Acerca de nosotras ·

jueves, 17 de octubre de 2019

Olga Poblete pedagoga y militante feminista


Olga Poblete (Tacna, 21 de mayo 1908 - Santiago, 17 de julio de 1999) fue una feminista y profesora chilena «considerada una de las figuras nacionales más relevantes del siglo pasado, en relación a la lucha y reflexión sobre los derechos y la igualdad de las mujeres, los derechos humanos y la paz mundial».

Olga Poblete nació en la ciudad peruana de Tacna el 21 de mayo de 1908,​ ocupada por Chile a raíz de la Guerra del Pacífico,​ hija de Luisa Poblete, joven mujer soltera.

Se trasladó a Santiago de Chile donde continuó sus estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile como otros miembros de la llamada "juventud de 1930" que destacarían en el magisterio y la cultura chilena, como Olga López, Julio Heise González, Mario Góngora, Néstor Meza, Eugenio Pereira Salas y Hernán Ramírez Necochea entre otros. Allí se graduó en 1929 como profesora de Historia, Geografía e Instrucción Cívica.


Olga Poblete tuvo una activa participación política. Afirmaba que «cierto es que la rebelión es la última instancia, pero ¿hasta dónde puede conducir la acumulación de últimas instancias? No puede haber orden, afirma la máxima jurídica, donde imperen la postergación, la arbitrariedad, la injusticia».

Al estallar la Guerra Civil Española Poblete se solidarizó con el bando republicano participando en la organización Socorro rojo que juntaba alimentos y medicinas para los refugiados. Trabajó para lograr el triunfo del Frente Popular.

 Su aporte más significativo lo hizo desde la pedagogía y la militancia feminista.​

Fue profesora y fundadora del Liceo Experimental Manuel de Salas, primer centro de experimentación para la enseñanza secundaria, del cual afirmaría que «fue un espacio magnífico de estudio y creatividad, cargado de desafíos, que provenían tanto del ensayo pedagógico como de la carga de prejuicios y agresivo cuestionamiento que aportaba la comunidad vecina».

Sobresalió también en la enseñanza universitaria como profesora de Historia de Extremo Oriente y África del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, primera catedrática universitaria en América Latina.


En 1939 fundó junto a su amiga la militante Elena Caffarena y  Graciela Mandujano el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Pobleta diría que «El MEMCH fue para mí una gran escuela de civismo-feminismo. Hasta entonces yo había enseñado Historia en "género masculino"; hablaba de sucesos protagonizados por gobernantes, líderes, escritores, filósofos. Comencé a preguntarme: Y las mujeres, ¿dónde estaban? ¿Qué hacían? Elena Caffarena y Marta Vergara sabían mucho más que yo, por sus lecturas y un gran caudal de reflexiones. De ellas comencé a comprender y a ponderar».

En 1940 viajó a Estados Unidos para perfeccionar sus estudios de docencia en historia y geografía y pocos años después «el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y el fuerte racismo imperante la hicieron integrarse al movimiento pacifista».

Regresó en 1947 con un Magister en Educación de la Universidad de Columbia​ y ese compromiso y cuando en 1948 se creó el Movimiento de Partidarios por la Paz fue de las primeras en sumarse siendo nombrada secretaria general, tarea que la llevó a exponer en diversos foros su tesis que sintetizaba con la frase "Nada de lo humano me es ajeno".

En Santiago retomó sus contactos en la militancia social y feminista: Amanda Perotti, Marta Lara, María Marchant, Amanda Labarca, Elena Caffarena, Aída Parada, Eulogia Román y Graciela Mandujano entre otras.

En 1952 obtuvo la cátedra de Historia en el Instituto Pedagógico siendo luego nombrada profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, institución de la que llegó a ser decana en 1970.​

Escribió libros de enseñanza de Historia Universal, cultura china y numerosas biografías, entre ellas una dedicada a su amiga y camarada Elena Caffarena. Entre otros galardones obtuvo en 1962 el Premio Lenin de la Paz​ junto a Konstantin Simun (Unión Soviética), István Dobi (Hungría), Faiz Ahmed Faiz (Pakistán), Kwame Nkrumah (Ghana), Pablo Picasso (España), Georgi Traikov (Bulgaria) y Manolis Glezos (Grecia).


Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 la dictadura de Augusto Pinochet intervino la Universidad de Chile. Olga, con 65 años, no se amedrentó ante la creciente represión y organizó las denominadas "canastas alimenticias" para los obreros, dio charlas, montó exposiciones e «impulsó con su ejemplo a las organizaciones de mujeres para unirse ante la dictadura», transformándose tal como ella misma definiría en una «educadora clandestina».

En 1990 escribió su último ensayo «La Guerra, La Paz, Los Pueblos».

Murió en Santiago de Chile el 17 de julio de 1999 «siendo recordada por generaciones de sus ex alumnos y alumnas por su calidad humana y su empeño en formar personas solidarias y conocedoras de la realidad chilena».

Estuvo casada con Humberto Espinosa con quien tuvo dos hijos, María Eugenia y Humberto Espinosa Poblete.

Junto a su esposo, Olga Poblete y otros deportistas fundaron el 8 de abril de 1933, el Club Andino de Chile, una de las instituciones pioneras en los deportes de montaña de Chile y construyeron su primer refugio en Lagunillas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Poblete

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HH

Más