Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta investigadora feminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigadora feminista. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Lynn Hankinson Nelson investigadora feminista


La profesora Lynn Hankinson Nelson (7 de enero de 1948 ) es una investigadora y filosofa feminista que  recibió su doctorado en filosofía de la Universidad de Temple en 1987. Antes de unirse a la Universidad de Washington, ella estaba en la Universidad de Missouri, y ha sido profesora visitante en Swarthmore College, la Universidad de Pennsylvania, Arizona State University (Biology and Programa de la Sociedad en la Facultad de Ciencias de la Vida), y la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona en Phoenix (donde co-enseñó historia y filosofía de la medicina). Lynn se unió al Departamento de Filosofía de la UW en 2002.
Sus libros y sus articulos nos enseñan a ver los errores que la ciencia ha venido teniendo excluyendonos como alteridades. 

Lynn Nelson se apoya en los supuestos de la epistemología naturalizada para ofrecer una propuesta alternativa a las epistemologías fundacionales. En línea con las tesis kuhnianas acerca del carácter colectivo de la creatividad y validación del conocimiento, postula la existencia de comunidades epistemológicas consideradas como agentes epistémicos primarios que desplazan el acento en el agente cognoscente individual de las epistemologías fundacionales 
.
Para Nelson quien conoce es una persona encarnada y situada en contextos socio históricos. De acuerdo con las epistemologías feministas tal carácter situado necesita ser especificado apelando a la categoría de género, que reviste un sentido históricamente dinámico, de múltiples niveles y en conexión con otras categorías y relaciones sociales como las de clase, cultura y raza, entre otras. Para Nelson es central que los agentes colectivos que propone, las comunidades epistémicas, atraviesen experiencias, siendo estas las que les permiten al mismo tiempo producir significado y conocimiento, a diferencia del sujeto individual de las epistemologías fundacionales.

El supuesto de que los sujetos de conocimiento son pasivos e independientes del contexto, sostenido para el sujeto de la modernidad, va de la mano de la visión que considera a la evidencia como algo definitivo que se anuncia a sí misma. Quienes hablan de evidencia, como Kuhn, Quine, Longino o Code, sostienen que los estándares de evidencia son históricamente relativos y dinámicos, y emergen en forma concomitante con los procesos a través de los cuales se genera el conocimiento.
Nelson sostiene que el cambio de visión en la epistemología feminista de la evidencia como dinámica está relacionado con el papel activo atribuido a quienes conocen. Aún más, varias pensadoras sostienen que la experiencia interpersonal es imprescindible para que cada una y cada uno tenga creencias y conozca. La epistemología resulta en este caso radicalmente interdependiente de otros conocimientos y compromisos.(Hankinson Nelson: 1996a)


Como consecuencia de las críticas que efectúa al empirismo, sumadas a su propuesta de agentes de conocimiento que poseen un rol más empírico que los abstractos agentes de las epistemologías fundacionales, Nelson concluye que son las comunidades las que construyen y adquieren conocimiento. En tal sentido recomienda a las feministas que reconozcan a las comunidades epistemológicas como agentes del conocimiento.
En su concepción de las comunidades epistemológicas hay que destacar dos puntos relevantes: en primer lugar es que son previas a quienes conocen y que cada persona puede pertenecer a más de una comunidad y/o a sub-comunidades, ya que las comunidades epistemológicas no tienen límites claros. Por ejemplo, en mi caso, pertenezco a la comunidad filosófica, dentro de la que se encuentra la sub-comunidad de la filosofía feminista, que a su vez está entrelazada con otras comunidades feministas con las que comparten algunos estándares y objetivos comunes.
Nelson trata de superar la corriente hegemónica, pero sin embargo no deja de interesarse por el conocimiento científico como conocimiento privilegiado y considera a la evidencia como criterio de verdad. Así, aunque haya avanzado notablemente al reconocer que ambos, conocimiento y evidencia, son construidos por una comunidad, pasando de una validación de índole individual a lo social, continúa apegada al empirismo
Leer más...

miércoles, 29 de mayo de 2019

Lola Ocón Núñez, feminista nicaragüense



Lola Ocón Núñez, feminista nicaragüense tiene vasta experiencia en investigación y docencia en postgrados y maestrías de políticas públicas de desarrollo con enfoque de género, y en la institucionalización de los enfoques de género y pertinencia cultural.

En los últimos veinticinco años ha trabajado como consultora para diversos organismos de cooperación en Latinoamérica y le han publicado más de veinte estudios, manuales para fortalecimiento de capacidades, estrategias y políticas en favor de los derechos de las mujeres.

Ha participado como investigadora y conferencista sobre la Declaración de París, el empoderamiento de las mujeres rurales, la institucionalización de la perspectiva de género, feminismo y otros temas relacionados.

Coordinó la estructuración del Gabinete Específico de la Mujeres y el de Desarrollo Social de Guatemala


18 de Abril

Y nuestras vidas hicieron un alto para amar más otras vidas 

Y nuestro dolor se unió en un río de llanto para honrar sus vidas

Y nuestro coraje dibujó actos de valentía para sostener la lucha

Y la decisión de construir la matria nueva llenó las calles de fuerza imparable

Y la solidaridad se extendió como flores de malinche en Mayo

Y los corazones se abren generosos fundiéndose en uno solo, grande-grande-grande

Y la esperanza llena de aliento el lienzo vital que dibujamos cada día, en la espera de otrx secuestradx en libertad 

Y así seguimos, caminando en unión este calendario de amor a Nicaragua, con pisadas seguras y puesta la mirada en el futuro en libertad, en justicia e igualdad!!!

Gracias por caminar juntas y juntos!! Gracias por tanto amor


La violencia política contra las mujeres: el caso de Mesoamérica



En Mesoamérica, la región conformada por México y Centroamérica, se ha agudizado las múltiples formas de violencia contra las mujeres, en medio de una generalizada violencia social, producto de décadas de implementación de políticas neoliberales que han debilitado al máximo la capacidad de respuesta del Estado a las necesidades más básicas de la población; la privatización y tercerización de los servicios públicos, el privilegio tributario concedido a los grandes capitales nacionales y trasnacionales, el extractivismo y la corrupción generalizada son nuestro cotidiano.


Los gobiernos de la región protegen los intereses privados en contraposición a su deber constitucional de garantizar nuestros derechos universales de la población, y están a favor de los intereses vinculados a las oligarquías, a las burguesías nacionales y a las trasnacionales; el narcotráfico y los grupos de crimen organizado, los cacicazgos locales incluidos grupos paramilitares, los monopolios de la comunicación y la influencia de las jerarquías religiosas, es nuestro cotidiano.


Mesoamérica es la región más desigual del continente americano y la pobreza alcanza a más de la mitad de la población en países como México, Honduras y Guatemala, con especial incidencia sobre la población femenina considerando las dobles y triples jornadas por la economía del cuidado en las que las mujeres asumen un subsidio sombra al bienestar de sus familias y al crecimiento económico de sus países.






   @lolaocon7
http://cedeal.org/congreso/es/expositoras/28/expositoras/lola-ocon-nunez-nicaragua
Leer más...
Más