Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de marzo de 2019

Charlotte Brontë novelista inglesa


Charlotte Brontë (Thornton, Yorkshire, 21 de abril de 1816-Haworth, Yorkshire, 31 de marzo de 1855) fue una novelista inglesa, hermana de las también escritoras Anne y Emily Brontë.


Charlotte Brontë nació en Thornton, Yorkshire (Gran Bretaña), hija de Patrick Brontë, un clérigo de origen irlandés también escritor, inteligente, austero, maniático, de fuerte carácter, conservador y profundamente enamorado de su mujer, María Branwell y sus hijos, . Charlotte tuvo cinco hermanos: Emily, Anne, María, Elizabeth y Branwell. En 1820, su padre fue nombrado rector del hoy famoso Haworth, pueblo de los páramos de Yorkshire, donde la familia se trasladó a vivir.

La madre de Charlotte murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brönte para describir la siniestra Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado. Desde entonces su tía Elizabeth Branwell, se encargó de cuidarlas. Estimuladas por la lectura del Blackwood's Magazine que recibía su padre, desde 1827 las hermanas y el hermano empezaron a imaginar la fantástica confederación de Glass Town, un mundo imaginario para el que continuamente fraguaban historias de los reinos imaginarios de Angria, de Charlotte y Branwell, y Gondal, propiedad de Emily y Anne. De las crónicas de Angria se conservan muchos cuadernos, pero de Gondal ninguno.

En 1832 marchó a Roe Head, donde llegó a ejercer la docencia e hizo buenas amigas, entre ellas Ellen Nussey y Mary Taylor. También trabajó fugazmente como institutriz para las familias Sidgewick y White; tenía la intención a largo plazo de fundar una escuela privada de señoritas con su hermana Emily, pero el proyecto no salió adelante. Por entonces rechazó la propuesta matrimonial del reverendo Henry Nussey, hermano de su amiga Ellen.

En 1842 Charlotte y Emily ingresaron en el privado Pensionnat Heger de Bruselas con el propósito de mejorar su idioma francés; allí se enamoró de Constantin Heger, el propietario de la escuela, un hombre casado y con hijos, escribiéndole algunas cartas de las cuales algunas han subsistido;​ pero nada pudo fraguar ya que, al morir su tía, se vieron obligadas a volver. Emily se quedó como administradora de la casa y Anne se puso a trabajar como institutriz con una familia cerca de York, en la que también entró a trabajar su hermano como profesor particular de música. Las experiencias que Charlotte vivió en Bruselas le sirvieron a su regreso para plasmar la soledad, la nostalgia y el aislamiento de Lucy Snow en su novela Villete (1853). A su hermano Branwell, el favorito del padre, muy dotado para el dibujo y la pintura (retrató, por ejemplo, a sus hermanas), lo despidieron acusado de haberse enamorado de la mujer de su patrón y empezó a recurrir cada vez más al láudano y a la bebida, terminando alcoholizado y tuberculoso.

En mayo de 1846 publicaron las tres hermanas una colección conjunta de Poemas bajo los pseudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell, pero vendieron solo dos ejemplares. A pesar de todo decidieron seguir escribiendo y probaron a publicar novelas. La primera que se publicó fue Jane Eyre (1847), de Charlotte, también bajo el pesudónimo de Currer Bell, y tuvo un éxito inmediato. Agnes Grey, de Anne, y Cumbres Borrascosas, de Emily, aparecieron más adelante aquel mismo año. Al regresar a Haworth después de haberse ido un tiempo a ver a sus editores, encontraron a Branwell a punto de morir. Su hermana Emily murió de tuberculosis en 1848. Anne murió de la misma enfermedad en 1849, un año después de publicar su segunda novela, La inquilina de Wildfell Hall, y mientras Charlotte escribía Shirley (1849), igualmente bajo el pseudónimo de Currer Bell. Una gran depresión invadió a Charlotte. Sin embargo, sostenida por su editor George Smith, trabó conocimiento con el Londres literario de su época y anudó amistades con sus iguales, en especial con su futura biógrafa Elizabeth Gaskell.

En 1853 publicó su tercera novela, Villette, y se casó en 1854 con Arthur Bell Nicholls, el cuarto hombre que le propuso matrimonio y coadjutor de su padre. El 31 de marzo de 1855, estando embarazada, enfermó y murió de tuberculosis como sus hermanas. Está enterrada en el cementerio de la iglesia de San Miguel y Todos Los Ángeles, de Haworth.

Su esposo mandó destruir el medio millar de cartas que envió desde su infancia a su amiga Ellen Nussey, pero esta mintió, las guardó y las publicó cuando este falleció. Esta correspondencia fue fundamental para la biografía que años más tarde publicó Elizabeth Gaskell.

La inspiración de Charlotte y de sus hermanas tuvo que ver mucho con el Blackwood's Magazine, en el que descubrieron la obra de Lord Byron como héroe de todas las audacias. Admiraban la pintura y la arquitectura fantástica de John Martin. Tres grabados de sus obras de los años veinte adornaban los muros del presbiterio de Haworth. Charlotte y Branwell realizaron además copias de obras de John Martin. Y Charlotte era una ferviente admiradora de Walter Scott, del que ella dijo en 1834: "Para lo que es ficción, leed a Walter Scott y solo a él; todas las novelas tras las suyas carecen de valor". Pero tampoco hay que olvidar que dedicó una novela a William M. Thackeray.



Obras
Poemas, 1846.
Jane Eyre, 1847
Shirley, 1849
Villette, 1853.
The Professor, escrita antes que Jane Eyre y rechazada por multitud de editores, publicada póstuma en 1857
Emma novela incompleta (solo dos capítulos) escrita después de Villette. Una continuadora anónima escribió el resto y la publicó con el título de Emma Brown.

https://es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Bront%C3%AB

https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Eyre
Leer más...

sábado, 30 de marzo de 2019

María Moliner bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.




María Moliner nació en Paniza (Zaragoza)  ( 30 de marzo de 1900 - Madrid, 22 de enero​ de 1981) en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja. Era un ambiente familiar acomodado en el que los tres hijos que superaron los entonces frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores. 

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, según sus propias palabras, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.

Los primeros exámenes del bachillerato los hizo  como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915). En julio de 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918. 

Entre 1918 y 1921 cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario.  

En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.  

Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que fue su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en Sagunto, el 5 de agosto de 1925. Es la unión  de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos.  

A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia, Fernando, a la Facultad de Ciencias; María, al Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad.  La etapa valenciana cubre el período de su mayor plenitud vital. En ella se produce el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños, se encarga de la atención de la casa, continua desarrollando su vida profesional, y, sobre todo, comienza su participación en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.  

En primer lugar hay que destacar su colaboración  en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria. 

Prestó asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, ocupándose de la  organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937. Estas indicaciones fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero y su presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad. 

En esta etapa de su vida ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía presentó una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España».

En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, a finales de 1937, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.

La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939 —Pilar Faus (La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner, Madrid, Anabad, 1990.) considera dicho proyecto «el mejor plan bibliotecario de España» (op. cit., p. 132)—. 

Al término de la guerra civil tanto María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Muchos de ellos se exilian. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946, donde permanecerá hasta su jubilación en 1962.  

Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958. En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970. 


En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instala en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.  Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes. Una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.

María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de "ser mujer en el siglo XX": pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Claramente inteligente, y, al mismo tiempo, vigorosamente responsable y generosa para con los demás. Sencilla, espontánea en sus reacciones y elegante, al no ser elegida académica en 1972, María Moliner recibió su jubilación tan discretamente como había vivido, gozando con los pequeños detalles cotidianos.

«Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. No tengo ninguna obra que se pueda añadir para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia.
Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: "¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!"»



Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su terrible enfermedad. Una arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975  hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.



Diccionario de Uso del español (DUE)
Hacia 1952 su hijo Fernando le trajo de París el Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby (1948). A ella, que, consciente de las deficiencias del DRAE, andaba ya confeccionando anotaciones sobre vocablos, este libro le dio la idea de hacer "un pequeño diccionario,... en dos añitos". Por entonces comenzó a componer su Diccionario de uso del español, ambiciosa empresa que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. A instancias del académico Dámaso Alonso, que seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, Moliner acabó firmando, en 1955, un contrato con esta para la futura publicación de la obra, cuya edición tipográfica fue muy laboriosa.

Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido[cita requerida], como "cibernética", y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos. Como ella misma alguna vez afirmó, "El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad"... "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo".

La primera (y la única edición original autorizada por ella) fue publicada en 1966-67.

En 1998, se publicó una segunda edición que consta de dos volúmenes y un CD-ROM, así como una edición abreviada en un tomo. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007, en dos tomos.











https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/bermejo.htm
https://www.ugr.es/~anamaria/mujeres-doc/biografia_maria_moliner.htm
https://www.biblogtecarios.es/mercedescarrascosa/diario-bibliotecario-rural/
https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/bermejo.htm
Leer más...

viernes, 29 de marzo de 2019

María Luisa Suárez Roldán fundadora de despachos laboralistas en la etapa franquista


María Luisa Suárez Roldán ( 1920- 4 de enero de 2019) falleció saludando el albor del 2019 a los 95 años. Pionera de laboralistas en los años 60 contribuyó a mostrar que la lucha de la clase trabajadora y de oposición democrática a la dictadura no era cosa solo de hombres.


Única mujer de su promoción de Derecho de 1941 fue activista entre los jóvenes abogados del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) participó en la lucha política democrática dentro del Colegio de Abogados de Madrid, dónde se aunaban letrados de muy diferentes ideologías.

En 1965, María Luisa Suárez fue pionera junta a otros ilustres letrados en abrir las puertas de la representación letrada a los trabajadores con uno de los primeros despachos laboralistas de la capital que fue cambiando de sede desde Españoleto a Alcalá.

Recordaba con especial devoción su trabajo, lamentablemente improductivo, en la defensa de Julián Grimau, ya que, como otros tantos abogados de esos años, su actividad discurría entre las  magistraturas de Trabajo y el Juzgado y Tribunal de Orden Público.

Orgullosa de su condición de mujer, atribuía a su educación en la Institución Libre de Enseñanza, “donde convivíamos los chicos y las chicas”, su manera de ver las cosas en una sociedad machista en la que  los problemas laborales o políticos eran los protagonistas.

En los últimos años las  avanzadas ideas de Suárez han tenido reflejo en la agenda del Colegio de Abogados de Madrid  que ha organizado las Cumbres de Mujeres Juristas.
Carlos Capa



“En aquellos años de silencio, soledad y muerte, caldas y cerrojos, guardianes y rejas, fuiste mensajera de la luz para los presos, corazón al unísono, mano solidaria. Voz de nuestra voz, grito de nuestra garganta. Aliento y alegría, eslabón con la vida, canto de esperanza. CANTO DE ESPERANZA”. (Vicente Cazcarra.)


 El libro de memorias de María Luisa Su árez Roldán,  “Recuerdos, nostalgias y realidades, (Sobre la defensa de las víctimas del franquismo), editado por Bomarzo, nos mete de lleno en una historia de España poco dada a ser estudiada, aunque sólo sea para servir de puente entre aquellas luchas contra el franquismo y la llamada transición democrática.
  Ese agujero de treinta y seis años parece que no existió, como si del franquismo hubiésemos pasado a lo que hoy tenemos, que es prácticamente igual aunque no nos metan en la cárcel por nuestras opiniones  (hay otras que sin van a las cárceles).
  El libro está estructurado sobre memorias, con personas cercanas a María Luisa, pero que bien pudieran ser personas cercanas a nosotros, a cada uno de los que lo leamos, porque transcurre con una cantidad de personajes que a muchos nos traen esos recuerdos de vivencias acurrucadas en el corazón y la memoria, que nos hace leer y leer, porque es historia, nuestra historia, contada con una sencillez y una grandeza como solo las personas que formamos ese tejido de vivencias por un mundo mejor, por otro mundo que es posible.
  Los hechos históricos que se suceden, antes de la caída del llamado muro de Berlín, físicamente, pero que otros muros cayeron antes, ante la incomprensión de lo que estaba ocurriendo y que hoy, con una mirada –no diría crítica-  terriblemente calculada de lo que  está acaeciendo en el mundo y que sin la caída de aquella sociedad más justa para los trabajadores, aunque con sus defectos que siempre son mejorables, no nos encontraríamos en este mundo injusto, porque ahora tienen las manos libres. Se han cargado a los que le podían hacerles oposición con sus ideas de una sociedad más justa.
 María Luisa, con su mirada, nos hace recorrer tramos de historia, como mujer, como abogada de los presos antifranquistas, y al  mismo tiempo como comunista, pionera de una generación que aunque se ha callado –por disciplina-, no ha dejado de pensar por ella misma y ver lo que se nos venía encima. Carlos Álvarez, nuestro poeta siempre reivindicativo, le dedicó un poema que está en el libro,  que dice así:

No eres sólo
la reposada espera del guerrero
lejano
que viene a acariciarte…Eres tú misma
liberada del tallo de las flores;
cumplidora tenaz de tu destino,
que hablas de igual a igual al tronco de los robles.

  Sí, María Luisa habla de Marcelino Camacho, de la pseudodemocracia, y saco de nuevo de entre sus páginas esto “…el tiempo fue pasando, y el dictador murió. Se hace la transición. Llega la pseudodemocracia los trabajadores recuperan sus derechos sociales y políticos pero la contrarrevolución conservadora que fue la transición avanza y va destruyendo todo lo logrado”.
Sí, merece la pena leer y releer este libro de María Luisa Suárez, porque muchos de nosotros en alguna de sus páginas nos encontraremos, encontraremos nuestra historia silenciada.


María Luisa Suárez, maestra de abogados



Conocí a María Luisa Suárez Roldán en 1964. En aquellos años yo misma, junto a otros estudiantes, habíamos creado el primer Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid. El  SDEUM  era, claro, ilegal. Estábamos en plena dictadura de Franco. El único sindicato legal era el SEU, de cariz falangista.  La policía nos detuvo varias veces y el rector de la Universidad de Madrid decidió expedientarnos a algunos de nosotros y expulsarnos de la universidad. Todos acabamos por trasladar nuestras matrículas y finalmente nos examinamos en otras universidades nacionales que nos admitieron. Sin embargo, y mientras se  resolvían nuestros  expedientes de traslado,  algunos despachos de abogados que nos habían prestado su ayuda para los recursos que teníamos que plantear nos ofrecieron colaborar con ellos. Así conocí yo a María Luisa.


Una vez que acabé la carrera de Derecho me incorporé -verano de 1965- al propio  despacho que lideraba María  Luisa  Suárez junto con  Antonio  Montesinos  y José  Jiménez de  Parga  en la calle de la Cruz, número 16, de  Madrid. Este seria el primer despacho laboralista  que  creaba en  Madrid Comisiones Obreras, un sindicato que,  con su sagaces análisis de la sociedad, era consciente de que se necesitaban abogados que pudieran defender a ese nuevo movimiento  obrero que se estaba  gestando.

María  Luisa  Suárez  Roldán era una persona singular. Tenía un gran prestigio  en el  Colegio de  Abogados de  Madrid y  en los  tribunales, a pesar de  que en aquellos  años oscuros de la dictadura se intuía su ideología y afiliación política. Era de educación exquisita y aparentemente se comportaba en lo privado como una persona de «orden conservador». Bien arreglada, bien vestida  y acompañada de su marido  Fernando aparentaba ser una señora acomodada  del barrio de Chamberí.

María  Luisa  atendía a los clientes con lo que hoy llamaríamos empatía.  Los escuchaba con inmensa atención, papel blanco por delante y la pluma estilográfica  lista. Y casi sin excepción pronto convertía en algo propio el problema que  el cliente, el obrero,  le  exponía. Digamos que se producía una ósmosis de un alcance singular entre abogado y cliente.

En muchas ocasiones las demandas que se instaban eran la constatación de las grandes injusticias,  de la explotación y privación de derechos de la clase obrera.  María  Luisa,  como buena abogada, conocía el derecho y sabía que en muchas de las actuaciones solicitadas  no había remedio legal.

Pero ella era una roca, además de enormemente positiva, y siempre estaba  dispuesta a rastrear en el complejo mundo legal para encontrar alguna salida. Recuerdo su entusiasmo por la reforma  del título preliminar del  Código  Civil que recogía que las normas, entre otros conceptos, se interpretarían conforme «a la realidad social del tiempo  en que han de ser aplicadas». Ella se aferraba a argumentar que la realidad social estaba en evolución  y que había que abrir el marco legal.

Nunca se daba por vencida y en sus alegatos ante los tribunales mostraba esa seguridad, con un toque  de  cierta ingenuidad, que  presumía que obtendría, sin duda esa sentencia justa  que buscaba.

Pero ese perfil singular de abogada progresista  no la hizo distanciarse de sus compañeros de la abogacía. Ella, que era una de las poquísimas mujeres abogadas de aquellos años, se mimetizaba con su colegas para  empaparse de la inevitable  cultura de  de la profesión.

Recuerdo cómo un día  de tantos en los que  me daba consejos (para mí sólo observarla ya era un aprendizaje) me dijo como avergonzándose un poco de trasladarme una procacidad machista: «Mira, Manuela, como dicen siempre los abogados, en un pleito hay  que mirarlo todo como a las mujeres: hay que verlo  de la boca al culo».

Ella sabía que para luchar por la clase obrera no sólo había que ser  esa abogada valiente y convincente, sino que también tenía que ser una eficiente profesional en las estrategias de la profesión. Entrar en el mundo del Derecho de su mano fue para mí un privilegio inmenso.

He querido dedicar estos recuerdos a quien fue mi maestra en el Derecho, pero evidentemente ella fue mucho más que abogada. Sobre su carrera política en el Partido Comunista  de España y en el feminismo otros dirán más de ella.

Ahora solo quiero añadir que hace menos de dos años la visite cuando estaba en una residencia del Ayuntamiento para situaciones de emergencia. Allí estaba, como siempre,  disfrutando de lo que se le presentaba: “Qué buena es la comida” me dijo. Pero a la vez me trasladó algunas reivindicaciones  de las empleadas  del establecimiento.  Así era: infatigablemente dispuesta a reivindicar  los derechos de los demás.

María Luisa vivió siempre en  Madrid. Madrid no la olvidará y pronto habrá un parque o una calle que llevará su nombre en su recuerdo.

Manuela Carmena.


https://www.madridiario.es/463887/orgullo-de-maria-luisa-suarez-roldan-abogada
http://www.elotropais.com/index.php/solidaridad-mascosas-62/420-la-enriquecedora-memoria-de-maria-luisa-suarez-roldn
https://elpais.com/politica/2019/01/07/actualidad/1546883562_273804.html
https://www.buscalibre.com.ar/libro-recuerdos-nostalgias-y-realidades-sobre-la-defensa-de-las-victimas-del-franquismo/47990725/p/47990725
https://www.youtube.com/watch?v=S3uRY8yxng0
Leer más...

jueves, 28 de marzo de 2019

Isaura Gómez de Ayala maestra venezolana



Isaura Gómez de Ayala ( 22 de septiembre de 1918- 19 de diciembre de 2018 )

Desde muy joven, Isaura se caracterizó por enseñar a los más pequeños. Sus enseñanzas iban cargadas siempre de mucho entusiasmo. En sus aulas, tuvo la oportunidad de contribuir con la formación de médicos, abogados, ingenieros y otros profesionales que hoy trabajan por un mejor país.

Con sus acciones marcó un antes y un después en el ámbito cultural del municipio Piar. Por su labor como educadora, fue reconocida por el el pasado 27 de junio, por el Ministerio de Educación, el cual otorgó una medalla de oro.

Igualmente fue condecorada por la Alcaldía de Piar, como Hija Ilustre del municipio.

Durante su vida profesional, escribió 15 libros, a través de los cuales destaca tradiciones y costumbres de Venezuela,  versos y cuentos, enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura para primer grado.


Reconocimos los aportes de la maestra venezolana Isaura Gomez de Ayala  hace tiempo y nos encantó seguir  compartiendo el cariño que su pueblo le rendía. Nos enamoró su lucidez y alegría a sus  98 años, lo que  nos alienta a seguir sus pasos :


En este “Día de la Mujer”, se quiso recordar la trayectoria de la maestra Isaura Gómez de Ayala, como es conocida en el municipio Piar, quien desde muy joven decidió estudiar educación, sin embargo, tiene otros dones, se especializa como poetiza, escritora, pintora, arte de palabra, artesana, manualidades y sin parecer poco, sembradora de conciencia, así lo manifestó esta insigne mujer.

Al llegar conocer su trayectoria, se pudo observar cuantos años de experiencia reflejaba en su rostro, quien con palabras temblorosas y quebrada, explicaba cómo se inició en estos saberes, manifestando que desde muy pequeña quiso aprender de todo un poco, siempre contando con el apoyo de sus padres, fue escalando hasta lograr lo que siempre se propuso.

Vigorosa, risueña, soñadora, creativa y comprometida con los habitantes del municipio Piar, se describe esta mujer de ejemplo, quien nació un 20 de septiembre de 1919, a su edad aún lee libros de historiadores y personajes célebres, “desde la edad de 12 años he servido como educadora, me siento vital con un contenido social y vocacional, donde entrego todos mis saberes a los adolescentes, jóvenes y adultos que quieran aprender de mi sabiduría”, afirmó la maestra.

A sus 98 años, Ayala mencionó sentirse activa y con una memoria maravillosa, quien es capaz de recitar algunos de sus poemas y redactarlos sin equivocarse. Además, cuenta con una Academia Comercial, siendo uno de los patrimonios de Piar, y centro de enseñanzas de formaciones de miles de mujeres y hombres en las tareas de secretariado comercial, mecanografía y computación.


En la entrevista realizada, esta insigne maestra explicó que su preocupación por el rescate del arte y tradiciones del municipio, la ha llevado a promover encuentros artísticos como talleres de literatura, pintura, actos culturales, poemas, ensayos sobre la vida y obra de la Upata de antes, entre otros dinamismos.

Al preguntarle los frutos obtenidos con su trayectoria en el municipio, destacó que sin duda sigue dejando marcas imborrables a todas aquellas personas que han tenido la oportunidad de conocerla, “me admiran por el don que tengo, y esto se lo debo a ellos mismos y a las personas que me rodean por brindarme amor y confianza en cada uno de estos pasos que doy”.

Asimismo esta mujer dijo que entre los poemas escritos por ella son; Mis Humildes Poemas, Tradiciones y Costumbres, Versos y Cuentos, Enseñanza y Aprendizaje de Lectura y Escritura. También, ha representado varios roles en el municipio, esto con progreso al trabajo de sus manos, aunado a su brillante mente creadora, así como un esfuerzo espiritual, abriendo sendas de prosperidad para que Upata se convirtiera en una ciudad de gran crecimiento urbano, democrático y comercial.

También es importante dar a conocer que Ayala recibió una medalla de oro en el aniversario pasado de la ciudad de Upata, como hija Ilustre, misma que ha dejado marca indeleble a todos los que la han conocido, con su honestidad, experiencia, vivencias, voluntad y cultura ha formado generaciones.
http://hemisferiosurguayana.blogspot.com.es/2013/01/vigorosa-y-plena-en-su-creatividad-asi.html
http://www.nuevaprensa.com.ve/node/18888
https://www.eldiariodeguayana.com.ve/fallecio-la-reconocida-educadora-piarense-isaura-gomez-de-ayala/

Leer más...

miércoles, 27 de marzo de 2019

Coretta Scott King escritora y activista estadounidense



Coretta Scott King (Marion, Alabama, Estados Unidos, 27 de abril de 1927-Playas de Rosarito, Baja California México, 30 de enero de 2006) fue una escritora y activista estadounidense, reconocida líder de la comunidad afroamericana. Esposa del activista y luchador por los derechos civiles Martin Luther King,  asesinado en 1968.


Coretta nació  en una granja en Heiberger, Alabama. Era la hija de Bernice y Obie Scott, dueños de las tierras donde residían. Coretta tuvo una infancia dura y sacrificada. Durante la época de la Gran Depresión toda la familia colaboró en la recolección del algodón para poder subsistir. Se graduó de Primaria en Lincoln, una localidad a nueve millas de su pueblo, Heiberger, para proseguir sus estudios a partir de 1945 en el Antioch College. Tras su graduación se trasladó a Boston donde conoció a Martin Luther King Jr.​


Coretta y Martin se casaron el 18 de junio de 1953. La ceremonia se celebró en la casa de los padres de Coretta en Marion, Alabama, siendo presidida por el padre de Martin. King y Scott tuvieron cuatro hijos:

Yolanda Denise King (17 de noviembre de 1955, en Montgomery, Alabama)
Martin Luther King III (23 de octubre de 1957, en Montgomery, Alabama)
Dexter Scott King (30 de enero de 1961, en Atlanta, Georgia)
Bernice Albertine King (28 de marzo de 1963, en Atlanta, Georgia)
Los cuatro hijos siguieron los pasos de sus padres al convertirse en activistas y defensores de los derechos civiles.

Con los años, además de dedicarse a preservar la memoria de su esposo, fue aumentado su actividad política. Tuvo una estrecha relación con diferentes presidentes norteamericanos, especialmente con Lyndon B. Johnson, el cual contribuyó decisivamente a la aprobación de los derechos civiles. Estuvo presente en eventos tales como la firma por parte del presidente Reagan para el establecimiento del día de Martin Luther King.

Durante los años 80, Coretta King reafirmó su oposición a la segregación de la población negra, participando en una serie de protestas en Washington que inspiraron a todo el país a manifestarse en contra de las políticas racistas de Sudáfrica. Viajó a Sudáfrica para unirse a Winnie Mandela, mientras su esposo, Nelson Mandela, era preso político en Roben Island. Después de regresar a Estados Unidos, ejerció una importante presión sobre el Presidente Reagan para la aplicación de sanciones contra Sudáfrica.

En 1986 presentó una carta al Senado de los Estados Unidos contra la nominación de Jeff Sessions como juez federal que no fue leída ni admitida como documentación. En 2017, la senadora demócrata Elizabeth Warren intentó leer la carta de 1986 escrita por Coretta Scott King contra la nominación de Jeff Sessions como fiscal general por Donald Trump. Sessions fue nombrado por mayoría de votos fiscal general.

Coretta King, recibió  numerosos reconocimientos honorarios por parte de instituciones como la Universidad de Princeton y el Colegio de Bates.

La señora King, persona de gran firmeza en sus decisiones, mostró su enérgico rechazo en asuntos tales como la pena capital o la invasión de Irak en el año 2003. Además de contar con el apoyo de varios grupos conservadores, fue la portavoz de otras muchas minorías. Infatigable luchadora en favor de los derechos de la mujer, participó igualmente en numerosas campañas, entre ellas las dirigidas a la prevención del sida.

En su honor se otorga una medalla a los niños por la excelencia en la literatura.


El 16 de agosto de 2005, Coretta King fue hospitalizada después de sufrir un ataque cardíaco. Debido a este percance sufrió la pérdida del habla y una parálisis que le afectó al lado derecho de su cuerpo. Recibió el alta médica del Hospital de Piedmont en Atlanta el 22 de septiembre de 2005 después de recobrar parte del habla, para continuar la fisioterapia en su domicilio. Debido a complicaciones asociadas al ataque cardíaco, no pudo cumplir su deseo de asistir a los debates donde se discutió el lugar de nacimiento de su marido  El 14 de enero de 2006 la Sra. King hizo su última aparición pública en una cena en honor de su marido.

Murió el 30 de enero de 2006 a la edad de 78 años, mientras dormía, en un centro de rehabilitación  donde recibía terapias por su infarto. Sus restos mortales fueron trasladados a Atlanta para recibir sepultura junto a su marido en el Centro King.





http://www.americanrhetoric.com/speeches/corettascottkingvietnamcommandments.htm
https://alchetron.com/Coretta-Scott-King-752226-W
https://es.wikipedia.org/wiki/Coretta_Scott_King
https://www.amightygirl.com/character-collection/historical-characters-1/coretta-scott-king
https://www.peoplesworld.org/article/this-week-in-history-coretta-scott-king-born-in-1927/
https://www.commondreams.org/views/2015/08/04/w-e-b-du-bois-malcolm-x-untold-history-movement-ban-bomb
Leer más...

martes, 26 de marzo de 2019

Blanca Isaza Londoño poeta colombiana



Blanca Isaza Londoño (Abejorral (Antioquía), 6 de enero de 1898 – Manizales, 13 de septiembre de 1967) fue una poeta colombiana, hija de Félix Isaza Arango y Carmen Rosa Londoño de Isaza, considerada una de las más grandes poetisas de Colombia y de la región del Viejo Caldas, fue criada en Manizales y se casó con Juan Bautista Jaramillo, que también dedicó su vida a la poesía y de quien tomó sus apellidos , costumbre al uso entonces, para convertirse en Blanca Isaza de Jaramillo Meza.

Fue editora de importantes periódicos y revistas de su región, entre ellas la Revista Manizales. Murió el 13 de septiembre de 1967 en el Hospital Universitario de Caldas, de un ataque cardíaco, y se celebraron sus exequias al día siguiente.

Obra
Su obra poética está muy difundida por el continente americano. Escribió 16 libros de poesía, crónicas, cuentos, cuadros de costumbres y conferencias, y “Alma” (poemas escritos de 1954 a 1960), de los cuales publicó:

“Selva Florida” (poesía 1917)
“Los cuentos de la Montaña” (1926)
“La Antigua Canción” (prosa y verso 1935);
“Claridad” (poesía 1945)
“Del lejano Ayer” (prosa 1951)
“Preludio de invierno” (poesía 1954)
“Itinerarios Breves” (siete volúmenes de crónicas diversas)
“Al margen de las Horas” (prosa);



"Blanca" es la antología de la obra literaria (crónicas, cuentos y poemas) de la escritora Blanca Isaza de Jaramillo Meza (1898-1967), una de las primeras mujeres escritoras en Colombia que dedicaron su vida por completo a la literatura. La antología llena un vacío de casi 50 años sin una nueva edición sobre su obra e invita a estudiar sus vínculos con las poetas Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, así como con mujeres escritoras colombianas de generaciones posteriores como Meira del Mar, Maruja Vieira y Dora Castellanos todas vinculadas a la Revista Manizales, editada y dirigida por Blanca Isaza. La antología incluye material de archivo que se encuentra custodiado en los fondos especiales de la Biblioteca de la Universidad de Caldas.





Las Mujeres escritoras de Antioquia ocupan buena parte del legado cultural de la región, siendo a partir de los 30 cuando se genera una mayor participación de las Mujeres en la escritura cuando pudieron acceder a la educación secundaria y universitaria.

“Aunque Carrasquilla fue un apoyo importante para ésta generación de mujeres escritoras, ellas en su mayoría pertenecían a una clase social acomodada e ilustrada que tuvo acceso a la lectura y a las tertulias literarias que florecieron en Medellín en los años veinte, a las cuales asistían los más importantes poetas y escritores de la época”

Sobre este marco cultural sobresale la imagen de Blanca Isaza de Jaramillo, 1898 – 1967. Sobre su obra poética se refieren así  “Su poesía recrea los valores culturales de la sociedad patriarcal de la primera mitad del siglo XX en Colombia y les permite a los lectores actuales acercarse a las mujeres de ese tiempo.”


https://www.ecured.cu/Blanca_Isaza_Londo%C3%B1o
https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_Isaza_de_Jaramillo_Meza
https://allevents.in/envigado/literatura-en-otraparte-homenaje-a-blanca-isaza-de-jaramillo/20002138051113
Leer más...

lunes, 25 de marzo de 2019

Viola Liuzzo, blanca antirracista asesinada por el Ku Klux Klan



Viola Liuzzo (11 de abril de 1925, California, Pensilvania, Estados Unidos- 25 de marzo de 1965, U.S. Route 80, Estados Unidos) fue una activista, de los derechos civiles de Michigan. Madre de cinco hijos, fue asesinada por el Ku Klux Klan, uno de sus asesinos era un informante del FBI.

Viola Gregg de soltera, nació en California, Pensilvania , y se trasladó con su familia a Chattanooga, Tennessee, a la edad de seis años.  En 1943, se casó con George Argyris, tuvo dos hijos. Más tarde se casó con Anthony Liuzzo  con el que agregó  tres hijos a la unidad familiar.

Viola  era una activista por los derechos de la minoría negra. Estaba horrorizada por las imágenes de la marcha del 7 de marzo de 1965 en el puente Edmund Pettus que se conoció como el "Domingo Sangriento ". Nueve días más tarde, participó en una protesta en la Wayne State, a continuación, llamó a su esposo para decirle que iba a viajar a Selma, para continuar la lucha.

Cuando terminó la manifestación, Liuzzo, montó a Leroy Moton, de 19 años de edad, afroamericano en su coche para llevarlo a su casa . En la ruta 80, un coche trató de sacarlos de la carretera. Eran cuatro miembros del Ku Klux Klan  Tras una persecusión le dispararon matándola al instante. Su coche se salió de la carretera y se estrelló contra una valla.


Aunque Moton estaba cubierto de sangre, no había sido herido. Se quedó inmóvil cuando los miembros del Klan llegaron al coche para ver a sus víctimas. Espero un tiempo hasta que un automóvil conducido por un reverendo negro lo recogió de la carretera.

El funeral de Liuzzo se llenó de miembros de movimientos de derechos civiles entre ellos Martin Luther King. A las dos semanas de su muerte, una cruz ardiendo se encontró frente a la residencia de los Liuzzo.


Los cuatro miembros del Klan Collie Wilkins, el informante del FBI Gary Rowe, William Eaton y Eugene Thomas fueron arrestados rápidamente: En 24 horas el presidente Lyndon Johnson apareció personalmente en la televisión nacional para anunciar su detención.

El 3 de mayo un jurado blanco fue seleccionado para el juicio, el abogado defensor hizo comentarios abiertamente racistas en sus argumentos finales, llamó a Liuzzo una "blanca negra", con el fin de influir en el jurado. La táctica tuvo éxito suficiente como para dar lugar a la anulación del juicio y el 10 de mayo, los presuntos asesinos formaban parte de un desfile del Ku Klux Klan que se cerró con una ovación para ellos.

Se hizo un nuevo juicio al que Murphy no pudo asistir porque murió en un accidente de circulación. El ex alcalde de Birmingham, Alabama Art Hanes aceptó hacerse cargo de la representación para los tres acusados. Hanes era un acérrimo segregacionista, el jurado otra vez blanco fue seleccionado el 20 de octubre, el resultado final dos días más tarde fue la absolución de Wilkins como asesino y de sus dos colaboradores.

La siguiente fase del largo proceso se inició cuando un juez federal acusó a los demandados de conspiración basándose en una ley de 1871, al fin aunque no fuese por el asesinato de Liuzzo, trío fue declarado culpable y sentenciado a 10 años de prisión.

Liuzzo fue objeto de un documental de 2004 "Home of the brave". En 1991, Viola Liuzzo fue honrada por las mujeres de la Southern Christian Leadership Conference en la ruta 80, donde fue asesinada. La historia de Liuzzo fue inmortalizada en una canción, "Color Blind Angel" del  cantante de blues Robin Rogers.



https://www.wsws.org/en/articles/2015/04/10/liuz-a10.html
http://intrinsecoyespectorante.blogspot.com.es/2011/01/viola-liuzzo-una-blanca-asesinada-por.html
https://www.washingtonpost.com/news/retropolis/wp/2017/12/15/a-white-mother-went-to-alabama-to-fight-for-civil-rights-the-klan-killed-her-for-it/?noredirect=on&utm_term=.33d81795b2fd
http://www.biography.com/people/viola-gregg-liuzzo-370152
Leer más...

domingo, 24 de marzo de 2019

Yadira Calvo Fajardo escritora y docente


 Yadira Calvo Fajardo nació en 1941 enun pequeño pueblo, Tucurrique, ubicado al este de la provincia de Cartago ( Costa Rica), hace más de 60 años. Ahí cursó los primeros años de la escuela primaria. Cuando estaba en primer grado, el maestro puso de tarea estudiar un texto para leerlo en clase; al día siguiente, Yadira lo leyó perfectamente de corrido. Tal fue la sorpresa del maestro que le dijo: "usted no está leyendo, se lo aprendió de memoria". La niñita, con tan solo 7 años, replicó que no era así.

Yadira aprendió a leer muy pequeña, cuando curioseando la revista cubana "Sucesos" preguntó a su hermano  qué decía uno de los grandes titulares.

Con esa pequeña explicación, comenzó a identificar los sonidos y cuando llegó a la escuela leía de corrido.

"El descubrimiento de la lectura fue el hallazgo de una mina: goce, aprendizaje, fantasía, reflexión, vida interior y también malestar (...) La idea de que mi sexo se estimara inferior me resultaba, y me sigue resultando intolerable (...) El caso es que leyendo y leyendo llegué a otro descubrimiento que mi malestar no era individual: era colectivo, y lo compartían muchas mujeres y algunos hombres".

Cuando Yadira tenía nueve años, su familia se fue a vivir a San José, para que pudieran seguir estudiando, ahí terminó la primaria. Luego, continúo la secundaria en el Colegio Napoleón Quesada en Guadalupe. Cursaba el tercer año y la profesora de español, pidió a los estudiantes que hicieran una composición. Al devolver los trabajos, la redacción de Yadira tenía un cero como nota. La profesora no podía aceptar que esa jovencita escribiera tan bien y pensó que era un plagio. La joven elevó el asunto a la dirección de Colegio, desde donde se comprobó inmediatamente las dotes de escritora de Yadira.

Al terminar su bachillerato, estudió educación en la Escuela Normal de Heredia y más tarde, filología en la Universidad de Costa Rica. Por más de tres décadas ejerció la docencia, primero en secundaria y luego en varias universidades del país.

Su primer libro acerca de la desventajosa condición de la mujer en la sociedad patriarcal, Mujer víctima y cómplice, se publicó en 1982, con el sello de la Editorial Costa Rica. Desde entonces no ha dejando de escribir
"porque la palabra es poderosa y con ella se puede cambiar la vida de hombres y mujeres".

De los distintos géneros literarios, Yadira escogió el ensayo

 "porque me permite debatir, refutar y plantear nuevas ideas".

Sus libros y artículos no pasan inadvertidos, siempre crean polémica, están muy bien fundamentados y extraordinariamente bien escritos. Yadira investiga mucho cuando escribe un libro, basta leer Literatura, mujer y sexismo, Las líneas torcidas del derecho, De diosas a dragones, A la mujer por la palabra o La canción olvidada, por citar algunas de sus obras, en las que se disfruta de su erudición, del extraordinario manejo del lenguaje y del fino humor con que matiza lo provocador de sus ideas y reflexiones.


Yadira Calvo Fajardo es una mujer de sonrisa pronta y de gran calidez, pero sobretodo posee una amplia, profunda y aguda inteligencia. Le gusta la jardinería, una buena conversación, caminar e investigar; le apasionan las nuevas ideas y sobretodo escribir

 "lo hago todos los días, no descanso ni los domingos y ahora que estoy pensionada tengo tiempo para hacerlo".

El criterio y la opinión de Yadira es de consulta obligatoria para cualquiera que trate la temática de mujer en una tesis de grado o de posgrado, en un libro, en un artículo o en un proyecto, y ella, siempre generosa con su conocimiento y su tiempo, recibe a las personas en su casa, lee sus trabajos con mucho interés y dedicación, luego los devuelve con recomendaciones, consejos y sugerencias.

Sigue siendo una profesora epistemológicamente consolidada y humanamente comprometida.

Ella ha escrito gran cantidad de artículos para revistas y periódicos dentro y fuera del país y su trabajo ha sido galardonado en múltiples oportunidades. También ha producido de programas de radio, ha ejercido como corresponsal de Fempress y colaborado con del Servicio de Noticias de la Mujer (SEM).

Yadira Calvo conmocionó a su país con su primer libro y de ahí en adelante no ha cejado en sus luchas en pro de los derechos de la mujer. Hoy, la sociedad costarricense le debe muchas de las conquistas obtenidas en este campo gracias a que su palabra provoca cambios en el paradigma patriarcal, debido a la lucidez de su pensamiento y a la valentía de su pluma.





En Palabra de Mujer, la lingüista, educadora y escritora Yadira Calvo, Premio  Nacional Magón, conversa con la comunicadora y periodista, Thaís Aguilar sobre su último libro donde lanza una mirada crítica hacia la lengua castellana y examina los modos en que trasmite una visión cultural androcéntrica y sexista.

http://www.inamu.go.cr/yadira-calvo-fajardo
https://es.wikipedia.org/wiki/Yadira_Calvo_Fajardo
Leer más...

sábado, 23 de marzo de 2019

Alanna Lockward escritora, curadora y cineasta



Alanna Lockward (Santo Domingo,  República Dominicana, el 23 de marzo de 1961- 7 de enero de 2019)  fue escritora, curadora y cineasta.

Su pronta muerte ( tenia 57 años ) ha conmocionada a  República Dominicana y  a Haiti, país con el que mantenía una relación muy especial, que se ha traducido en abundantes las muestras de admiración y dolor frente a su perdida.
Alanna Lockward recientemente se  había desempeñado  como profesora investigadora en el Centro de Estudios del Caribe de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana.

Nos ha gustado mucho un texto que la despide, celebrando su vida intrépida  : 


Este 7 de enero de 2019 la escritora dominicana Alanna Lockward ha cruzado el límite del viaje a ninguna parte, común-acción que mimetiza el ser desde que en su infancia se ve arrojado al vacío del lenguaje, el mismo que materializa su historicidad, define los contornos de su existencia y plasma el  horizonte de su estar-en-el-mundo.
A sus 57 años Alanna Lockward fue abrazada por la muerte interrumpiendo abruptamente el trayecto más fecundo de su existencia, momento especial en el que se saborea la realización del sueño, la satisfacción de encarar lo impropio de la comunidad de hablantes en la que se habita, el gozo de remontar la bruma y el espanto.
Tras fundar una vida curada en el arte de su propio cuerpo y entregarla a la narración periodística de la cultura, Alanna no tuvo que girar hacia ningún lado puesto que su conexión con lo contemporáneo le facilitó fluir de una gramática a otra sin traumas ni lagunas conceptuales. Su cuerpo era danza, su pensamiento deconstructivo, su mirada decolonial.
Sus estudios sobre la africanidad plasmaron en ella una cinematografía original y hurgadora de la traza de nuestros antepasados, su itinerario nómada no era más que el reconocimiento de lo que ella era, mujer apasionada, universal, negra, nostálgica, energética, atada siempre a un porvenir inscrito entre sus propias raíces.

Alanna ya no estará entre nosotros, una noticia que nos conduce a pensar no solo en la brevedad de la muerte para la que somos, sino también en lo que podemos ser para la vida, su poética da cuenta de su intrepidez y por eso aunque nos embargue la tristeza ella estaría feliz de que celebremos en su ausencia la vida auténtica.

Lockward se formó como bailarina antes de continuar sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en la Ciudad de México y luego en la Universität der Künste en Berlín. En 1996, fue cofundadora de Art Labor Archives, una plataforma cultural que organizó eventos artísticos y exposiciones centradas en el activismo, la teoría poscolonial y el arte en los Estados Unidos, el Caribe, África y Europa, y después de una década de investigación, completó su Disertación en la Universidad Humboldt de Berlín.

Activista y periodista, Lockward a menudo luchaba contra la injusticia social y era una defensora de la descolonización de la cultura conmemorativa. Fue la editora cultural de Listín Diario , periodista de investigación de la revista Rumbo y columnista del Miami Herald . Lockward también publicó cuatro libros, entre ellos la novela Marassá y la nada  (Partridge Africa, 2016) y Un Haití Dominicano: Tatuajes fantasmas y narrativas bilaterales (1994–2014)  (Santuario, 2014), una antología de sus escritos sobre los desafíos que enfrenta Haití. y la república dominicana.

A lo largo de su carrera, Lockward trabajó como directora de asuntos internacionales en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, gerente general del Instituto Decolonial Transnacional y profesora invitada en Humboldt; la Escuela de Verano Decolonial Middelburg y el Instituto de Arte Holandés, Países Bajos; Academia de Arte de Malmö, Suecia; y Goldsmiths, Universidad de Londres. También se desempeñó en varios jurados para premios nacionales e internacionales.

Los otros logros de Lockward incluyen la iniciativa curatorial anual de BE.BOP. Política del Cuerpo de Europa Negra, que concibió y lanzó en 2012, y el documental The Allen Report: Retracing Metodismo Nacional (2016), que recibió el premio a la producción FONPROCINE 2013. La película explora el legado de la Iglesia Episcopal Metodista Africana en los Estados Unidos y su influencia teológica global.





Alanna Lockward: “ Amo la fotografía y la fotografía me ama a mí ”



En México, cuando estudiaba Ciencias de la Comunicación, se encontró más de una vez en alguna fiesta compartida entre dominicanos y haitianos. Lo que para cualquier persona pudiera resultar una nimiedad, para un nativo de alguno de esos países, -cuya geografía ocupa la misma isla del Caribe- puede ser, cuando menos, muy raro. Para Alanna Lockward, que es dominicana, esas coincidencias festivas fueron también una revelación: evidentemente dominicanos y haitianos se llevaban mejor fuera de la tierra que compartían. A ella, como a muchos, le había tocado descubrir desde otro país lo que en realidad era un proceso completamente orgánico. En efecto, tenían más en común de lo que pudiera intentar separarse con una frontera terrestre. “Cuando fui a Haití por primera vez en 1994 esas similitudes me brincaron encima”, dice.

Alanna posee una formación intelectual y espiritual muy ligada a las relaciones entre haitianos y dominicanos, sobre todo por sus antecedentes familiares. Su libro Un Haití dominicano es también una compilación de su trabajo periodístico entre 2004 y 2014, y donde  ratifica que la división de esos países es únicamente imaginaria. Igualmente a través del arte ha conseguido sostener esa postura y en 2002 organizó por primera vez la muestra Pares y Nones. Fotografía Contemporánea de Haití y República Dominicana, un sueño que borró las fronteras a través de la fotografía y que ahora, más de una década después, llega a la Casa de las Américas. Aquí, en la Galería Latinoamericana, la curadora se reencuentra con las imágenes que ella misma eligió, asumiendo como punto de partida esas similitudes visuales y espirituales que aún se le revelan en todo momento.

“Ahora que las veo montadas en la Casa les encuentro más semejanzas que hace una década atrás, esta muestra es un ejercicio de reconocimiento mutuo que parece no acabar nunca”, destaca Alanna, quien además ha decidido donar la muestra para que forme parte de la Colección de la Casa.

Además de la intención general por mostrar la semejanza entre ambos país, ¿qué otras temáticas te propusiste revelar?

Las temáticas se revelaron solas. Antes que todo, a mí me interesa mostrar que son obras de excelentes fotógrafos y cómo estos demuestran con sus imágenes la formación del imaginario visual en cada lugar, lo mismo desde la práctica del fotoperiodismo hasta lo que llamamos fotografía de stock. Se trata de una especie de mapeo general de las similitudes que tengo claro existen y que por tanto, no hay que buscarlas demasiado, ellas se revelan por sí solas. No obstante, hay temas que deliberadamente decidí que no estuvieran, por ejemplo, no incluí ninguna imagen homoerótica, ni nada que sugiriera la explotación del cuerpo de la mujer. La temática religiosa sí está muy presente, desde el protestantismo, el catolicismo y el vudú, que son las tres cosmovisiones que conviven y se forman entre sí en República Dominicana. También la ciudad, la diáspora en ambos países, sobre todo la haitiana en Miami y la dominicana en Nueva York; la pobreza en ambos países y también la manera que tenemos de ver el mundo desde el Caribe. Casi siempre se privilegia la versión que tienen de nosotros desde fuera es por eso que mi propósito es que en Pares y Nones se note, estridentemente, que no me interesa mostrar una visión antropológica, ni etnográfica. De hecho, esa decisión es también una toma de posición frente a la forma en que suele construirse nuestra realidad.

Es así que la expo incluye a un ganador del premio Pulitzer, Carl Juste, quien aporta interesantes imágenes de Islamabad, por ejemplo; pero también resaltan otros nombres como Carlos Acero, Oliver Flambert, Roberto Stephenson y otros, para un total de 15 artistas y 38 piezas.

¿Por qué te decidiste por la fotografía para plantear esa posición?

He trabajado sobre todo el performance, porque vengo de las artes escénicas, fui bailarina clásica durante 18 años; y también me gusta mucho el cine y el video arte, pero la fotografía me resulta un mundo aparte. Después de esta muestra en Casa pienso hacer un post en facebook que diga: “I love photographie and photographie loves me”, como una especie de paráfrasis a Joseph Beuys cuando decía: “I Like America and America Likes Me”. Mi gran sueño es ser editora de imágenes en cualquier publicación del mundo, ver fotografías todos los días es lo único que quiero hacer. Lo que sucede es que es un medio muy costoso desde el punto de vista curatorial, los coleccionistas de fotografía tienen la pésima y muy bien ganada fama de ser los más exigentes de todo el mercado del arte. A mí me costó muchísimo trabajo tener esta exposición y por eso me parecía sumamente importante traerla a una institución de prestigio como la Casa, donde sé que van a ser analizadas, documentadas y bien cuidadas cada una de las fotografías.

¿Y te atreves a hacer tú misma fotografía profesional?

Me encanta hacer fotos, pero no tengo la ambición de convertirme en fotógrafa. Yo prefiero el crítico, el curador, el historiador del arte que no haya sido previamente artista, aunque hay sus excepciones gloriosas. Pienso que el artista-curador siempre ha existido, pero depende mucho del contexto y de cómo se comuniquen sus iniciativas con las de sus propios colegas, para que no haya un conflicto de intereses. Por suerte, yo no tengo el más mínimo talento para hacer nada con mis manos, solo tengo una resonancia emotiva que se intelectualiza con la necesidad de comunicar lo que siento, pero es sobre todo muy intuitiva y resultante de mi formación como curadora y periodista.

¿Cuáles crees que sean las principales pautas identitarias que se muestran actualmente en la fotografía caribeña?

Pienso que el retrato siempre va a tener un papel importante, así como el paisaje urbano y la preocupación por la preservación de los medios naturales y citadinos. No obstante, no me atrevería a dar un diagnóstico general para la región del Caribe a nivel de la fotografía en estos momentos. Prefiero matizar cualquier análisis, pues no soy una experta en la fotografía del Caribe, conozco mejor el Vidoarte y el performance en esta región. Sucede que como ahora tenemos muchos más medios para hacer la fotografía, el género comienza a florecer por muchas partes y continuamente está recibiendo aportes refrescantes y diferentes.

¿Existe en Pares y Nones alguna estrategia especial para comunicar con el espectador?

Si, por supuesto, siempre he pretendido despertar en las personas el interés por adentrarse más y establecer una especie de limbo geopolítico y que, en algunos casos, no sepan donde se tomó la foto. Utilizo imágenes de pobreza extrema en República Dominicana y tal vez solo una de Haití porque siento que es necesario hacer un contrapeso en ese sentido. Estoy muy segura de que el público estará de acuerdo conmigo en que esta es una exposición verdaderamente excepcional, con trabajos muy contundentes que hablan por sí mismos.

https://nuestrotiempo.com.do/2019/01/alanna-lockward-y-la-intrepidez-de-la-vida-autentica/
https://www.elcaribe.com.do/2019/01/07/panorama/pais/muere-la-escritora-alanna-lockward/
https://www.artforum.com/news/alanna-lockward-1961-2019-78370?fbclid=IwAR192x4CocrIJY6h4Q-uxjjS4I6T470LR1mcH7fkHclMMjXJck_Vd-YPRHE
https://en.wikipedia.org/wiki/Alanna_Lockward
https://www.monopol-magazin.de/alanna-lockward-ist-tot
https://caribbeantales-tv.com/2018/03/12/alanna-lockward/

Leer más...
Más