Acerca de nosotras ·

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Eleanor Butler y Sarah Ponsonby las damas de Llangollen

Lady Eleanor Butler & Miss Ponsonby 'The Ladies of Llangollen'

Las Señoritas de Llangollen fueron una pareja de damas de la aristocracia Anglo-Irlandesa, cuya relación escandalizó y fascinó a sus contemporáneos. Son ejemplo de mujeres que se saltaron los mandatos sociales que sobre ellas recaían y construyeron una vida a su medida, a pesar de los pensamientos ajenos que parecen menos comprensivos entre más distantes.

Lady Eleanor Butler (11 de mayo de 1739-2 de junio de 1829), procedía de una familia católica irlandesa, era considerada una ratón de biblioteca por su familia, que vivía en el Castillo de Kilkenny. Hablaba francés y fue educada en un convento en Francia. Su madre intentó que ingresara en un convento a medida que se iba convirtiendo en una solterona.

La Honorable Sarah Ponsonby (1755– 9 de diciembre de1831) vivía con sus parientes en Woodstock, Irlanda. Era hija de Chambré Brabazon Ponsonby y Louisa Lyons. Era pariente de Frederick Ponsonby, Duque de Bessborough, y de su hija Lady Caroline Lamb. Su huésped, Sir William Fownes, intentó en varias ocasiones abusar sexualmente de ella.

Sus familias vivían a unas 15 millas (unos 25km) la una de la otra. Se conocieron en 1768, cuando Sarah tenía trece años y Eleanor veintinueve. Rápidamente se hicieron amigas, en los diez años que siguieron su relación fue haciéndose más íntima. Trazaron un plan para retirarse en el campo. Su sueño era vivir juntas de forma poco convencional.

Ante la posibilidad de ser obligadas a contraer matrimonio forzoso, huyeron del condado Kilkenny juntas y vestidas de hombre, en abril de 1778. Sus familias las persiguieron y lograron convencerlas para regresar, pero volvieron a huir y esta vez no consiguieron convencerlas. Se fueron con una sirvienta, Mary Caryll, que vivió y trabajó para ellas sin cobrar nada durante el resto de su vida, y que fue enterrada en la misma parcela y recordada en la misma tumba. 

Decidieron mudarse a Inglaterra pero después de un viaje por Gales finalmente decidieron establecerse allí. Primero alquilaron una casa en el pueblo de Llangollen, y posteriormente se mudaron a las afueras del pueblo, donde compraron una cabaña a la que llamaron Plas Newydd, o "nueva mansión" cerca de la villa en 1780. Se dedicaron a llevar una vida acorde con sus ideales, que consistía en lo que ellas denominaron enriquecimiento personal, cada día se leían la una a la otra y estudiaban idiomas, literatura y geografía. Les apasionaba la obra de Jean Jacques Rousseau. Tan solo vivían de una modesta renta procedente de sus intolerantes familias, y finalmente de una pensión civil. Mejoraron Plas Newydd en estilo gótico, con paneles de roble galés, arcos apunt​ados, ventanas de vidrio, una amplia biblioteca en la que recibían a muchos de sus invitados.  Contrataron un jardinero, un lacayo y dos sirvientas. Ello las llevó a adquirir una deuda considerable, teniendo que confiar en la generosidad de sus amigos.​


Ocupaban la mayor parte de su tiempo en recibir a amigos y visitantes curiosos, en una extensa correspondencia, en estudios de literatura e idiomas, y en mejorar su propiedad. Con el paso de los años, incluyeron asimismo una granja circular y un jardín muy suntuoso. Eleanor llevaba un diario sobre sus actividades. La gente de Llangollen se refería a ellas como "las damas". 

Tras un par de años de vida en común, su caso llamó la atención del resto del mundo. Su casa fue visitada por personalidades de la época ​ Incluso viajeros de Europa continental habían oído hablar de la pareja y vinieron a visitarlas, como por ejemplo un noble alemán  paisajista que escribió sobre ellas. 

La señoritas fueron conocidas en toda Gran Bretaña, pero en realidad su vida no era muy excitante. ​ La reina consorte Carlota de Mecklemburgo-Strelitz quiso ver su casa y persuadió al rey Jorge III para que les otorgase una pensión. Finalmente sus familias aceptaron su estilo de vida.


Butler y Ponsonby vivieron juntas el resto de sus vidas, casi cincuenta años. Sus libros y su cristalería tenían grabadas las iniciales de ambas. Hacia el final de sus vidas, ambas vestían con ropa de montar negra, y sobreros de copa de hombre; algunos de sus visitantes lo consideraban excéntrico y pasado de moda - especialmente el polvo en sus cabellos - pero los vecinos pensaban que dicha ropa era práctica para vivir al aire libre. 

Los rumores sobre el hecho de que tenían relaciones sexuales circularon durante toda su vida, y en 1791 una revista las describió dando a entender que la relación de ambas era de carácter sexual. Conforme a la opinión de Patricia Hampl, les horrorizó dicha idea y se opusieron a la información de la revista hasta el punto de consultar a Edmund Burke sobre la posibilidad de denunciar a la revista por libelo. 

En clara contradicción a los escritos de su contemporánea Anne Lister, no hay nada en su correspondencia o diarios que indique la existencia de una relación sexual.  Hay quien considera que la relación entre Butler y Ponsonby era un matrimonio bostoniano, o una relación romántica entre dos mujeres que decidieron vivir juntas y tener "una relación similar a un matrimonio". ​ Otros consideran que tuvieron una amistad romántica no-sexual. 


Eleanor Butler murió el 2 de junio de 1829 a la edad de 90 años. Sarah Ponsonby murió dos años después el 9 de diciembre de 1831, a los 76 años. Mary Caryll murió el 22 de noviembre de 1809.

Su casa es ahora un museo gestionado por el ayuntamiento de Denbighshire County. Las tres están enterradas en el St Collen's Church en Llangollen.

Butlers Hill, cerca de Plas Newydd, lleva este nombre en honor a Eleanor Butler. Un edificio lleva el nombre de 'The Ponsonby Arms' en honor a Sarah Ponsonby.

https://www.buzzfeed.com/hilarywardle/increibles-mujeres-del-movimiento-lgtb
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/11-05-2020
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1oritas_de_Llangollen
Leer más...

martes, 8 de diciembre de 2020

Anne Geddes Gilchrist estudiosa del folclore y recopiladora de canciones

 


Anne Gilchrist  (8 de diciembre de 1863 - 24 de julio de 1954) fue una  estudiosa del folclore, recopiladora de canciones populares británicas.


Anne Geddes Gilchrist nació en Manchester, de padres escoceses. Tuvo una educación musical y estaba relacionada con el reverendo Neil Livingston, quien compiló un salterio. Después de conocer a Sabine Baring-Gould, se involucró con la música folclórica y se unió al Comité Editorial de la Sociedad de Canción Folklórica en 1906. Tenía una memoria inusualmente buena para las melodías de himnos, una de sus áreas de especialización. Gilchrist es una figura olvidada porque no escribió ningún libro. En cambio, contribuyó con muchos artículos académicos al Journal of the Folk-Song Society.


En la primera edición del Journal of the Folk-Song Society, escribió un artículo sobre la canción Long Lankin. Ella informaba que una mujer en Northumberland solía asustar a los niños gritando "Ahí está Long Lankin". Gilchrist recopiló canciones de Escocia y el noroeste de Inglaterra. Esto fue particularmente valioso, ya que se habían hecho pocas recopilaciones de canciones populares de esa parte de Inglaterra.


Anne Geddes Gilchrist dedicó gran parte de su vida a recopilar y estudiar música folclórica en Inglaterra, especializándose en canciones y melodías de su condado natal de Lancashire.  Fue una de varias mujeres de mentalidad independiente activas en el llamado Primer Renacimiento de la música folclórica entre 1880 y 1914.


Conocedora de las canciones populares a través del canto de sus padres, Gilchrist también era aficionada a los himnos de la iglesia y las canciones de los juegos  que aprendió de niña en la casa de su abuelo en Cheshire durante las visitas navideñas. Aunque de adulta había "dejado a un lado las cosas de niños", su oportunidad de asistir a una conferencia pública de un recopilador de canciones populares inglés despertó  los recuerdos de su infancia y Gilchrist comenzó a estudiar y recopilar canciones populares de manera activa. Entre 1898 y 1909 amasó un número considerable de baladas, villancicos, gritos callejeros, canciones infantiles, himnos y melodías de baile, entre otros tipos de música folclórica. Estaba especialmente orgullosa de las canciones de trabajo y las canciones de mar que anotó de un viejo marinero en Southport (la primera publicada en el Folk-Song Society's Journal) y las canciones de temporada de Lancashire de carreras rápidas. Aunque no tan grande como otras colecciones de la época, el trabajo de Gilchrist le ganó el respeto de sus compañeros coleccionistas de música folclórica.


A instancias del experto en melodías Frank Kidson, Gilchrist se unió a la Folk-Song Society en 1905. En 1906, sus colegas la invitaron a unirse al Comité Editorial, una actividad que se convirtió en una parte importante del trabajo de su vida. Pasó innumerables horas investigando y escribiendo notas sobre las canciones y melodías publicadas en el Journal. Además de los 30 artículos que escribió para una revista llamada The Choir, escribió más de 40 artículos para el Society's Journal entre 1906 y 1950, los temas van desde la historia de canciones individuales como The Bitter Withy y Death and the Lady hasta una descripción general. de géneros particulares como gritos callejeros y villancicos. Las áreas especiales de experiencia de Gilchrist eran los juegos de canto para niños y la historia de las melodías; su experiencia en estas áreas se hizo tan conocida que otros académicos la consultaban a menudo. De hecho, sus artículos más influyentes ahondaron en la historia de las melodías de himnos que se originaron en melodías populares tradicionales. Sin embargo, en opinión de muchos académicos, fue la edición de Gilchrist de las principales colecciones de canciones de Manx, Highland Scots e Irlanda para el Society's Journal lo que fue su contribución más importante a la erudición del folclore.


 Fue admitida en la Sociedad de Anticuarios en 1935, a la edad de 70 años. Recibió el OBE en 1948 por sus servicios a la canción y la danza folclóricas. Su último artículo académico fue escrito a la edad de 79 años. Sus trabajos se encuentran en la Biblioteca Conmemorativa de Vaughan Williams.


Gilchrist recibió muchos premios y honores durante su vida, en reconocimiento a sus contribuciones desinteresadas a la música folclórica. Recibió muchos elogios de la Sociedad en las reuniones anuales y el Comité Editorial le dedicó la edición de 1951 de la Revista. Tres honores de los que estaba especialmente orgullosa eran la insignia de oro de la English Folk Dance and Song Society (EFDSS), una beca de la Society of Antiquaries y la Orden del Imperio Británico (OBE).

Después de la muerte de Gilchrist, su albacea envió sus papeles a la Biblioteca Conmemorativa de Vaughan Williams (VWML). La colección incluye no solo las canciones y melodías que reunió, sino también su correspondencia, los textos de sus conferencias y artículos, y artículos diversos que van desde poemas hasta un viejo San Valentín.

https://www.efdss.org/floor-spot/diaries/flo-brooks-heaving-the-lead/2439-1-welcome

https://www.vwml.org/archives-catalogue/AGG

https://web.archive.org/web/20070824154250/http://www.efdss.org/songbib.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Anne_Gilchrist_(collector)

Leer más...

lunes, 7 de diciembre de 2020

Yosano Akiko poeta japonesa


Yosano Akiko ( Shinjitai : 与 謝 野 晶 子 , seiji : 與 謝 野 晶 子 ; 7 de diciembre de 1878 - 29 de mayo de 1942) fue el seudónimo de  la autora japonesa, poeta, pionera feminista, pacifista y reformadora social, activa a finales del período Meiji así como los períodos Taishō y Shōwa tempranos de Japón .  Su nombre al nacer era Shō Hō ( 鳳 志 や う , Hō Shō ) . Es una de las poetas posclásicas más notables y controvertidas de Japón.

Yosano nació en una próspera familia de comerciantes en Sakai, cerca de Osaka. Desde los 11 años, fue el miembro de la familia más responsable de administrar el negocio familiar, que producía y vendía youkan, un tipo de confección. Desde la primera infancia, le gustaba leer obras literarias y leía ampliamente en la extensa biblioteca de su padre. Como estudiante de secundaria, comenzó a suscribirse a la revista de poesía Myōjō (Bright Star), de la que se convirtió en una destacada colaboradora. El editor de Myōjō, Tekkan Yosano, le enseñó poesía de tanka, después de conocerla en visitas a Osaka y Sakai en las que daba conferencias y  talleres.

Aunque Tekkan tenía esposa, finalmente se separó de ella después de enamorarse de Akiko. Los dos poetas comenzaron una nueva vida juntos en el suburbio de Tokio y se casaron en 1901. La pareja tuvo dos hijos, Hikaru y Shigeru. A pesar de separarse de su primera esposa, Tekkan permaneció activamente involucrado con ella. Yosano dio a luz a un total de trece hijos, de los cuales once llegaron a la edad adulta. El político japonés Kaoru Yosano es uno de sus nietos

Defensora a ultranza de la frescura en el tanka (popular poema japonés de 31 sonidos que adaptado al español serían cinco versos distribuidos en 5/7/5/7/7 sílabas por línea),  opinaba que el ritmo de las cinco-siete sílabas es algo inherente al corazón japonés desde tiempos remotos y que las 31 sílabas del tanka se adaptan perfectamente a ese ritmo.

sólo deseo

sorber toda la miel

emponzoñada

de labios de algún joven

amante, apasionado

En 1901, Yosano sacó su primer volumen de tanka , Midaregami (Cabello enredado), que contenía 400 poemas y fue denunciado en su mayoría por críticos literarios. A pesar de esta reacción crítica, se leyó ampliamente y se convirtió en una especie de faro para los librepensadores de su tiempo. Su primer libro, con mucho el más conocido, trajo un individualismo apasionado a la poesía tradicional de tanka, a diferencia de cualquier otra obra del último período Meiji.


La mayoría son poemas de amor a través de los cuales Akiko expresa sus sentimientos hacia Tekkan Yosano. Ella representa  las voces femeninas en el Japón moderno. Los poemas  se  expresan  de una manera poco convencional para su tiempo, especialmente de una escritora  ya que según los  valores japoneses tradicionales, las mujeres son percibidas (y se espera que sean) gentiles y modestas.  Los roles domésticos y sociales de las mujeres japonesas estaban  enfocados en la procreación y la crianza de sus hijas e hijos, especialmente los niños. Midaregami no solo expresa conceptos y / o problemas que pertenecen a las mujeres y normalmente no se expresan de manera pública, sino que también crea una nueva imagen revolucionaria de la feminidad, como personas vivas, libres, sexuales y asertivas. Las mujeres de Yosano no eran pasivas, sino agentes activos de sus vidas amorosas.  Midaregami planteó un desafío a los valores patriarcales de la sociedad japonesa, así como a las convenciones literarias y culturales aceptadas de su tiempo. Aunque el trabajo de Akiko Yosano fue denunciado y severamente criticado, sirvió como una gran fuente de inspiración para las mujeres de su época.

Ningún poeta había escrito sobre senos en un tanka antes, lo que llevó al poeta Nobutsuna Sasaki a atacarla en un artículo de revista por "corromper la moral pública" y "decir obscenidades dignas de una prostituta".  Desde  Midaregami, la idea de la desnudez cambió la forma en que los japoneses veían el erotismo y la sexualidad femenina. Hasta este momento, los senos de las mujeres eran un símbolo de la alimentación infantil y la maternidad. A partir de entonces comenzaron a asumir una representación diferente; el de la belleza natural, y especialmente el de las mujeres jóvenes. Abrió una puerta para que las mujeres japonesas imaginen nuevas representaciones de la sexualidad y el cuerpo femenino.


Ella continuo  con veinte antologías de tanka  en el transcurso de su carrera, incluyendo Koigoromo (Robe of Love) y Maihime (Dancer). Su esposo Tekkan también era poeta, pero su reputación fue eclipsada por la de ella. Continuó publicando el trabajo de su esposa y animándola en su carrera literaria. Yosano Akiko fue una escritora extraordinariamente prolífica. Podía producir hasta 50 poemas de una vez. Durante el curso de su vida, se cree que Yosano Akiko escribió entre 20,000 y 50,000 poemas. Ella también escribió 11 libros de prosa.

Yosano ayudó a fundar lo que originalmente era una escuela para niñas, el Bunka Gakuin (Instituto de Cultura), , y se convirtió en su primer decana y profesora titular.  Ella ayudó a muchas aspirantes a escritoras a establecerse en el mundo literario. Ella fue una defensora de la educación de las mujeres . También tradujo los clásicos japoneses al japonés moderno, incluidos Shinyaku Genji Monogatari (Cuento de Genji recién traducido) y Shinyaku Eiga Monogatari (Cuento de fortuna floreciente recién traducido).



Yosano Akiko escribió con frecuencia para la revista literaria para mujeres Seitō (Bluestocking), así como para otras publicaciones. Sus opiniones se basaban en el concepto de participar igualmente en la crianza de los hijos, la independencia financiera y la responsabilidad social.

El primer número de la revista liberal Seito, en septiembre de 1911, presentó su poema "El día que se mueven las montañas", en el que pedía para las mujeres los mismos derechos.  En un artículo de 1918, Yosano atacó a "la clase gobernante y militar que bloquea deliberadamente la adopción de un sistema verdaderamente moral en un esfuerzo por proteger la riqueza y la influencia de sus familias ... Se apresuran a invocar el poder y los preceptos de los viejos códigos morales totalitarios para dirigir la vida de los ciudadanos japoneses ".  Yosano terminó su artículo llamando al militarismo una forma de "pensamiento bárbaro que es responsabilidad de nosotras las mujeres para erradicar de nuestra niebla".


Portada del primer número de Seito, obra de Naganuma Chieko
Yosano Akiko no estuvo de acuerdo con el concepto de  conseguir para las madres independencia financiera a través de la ayuda del gobierno, alegando que la dependencia del estado y la dependencia de los hombres son lo mismo. En su ensayo titulado "Independencia completa de la mujer".

Este punto de vista era diametralmente opuesto a la opinión compartida de muchas feministas japonesas en el momento en que el gobierno debería apoyar financieramente a las madres, incluida una de las cinco fundadoras de Seitō , Raichō Hiratsuka .  Raichō criticó esto, diciendo que la mayoría de las mujeres no pueden vivir de manera realista sin asistencia financiera. 

A pesar de dar a luz a trece hijos en su vida, Yosano declaró que no consideraba que el acto de dar a luz fuera la parte principal de su identidad. También expresó su preocupación de que equiparar completamente la identidad de la mujer con la maternidad prioriza la maternidad sobre los otros aspectos de una persona.

Su principal afirmación es que las mujeres podían aceptar papeles como madres, pero ejemplificaban más que ese papel: como amigas, como esposas, como ciudadanos japoneses y como miembros del mundo



La temprana muerte de su hermano menor en la guerra la afectó sobremanera y  se convirtió en defensora a ultranza de la paz. Una de sus obras, Kimi Shinitamou koto nakare, dirigida a su hermano convertida en una canción, fue utilizada como una forma suave de protesta contra la guerra, aunque también supuso que apedrearan su casa en aquel momento. 




Tristemente en 1931, Yosano, la pacifista más famosa de Japón, sucumbió a la "fiebre de la guerra" que se apoderó de Japón. En un poema de 1932, Yosano apoyó a su país contra China.

En su poema "Ciudadanos de Japón, una canción de la mañana", publicado en junio de 1932, Yosano alababa a un soldado japonés por morir por el Emperador en la Primera Batalla de Shanghái mientras describía cómo el soldado "dispersa" su cuerpo cuando es destruido como una "bomba humana".ç

Su trabajo final, Shin Man'yōshū (New Man'yōshū, 1937–39) fue una recopilación de 26,783 poemas de 6,675 colaboradores, escritos durante un período de 60 años.

 Yosano murió de un derrame cerebral en 1942 a la edad de 63 años.  Su muerte, que ocurrió en medio de la Guerra del Pacífico, pasó casi desapercibida en la prensa, y después del final de la guerra, sus obras fueron en gran medida olvidado por la crítica y el público. 
En la década de 1950, el Kimi, poema que dedico a su hermano y que se manifestaba pacifista  se hizo lectura obligatoria en las escuelas secundarias japonesas, y durante las protestas dirigidas por estudiantes universitarios idealistas contra el gobierno de Nobusuke Kishi , cuya intención era eliminar el Artículo 9 de la constitución, el Kimi  se convirtió  en una especie de himno para los estudiantes. 
Un cráter de Venus fue nombrado en su recuerdo AKIKO 



http://brotesdehaiku.blogspot.com/p/yosano-akiko.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Yosano_Akiko
https://en.wikipedia.org/wiki/Midaregami
https://books.google.es/books?id=feZH59Ln2VIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://fr.wikipedia.org/wiki/Akiko_Yosano
http://destellosdehaijin.blogspot.com/2019/10/la-feminista-olvidadaakiko-yosano-en-el.html


Leer más...

domingo, 6 de diciembre de 2020

Catalina Villarroel y el maltrato en el matrimonio denunciado ya en el siglo XVII en Chile



En 1693, Catalina de Villarroel, esposa de Don Pedro Álvarez, declara en su testamento el haber puesto demanda de divorcio ante un juez eclesiástico en los siguientes términos: “Declaro que yo soy casada y velada de segundo matrimonio con Pedro Álvarez, y por los malos tratamientos que me ha hecho le tengo puesta demanda de divorcio ante el juez eclesiástico y durante la dicha demanda no hago vida con el susodicho: decláralo así para que conste.”32 Sabemos de Catalina de Villarroel que es ciudadana de la ciudad de Santiago. Ser ciudadana durante el tiempo de la colonia era tener una posición acomodada, ya sea por la situación marital en la que se encontraba (casada con encomendero o comerciante español o criollo), o bien, por el linaje al que ésta pertenecía. Sabemos que Catalina de Villarroel era criolla, según nos lo revela su propio testamento “natural del valle de San Martin de Quillota”33, ya que en aquellos años (1693, año en que está escrito su testamento), la mujer mestiza, india o negra, estaba lejos de poder optar a la condición de ciudadana dado la hibridez de su linaje. Tanto en Chile como en el resto del continente, la “mezcla” representaba una suerte de perturbación al clásico patrón occidental del mantenimiento de castas puras.

Desde 1575, año en que España asume los postulados del Concilio de Trento, la vida pública y privada del Imperio Español se rigió según los estatutos que éste postulaba. Un año después, en América, oficialmente, se establece que “el vínculo del matrimonio es perpetuo e indisoluble”29. Desde ahí, “un nuevo ordenamiento legal y moral, le dio al matrimonio un nuevo sentido ético y lo transformó en fundamento de la sociedad católica”30. Sin embargo, es curioso que pese a esto, en el caso de América Latina, las demandas de divorcio, la figura definida como la negación misma del matrimonio, hayan sido tan recurrentes y tan exitosas, sobre todo en las colonias más pequeñas como en la chilena. En Perú y México –países donde se asentaban ambos virreinatos españoles– el porcentaje de denuncias que reclamaban divorcio y que en forma efectiva se aprobó, fue significativamente menor que en el Reino de Chile. 

Los profesores Cavieres y Salinas nos informan que de 622 casos de divorcio presentados al tribunal eclesiástico entre 1699 y 1899, el 75% fueron hechos por mujeres, las cuales reclamaban en su mayoría situaciones de adulterio, abandono, malgasto de sus bienes por parte de sus cónyuges y, como en el caso de Catalina, maltrato físico. Son las prácticas discriminatorias y de subordinación, sustentadas en las representaciones sociales vigentes, las que explican la violencia en contra de la mujer. 
La situación de la mayoría de las mujeres del período colonial, desde el punto de vista cultural y jurídico, era precaria. No podemos olvidar que en el relato bíblico la mujer es originada desde la “costilla de Adán”, como una parte que salió de él, sin especificidad, sin existencia independiente, que aunque parte de él, estaba destinada a representar la alteridad, relegada automáticamente a un estatus de subordinada. 
El maltrato hacia las mujeres era un tema común para los tribunales eclesiásticos coloniales. Julio Retamal relata en su artículo que a fines del siglo XVII la evidencia de maltrato de maridos hacia sus cónyuges era abundante. Citando a un pariente de una agredida como testigo de los documentos judiciales de Talca, éste afirma que el esposo “la miró con poco respeto y menos amor”35, agregando luego: “ella le temblaba de miedo… porque la maltrataba mucho de obra y de palabra”. 
El matrimonio se constituye en las colonias como una forma de disciplinar las costumbres y la vida sexual, a la imagen de lo que se hacía en la metrópolis. La mujer no tenía mayor injerencia en elegir con quién se casaba, de hecho “bastaba solamente con la voluntad del padre para desposar a la hija, sin que se requiera el consentimiento de ésta”36. Las leyes de derecho canónico, impulsadas por Alfonso X, establecían que la mujer no tendría mayor injerencia en la toma de decisiones con respecto a su futuro, establecía también que la edad mínima para contraer nupcias era de los 7 años de edad37. 
El matrimonio religioso perduró como único válido en Chile hasta la segunda mitad del siglo XIX, momento en que se instituye el matrimonio civil. El matrimonio religioso podía ser declarado nulo exclusivamente por la Iglesia, aunque aun así éste no perdía su carácter de indisoluble, ya que una vez declarado nulo ninguno de los dos implicados podía contraer segundas nupcias por la iglesia, salvo que mediara una dispensa. 
La situación de este lazo indisoluble tuvo un lento desarrollo en Chile. Recién el año 2004 se legisló sobre el divorcio. Vale la pena destacar que a esa fecha, Chile era de los pocos países en Latinoamérica que no tenía una ley que regulara dicha situación. Las razones de ello se encuentran en el rechazo absoluto de parte de la iglesia católica cuyo veto impidió durante  mucho tiempo discutir incluso sobre la idea de legislar sobre el tema. 

La ley vigente hoy establece dos causales para divorciar. Éstas son:
1) Violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio o para con los hijos, siempre que ello convierta en intolerable la vida en común. La ley detalla los casos que pueden ser estimados como violación grave, como atentados contra la vida o malos tratos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o alguno de los hijos; conducta homosexual; trasgresión grave y reiterada de los deberes propios del matrimonio, como el abandono continuo o reiterado del hogar; condena ejecutoriada por la comisión de crimen o simple delito; alcoholismo; drogadicción y tentativa de prostituir al cónyuge o a los hijos. 

2) Cuando hay separación de los cónyuges y uno o ambos, de común acuerdo, demandan judicialmente, solicitando el divorcio. En el caso que sea uno de los cónyuges quien demanda el divorcio se requiere que éste pruebe que entre ellos ha existido una separación de, a lo menos, tres años, salvo que el demandante, durante este período de separación, no haya cumplido con la obligación de pagar alimentos al otro cónyuge o a los hijos comunes, en cuyo caso no podrá demandar. 
Parece curioso que desde que Chile existe, primero como colonia y luego como república, recién en el siglo XXI se haya proclamado una ley que regula para siempre las separaciones entre las parejas, y lo que es mejor, da la posibilidad de rehacer la vida desde el punto de vista legal.

El punto uno es el que estipula la agresión física y psíquica al cónyuge. Según antecedentes obtenidos desde el Sernam39, la violencia ha estado siempre presente en Chile, sobre todo en las comunidades rurales, en el que las agresiones, tanto físicas como sicológicas, aún se justifican socialmente. La cultura rural ha evolucionado más lentamente que en las grandes ciudades. En la ciudad las mujeres pueden acceder más fácilmente al mundo laboral y por ende a su independencia económica. Pese a no existir estadísticas, el Sernam reconoce que el castigo social que recibe la mujer que decide emanciparse y abandonar el hogar debido a los abusos físicos y psicológicos por los cuales sufre, es aún muy alto.
Parece curioso que pese a existir hoy una Ley de Divorcio y pese a que uno de sus puntos principales es la “violación a los deberes” que exige el matrimonio y en el cual la violencia cumple un papel relevante, la violencia intrafamiliar no sea un delito por Ley, controlando el tema de las agresiones solo bajo medidas cautelares. Es esta situación la que permite la permanente presencia de asesinatos de mujeres, esta violencia de género que incluso ha dado lugar a un debate respecto del femicidio.
Hoy podemos ver en Catalina uno de los ejemplos más antiguos de una mujer que, ya en el siglo XVII, sintió la necesidad de emanciparse ante los maltratos dados por su marido, y donde la agresión “formaba parte de un esquema de agresión cultural, valórica e ideológica más amplia y que tuvo que esperar más de tres siglos para que se regularizara y sólo en forma parcial, el tema de divorcio y la violencia dentro de la relación conyugal.

http://www.humanas.cl/wp-content/uploads/2014/publicaciones/10%20algunas%20otras%202010.pdf
Leer más...

sábado, 5 de diciembre de 2020

Anne Pratt botánica e ilustradora y ornitóloga

 

Anne Pratt (5 de diciembre de 1806-27 de julio de 1893) fue una botánica e ilustradora ornitóloga y autora británica.


Nacida en Strood, Kent fue la segunda de las tres hijas de Robert Pratt, un tendero y de Sara Bundock. Fue una de las ilustradoras botánicas más famosas de la época victoriana. Fue impulsada a dedicarse al dibujo a causa de la rodilla deteriorada y su pobre salud que le impidió practicar deportes en su infancia.



Su educación la recibió en la Eastgate House en Rochester, y el doctor Dods un amigo de la familia la introdujo en la botánica.​ Se mudó a Brixton en 1826 donde desarrolló su carrera como ilustradora. En 1849 de estableció en Dover y en East Grinstead en 1866 donde se casó con John Pearless, y juntos se fueron a vivir a Redhill. Pratt falleció en Stepherd's Bush, Londres



Pratt escribió más de 20 libros, usando cromolitografía para ilustrarlos con la colaboración de William Dickes un grabador especializado en este proceso. Sus trabajos fueron escritos en un estilo accesible pero preciso que es en parte responsable de la popularización de la botánica en esa época. Su primer libro Flowers and Their Associations, se vendió bien pero la crítica no fue buena a causa del menosprecio por la mujer autodidacta.




La obra maestra de Pratt es Las plantas con flores, pastos, juncos y helechos de Gran Bretaña y sus aliados, los musgos del club, las pimiento y las colas de caballo, un proyecto de seis volúmenes que evalúa más de 1500 especies, con 300 ilustraciones, que se publicó durante una década , entre 1855 y 1873. Este trabajo se utilizó durante mucho tiempo como un trabajo de referencia estándar: las ilustraciones de helechos en el volumen final continuaron utilizándose en la segunda mitad del siglo XX, y aparecieron, sin atribuir y en un tamaño muy reducido, y en medio tono, en el Observer's Book of [British] Ferns  Libro del observador de los Helechos británicos

  


Algunas de sus obras

The Field, the Garden, and the Woodland, 1838.

Flowers and their associations, 1840.

The Pictorial Catechism of Botany. London: Suttaby and Co., 1842.

The Ferns of Great Britain, c. 1850.

Wild Flowers, 1852 (2 vols.). Also published as classroom wall hangings.

Poisonous, Noxious, and Suspected Plants, of our Fields and Woods, 1857.

The Flowering Plants, Grasses, Sedges, and Ferns of Great Britain and Their Allies the Club Mosses, Pepperworts, and Horsetails. London: Frederick Warne and Co., 1855–1873, 6 vols. (Originally only 5 volumes, published 1855–1866, as 'The Flowering Plants of Great Britain; the 6th volume, on grasses, sedges, and ferns, was added in 1873).



Chapters on Common Things of the Sea-side. Society for the Promotion of Christian Knowledge, 1850.

Our Native Songsters. Society for the Promotion of Christian Knowledge, 1853.

Haunts of the Wild Flowers. Routledge, Warne and Routledge, 1863.

The Garden Flowers of the Year. Religious Tract Society, 1846.

Wild Flowers of The Year. Religious Tract Society, 1846.

The Excellent Woman as Described in Proverbs 31. Religious Tract Society, 1863.


https://en.wikipedia.org/wiki/Anne_Pratt

https://ja.wikipedia.org/wiki/%E3%82%A2%E3%83%B3%E3%83%BB%E3%83%97%E3%83%A9%E3%83%83%E3%83%88


Leer más...

viernes, 4 de diciembre de 2020

Débora Arango pintora colombiana


Débora Arango Pérez (Medellín, 11 de noviembre de 1907-Antioquia, Envigado, 4 de diciembre de 2005) fue una artista y acuarelista colombiana que desarrolló su obra dentro del movimiento expresionista. Es considerada la artista colombiana más importante y polémica; transgresora en su pintura abordó la crítica social y política además de ser la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos.

Nació el 11 de noviembre de 1907 en la ciudad de Medellín, Antioquia, hija del matrimonio formado por el comerciante Cástor María Arango Días y Elvira Pérez. Fue la séptima de 11 hermanas/os en una familia de clase alta.

Su rebeldía comenzó desde muy niña, cuando en complicidad con algunos familiares se vestía de hombre y salía a cabalgar, actividad censurada para las mujeres de la época porque "eso era cosa de hombres".

Estuvo a punto de ser excomulgada por las reiteradas quejas que la Liga de la Decencia de Medellín por lo "inmoral" de sus cuadros.

Comienza a incursionar en una nueva faceta, caracterizada por la sátira política, en la que interpreta diferentes eventos y el clima de ansiedad, violencia y mortalidad del momento. Utiliza metáforas zoológicas en su arte para aludir a aspectos políticos, algo que se puede ver en su pintura La salida de Laureano. En la década de 1950, su trabajo estuvo cada vez más lleno de referencias actuales que cubrieron las críticas políticas y sociales con mayor intensidad.

Así fue como dio vida a La salida de Laureano con Laureano Gómez, Presidente de Colombia como protagonista a quien plasmó con forma de sapo.


Algunas de sus pinturas más reconocidas son Las monjas y el cardenal, El almuerzo de los pobres, El Cristo, Huida del convento, La monja intelectual, En el jardín, Bailarina en descanso, Los cargueros, Los matarifes y Retrato de un amigo, a Mateo Blanco, quien fue su mejor amigo en los últimos años de su vida.

Las pinceladas dramáticas y "visibles" son consistentes en todas las obras de arte de Arango. Debido a que gran parte de su arte tiene implicaciones políticas y / o sociales, la técnica de Arango se utiliza para evocar emociones e inspirar al espectador. Es por esto que Arango se caracteriza a menudo como una expresionista figurativa. El expresionismo puede ser identificado por la alteración y distorsión de la realidad para transmitir un significado subjetivo, y esto es ciertamente evidente en las obras de Arango. Su estilo, junto con su tema social y político, también es un factor por el cual el trabajo de Arango a menudo fue pasado por alto y rechazado durante gran parte de su carrera. El cubismo era el movimiento popular en este momento, y Arango se negó a atender lo que se consideraba aceptable.
La actitud grosera y violenta de los hombres, con la porra fálica que uno sostiene dirigida hacia el vientre de la joven, y la expresión resignada e inane de la mujer, junto con el irónico título, justicia, nos hablan del cuestionamiento crítico de la justicia en una sociedad patriarcal en la que las mujeres son utilizadas y son víctimas de una opresión a la que ya ni siquiera tratan de oponersePilar Muñoz López


A lo largo de una carrera que abarcó casi ocho décadas, Arango desafió constantemente la tradición y provocó controversia en sus obras. Fueron sus pinturas de desnudos femeninos lo que instigó el debate; etiquetados como obscenos por la Iglesia Católica, también fueron rechazados por el público y otros artistas. El papel de la mujer en la sociedad es un tema principal en muchas de las obras de Arango. Representó en imágenes a las mujeres en una manera que no se veían normalmente: por ejemplo, prostitutas o unas mujeres en prisión. El estilo expresionista que emplea en Justicia (1942) llama la atención sobre los efectos negativos que la prostitución puede tener en las mujeres. En Amanecer (1940), se representa una escena de la vida nocturna urbana, que explora los roles de las mujeres como secundarios a los hombres. Ningún otro artista colombiano estaba explorando estos temas de mujeres en el mundo en este momento, lo que los hace aún más provocativos e innovadores.

En 1944, Arango se unió a un grupo de artistas que, al igual que los muralistas mexicanos de la época, destacaban la importancia del arte público, murales accesibles para todos. Este grupo escribió un manifiesto de sus ideas que presentaron como "Manifiesto de los Independientes", enfatizando su deseo de usar el arte para iluminar al público. Arango también fue una de las primeras personas en utilizar su obra de arte para desafiar al corrupto gobierno colombiano. En los años cincuenta y sesenta, en un período llamado "La Violencia" ; como sugiere el título, en este prevaleció la violencia y el gobierno fue directamente responsable de gran parte de ella, organizando incluso masacres de su gente. Hubo una guerra civil entre liberales y conservadores, y se luchó, en su mayor parte, a través de guerra de guerrillas. El tren de la muerte, El cementerio de la chusma y/o mi cabeza ilustran sus sentimientos y un fuerte mensaje en contra de las acciones de este gobierno durante ese periodo de tiempo.

Débora Arango donó 233 piezas de su obra de arte al Museo de Arte Moderno de Medellín en 1986. Aunque a menudo fue rechazada durante los años en que estaba produciendo algunas de sus obras más provocativas, ahora es considerada como una de los artistas más importantes de Colombia, como una feminista y como una artista política. Recibió la Orden de Boyacá, el homenaje más alto de Colombia, en 2003. La última imagen que pintó fue para su mejor amigo Mateo Blanco (retrato de un amigo). Esta pintura se fue de gira a Estados Unidos. Murió el 14 de diciembre de 2005, a los 98 años de edad, y solo dejó de trabajar unos años antes de su muerte, cuando su cuerpo simplemente ya no le permitía pintar.

Leer más...

jueves, 3 de diciembre de 2020

Kate O'Brien escritora irlandesa



Kate O'Brien (3 de diciembre de 1897, Limerick - 13 de agosto de 1974   Canterbury 1974), escritora irlandesa, autora de novelas, obras de teatro, libros de viaje, y biografías.


Kate O'Brien nació en la ciudad de Limerick, Irlanda, en 1897. Tras la muerte de su madre cuando ella tenía cinco años, ingresó como alumna interna en el Laurel Hill, una escuela regida por monjas Francesas. Tras conseguir una beca para estudiar en Dublin, se graduó en la recién creada University College Dublin. Viajó al Reino Unido y trabajó como periodista redactando las páginas internacionales del periódico The Manchester Guardian. Al cierre de la sección del periódico, se trasladó a Londres, donde trabajó como profesora de educación primaria por alrededor de un año. Cuando le ofrecieron un puesto de institutriz en el Bilbao/Bilbo, en Euskadi, en el Norte de España, lo aceptó, viviendo allí en 1922-23, un período decisivo en su formación vital y creativa. La novela autobiográfica Mary Lavelle (1936) está basada en las experiencias de O'Brien en Euskadi.

Kate O'Brien comenzó su carrera como escritora en Bilbao/Bilbo, donde escribió sus primeros relatos cortos para publicación. Se reestableció en Bloomsbury, Londres, en 1923, donde continuó trabajando como periodista. Como consecuencia de una apuesta con una amiga, escribió una obra de teatro en un mes, Distinguished Villa (tr. Villa Distinguida), inspirada por su experiencia como institutriz en Euskadi.​ La obra, producida en Londres en 1926, fue un éxito. En 1931, publicó su primera novela, Without My Cloak (Sin mi capa), que fue galardonada con el premio James Tait Black Memorial Prize. A partir de entonces, Kate O'Brien se concentró en escribir novelas. Sus obras más conocidas son The Ante-Room ( La Antesala), de 1934, The Land of Spices (La Tierra de las Especias), de 1941, y That Lady (Esa Dama), de 1946. Sus libros tratan temas como el deseo de independencia de la mujer, el poder opresivo de la moralidad religiosa, la sexualidad femenina, la identidad 'queer', y la resistencia anti-fascista. Dos de sus libros fueron prohibidos en Irlanda, y una de sus novelas fue prohibida en España. O'Brien también escribió dos libros de viajes, My Ireland ( Mi Irlanda), de 1962, revisitando sus lugares favoritos en su país de origen, y Farewell Spain ( Adiós España), de 1937, un libro político diseñado para animar el apoyo de los países anglo-sajones al bando republicano en la Guerra Civil Española.​ O'Brien también escribió dos biografías, Presentation Parlour ( El Recibidor de la Presentación), de 1963, sobre sus tres tías monjas, y Teresa of Avila (Teresa de Avila), de 1951, sobre la mística y reformadora religiosa.

La primera biografía de O'Brien, Kate O'Brien: A Literary Portrait ( Kate O'Brien: Un Retrato Literario), de 1987, escrita por la críticalliteraria Lorna Reynolds, sólo cubrió su infancia y su juventud hasta 1923, un extraño silencio, posiblemente un intento de evitar referirse a la homosexualidad de O'Brien. La primera biografía completa de O'Brien, Kate O'Brien: A Writing Life, escrita por Eibhear Walshe, vio la luz en 2003. Durante su etapa como institutriz Kate O'Brien tuvo una relación amorosa con un vasco,​ y poco después de su regreso a Londres, en 1923, se casó con un periodista Holandés, aunque el matrimonio se disolvió unos meses más tarde. Kate O'Brien orientó el resto de su vida hacia las mujeres. Vivió con la escritora Stephie Stevens, a la que dedicó su primera novela, y con la hija de ésta, en Kent, durante varios años.​ La poeta Anna Wickham, y la biógrafa de O'Brien Lorna Reynolds, también han sido enlazadas románticamente a O'Brien.​ Otra mujer importante en su vida, Mary O'Neill, fue designada por O'Brien como su representante literaria.

Tras una considerable popularidad como novelista en los años 1940s y 1950s, las obras de O'Brien poco a poco recibieron menos atención. Su última novela, As Music and Splendour ( Como la Música y el Esplendor), de 1958, pasó casi desapercibida. O'Brien continuó publicando reseñas y columnas peridísticas, pero hacia el final de su carrera pasó grandes apuros financieros, agravados por su creciente alcoholismo. O'Brien vivió los últimos años de su vida en el pueblo de Faversham, en Kent, Inglaterra, hasta su muerte en 1974. A principios de los años 1980s, con la explosión de la crítica literaria feminista y la creación de varias editoriales dedicadas a recobrar a escritoras importantes, la obra de Kate O'Brien comenzó a revaluarse, sus novelas se reimprimieron, y varios estudios académicos sobre su trabajo se pusieron en marcha. Hoy en día se la considera una pionera en la representación de personajes femeninos y de identidades 'queer',​ una valerosa voz a contra-corriente de la censura imperante en la Europa de los años 1930s,​ una escritora experimental que aunó el modernismo con la literatura popular,​ una escritora clave en la literatura irlandesa,​ una importante activista literaria, y una voz única en la literatura del siglo veinte.



Novelas
Without My Cloak (Sin mi capa) (1931)
The Ante-Room (La antesala) (1934)
Mary Lavelle (1936)
Pray for the Wanderer (1938)
The Land of Spices (La tierra de las especias) (1941)
The Last of Summer (El último verano) (1943)
That Lady (Esa Dama) (1946)
The Flower of May (La Flor de Mayo) (1953)
As Music and Splendour (Como música y esplendor) (1958)

Otras obras
Distinguished Villa: A Play in Three Acts (Distinguida Villa: Una obra en tres actos) (1926)
Farewell Spain (Adiós España) (1937)
Teresa de Ávila (1951)
My Ireland (Mi Irlanda) (1962)
Presentation Parlour (Presentación Parlour) (1963)

https://periodistas-es.com/kate-obrien-una-escritora-irlandesa-en-avila-20193
https://es.wikipedia.org/wiki/Kate_O%27Brien
Leer más...

miércoles, 2 de diciembre de 2020

E.M. Delafield escritora inglesa



Edmée Elizabeth Monica Dashwood, (9 de junio de 1890 - 2 de diciembre de 1943), comúnmente conocida como E. M. Delafield, fue una prolífica escritora inglesa. Es conocida por su obra parcialmente autobiográfica Diario de una dama de provincias, publicada inicialmente como una columna en la revista feminista y liberal Time and Tide. Escrito en forma de diario, el libro sigue los esfuerzos cotidianos de una mujer de la clase media alta inglesa que vive en una ciudad de provincias de Devon en los años treinta. En las secuencias, la dama de provincias compra un apartamento en Londres, viaja a los Estados Unidos, trata de encontrar un trabajo durante la Guerra de broma y viaja por la Unión Soviética.


Delafield nació en Steyning, Sussex, en 1890. Fue la hija mayor del conde Henry Philip Ducarel de la Pasture y de Elizabeth Lydia Rosabelle, hija de Edward William Bonham. Con el propósito de diferenciarse de su madre, su hermana Yolande le sugirió el seudónimo Delafield. A la muerte del conde de la Pasture en 1908, Elizabeth se volvió a casar con Sir Hugh Clifford, que fue gobernador de las colonias de Costa de Oro británica (1912–19), Nigeria (1919–25), Ceilán (1925–27) y Malasia.

En 1911, Delafield fue aceptada como postulante a una orden religiosa francesa establecida en Bélgica. De esta experiencia salió el relato The Brides of Heaven, escrito en 1931, que comienza afirmando: "Los motivos que me llevaron, cuando cumplí 21 años, a entrar a una orden religiosa francesa son de poca importancia". Delafield también escribe que sus superiores le advirtieron que si un médico le indicara cirugía, "(...)serán tus superiores los que decidirán si tu vida es lo suficientemente valiosa para la comunidad como para justificar los gastos. Si se resuelve que no, te mejorarás sin la operación o morirás. En cualquier caso estarás haciendo la voluntad de Dios, que es todo lo que importa." Finalmente, Delafield renunció a la orden cuando se enteró de que su hermana Yolande estaba planeando entrar en otra orden religiosa.

Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como enfermera en un voluntariado de enfermeras en Exeter y su primera novela, Zella Sees Herself, se publicó en 1917. Al final de la guerra trabajó para el Ministerio de Servicios Nacionales en Brístol y publicó dos novelas más. Publicaría una o dos novelas por año durante casi toda su vida.

El 17 de julio de 1919 se casó con el coronel Arthur Paul Dashwood, un ingeniero que construyó los enormes muelles del puerto de Hong Kong. Después de dos años en las Monarquías de Malasia, Delafield insistió en volver a Inglaterra. A su regreso se instalaron en una vieja casa en Devon, donde Arthur se convirtió en agente inmobiliario. Tuvieron dos hijos, Lionel y Rosamund. En la primera reunión del Instituto de Mujeres de Kentisbeare, Delafield fue elegida presidenta por unanimidad y lo siguió siendo hasta su muerte.

Admiró y defendió a Charlotte Yonge y fue una autoridad en las hermanas Brontë.

Su hijo Lionel murió en 1940. De su muerte, que levantó sospechas de haber sido un suicidio, Delafield nunca se recuperó. Tres años después, Delafield colapsó mientras dictaba una conferencia en Oxford y murió el 2 de diciembre de 1943. Fue enterrada al pie de su árbol favorito, junto a su hijo. Su madre la sobrevivió y murió en octubre de 1945, y su hija Rosamund se fue a Canadá.


Delafield se hizo muy buena amiga de Margaret Mackworth, directora de la revista semanal Time and Tide. Cuando Mackworth le pidió que pensara en algo para publicar en la revista, de preferencia en forma serial, ella prometió que lo pensaría. Fue entonces, en 1930, que nació su obra más popular y duradera, Diario de una dama de provincias. Esta obra parcialmente autobiográfica, en la que sustituyó con los nombres "Robin" y "Vicky" a sus hijos, nunca ha estado agotada. Fue publicada por primera vez en español en octubre de 2013 por Libros del Asteroide.

La novela inspiró varias secuelas que registraban los periodos más tardíos de la vida de la dama de provincias: The Provincial Lady Goes Further, The Provincial Lady in America, y The Provincial Lady in Wartime.

En 1961, Rosamund Dashwood, su hija, publicó Provincial Daughter: un relato semi-autobiográfico de sus propias experiencias con la vida doméstica en los años cincuenta.



Bibliografía
1. Zella Sees Herself (1915)
2.A Perfectly True Story
3.The War Workers (1918)
4.The Pelicans (1918)
5. Consequences (novel) (1919)
6. Tension (1920)
7. The Heel of Achilles (1920)
8. Humbug (1921)
9. The Optimist (1922)
10. A Reversion to Type (1923)
11. The Sincerest Form... (1924?)
12. Messalina of the Suburbs (1924)
13. Mrs Harter (1924)
14. The Chip and the Block (1925)
15. Jill (1926)
16. The Entertainment (1927)
17. The Way Things Are (1927)
18. The Suburban Young Man (1928)
19. What is Love? (1928)
20. Women are Like That (1929)
21.Turn Back the Leaves (1930)
22 Diario de una dama de provincias (1930). Publicado por primera vez en español por Libros del Asteroide en el 2013.
23. Challenge to Clarissa (1931)
24. The Provincial Lady Goes Further (1932)
25. Thank Heaven Fasting (1932)
26. Gay Life (1933)
27. General Impressions (1933)
28. The Provincial Lady in America (1934)
29. The Bazalgettes (1936)
30. Faster! Faster! (1936)
31. As Others Hear Us: A Miscellany (1937)
32. Nothing is Safe (1937)
33. Ladies and Gentlemen in Victorian Fiction (1937)
34. Straw Without Bricks: I Visit Soviet Russia - (1937)
35. Three Marriages (1939)
36. The Provincial Lady in Wartime (1940)
37. No One Now Will Know (1941)
38. Late and Soon (1943)
39. Love Has No Resurrection (1939)
40. The Brontes, their lives recorded by their contemporaries (1935)

https://es.wikipedia.org/wiki/E.M._Delafield
https://www.thetimes.co.uk/article/review-diary-of-a-provincial-lady-by-em-delafield-z2ftf7hkl
Leer más...

martes, 1 de diciembre de 2020

Ann Preston la primera decana de una escuela médica,


Ann Preston (1 de diciembre de 1813 - 18 de abril de 1872) fue una médica, activista y educadora estadounidense.

Ann Preston fue la primera decana de una escuela médica, en la universidad Médica de la Mujer de Pensilvania (WMCP), la primera escuela médica en el mundo que admitía mujeres exclusivamente. En una época en la que la profesión médica estaba en su práctica totalidad en manos de hombres (se consideraba un trabajo en ocasiones muy cruel y desagradable, inasumible para las mujeres), Ann Preston hizo campaña para que sus alumnas fuesen admitidas en las clases clínicas impartidas en el Hospital Blockley de Filadelfia y en el Hospital de Pensilvania. A pesar de la hostilidad abierta del alumnado médico masculino, y a veces de los propios responsables académicos, Preston negoció con determinación mejores condiciones educativas para sus alumnas.

Preston nació en 1813 en West Grove, Pensilvania, en los alrededores de Filadelfia, hija de Amos Preston (un destacado agricultor cuáquero) y de su mujer Margaret Smith Preston, padres de ocho hijos. Se educó en una escuela cuáquera local, y más adelante asistió brevemente a otra escuela (también cuáquera) en Chester (Pensilvania). La comunidad cuáquera del Condado de Chéster era ardientemente abolicionista y partidaria de la templanza, y la granja familiar de los Preston, Prestonville, era conocida como un lugar de acogida para esclavos huidos.

Como hija mayor, Ann asumió la responsabilidad de ocuparse de la familia durante las enfermedades frecuentes de su madre, interrumpiendo su educación formal.​ Empezó a acudir a las conferencias en el liceo local, se afilió a una sociedad literaria, se convirtió en miembro de la Sociedad Anti-Esclavitud de Clarkson y fue muy activa en el movimiento por la templanza y por los derechos de las mujeres.

Una vez que sus hermanos pequeños fueron suficientemente mayores, Preston comenzó a trabajar como profesora de escuela. En 1849 publicó un libro de poemas para niños, "Cousin Ann's Stories" (Cuentos de la Prima Ann). 

En la década de 1840, se interesó en educar a las mujeres acerca de sus cuerpos, su fisiología y cuestiones higiénicas. Fue instruida en privado en medicina como aprendiz del doctor Nathaniel Moseley entre 1847 y 1849. Incapaz de ingresar e ninguna escuela médica debido a sus políticas en contra de la admisión de mujeres, Preston (que contaba por entonces 38 años de edad) por fin pudo inscribirse en la recién fundada Universidad Médica Femenina Cuáquera de Pensilvania (posteriormente denominada en 1867 Universidad Médica de la Mujer de Pensilvania) en su clase inaugural de 1850. Mientras estudiaba en la Universidad, Preston escribió en 1851 a su amiga y también activista cuáquera Hannah Darlington:



Se graduó en 1852, siendo una de las ocho mujeres que recibieron el grado médico. La doctora Preston regresó a la universidad al año siguiente para sus estudios de postgrado, siendo nombrada en la misma institución profesora de fisiología e higiene en 1853. En 1862 se involucró en la fundación del Hospital de la Mujer de Filadelfia para proporcionar la muy necesaria formación clínica del alumnado de la universidad. Durante la Guerra de Secesión, la universidad estuvo cerrada entre 1861 y 1862 debido a la carencia de financiación. En este período, Preston (cuya salud siempre fue precaria) cayó enferma de fiebre reumática, tensión nerviosa, y agotamiento. Tuvo que ser ingresada en el Hospital Psiquiátrico de Pensilvania durante tres meses para recuperarse bajo el cuidado del doctor Thomas S. Kirkbride, un médico cuáquero que defendió el "tratamiento humanitario" para los enfermos mentales.

Cuando la Universidad Médica Femenina reabrió sus puertas en octubre de 1862, lo hizo en una serie de salas alquiladas al Hospital de la Mujer de Filadelfia. En 1864 se produjo un enfrentamiento en la facultad, cuando Dean Edwin Fussell intentó impedir que se concediera el grado médico a la estudiante Mary Corinna Putnam Jacobi, alegando que no tenía la cualificación necesaria. Otros miembros de la facultad, incluyendo a la doctora Preston,  discreparon de esta decisión. A consecuencia de este incidente, Fussell  dimitió, y Preston se convirtió en decana entre 1866 y 1872.


Ann Preston fue la primera mujer en ser decana de una escuela médica, una posición que le permitió abanderar el derecho de las mujeres a estudiar medicina. Preston era también lo que el historiador Steve Peitzman denominó una "constructora de instituciones", guiando a la Universidad tras la guerra a su reconstrucción y crecimiento. "Como luchadora cuáquera, sus armas son morales: la persuasión, el ejemplo activo, y... la enérgica palabra escrita." Además de fundar el hospital, antes de ser decana abrió una escuela de enfermería, y continuó trabajando para mejorar las oportunidades educativas de las alumnas de la Universidad Médica para la Mujer, incluyendo más y mejor experiencia clínica. En 1867, la Sociedad Médica del Condado de Filadelfia se opuso a la práctica de la medicina por las mujeres. La respuesta de Ann Preston no se hizo esperar "...Tenemos que protestar...contra la injusticia de los que ponen obstáculos en nuestro camino, no porque seamos ignorantes o incompetentes o desconsideradas con el código médico o la ética cristiana, sino porque somos mujeres." La defensa de Preston desarmó muchas de las crítica adversas.​

En 1868, Preston negoció con el Hospital Blockley de Filadelfia para que el alumnado de la Universidad Médica para la Mujer pudiese atender allí las especialidades clínicas generales. En 1869 llegó a un acuerdo similar con el Hospital de Pensilvania, donde en noviembre 1869, un grupo de aproximadamente treinta alumnas de medicina fue verbal y físicamente acosado por el alumnado masculino. Anna Broomall, licenciada en medicina en 1871 y futura docente en la facultad, recordaba "los alumnos masculinos, atropelladamente agitados, permanecían encapuchados en pie sobre los asientos, nos increpaban y nos tiraban bolas de papel, intentando en vano desalojarnos." El incidente suscitó unos debates públicos muy agitados en la prensa local y nacional sobre lo adecuado de la presencia del alumnado médico femenino en las prácticas clínicas, pero el resultado fue la inevitable aceptación de la coeducación en las clínicas.

Además de educadora y defensora de las alumnas de medicina, la doctora Preston también ejerció la medicina, atendiendo en el Hospital para la Mujer y manteniendo su propia consulta privada. Permaneció soltera, disfrutando de una vida social y profesional activa, incluyendo su propia casa, un lugar "donde los amigos queridos viven conmigo en relación armoniosa, y contribuyen mucho para formar un círculo ordenado en mi hogar." Continuó escribiendo y trabajando a favor de las reforma social, hasta que un ataque de reumatismo articular agudo en 1871 la dejó muy debilitada. Padeció una recaída al año siguiente y murió el 18 de abril de 1872.

https://www.amazon.com.mx/Cousin-Anns-Stories-Children-Preston/dp/0979711088
https://dmr.bsu.edu/digital/collection/chapbks/id/383
https://es.wikipedia.org/wiki/Ann_Preston
Leer más...
Más