hambre y posteriormente, Severiano de dos años y medio por los maltratos y la desolación de las cárceles. Recibió la fatal noticia de la muerte de su esposo  el 27 de octubre de 1817 durante el ataque de los realistas al rancho de El Venadito. Fue liberada hasta 1819..Volvió a Lagos de Moreno entre penurias a causa del acoso y el despojo de sus propiedades, donde falleció.


Múltiples veces se ha honrado su nombre y memoria por ser una heroína destacada del movimiento por lo cual se le hizo con el nombre de independentista mexicano. Su nombre está inscrito en letras de oro en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo del Estado de Jalisco por decreto número 8,473 del 4 de enero de 1969. En 2010 se anunció que los restos de Rita Pérez Jiménez serían trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. El acto había sido considerado en 1955 por el gobernador de Jalisco, pero después de una investigación se determinó que no podría realizarse. Finalmente, durante la séptima sesión de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Jalisco, se confirmó   la legitimidad de  sus restos  y el 27 de agosto de 2010 estos arribaron a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres tras una ceremonia con cortejo fúnebre que inició en Palacio de Gobierno junto con la colocación de su estatua.




https://www.facebook.com/photo/?fbid=691590332982215&set=pb.100063937633531.-2207520000&locale=es_LA
http://www.revistapresencia.com/2013/09/recordando-la-gran-senora-dona-rita.html
http://lagosdemoreno.gob.mx/dif/dif-lagos-entregara-el-reconocimiento-rita-perez-evento-a-realizarse-el-proximo-07-de-mayo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_P%C3%A9rez_Jim%C3%A9nez
http://www.informador.com.mx/cultura/2010/228793/6/todo-listo-para-el-traslado-de-los-restos-de-rita-perez-a-la-rotonda.htm
https://cronicadesociales.org/2010/08/28/rita-perez-de-moreno-en-la-rotonda-de-los-jaliscienses-ilustres/
Leer más...

miércoles, 24 de febrero de 2016

Rafaela de Herrera y Torreynosa


Rafaela de Herrera y Torreynosa  (n. Cartagena de Indias, Virreinato de Nueva Granada, 6 de agosto de 1742 - m. Granada, Capitanía General de Guatemala, 1805), fue una criolla española considerada como Heroína Nacional de Nicaragua porque según las fuentes históricas defendió y repelió con éxito el ataque de los ingleses al Castillo de la Inmaculada Concepción en julio de 1762.

Nació en Cartagena de Indias (actual Colombia) en el seno familiar conformado por  María Felipa Torreynosa y Udiarte que vivían en ese tiempo en Cartagena de Indias y el comandante castellano José de Herrera y Sotomayor que en 1753 había sido nombrado Comandante del Castillo del Río San Juan. Para ese entonces Rafaela   tenía diez años, y nueve habia  permanecido   en dicha fortaleza, de manera que estaba  instruida en el manejo del cañón, “y con alguna propiedad y acierto lo montaba, cargaba, apuntaba y disparaba”, según consta en uno de los memoriales de la defensa del Castillo el 29 de julio de 1762 . Fue educada según las reglas y obligaciones de su tiempo, como una joven que amaba a su patria 

Batalla del Río San Juan de Nicaragua

Para los ingleses y las otras potencias europeas Nicaragua presentaba las características idóneas para la construcción del canal interoceánico; la expedición que atacó al Castillo, fue enviada por el Gobernador inglés William Henry Littleton, dicho ataque tiene su punto de partida en el Río San Juan en el momento en que el comandante Herrera sufría una grave enfermedad y se debatía en la muerte.
Según las fuentes, en el lecho de muerte de su padre, Rafaela hace juramento de defender la fortaleza, aunque le cueste la vida. Tras la muerte, toma el control Don Juan Aguilar y Santa Cruz nombrado en dicho cargo. Los ingleses, al enterarse que la fortaleza había perdido a su comandante, mandaron a pedir la llave del castillo, con la promesa de "no hacerle daño a nadie". El teniente contestó que no podía entregarlas y que resistiría cuantos ataques intentasen.
El 29 de julio de 1762, los ingleses estaban ubicados frente al castillo. Tras oírse a las 4 de la mañana “un tiro de pedrero, río abajo”, se presentó el enemigo. A las once del día aparecieron siete grandes piraguas que, disparando nueve tiros de pedreros, desembarcaron algunas tropas en la orilla sur del río. Por lo que a las tres de la tarde, la hija del difunto comandante, con el permiso del nuevo, disparó un certero cañonazo dispersando al enemigo, que da muerte al comandante de la guarnición inglesa, el ataque de la joven les había causado muchos daños hasta el punto que según testigos del barco donde venían los altos oficiales, después del impacto del cañón, casi ninguno estaba vivo y los demás terminaron muy mal heridos como para seguir luchando.
El 30 los invasores, no sin retirarse alguna distancia por nuevos cañonazos del Castillo, pidieron parlamentar y el 31 se rompieron los fuegos. El 1° de agosto, “se siguió en el fuego con el mismo ardor que en el antecedente y por la noche no dexó de ser bastante vivo de una y otra parte”. El 2 cesó la artillería de ambas partes y el 3 los ingleses y aliados abandonaron sus posiciones, retirándose.


Dado a la magnitud de éste acto heroico algunos historiadores como Gámez intentaron exaltar aún más a la joven inventándose que esta habría dispuesto una especie de “fuego griego” al impregnar sabanas de alcohol que navegarían río abajo, y supuestamente habrían sido deslizadas en dirección hacia la guarnición inglés.

El ataque a fuego cruzado, se mantuvo por varios días, la victoria de la guarnición exalto el heroismo de la joven.

Después de su acto heroico, Rafaela contrajo matrimonio con el ciudadano granadino don Pablo Mora con quien procreó cinco hijos. Enviudó y la familia vivió en la pobreza en un vecindario pobre de la ciudad de Granada hasta 1781.

El 11 de noviembre de 1781 el rey Carlos III de España firmó un decreto real por medio del cual se oficializó la concesión de una pensión vitalicia por su heroica acción:
"El Rey: por cuanto he sido informado del distinguido valor y fidelidad con que vos, doña Rafaela Herrera y Udiarte, viuda que al presente sois defendisteis el Castillo de la Purísima Concepción de Nicaragua en el Río San Juan, consiguiendo a pesar de las superiores fuerzas del enemigo, hacerle levantar el sitio, y ponerse en vergonzosa fuga, pues superando la debilidad de vuestro sexo, subisteis al caballero de la fortaleza, y disparando la artillería por vuestra mano matastéis con el tercer tiro al comandante inglés en su misma tienda: realzando la acción a la corta edad de diecinueve años que contabais, no tener castellano el Castillo, ni comandante ni otra guarnición que la de mulatos y negros, que habían resuelto entregarse cobardemente, con la fortaleza a que os opusisteis con el mayor esfuerzo; en consideración, pues, a tan señalado servicio, he decidido que goceis de pensión vitalicia... Yo, el Rey".

También el 28 de octubre se había expedido otra real orden de la cual se le concedían “tierras realengas” (propiedad de la corona) a la reconocida heroína. Textualmente el Secretario de Indias comunicaba al presidente de Guatemala, don Marías de Gálvez:

“No satisfecho Su Majestad con la remuneración antecedente, y deseando quede a la posteridad de Doña Rafaela Herrera recuerdo de una acción que tiene pocos ejemplares, me manda asimismo prevenir a vuestra señora le haga merced en su Real nombre e uno o dos sitios de tierras realengas, donde las haya más cercanas a la ciudad de Granada, en que reside la agraciada, posesionándola en ellos para que las goce por juro de heredad a sus hijos y descendientes en memoria de la gloriosa acción que hizo en defensa del citado castillo”.




http://es.wikipedia.org/wiki/Rafaela_Herrera
http://losmartinezdematagalpa.blogspot.com/
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/10661.htm
Leer más...
Más