Shiori Itō (伊藤 詩織 Itō Shiori?, 17 de mayo de 1989), es una periodista y cineasta japonesa. Su trabajo se enfoca en los derechos humanos y los derechos de las mujeres. El activismo de Ito la llevó a ser incluida en Las 100 Personas más Influentes del 2020 según la revista Time.
Itō ganó atención internacional después de hablar sobre su experiencia de violación, un caso que se convirtió en un hito para el movimiento MeToo en Japón. En 2017, Itō publicó las memorias literarias Black Box y en 2024 su documental Black Box Diaries fue lanzado con gran éxito de crítica, obteniendo una nominación a Mejor Largometraje Documental en los 97.ª edición de los Premios Óscar.
Shiori Itō nació en 1989, la primera de tres hijos. Su madre era ama de casa y su padre trabajaba en la construcción .
Itō dejó Japón para estudiar en Nueva York en 2012, donde se especializó en fotografía y periodismo. Luego se trasladó a Italia en 2013 y regresó a Nueva York en el verano de 2014, donde comenzó una pasantía en la sucursal de Nippon TV. Luego regresó a Japón, donde realizó una pasantía en la sucursal japonesa de Reuters .
En 2015, realizó prácticas en Thomson Reuters, donde escribió un par de columnas sobre la sociedad japonesa.
Mientras realizaba la pasantía en Thomson Reuters en 2015, Itō fue víctima de una violación a manos de un colega poderoso: Noriyuki Yamaguchi, un periodista cercano al gobierno. Denunció el crimen, pero la fiscalía desestimó el caso sin explicaciones.Yamaguchi negó la acusación y afirmó que tuvieron relaciones sexuales consensuales.
Itō dijo que su experiencia con el sistema legal de Japón le mostró que las víctimas de delitos sexuales eran menospreciadas e ignoradas. Pidió al parlamento japonés que actualizara las leyes del país respecto a la violación, que tienen más de un siglo de antigüedad. Itō explicó que no pudo obtener información sobre qué hospital tenía protocolo para violaciones sin pasar por una entrevista preliminar en persona. Cuando acudió a la policía, la disuadieron de presentar una denuncia y le informaron que su carrera se arruinaría si lo hacía. A Itō le dijeron que no actuó como una víctima y tuvo que ser entrevistada por varios oficiales, incluido uno que le hizo recrear la violación con un muñeco de tamaño real mientras tomaba fotografías. Aunque la policía dijo inicialmente que arrestaría a Yamaguchi, el caso y los cargos fueron retirados inesperadamente. Itō luego acudió a los medios, pero nadie aceptó su historia. Cuando habló sobre su experiencia en una conferencia de prensa, fue noticia nacional e inmediatamente empezó a recibir reacciones negativas, mensajes de odio y amenazas. Posteriormente se convirtió en el rostro del movimiento Me Too en Japón.
La acción de la periodista fue considerada audaz por muchos debido a la historia de Japón a la hora de abordar cuestiones como la violación. La directora fundadora de The Coalition For Women In Journalism, Kiran Nazish, dijo: "Las mujeres periodistas enfrentan severas consecuencias por alzar su voz y apoyamos la decisión de Shiori de abordar esto legalmente en uno de los casos más importantes en Japón y el mundo".
En un país donde hablar de violación era casi impensable, Shiori Itō, periodista japonesa, decidió alzar la voz.
Lejos de rendirse, en 2017 Itō hizo lo que pocas mujeres habían hecho antes en Japón: dio una conferencia de prensa con su rostro y su nombre reales. Rompió el silencio con valentía. No solo habló de su agresión, sino también de cómo el sistema la había abandonado. Publicó un libro, Black Box, en el que narra con crudeza lo que vivió y cómo la justicia japonesa prefiere mirar hacia otro lado.
La sociedad no estaba preparada: recibió amenazas, ataques en redes y fue acusada de “avergonzar a su país”. Pero también encendió algo. Su historia desató un movimiento sin precedentes en Japón. Por primera vez, otras mujeres se atrevieron a hablar. El #MeToo japonés tenía nombre y rostro.
El tribunal superior japonés confirmó en 2019 el fallo del tribunal inferior a favor de Itō. El juez presidente concluyó que Yamaguchi inició relaciones sexuales con una Itō inconsciente y condenó a su agresor a pagar una indemnización.. Fue un triunfo histórico, aunque no hubo condena penal.
Hoy, Shiori Itō sigue luchando: con su voz, con su escritura, con su presencia. Su historia no es solo un testimonio de dolor, sino una lección de dignidad. Porque a veces, una sola persona puede iniciar un cambio profundo en toda una cultura.
Itō ahora es periodista y cineasta independiente.
Reconocimientos
Premio a la Libertad de Prensa (2018) por Black Box de la Asociación de Prensa Libre de Japón:
Festivales de Nueva York: premio de plata (2018) por la dirección de Undercover Asia: Lonely Deaths [18]
Los 100 japoneses más respetados según Newsweek (2019)
Time 100 (2020) por su activismo
Premio a la mejor película de la muestra de cortometrajes documentales de Tokio (2020) por la dirección de I Killed My Flowers
One Young World “Periodista One Young World del año 2022” por el impacto social positivo de su trabajo
https://es.wikipedia.org/wiki/Shiori_Ito
https://eldiariofeminista.info/2019/12/27/shiori-ito-documental/
No hay comentarios:
Publicar un comentario