Serafina di Leo (Nueva York ,7 de mayo de 1912- Bognor Regis, West Sussex 23 de octubre de 2007, cantante de ópera y actriz.
Serafina Di Leo fue una cantante de ópera de gran éxito durante las décadas de 1930 y 1940. Poseía una voz de soprano potente y vibrante, ideal para muchas de las heroínas de Verdi, así como para las de otros compositores italianos y franceses de los siglos XIX y XX. Además, fue una excelente actriz y, tras dejar de cantar en la década de 1950, apareció en varias películas, entre ellas El cantor, no la canción (1961), protagonizada por John Mills y Dirk Bogarde.
Di Leo permaneció en Italia casi tres años y en 1930 debutó como Leonora en Il trovatore de Verdi en La Scala de Milán. Allí la escuchó el director de la Ópera Cívica de Chicago, quien la contrató para interpretar a Leonora al año siguiente. Su debut en Estados Unidos tuvo lugar en noviembre de 1931 y, según la revista Time, la soprano de 19 años se despertó a la mañana siguiente famosa y con un contrato de cinco años con la Ópera Cívica.
Sin embargo, este contrato no se materializó, ya que en 1932 Di Leo, después de cantar Leonora en Boston, regresó a Italia, que siguió siendo su base hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante sus dos primeras temporadas en Italia, actuó con la Compañía de Ópera Italiana en Ámsterdam, donde interpretó, entre otros papeles, Aida de Verdi, Tosca de Puccini y Maddalena en Andrea Chénier de Giordano. Todos estos fueron ejemplos de los papeles italianos de pura cepa en los que destacó, pero en Ámsterdam también interpretó dos papeles de Mozart: Donna Anna en Don Giovanni y la Condesa en Le nozze di Figaro. De regreso a Italia, cantó la Leonora del Trovador en Nápoles y otra Leonora, igualmente apasionada, en La forza del destino de Verdi. Tras Tosca en La Fenice de Venecia, cantó Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni en Roma.
Di Leo también participó en varios estrenos de nuevas óperas, entre ellas Maria d'Alessandria de Ghedini en Bérgamo en 1937 y La dama boba de Wolf-Ferrari en La Scala en 1939. Ese año visitó España y cantó Aida en Barcelona y San Sebastián, así como Manon de Massenet en Madrid. Una innovación totalmente nueva fue Tristán e Isolda de Wagner, donde cantó Isolda (casi con toda seguridad en italiano) en Parma.
Di Leo continuó cantando en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo en Venecia en 1945. Allí conoció a un oficial británico, Adrian Fitzpatrick Cooke. Asistió a la misma fiesta en la misma góndola y se casó tres semanas después.
Tras su matrimonio, Di Leo cantó solo esporádicamente. Actuó con la New London Opera Company en el Cambridge Theatre en 1947. Su repertorio incluía Tosca, La Bohème y Don Giovanni. En marzo de 1952, obtuvo un nuevo papel de Verdi: Abigail en Nabucco. La ópera, que no se representaba en Gran Bretaña desde el siglo XIX, fue puesta en escena por la Clydach & District Operatic Society en Powys, Gales central; Tom Williams, el barítono que cantó Nabucco, era un profesional, pero el director de orquesta, Dai Maddocks, era el limpiador de ventanas local. La función fue, al parecer, un rotundo éxito. Ese mismo año, actuó como invitada en Trieste y, en 1955, cantó Isolda en Bari.
En 1960, año en que Di Leo interpretó a Jasefa en "El Cantante, No la Canción", también interpretó a la Señora Zumara en la película de terror de Hammer, "La Maldición del Hombre Lobo".
https://www.independent.co.uk/news/obituaries/serafina-di-leo-400394.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario