Acerca de nosotras ·

martes, 19 de agosto de 2014

Jane King


Jane King  Nació en Castries en 1952. Poeta y profesora universitaria. También es actriz y directora de teatro, cofundadora del St. Lucia’s Lighthouse Theatre. Ha publicado dos libros de poesía: Into the Centre, 1993 y Fellow Traveller (1994, ganador del Commonwealth Writers Prize y del James Rodway Memorial Prize). Sus poemas se caracterizan por su humor irónico y por tratar la cuestión del papel de la imaginación creadora en las sociedades del Caribe. Sobre su apreciación de la poesía, manifiesta: “...Cuando cada uno de nosotros llegó a apreciar la poesía, cualquiera que fuera el nivel de nuestra comprensión, debe haber sido un día en el que escuchamos o leímos algo y pensamos: Oh, sí, eso es exactamente lo que siento. La precisión con la que el poeta puede afirmar lo común es quizás la razón más importante de la popularidad de la poesía y de su perdurabilidad. Después de todo, aunque nacimiento, amor, pérdida y muerte son muy importantes para cada uno de nosotros, son esencialmente acontecimientos comunes.
“Para el poeta, la producción de poesía requiere algo especial. Para mí, supone encontrar una manera de profundizar en mi subconsciente y me permito compartir las pepitas de oro que puedo encontrar allí. Y hay veces en que me parece que esto es abominable auto-indulgencia. Lo único que salva de ser absurdo es la creencia a la que me aferro a pesar de la creciente evidencia de lo contrario, que somos más semejantes que diferentes. Que si puedo llegar lo suficientemente profundo, puedo llegar a ese nivel que Jung llama el inconsciente colectivo, y que las pepitas de oro que pueda extraer van a resonar con otras personas”.



La mano de Hopkins nunca estuvo equivocada...

Quería escribir poemas que gritaran como una silla amarilla de Van Gogh,
como la vívida tibieza de la levadura entre una bolsa de pan,
como las veces en que el llegar de la medianoche encuentra un cálido amante en la cama,
o restallantes prismas de luz de sol sobre trenzado y reluciente cabello negro
y la repentina corona de palmera que me saluda cuando despierto
puesta como un emblema de verde oro que arde contra el cielo azul.
Para celebrar e integrar lo común. ¿Entonces por qué,
qué poder es el que interviene y hace que la mano segura tiemble?

No es que todo esto pase; incluso la dura tierra tiembla.
En el centro de la sumergida Atlántida las visiones perdurarán.
Es una frustración por todos los pequeños errores.
Yo veo, pero no puedo recrear las imágenes vistas tan intactas.
Yo quería ser capaz de escribir como si Yeats hubiera vuelto otra vez.
En cambio parece que lucho por vivir como la loca Jane.


Excusas por la forma

Este poema es demasiado grande para mí. Debiera
también confesarlo antes de empezar. Los versos
no toman la forma apropiada. La luz
que quema mi corazón es una maldición tan

caliente como carbones que han formado una cubierta de
ceniza por encima de modo que no puedes ver el resplandor hasta
que no los has removido. Fuera de ese amor caliente
como yambos y rimas que corren enloquecidamente. Mi voluntad

incapaz de dar forma a cualquier cosa que no sea
pentámetro. Incluso cuando traté de desarmar
los ritmos y rimas, los versos se torcían
e iban cascabeleando como un dolor de migraña asegurado.

Detrás de la piel mental de delgadas paredes que construimos
para desterrar imágenes en una noche de terror
¿tienes tú conciencia si estás siendo parido o asesinado?
Todo cuanto puedo hacer es advertir: careciendo de la forma

adecuada, todo el oscuro mar vendrá rompiendo tu dique,
en esa oscuridad de demonios y ángeles entrelazado.
La forma es una manera de conservar un diminuto “yo soy”
manteniendo las malignas formas detrás de tu mente.
Idéntico circo, segundo año


La pista dorada, sillas de terciopelo rojo
el polvo, la oscuridad, la noche
Mikel a los dos años está todavía fascinado por la misteriosa luz del circo
La mayor de las bailarinas, balanceándose sobre los balones
está a medio camino de la rampa empinada
cuando de súbito cae
y es atrapada por hombres locales contratados en gastadas telas de terciopelo
no es cosa preparada, ni es graciosa

su rostro una máscara de miedo
magnificencia de su cinturón ornado
atavío preciso que no puede esconder
la grasa de ballena de su trasero

Tres patos, blancos alguna vez, están apretujados entre
una jaula de fangoso piso
los párvulos gravitan hacia ellos
Mikel pregunta para qué son

para poner los huevos que alimenten las serpientes
¿Y para qué son las serpientes?
Para meter sus cabezas en la boca de una dama…

¿Entonces para qué es la dama?

Oh, estamos temerosos, estamos cansados
estamos hambrientos, asqueados y doloridos
y la multitud siempre pide más
siempre
la multitud pide
más


Momentos

Siempre son momentos vislumbrados mientras se viaja al pasado.
Una umbrosa colina bajo un cielo amarillo pálido.
Una estremecida sensación de paz. Ella no perdura.

Humo indulgente deriva lentamente, visto a través del cristal
y neblinosas sábanas de plateada lluvia pasan.
Siempre son momentos vislumbrados mientras se viaja al pasado.

Una multitud de mercado atestado - colores, estridencia, premura -
la visión se evapora sin un suspiro.
Una estremecida sensación de paz. Ella no perdura.

Un pálido sol cuelga sobre un mástil ennegrecido
un horror al que el ser mismo morirá.
Siempre son momentos vislumbrados mientras se viaja al pasado.

Un sol naranja y estanques púrpura-plateados yacen
sobre reluciente asfalto. Una sensación de uno, no de yo.
Una estremecida sensación de paz. Ella no perdura.

Una sensación de hogar, de paz. Manejando demasiado rápido
buscando perder una sensación de naufragar junto a...
Siempre son momentos vislumbrados mientras se viaja al pasado.
Una estremecida sensación de paz. Ella no perdura.


Lluvia adecuada

¿Me dices por favor que este cuarto está vacío?
Miénteme – dime que no he dejado nada de mi vida
aquí donde obstinadamente empaco para el avión.
Todos mis recién-descubiertos-amigos-de-toda la vida,
¿Pueden acordarme que la música nunca termina?
¿Que aunque nosotros sí perdemos algo de nuestra vida
Seguimos adelante tomando lo que hemos ganado?
Aunque con tristeza. Sintiendo vacío,
en esta lluvia adecuada.

   Traducciones de Rafael Patiño Goez

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/91-92/king.html

Leer más...

lunes, 18 de agosto de 2014

Uzbekistán: Dilorom Abdukadirova, condenada y torturada por ejercer su derecho a la libertad de expresión.


El 13 de mayo de 2005, Dilorom Abdukadirova acudió, junto con miles de personas a una protesta en la ciudad de Andiyán para manifestarse por la situación económica en su país, Uzbekistán.

Las fuerzas de seguridad reprimieron la manifestación y abrieron fuego contra los manifestantes. Dilorom huyó hacia la frontera con Kazajistán para ponerse a salvo. Allí, recibió un visado de refugiada para Australia. 

Cuatro años después, volvió a Uzbekistán para reunirse con su familia, animada por las promesas de las autoridades, que aseguraban que no le sucedería nada si regresaba a su casa. En cambio, fue detenida y acusada de intentar derrocar el orden constitucional y de salir ilegalmente del país. Permaneció dos semanas en una celda del departamento de policía de Andiyán, sin acceso a su familia o a un abogado. 


Durante el juicio, celebrado en 2010, sus familiares dijeron que estaba muy delgada, que tenía contusiones en el rostro y que no llevaba su hiyab, cosa extraña ya que Dilorom es musulmana devota y su familia duda que se lo quitase por su propia voluntad. Tras un juicio injusto, fue declarada culpable y condenada a diez años y dos meses de prisión. Su familia escribió a las autoridades para quejarse del trato que había recibido bajo custodia. En 2012, tras un juicio a puerta cerrada, la condenaron a otros ocho años, acusada de haber violado las normas de la prisión por su mala conducta. 

Dilorom permanece en prisión, donde su familia teme que vuelva a ser sometida a malos tratos. No se ha llevado a cabo ninguna investigación imparcial sobre las denuncias que indican que Dilorom Abdukadirova fue torturada bajo custodia.

Dilorom nunca debió ser detenida, ni mucho menos torturada por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Es una presa de conciencia, por lo que debe ser liberada de inmediato.

¡ACTÚA en apoyo a Dilorom!

http://www.today.it/cronaca/amnesty-international-11-casi-diritti-umani-uzbekistan-dilorom-abdukadirova.html
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/uzbekistan-ago14/?pk_campaign=anunfbk&pk_kwd=uzbekistan_ago14
Leer más...

domingo, 17 de agosto de 2014

Nicaragua: ¡ALERTA ROJA! ¡ LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ESTÁN EN PELIGRO!


PRONUNCIAMIENTO



La Red de mujeres contra la violencia denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, la población en general y las mujeres nicaragüenses, que el recién publicado Decreto Presidencial 42-2014sobre  la supuesta  reglamentación  de la Ley 779, constituye  en primer lugar un acto fraudulento por que fue emitido de manera extemporáneo, en tanto la ley 846 que reformo la Ley 779 fue publicada en Octubre del año 2013 y otorgo un plazo de 60 días para la reglamentación conforme  al  tiempo  previsto  en  la  Constitución  Política,  sin  embargo  este  reglamento  fuè publicado el 31 de Julio 2014, es decir 9 meses después.



En segundo lugar dicho reglamento representa un  retroceso en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres, en especial el derecho  de vivir libres de  violencia, por cuanto el mismo cambia de manera ilegal el contenido esencial de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y crea  mecanismo encaminado a la obstaculizacióndel acceso a la justicia y la sanción de conductas punibles cometidos por los agresores en el ejercicio de sus relaciones de poder autoritario tanto en el ámbito privado como público.



El presidente con este reglamento se arroga funciones legislativas que no le corresponden y pretende mediante el mismo reformar el objetivo, los ámbitos de aplicación, la tipificación de los delitos, establecer procedimientos penales,  normativas administrativas y  estructuras al margen de la propia ley.



La Ley Integral contra la Violencia Hacia las Mujeres,  define como objetivo el“actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder”,  por lo que  resulta arbitrario que con un decreto presidencial se cambie este objetivo y se reduzca  a la supuesta protección de la familia, en detrimento de los derechos individuales de la mujeres como persona humana y ciudadana.


El reglamento reduce el ámbito de la aplicación de la ley y pretende reducirla exclusivamente a las relaciones interpersonales de parejas, desconociendo que la violencia machista trasciende el ámbito privado, en tanto sus raíces son socioculturales, motivadas por la discriminación, la misoginia y la desigualdad, por ende las mujeres vive en su entorno social diferentes tipo de violencia  perpetradas  por  agresores  en  la  comunidad,  el  trabajo  y  de  parte  de  las  propias autoridades estatales.



El femicidio como la expresión más extrema de la violencia machista, su tipificación en la Ley 779 constituyo en   materia penal un avance legislativo fundamental, al sancionar severamente a quienes cometen esta conducta delictiva tan reprochable y ahora mediante este reglamento  se quiere reducir el delito al ámbito íntimo de lo privado en relaciones de pareja, lo cual violenta el orden constitucional ya que un reglamento jamás puede reformar un delito.



Las  estructura  creadas  por  este  ilegal  reglamento,     mal  llamadas  consejerías  familiares, constituyen  una  invasión  total  al derecho  individual  y constitucional  que las  mujeres  tienen dentro de sus relaciones familiares,  estas consejerías además de agudizar las situaciones de violencia en el ámbito comunitario, se perfilan como obstaculizadores de acceso legítimo que toda mujer tiene a de acceso a la justicia cuando son víctimas de violencia y contradice la obligación ciudadana de denunciar la comisión de un acto delictivo ante las autoridades competentes.



Contrario a la obligación estatal de protección de  las víctimas de un delito, estas consejerías pretenden en la práctica someter a las mujeres a mediaciones y/o conciliaciones obligatorias, además de vulnerar sus derechos con procedimientos revictimizantes,   que pueden exponerla al escarnio público y la culpabilización.



Este reglamento  expone  a las mujeres  a mayores  niveles  de riesgo  en  la agudización  de la violencia,    al mismo tiempo que les provee menos mecanismos para defender sus derechos, lo que podría conllevar a un estallido social de más violencia, más femicidios y mayor índice de impunidad en nuestro país.



Por todo lo antes señalado rechazamos el decreto presidencial 42- 2014 por ser ilegal, fraudulento y contrario al orden constitucional. La Red de mujeres contra la violencia  seguirá defendiendo el derecho que tenemos todas las mujeres a vivir libres de violencia,  continuaremos informando y acompañando a las mujeres en los territorios para que ejerzan sus derechos y exigir a las autoridades la protección y sanción de los delitos derivado de la violencia   conforme a lo establecido en la Ley Integral contra la Violencia.



Hacemos el llamado a ciudadanía en general para que en sus barrios y comunidades rechacen la intromisión  que  pretender  hacer  los  gabinetes  de  familias,  consejerías  o  redes  comunitarias creadas de manera arbitrarias en este reglamento y cuyo único fin es el control de las familias y promoción de más impunidad y obstaculización del derecho al acceso a la justicia.



¡Basta ya de abusos en la vida de las mujeres!


¡La violencia es un delito y exigimos castigo para los agresores!


MANAGUA, 12 de Agosto de 2014

Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2014

Mindy Zhang



Mindy Zhang  Poeta y traductora china. Cofundadora y editora de Poetry East West, revista bilingüe en chino e inglés. Traductora para Lyrikline. Ha publicado seis libros de poesía en chino, entre ellos: D Minors Etudes; Chords Breaking; Berlin Story; June Snow; Art of Splitting, y Selected Poems of Ming Di. Ha traducido a muchos poetas de otros países al chino. Sus libros de traducción incluyen Selected poems by Ha Jin, 2009; The Writer as Migrant, 2010; Missed Time, 2011; Dancing in Odessa y The Book of Things, 2012. Como poeta ha sido invitada a festivales internacionales de poesía en diversos países, entre ellos Japón, India, Macedonia, Suecia, Rumania, Croacia, así como China y Estados Unidos. Ejecuta el instrumento tradicional chino de música denominado Guzheng.
“La parte más difícil de la traducción - escribe Mindy Zhang- es ir adentro de la mente del poeta y descubrir lo que él no quería decir. Me gustan las ambigüedades y las lecturas múltiples, pero considero que debemos evitar lo engañoso. Si el poeta odiaba el ritmo y la musicalidad en la poesía, hacer una traducción musical significaría hacer trampa. Estos son, por supuesto, casos extremos. Por lo general, trato de averiguar lo que está en un poema en lugar de lo que no está en un poema. Siempre hay varias opciones para traducir un verso, yo me centraría en lo que para uno representa el significado más cercano y que resalte lo implícito, lo sugerido, el significado oculto y lo que mejor presente el tono y la atmósfera”. “Un poema traducido deberá ser tan bueno como lo es originalmente, con sus sutilezas lingüísticas y emocionales. Lo que impulsa el poema hacia adelante, el motivo y los ecos, el ritmo y las variaciones, la pasión o el razonamiento, el juego de palabras, lo cambiane visual, lo que sea, debe reflejarse en la traducción”.


El libro de las siete vidas


Estoy muy cerca del sol, y dicen que encegueceré.
Entonces aparezco en varias películas como un hombre viejo,
interminables cabellos y barba canosos, ojos como agujeros, diciendo profecías:
Hoy nace Apolo, mañana una piedra

Será declarada el Sol. También aparezco en muchos poemas,
en ocasiones glamorosa, —casi siempre peor que una bruja—
hoy envejecen mis senos, mañana se arrugan.
Entonces pongo sonrisa firme recorriendo el camino con falda de tubo.

Sólo me ve Virginia Woolf, a mi yo que codifica las palabras,
mi yo que ama directa y plenamente, creyendo de buena gana en el amor,
y que puede escribir bien, no por nombre ni por fama, sólo escribir como debe ser,

y poder cambiar de un día para otro… Oh, no, no, no, no otra vez,
¡Qué maravilloso es quedarse en esta vida! Zeus me dio siete vidas,
pero nada mejor que esta vida, esta vida de tigre o lobo.
Temo al sueño, temo despertarme con un rostro viejo llevando
la mueca de T.S. Eliot, mi cuerpo empolvado con ceniza de su cigarrillo.


Una habitación propia

El invierno es frío, ella pinta una habitación y se refugia.
Pinta un escritorio, una cama, un guardarropa.
Pinta todo lo que necesita.

Pinta una pared, la borra, —la vuelve a pintar y la borra de nuevo—
Una pared crece por sí sola. Dentro de esa pared
ella pinta la hierba, flores y pájaros.
Pinta primaveras y veranos.
Pinta montañas y océanos —llegan olas revoloteando—
en una espiral en la que queda enredada.

Me veo a mí misma en ella en esa habitación, luchando.
—Le pido que pinte una ventana—
una ventana que conduzca a un cielo.


Inesperado

Mañana del domingo, en la cocina preparo una ensalada de frutas,
pero tres tipos de fruta crean un tosco diseño. Ligeramente
sacudo el plato, caen las formas, otoño ante mis ojos.

Si sólo pudiese hallarse el sentido de algo por un lanzamiento casual,
la distancia entre tú y yo, tan difícil de arreglar.
El acercarme a ti parece tan desesperado, como un verso

de la Dinastía Tang. —Y si volase a Atenas, si allí te esperara—
un árbol en la Acrópolis, —trayéndote frutos de todos las estaciones—
me lanzarías, yo caería, caería en diseños y líneas.

   Traducciones de León Blanco


http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/91-92/zhang.html

http://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2013/03/mindy-zhang-9361.html

Leer más...

viernes, 15 de agosto de 2014

Anna Ferrer


Anna Ferrer nacida Anna Perry (Essex, 10 de abril de  1947) es una cooperante británica afincada en Anantapur (India). Actualmente es Presidenta y Directora Ejecutiva de la ONG de desarrollo, Fundación Vicente Ferrer en la India.


En los años 60, Anne  realiza un trascendente viaje a India, con su hermano y su familia. Anna decide instalarse en Mumbai para terminar sus estudios. En 1965 comienza a trabajar de periodista en la revista Current y en 1968, cubriendo una noticia de la publicación, entrevista al jesuita Vicente Ferrer. El misionero, visto con recelo por las clases dirigentes por su apoyo constante hacia los más desfavorecidos, acababa de recibir una orden de expulsión del país por parte de las autoridades de Maharastra. Esto generó un amplio movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer. Anna acabó sumándose al movimiento de apoyo, convirtiéndose en uno de sus miembros más activos. En paralelo, se configuró un comité de defensa constituido por intelectuales, políticos y líderes religiosos. Tras la mediación de la primera ministra Indira Gandhi, la expulsión se acabó convirtiendo en “unas cortas vacaciones" después de las cuales "será bien recibido otra vez en la India.” Finalmente, Vicente regresó a la India junto a Anna y varios voluntarios, instalándose en uno de los estados más desérticos y pobres: Andhra Pradesh. Anna abandonó su profesión y en abril de 1970 se casó con Vicente Ferrer, unos meses después de que abandonara la Compañía de Jesús.

Desde sus inicios, Anna  mostró una gran capacidad de liderazgo y gestión en la organización que se creó en Anantapur. Inteligente y comprometida, puso especial atención en los derechos de la mujer, las personas con discapacidad y la sanidad, configurando una red sanitaria al alcance de toda la población. 
Inteligente, capacitada y extremadamente concienciada con la situación de la mujer en la India, Anna ha sido y sigue siendo uno de los pilares básicos de la Fundación Vicente Ferrer y se ha erigido en la voz firme de la lucha por los derechos de la mujer intocable.


Anna Ferrer es presidenta de la Fundación Vicente Ferrer. Aunque nació y creció en Gran Bretaña, su corazón ha estado siempre en la India, donde desde jóven inició una gran carrera humanitaria de la mano de Vicente Ferrer. Su objetivo siempre fue y es, erradicar la pobreza y dar acceso a la mujer india a los derechos fundamentales. Una determinación en la que tuvo mucho que ver la fuerza y tesón de su entonces mentor y posterior marido. Tras su fayecimiento, Anna asumió las riendas de la fundación y continúa liderando no solo el proyecto sino trabajando mano a mano a pie de campo con las mujeres indias. Su fuerza continúa siendo a fecha de hoy, la creencia en las buenas acciones de las personas. Su máxima aspiración; ayudar a otras personas a ser felices y hacer de este mundo un lugar mejor.

Womenalia.- ¿Cómo se define a sí misma Anna Ferrer?
Anna Ferrer.- Soy una persona espontánea y feliz y me gusta hacer felices a los demás.

W.- Un breve repaso por su trayectoria, ¿Qué le lleva a dejar su país natal para instalarse en la India?
A.F.- Yo vivía en Essex (Gran Bretaña) y tenía 16 años. Mi hermano se disponía a emprender un viaje por carretera por todo el mundo, con su mujer y su hija, y me invitó a acompañarles. Sin ni siquiera hacer preguntas, me apunté, no lo dudé. La andadura cruzando Europa y Asia hasta llegar a la India fue memorable, y una vez allí ellos se establecieron en Dharampur (noroeste) donde mi hermano encontró trabajo. Yo me asenté en Mumbai, donde seguí con mis estudios. Trabajé en un diario, el Current, para formarme como periodista, al tiempo que me graduaba en periodismo. Allí aprendí a marchas forzadas e hice buenos amigos.


W.- ¿Cómo crece personal y profesionalmente después de aquello Anna Ferrer?
A.F.- Conocí a Vicente haciéndole una entrevista para explicar la polémica en la que estuvo envuelto, después de que la India hubiera ordenado su expulsión del país (había muchos interesados en acallar a este 'hombre de acción'). En poco tiempo me convenció, como hacía con todos, de que cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de hacer del mundo un lugar un poco mejor. Y cuando se le permitió de nuevo la entrada acabé yéndome a trabajar con él como voluntaria a un nuevo destino: Anantapur, una de las zonas más pobres de la India. Creo que en todo en este proceso crecí en mi determinación, puesto que el camino lo recorrí con seguridad, sin distraerme con otras opciones, como un caballo con anteojeras. Además, no sabía nada del desarrollo.


W.- Trabajando para una causa como la suya, es imaginable que el camino no es siempre fácil. ¿En algún momento ha sentido perder las fuerzas? Si es así, ¿Qué ha hecho para reponerse de nuevo?
A.F.- Tal y como nos enseñó Vicente, cuando algo se complica hay que tener la convicción de que es posible hacer lo imposible. La fe en la "acción buena" como algo muy espiritual y también como una herramienta fundamental para llevar a cabo nuestro trabajo, que es erradicar la pobreza. A nosotros siempre nos decía: "¡Adelante!, si hay problemas, hay soluciones. Y, en cualquier caso, si no hay solución, está la Providencia".


W.- Uno de sus objetivos siempre fue facilitar el ascenso de la mujer dentro de la organización de la Fundación. ¿Cómo cree que se encuentra la situación de la mujer profesional en el mundo laboral?
A.F.- A pesar de la discriminación y los continuos obstáculos a los que se enfrentan las mujeres indias, son personas muy fuertes y con gran carácter. Tienen mucha personalidad y son felices. Y esto les ayuda a seguir adelante. Han demostrado que tienen la capacidad de gestionar proyectos económicos pequeños y grandes, de llevar el desarrollo a su familia y de tener voz en la sociedad. Son las protagonistas de su propio cambio. Si continuamos trabajando como hasta ahora en educación, en concienciación, explicándoles cuáles son las leyes que las protegen, creo que en 20 años podremos ver un gran cambio. Creo que ahora más que nunca tienen que demostrar su empeño, para cambiar algunas costumbres sociales inaceptables, como el aborto selectivo, la violencia de género, los abusos sexuales...

W.- ¿Qué puede y debe hacerse?
A.F.- Si nos referimos a la India rural, es evidente que todavía queda mucho por hacer, aunque ya se han conseguido muchas cosas. Antes las mujeres no salían de sus casas y se limitaban a la vida doméstica y familiar. Hoy en día, las mujeres de Anantapur encabezan manifestaciones y luchan por sus derechos. Antes las mujeres no tenían ninguna posesión y hoy están demostrando que son capaces de gestionar recursos y poner en marcha pequeños negocios que mejoran su calidad de vida y la de su familia, porque cuando la mujer avanza también avanza la sociedad.

Durante los 30 años que llevamos trabajando activamente en el desarrollo de la mujer, hemos visto pequeños cambios que, en conjunto, suponen un antes y un después en la vida de estas mujeres. Aún así, tenemos que seguir luchando para que la India ya no sea uno de los peores países donde nacer mujer. Creo firmemente que vivimos un momento crucial en la lucha por los derechos de las mujeres.

Debe trabajarse en el cambio de valores en las familias. El Gobierno debe hacer su papel, reservando cuotas, con penas más estrictas contra la discriminación de género, concienciando a las autoridades y al cuerpo policial. Pero sin un cambio en el seno de la familia, las políticas no servirán de nada, y viceversa.

W.- ¿Hacen falta más mujeres líderes? O por el contrario, ¿No importa el género si no la capacidad de liderazgo?
A.F.- Es importante tener líderes mujeres para que hagan presión, pero igualmente necesitamos hombres con valores que defiendan la igualdad de la mujer y la pongan en práctica. En sociedades patriarcales como la India, la discriminación positiva que reserva cuotas para mujeres es de gran ayuda, porque sirve para empoderarlas.

W.- ¿Qué es lo más difícil de su trabajo?
A.F.- Lo más difícil es conseguir a profesionales cualificados de la zona de Anantapur que quieran quedarse aquí a trabajar.

 ¿Y aquello que le apasiona?
A.F.- Ver la felicidad, seguridad y orgullo de las personas que han conseguido mejorar su situación y progresar.

W.- ¿Existe una verdadera conciencia en la sociedad sobre la situación de las mujeres en la India y en el resto del mundo?
A.F.- Hay conciencia pero no siempre eso se traduce en un cambio. En la India, a lo largo del último año, han salido a la luz numerosos casos de violaciones que han hecho que tanto en este país como en el resto del mundo se tenga más conciencia de la situación de vulnerabilidad de las mujeres.

W.- ¿Tiene un referente, algo o alguien que le inspire cada día?
A.F.- Vicente y su filosofía de la 'acción buena', por la que confiaba en que ninguna acción buena se pierde en este mundo, porque queda en algún lugar para siempre. También me inspira la confianza en las personas, porque son protagonistas de su propio cambio.

W.- Un deseo, para 2014.
A.F.- Poder seguir trabajando juntos por hacer de éste un mundo mejor.
Entrevista realizada por Marta Cáceres


http://www.estoeshispania.com/2009/11/heroinas-desconocidas-kasturba-gandhi-y.html
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2009/702/1238281203.html
http://www.womenalia.com/es/hoy-en-womenalia/93-womenews/2918-anna-ferrer-me-inspira-la-confianza-en-las-personas-porque-son-protagonistas-de-su-propio-cambio
Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2014

Mookie Katigbaky


Mookie Katigbaky  Nació en Manila. Publicó El eros apoderado, en 2008. Premio Palanca y Premio a la Prensa Libre de Filipinas. Incluida en la antología de poesía contemporánea filipina Bajo la tormenta. Es editora de Metro Serye.

Se pregunta Katigbak: “¿Puede la poesía sobrevivir en un mundo globalizado donde puede parecer tan superflua y anacrónica como una carta de amor en la era de los mensajes de texto, o como el concepto de distancia en la era de Skype? La tecnología como un efecto secundario de la globalización ha alcanzado tales repercusiones sociales que billones de personas pueden declarar sus individualidades simultáneamente y confiar en que alguien allá afuera está escuchando. “La poesía difícilmente puede mantenerse. No puede detener el cambio climático o darles a las mujeres derechos de conducción. La poesía no puede siquiera venderse ella misma. No es una mercancía valorable del modo que nuestros modos de conectarnos son mercancías valorables. Ella no puede ser oída por encima del ruido global de actualizaciones de estado, trinos, imágenes subidas, fotografías públicas, música subida- todo a la nube”.

Nunca te diré el significado de este poema


Cuando él ve su rostro relucir
En la superficie calma, tranquila
No es la imagen que conmueve a Narciso, no,
Sino que él ama al río también.
Dando nombre a las estrellas


Una vez, para mitigar un terror nocturno,
un padre le cuenta a su hija cómo las estrellas
que tomamos como símbolos, realmente son:

Osos, arqueros, soberanos,
tan claros a la vista como satélites
vistos desde la ventana de un primer

descenso. “¿Y la Osa Menor es
un pequeño oso en lo alto salvaje?”
“Absolutamente”. “Y no es que el ojo

se lo invente?” “Por supuesto.”
Resolviendo el enigma bajo el cielo
de la tarde, ella nunca vio su volumen, ni una pata.

Años más tarde, el padre lee un poema
en un libro donde su hija describe
cómo los tres lunares en el muslo de su amante

son la constelación de un arquero.
Palabras de pura invención, dice ella,
la mentira de un poeta. Él advierte los enérgicos

arpegios de su mano sobre
su muslo. “Absolutamente”, dice,
y “Por supuesto.”

Si llegara uno a dudar del otro,
ambos saben que no pueden ser corregidos.
Mientras nos planteamos ecuaciones encendidas

de creencias para las que nos mantenemos falsos,
¿y por qué no hay una mentira
que un hombre no le diga a su hijo?


Casas ardiendo


                      En el Sur, las viudas hacen el duelo
                      quemando la casa conyugal.


Progreso: agujas de metal
surgen de una zanja. Excavadoras
Lanzan piedras como mareas del mar.

Progreso: sellar una cicatriz
con piel joven. Perder la cuenta
de las cosas que quieres remediar.

Progreso: lo que nadie llama
un dolor tan vacío, que rompes
en todos los lugares esenciales

La mitad de un cónyuge,
la madre conduce su dolor
a la construcción de una casa.

Los planos proyectan una cornisa
aquí, un zócalo allá,
y avisa cuál pared puede

romperse, permitiendo a la luz
entrar en la habitación. Donde el folklor
incendiaría

cada ventana, piso y
marco de madera, ella planea
una puerta. El matrimonio es arquitectura:
un dormitorio, una cocina,
cubiertos, niños. Cada uno de ellos
un asedio de ruidos y zumbidos.

En las ciudades del sur, las esposas
avivan una llama por los años vividos
y la atenúan.

La madre se apura con sentido.
La casa suspira, así que bien podría
estar quemándose.

Aférrame de alguna parte


                                          Vuelve. Aférrame de alguna parte.
                                                                       -John Berryman

Las cosas no caen, sino que se alejan en vuelo.
Estoy pensando en la parte de la historia
Donde Apolo corre a tocar a la ninfa,

Y la mente de ella, atravesando la crisis,
A medio galope a través de los bosques, traza la ruta de
Escape—pero me estoy adelantando a mí misma.

En lugar de eso creer cómo nuestras furias comunes
Nos han juntado y mantenido cerca.
No me toques, dijiste, queriendo decir Hazlo,

Del modo en que un niño difícil, cuando repele la ayuda,
Significa que quiere ser abrazado. Te conozco
Como conozco mi propia resistencia, rindiéndome a solas.

Nos tocamos y entre nosotros hay más
Espacios vacíos que espacios que se tocan.
¿Cómo puede evitar la gravedad hacernos encontrar?

Mira cómo los átomos calculan sus números nostálgicos
Y se unen mientras se agrupan como estrellas.
Cada noche las Pléyades y la Cabellera de Berenice

Sostienen veloces sus estrellas y las mantienen cerca.
En todo este giro, sólo nos alejamos en vuelo
Mientras ascendemos el aire épico donde nada

Duele, ni tararea. Nada malo sucede
Realmente; aférrame de alguna parte.


Todas las cosas quieren volar


                                       Todas las cosas quieren volar.
                                       Sólo estamos sobrecargados de deseo.
                                                                         Rainer Maria Rilke


Añadir a la letanía de las cosas aladas
Esta mariposa blanca que se precipita
De verde a verde: todas las cosas quieren volar,
Sólo el deseo nos sobrecarga,
Escribe Rainer Maria Rilke,
Adelantándose a toda despedida
Y ¿quién puede culparlo?
Ya puedo anticipar dónde terminará este poema
Y qué exige de mí.
Sobrecargado por su propio deseo,
El poema se abre y cierra como una herida, o como alas,
Tomando lo que puede antes de alzar el vuelo—
¿Cómo le pido que vuele ahora,
Mientras me incita y me llama Imbécil,
Increpándome sobre la única manera
En la que sé amar y enamorarme,

Siendo él el primero en irse?
Leer más...

miércoles, 13 de agosto de 2014

Rosalind P. Petchesky defensora de los derechos reproductivos de las mujeres




Rosalind P. Petchesky ( 16 de agosto de 1942) es  estadounidense y experta en ciencias políticas   profesora de Ciencias Políticas en el Hunter College, City University de Nueva York. Ella es la fundadora de la Reproductive Rights Group Internacional de Investigación-Acción (IRRAG). 

Rosalind Petchesky  fue pionera  en 1987 al advertir acerca de las significaciones construidas y puestas en juego en torno a imágenes fetales desligadas del cuerpo de la mujer que inauguraron la noción del feto como sujeto autónomo, independiente de la  mujer gestante y con derecho a reclamar por su vida en los EE.UU., durante la era conservadora presidida por Ronald Reagan.  

En ese contexto, la autora evaluó la aparición pública del video “El grito silencioso” en  1984 como una pieza clave de propaganda de los grupos contrarios al derecho a  decidir de las mujeres en la década de los años ’80. Destacó en primer lugar su aporte singular en la disputa del imaginario sobre el aborto, por ser el primero en trasladar las hasta-entonces imágenes fijas del feto, en ilustraciones o fotos, hacia imágenes en movimiento del presunto “bebé” vistas en la pantalla de un televisor. Además de “dar vida” a la imagen fetal, el pretendido documental desplazó la retórica antiaborto del campo religioso al del médico-tecnológico a través de la cultura visual mediática. Así, las interpretaciones de las imágenes mostradas en el video por el narrador médico, un ex practicante de abortos “arrepentido”, en calidad de “evidencia” o “información médica”, fueron de inmediato criticadas por paneles médicos, editoriales de diarios como el New York Times y por la asociación Planificación Familiar (Planned Parenthood)

Se graduó de la universidad de Smith summa cum laude con una licenciatura, de la Universidad de Columbia, con un doctorado. en Ciencias Políticas. Fue profesora en la universidad de Ramapo .

 Fue Premio 1995 Programa de Becarios MacArthur

Obras
"Respuesta" , Dissent , Otoño 2003
"Phantom Torres" , Socialistische Positionen
"En el matrimonio inestable de los derechos reproductivos y sexuales:. En el caso de una separación de prueba" , Conciencia , 22 de marzo 2006
"Los derechos sexuales" , que enmarcan el tema sexual: La política de género, la sexualidad y el poder , Editores Richard individuo Parker, Regina Maria Barbosa, Peter Aggleton, University of California Press, 2000, ISBN 978-0-520-21838-3
"Discursos en espiral de Derechos Sexuales y Reproductivos" , Mujeres transformando la política: un lector alternativa , Editores Cathy J. Cohen, Kathleen B. Jones, Joan C. Tronto, NYU Press, 1997, ISBN 978-0-8147-1558-1
"Perspectivas Criticas Sobre el empoderamiento" , Sociedad para el Desarrollo Internacional, el Departamento de Género y Diversidad , Capítulo Buenos Aires, Septiembre de 2012.

http://en.wikipedia.org/wiki/Rosalind_P._Petchesky
http://www.ebay.com.au/itm/Sexuality-Health-and-Human-Rights-by-Richard-Parker-Rosalind-Petchesky-/281162932931
http://www.roosevelthouse.hunter.cuny.edu/?faculty=rosalind-petchesky
Leer más...

martes, 12 de agosto de 2014

Martha Valdés compositora, guitarrista e intérprete cubana


Marta Emilia Valdés González (6 de julio de 1934) Compositora, guitarrista e intérprete cubana.

La creación bolerística de Marta Valdés refleja un trabajo artístico acabado que le ha permitido viajar con el tiempo. Su armonía —en estrecha interrelación con el carácter de la melodía y el sentido del texto— desempeña un papel fundamental en este logro, que le ha permitido trascender las referencias o pautas de comportamiento establecidas durante la década de 1950.

Marta Valdés se convierte en la figura más sobresaliente de una segunda generación del movimiento filin, e inicia una decantación de la sonoridad dominante hasta entonces en el marco de la tendencia. Así, su obra se convierte en un puente hacia la aparición de una nueva canción en Cuba. Y no sólo en el orden de la estricta estética musical, sino también en el ámbito poético. Composiciones como "Por si vuelves" y "Yo me quedo", son piezas claves en la búsqueda de nuevas sonoridades y también en el replanteo de la poesía amorosa en la canción.
El 6 de julio de 1934, nace en el barrio habanero de Luyanó.

En 1945 recibe, de la profesora Francisqueta Vallalta, las primeras nociones de guitarra.

En 1952 se gradúa de Bachiller en Letras en el Colegio Baldor y matricula, en la Universidad de La Habana, la carrera de Filosofía y Letras.

En 1955 se inicia en la composición de canciones con el bolero Palabras, al cual se suman –ese mismo año—piezas que se mantienen vigentes, más allá de la primera década del siglo XXI, en producciones discográficas merecedoras de premios de diversa índole.

En 1956 comienza a tomar clases de guitarra, e inicia una relación profesional permanente, con la profesora Leopoldina Núñez. Conoce a Renée Barrios –su primera intérprete--, Elena Burke, Frank Domínguez y Giraldo Piloto.

En 1957, los autores musicales agrupados en la Editorial Musicabana la invitan a incorporarse a esa entidad, a cuya gestión promotora se debe que varias obras suyas debuten, ese mismo año, en grabaciones profesionales (los boleros No es preciso, No te empeñes más y ¿Para qué rectificar?, interpretados por Fernando Álvarez, con arreglo de Bebo Valdés y la canción En la imaginación, interpretada por Vicentico Valdés con arreglo de René Hernández).

Entre 1958 y 1959 comienza a presentarse en radio y televisión como intérprete de sus obras. Este último año varios de sus intérpretes dedican un concierto a esta autora (Sala Talía). Asume la columna Discos/Shows /Éxitos en el periódico Revolución, donde, con el seudónimo “M. Elevé”, publica sus primeros escritos sobre música popular. Varias de sus canciones resultan seleccionadas por periódicos y revistas entre las mejores del año.


En 1960 integra, junto con los compositores Julio Gutiérrez e Ignacio Piñeyro, el trío de autores que preside la recién creada Sociedad Cubana de Autores Musicales (SCAM). Ese año, por primera vez, el título de una de sus  canciones sirve para dar nombre al disco de un intérprete ( Tú dominas / Doris de la Torre).



En 1961 participa en el Congreso de Escritores y Artistas. Al fundarse la UNEAC, es nombrada Presidenta de la Sección de Música Popular de esa institución y delegada de la misma en la Comisión Nacional de Música que preside el compositor José Ardévol. Alfabetiza a un obrero en el Mercado Municipal de La Habana.

En 1962 renuncia a su cargo en la SCAM y comienza a estudiar Solfeo y Teoría con Aida Teseiro. Musicaliza, por primera vez, textos de otro autor ( cinco canciones sobre poemas de Nicolás Guillén) y compone su primera música para la puesta en escena de obras de teatro (Y nos dijeron que éramos inmortales, de Osvaldo Dragún, para el Conjunto Dramático Nacional dirigido por Néstor Raimondi y Pasado a la Criolla, de José R. Brene, co-producción de Teatro Estudio y el Conjunto Dramático Nacional, dirigido por Roberto Blanco).

En 1963 participa como organizadora y ponente en el Fórum sobre feeling organizado por la UNEAC. Se incorpora, en calidad de alumna, a los cursos del Seminario de Música Popular creado por Odilio Urfé.

En 1964 entra a formar parte del Grupo Teatro Estudio en calidad de Asesora Musical, especialidad en la cual se centrará su actividad laboral por casi tres décadas.

En 1966, participa en los Encuentros de la Canción Protesta que tienen lugar en la Casa de las Américas.

En 1967, canciones suyas aparecen por primera vez en festivales internacionales que tienen lugar en Cuba (Yo me quedo, Festival de la Canción Protesta, Casa de las Américas / ¿Hacia dónde? y Nunca el otoño, Festival Internacional de la Canción, de Varadero), todas interpretadas por Miriam Ramos. 

En 1968 compone su criolla Aunque no te vi llegar, basada en el guión del primer cuento de la película Lucía, de Humberto Solás, y la interpreta en el filme.

En 1969, una canción suya aparece, por primera vez, en un festival internacional que tiene lugar fuera de Cuba (Canción desde otro mundo, seleccionada por la cantante Miriam Ramos para su presentación en el Festival Orfeo de Oro,  Bulgaria). Inicia su fecunda relación con jóvenes músicos y poetas matanceros.

En 1971 inicia su largo y profundo trabajo con el Maestro Harold Gramatges, encaminado a ampliar sus horizontes en el camino de la composición.

En 1975, con el propósito de contrarrestar la ausencia absoluta de difusión de su obra en los medios masivos y en el ámbito del disco, emprende, con carácter promocional, una labor sostenida de entrega directa de la obra mediante recitales, conciertos, actuaciones en eventos y presentación en diversos espacios con la colaboración de actores, poetas, artesanos y diseñadores.

En 1978 su Canción eterna de la juventud obtiene el Gran Premio del Jurado y el Premio de la Prensa en el Concurso Adolfo Guzmán de Música Cubana.

En 1979 viaja por primera vez al exterior como parte del elenco de Teatro Estudio, para participar en la Jornada de la Cultura Cubana en países socialistas.

En 1980, Pablo Milanés incluye varias canciones de Marta Valdés en el Volumen 1 de su Serie Filin.

En 1981 la EGREM inicia su Serie Nuestros Autores con un disco dedicado a la música de Marta Valdés donde se reúnen varios intérpretes (Elena Burke, Frank Emilio, Bola de Nieve, Pablo Milanés, Miguelito Cuní, Emiliano Salvador, Miriam Ramos, Alina Sánchez y Argelia Fragoso, con arreglos de Lucía Huergo, Frank Emilio, Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Guillermo Fragoso. En este disco, se produce el debut en grabaciones del pianista Gonzalito Rubalcaba, acompañando al piano a La Autora en su también primera grabación profesional.

En 1983, la cantante Miriam Ramos dedica su disco Canción desde otro mundo a las canciones de Marta Valdés, con arreglos de Hilario Durán y Lucía Huergo.
En 1985 la televisión dedica un programa especial a conmemorar los 30 años de labor de esta compositora, en el que participan varios de sus más destacados intérpretes. Su música creada para la puesta en escena de El becerro de oro, de Joaquín Lorenzo Luaces, bajo la dirección de Armando Suárez del Villar, obtiene el “Premio a la mejor música para una puesta en escena” en el Concurso de Artes Escénicas de  la UNEAC. Ediciones Vigía, en su primer año de labor, publica  Cancionero de Marta Valdés.

En 1986, su trabajo para la puesta en escena de La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Berta Martínez, obtiene el “·Premio a la mejor utilización de la música para una puesta en escena”, en el Festival de Teatro de Camagüey.

En 1987, primer viaje al exterior como intérprete de sus canciones, para participar en el Festival del Bolero en México, así como para formar parte del elenco del espectáculp Toda una época, junto a Elena Burke, José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz y Consuelito Vidal, bajo la dirección de Amaury Pérez García. Produce el disco Elena Burke canta a Marta Valdés de los intérpretes Elena Burke (voz) Frank Emilio y Enriqueta Almanza (piano y teclados) y Carlos Emilio Morales (guitarra).

En 1988, el disco de Elena Burke dedicado a su obra, obtiene el “Premio EGREM” en la categoría “Cancionística”.

En 1990 crea el espacio “La peña de Marta Valdés”. Graba una compilación de 15 canciones a voz y guitarra.

En 1991, viaja a Canadá con el recital de poesía y canción Piedra pulida, invitada por la poetisa Nancy Morejón. Viaja a Colombia para participar en el festival Boleros de América, así como en una serie de conciertos, junto a la Orquesta Aragón, la pianista Enriqueta Almanza y un grupo de cantantes encabezado por Elena Burke.

En 1992, recibe el “Premio anual de reconocimiento por la obra creada”, que otorga la Asociación de Músicos de la UNEAC.

En 1993 participa en festivales dedicados al bolero en Colombia y Venezuela. En este último país comparte labores como Jurado en el festival organizado por la Universidad de  Mérida, junto al cubano César Portillo de la Luz y  el venezolano Chelique Sarabia. Las cantantes Corina Peña (Venezuela) y Carmen Prieto (Chile), dedican una Gala en homenaje a su música.

En 1994 viaja a Colombia en más de una ocasión para dictar talleres sobre temas relacionados con la canción popular y la guitarra. Ofrece varios conciertos con la colaboración de destacados músicos colombianos como Sofronín Martínez, Gabriel Rondón,  Sonia Martínez y Claudia Gómez. En Medellín publica su cuaderno El arreglo para guitarra y voz en la canción popular.

En 1995 Ediciones Vigía, al conmemorar su X Aniversario, publica Cancionero propio, de Marta Valdés. Las cantantes Elena Burke y Sara González, dedican sendos conciertos a conmemorar los 40 años de vida de esta compositora en el camino de la canción la canción. La EGREM lanza el disco La música de Marta Valdés, una compilación al cuidado de La Autora, que reúne grabaciones antológicas de varios intérpretes.

En 1996, viaja a España como intérprete de sus canciones.
En 1997 y 1998, continúa su labor de difusión en España, al amparo de Luis Felipe Alegre, actor principal y  director del grupo teatral El silbo vulnerado. Inicia su fecunda actividad de colaboración con la cantante Martirio y su hijo, el músico Raúl Rodríguez.

En 1999 graba, con el pianista español Chano Domínguez y su trío, un disco donde aparecen canciones suyas y de otros cubanos; escribe los textos para el libro-disco que servirá de soporte a esa producción destinada a publicarse por El Europeo.

En el año 2000 graba en La Habana, junto con el guitarrista y compositor Sergio Vitier, el disco Nuestra canción, en homenaje a la canción cubana con obras de José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz y Juan Pablo Miranda.
En 2001, el disco Nuetra canción obtiene “Gran Premio” y “Premio en la categoría de Cancionística”, en la Feria Internacional Cubadisco. Desarrolla, junto a Chano Domínguez, dos giras para promover, en España, el libro-disco Marta Valdés/Chano Domínguez (Tú no sospechas).

En 2002 el disco Sin ir más lejos (homenaje a Marta Valdés), de Sara González, obtiene “Premio en la categoría Cancionística” en la Feria Internacional Cubadisco. El libro-disco Marta Valdés/Chano Domínguez (Tú no sospechas), es nominado, en España, para los Premios de la Música que otorga la SGAE. Participa en la delegación cubana que actúa en la Feria Internacional dell Libro en Guadalajara, México.

En 2003 graba, por vía independiente, el disco Marta Valdés/ Doce boleros míos (con Rey Ugarte).

En 2004 entrega a Ediciones Unión para su publicación, el libro Marta Valdés / Donde vive la Música, una recopilación de escritos varios sobre música popular, que abarca desde 1964 hasta 2004. En la conmemoración de sus 70 años de vida recibe, de Harold Gramatges, el Diploma Amadeo Roldán que otorga la Asociación de Músicos de la UNEAC.

En 2005, presentación del libro Marta Valdés / Donde vive la Música, en la Feria del Libro de La Habana,  a cargo de la editora Olga Marta Pérez y el músico Sergio Vitier. En co-producción con el Sello Unicornio de los Estudios Abdala, lanza el disco Marta Valdés/ Doce boleros míos (con Rey Ugarte). En conmemoración por sus cincuenta años de camino en la composición, organiza una serie de conciertos y una exposición con el auspicio del Museo Nacional de la Música, la Casa de las Américas y el Museo de Bellas Artes. El Coro Exaudi, bajo la dirección de María Felicia Pérez obtiene, interpretando su criolla Aunque no te vi llegar, seleccionada como obra obligatoria en el certamen, el Primer Premio en el Festival de habaneras en Torrevieja, España.

En 2006 el disco Marta Valdés/ Doce boleros míos (con Rey Ugarte) recibe “Premio Especial” en el evento Cubadisco.

En 2007 recibe el Premio Nacional de Música.

En 2008 participa en el documental Decir con feeling, de Rebeca Chávez.

En 2009, a instancias de la periodista y editora Rosa Miriam Elizalde, comienza a publicar en el sitio Cubadebate la columna dominical Palabras, que se mantiene activa hasta el momento en que redacta estos  apuntes biográficos.

En 2011, inicia labores para El libro de mis canciones, una selección crítica de su cancionero en la que aún trabaja.

En 2012,  retoma la actividad en la composición, que había interrumpido desde 1988. Entrega a Ediciones Unión para su publicación, el libro Palabras, una selección de 40 escritos publicados en la columna del mismo nombre, entre 2009 y 2011, en el periódico Cubadebate.

En 2013 viaja a Miami para participar como artista invitada de la cantante Gema Corredera, en el concierto de lanzamiento de su disco Derramando luz. Malena Burke estrena, en esa ciudad, dos de sus más recientes composiciones.

En 2014 celebra en La Habana sus 80 años de vida, con el lanzamiento de su libro Palabras. Inicia las labores de entrega de una información de primera mano acerca de su vida y obra, a través de las redes sociales. Retoma la escritura de El libro de mis canciones.

http://palabrasdemartavaldes.blogspot.com/
http://negracubanateniaqueser.com/2014/07/25/me-dicen-cuba-nunca-es-tarde-para-las-palabras-de-marta-valdes/
https://www.ecured.cu/Martha_Vald%C3%A9s
Leer más...
Más