Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

Juana Francés pintora española.



Juana Francés (Alicante,31 de julio de 1924-9 de marzo de 1990 ) fue una pintora española.


Inicia sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y viaja más tarde a París con una beca del gobierno francés donde termina su formación. En los años 1954, 1960 y 1964 representa a España en la Bienal de Venecia. En 1956 conoce al escultor Pablo Serrano con el que desde entonces convive y con el que más tarde contraerá matrimonio. En 1957 funda junto a Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo Millares, entre otros, el Grupo El Paso, siendo la única mujer del colectivo y por tanto un caso paradigmático en el arte contemporáneo español de vanguardia dominado casi en exclusiva por hombres. En 1960 forma parte de la exposición Befare Picasso, after Miró en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961 en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas, y en 1962 en la Tate Gallery de Londres en la exposición titulada Modern Spanish Painting. Estos datos evidencian que es prácticamente la única artista española que expone en el extranjero en ese período.

Navega indistintamente entre la abstracción y la figuración, entendiéndose ambos conceptos no de manera antitética sino complementaria, y como opciones diferenciadas de planteamientos que tienen mucho en común. Pues «la abstracción y la figuración, en sí mismas no comportan una tendencia, una idea, ni una actitud, sino un medio, un vehículo, y una forma de desarrollar una tendencia». Así que en cada etapa, se acercaría al lenguaje que más le satisficiera para materializar sus intereses e ideas.
Silencio

La obra de Juana Francés es siempre muy personal y reconocible. En algunos períodos creativos, sus obras revelan una postura crítica que arremete de manera simbólica contra ciertos aspectos del sistema social imperante. La primera etapa entre 1950 y 1953 se caracteriza por la presencia de una figuración hierática geometrizante, con temas de corte muy tradicional. Posteriormente, en 1956 comienza a experimentar con la abstracción. En 1957 tras la fundación de El Paso, comienza una etapa adscrita al informalismo matérico.
Algaiat obra de Juana Francés de 1960 


En los primeros sesenta, se insinúa en su obra una paulatina vuelta a la figuración que desemboca más adelante en la serie El hombre y la ciudad, momento de crítica, y pesimismo existencial en la que utiliza objetos relacionados con una determinada visión del hombre como sujeto esclavizado envuelto en el falso progreso deshumanizador. Esta visión evoluciona posteriormente en la serie Torres-Participación y más tarde en la serie Estructuras, hasta 1979. A partir de la década de los ochenta retorna a una abstracción de gran lirismo, plena de color y vitalidad, con referencias a paisajes, fondos submarinos, cometas, etc. Un aspecto relevante a destacar en esta trayectoria son los períodos de transición entre una etapa y otra que denotan rastreos, toma de decisiones y que anuncian los cambios que después se desarrollarán en diferentes series.


Su obra se ha expuesto por los museos más importantes de América y Europa como el Museo de Arte Moderno de la Villa de Paris, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, la Brown University de Providence, Rhode Island, la Tate Gallery de Londres o el Museo Guggenheim de Nueva York.

Su colección de obras se encuentra expuesta de manera permanente en el recién inaugurado MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), colección que adquirió en propiedad el ayuntamiento de Alicante.
Leer más...

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Nieves Simón Rodríguez feminista



Nos unió  el feminismo en la red desde hace años. Ni siquiera la relacionaba con su hermana. No sé porque razón yo pensaba que era directora de cine. Fuera eso o no, yo sabia que debía estar en esta página por la claridad de su discurso, la atención y el apoyo a quien trabajábamos por la igualdad. Así se lo dije. No tuve tiempo para hacerle una entrada en vida. Se fue muy rápido el 26 de octubre de 2016, hoy hace una semana. 

Pocos días antes  leí una frase por ella escrita , no la entendí en su profundidad :"Qué difícil, para una insumisa, seguir el voto de obediencia que te exige la vida." 

NIEVES SIMÓN RODRÍGUEZ. Nació  en Alicante en 1943,  estaba divorciada,  tuvo un hijo, fue locutora de radio durante los años 70-80,  y posteriormente se incorporó a la empresa privada. Desarrolló, junto con su hijo, tareas de estudio, formación, talleres y programas europeos en coeducación, género e igualdad.
Si bien su vinculación con el feminismo  activo es tardía, fue  una de las fundadoras del Feminario de Alicante, grupo de referencia en la reflexión feminista de todo el estado español. 



 Queremos recordarla en palabras de sus amigas : 

Insumisa Nieves, buen viaje

Mar Esquembre Cerdá 31.10.2016 | 12:03

Insumisa y coherente, hasta el final. Manejar las riendas de tu propia vida, qué cosa tan difícil. Y, sin embargo, Nieves Simón Rodríguez lo hizo. Para quien la haya conocido, no debe resultarle extraño. Extremadamente exigente consigo misma, concienzuda con cualquier tarea que emprendiera, cumplidora hasta la extenuación consigo misma y, aun así, comprensiva, indulgente, generosa con el resto hasta extremos inimaginables. Este pasado miércoles Nieves decidió emprender un largo viaje de no retorno. No es que lo tuviera así pensado, pero cuando el monstruo vino a verla supo que tenía que ser más rápida. Y lo fue. Vaya si lo fue. Y se fue el miércoles sin dejar nada pendiente, con sus tareas hechas, como ha hecho siempre. Ningún cabo suelto has dejado, querida Nieves. Que planificase el viaje sin retorno no significa que lo aceptase de buen grado. Para alguien como ella, tan libre, tan autónoma, debió ser un trago amargo. Nos lo anunció en Facebook hace pocos días con pocas palabras, pero tan certeras y explícitas en su significado como ha acostumbrado toda su vida: «Qué difícil, para una insumisa, seguir el voto de obediencia que te exige la vida». Ella afrontó ese voto de obediencia impuesto como todos en su vida: con la insumisión. No se iba a ir cuándo y cómo dispusiera el monstruo, sino según la voluntad de ella. Ni más faltaba, querida Nieves, que dejases manejar las riendas de tu vida a cualquiera, cuando ya hace tanto tiempo que las habías tomado tú con tanta decisión.

Quienes la conocemos supimos que se estaba despidiendo y que la despedida no era fácil para ella. Y no es fácil tampoco para quienes nos quedamos hacernos a la idea de vivir sin su mirada y su risa y su sonrisa. La voz, su voz, que era ella misma, se la arrebató el monstruo. La risa, esa risa franca, abierta, con ganas y sin final, la acompañó y nos acompañó hasta el final. Igual suena a tópico decir sólo cosas buenas, pero sé que en el caso de Nieves es todo menos eso. Porque nadie que la haya conocido puede decir nada malo de ella. Al contrario. No es sólo que a nadie dejara indiferente; es que la tenías que querer. No he conocido a nadie igual, de verdad. Puro amor. La quiero y la admiro tanto, pero tanto?Y sé que somos legión, cofradía infinita, generaciones de mujeres para las que ella ha sido ejemplo de vida. Qué suerte, querida Nieves, haber tenido la oportunidad de conocerte y de aprender de tí que las mujeres no podemos ser, como me dijiste una vez, la «silicona tapagujeros» de las vidas de los demás. Qué ejemplo vivir como tú has vivido. Hasta siempre, queridísima Nieves.




 Fue compañera y fundadora de  la  Asociación/ Museo de Hechos y Derechos de las Mujeres que




Sobre el trabajo del Museo nos informaba Carmen Magallón Portolés el  12 de septiembre  desde Aragón, España 

Nuestras amigas del Museo de Hechos y Derechos de las Mujeres, de Alicante, nos envían información de la exposición que van a inaugurar el próximo miércoles, día 14 de septiembre, 2016, en Alicante, comisaria Elena Simón, fundadora del Museo junto a Nieves Simón Rodríguez y otras compañeras, infatigables feministas!!
La exposición viene acompañada por una serie de actividades: Desde la Asociación MUSEO DE HECHOS Y DERECHOS DE LAS MUJERES (MHDM)



​ ​Tenemos el gusto de enviaros el programa de actividades que acompañará a la Exposición "Memorables, insignes e intrépidas. 1870-1931", que estará en la Sala Juana Francés de la Sede Universitaria de Alicante, desde el próximo 14 de septiembre hasta el 28 de noviembre y que irá acompañada de una programación especial, que hemos preparado con mucha ilusión.
Algunas personas ya la conoceis, pues estuvo en el Campus, en la Sala Aifos, pero en esta ocasión hay novedades. También alguna publicación que entonces no estaba.

Aprovechamos la ocasión para deciros que se pueden solicitar visitas guiadas al mail de la Asociación Museo de Hechos y Derechos de las Mujeres: museohdmujeres@gmail.com y también a rodrilena@hotmail.com.

Os esperamos a todas y a quienes quieran acompañaros, para arropar este ciclo y darle relevancia. Y también esperamos que difundais esta información en la medida de vuestras posibilidades.

EL EQUIPO DE LA AMHDM


CCOO lamenta el fallecimiento de Nieves Simón Rodríguez


Desde CCOO l´Alacantí-Les Marines queremos manifestar nuestro dolor y profunda tristeza ante el fallecimiento de Nieves Simón Rodríguez, cofundadora del Feminario de Alicante, un espacio de encuentro y debate donde el feminismo de Alicante tuvo su más importante proyección.

Como sindicato de clase somos muchas las mujeres y hombres que hemos crecido y nos hemos construido como sindicalistas feministas al albur de las enseñanzas de mujeres como Nieves Simón Rodríguez, siempre dispuesta a acompañarnos en nuestro aprendizaje.

Ella fue junto con mujeres de otras organizaciones, una de las fundadoras y promotoras de la Plataforma feminista de Alicante en el año 2006, y junto a ella aprendimos el valor de la resistencia feminista para ser mejores personas y así construir un mundo donde la justicia, la libertad, la solidaridad y la paz fueran las reglas del juego de la convivencia entre mujeres y hombres.

Desde CCOO queremos trasladar a su familia nuestras condolencias sinceras. No olvidaremos nunca su dignidad, generosidad y sabiduría siempre compartida amablemente.


 Desde  WILPF  decian: QUERIDA NIEVES, HASTA SIEMPRE…


Nieves Simón, compañera de WILPF España, fundadora del Museo de Hechos y Derechos de las Mujeres, profundamente comprometida con el feminismo y el pacifismo falleció ayer, día 26 de octubre en Alicante.

WILPF España y todas las que la integramos, comunicamos esta noticia con gran tristeza y expresamos a todos los familiares y amigos/as nuestros sentimientos de condolencia.



Los reconocimientos hacia ella han sido infinitos :




El feminismo en la Comunitat Valenciana está muy triste. Ha fallecido Nieves Simón Rodríguez. Compañera tu lucha y tu sonrisa nos siguen acompañando. Un inmenso abrazo sórico para Elena Simón Rodriguez y toda la familia y amistades.
Mari Angeles Bustamante


Nieves Simón Rodríguez, La mujer constante, de la sonrisa eterna, tolerante, suave y pedagoga. Comprometida contra la injusticia, solidaria y pionera en la defensa de la mujer. Me llegan muchos recuerdos, vivencias desde aquellos años de los setenta, en mi casa de campo de Elx reunidos con amigxs de diferentes países hablando del feminismo, del primer Congreso de Animación Sociocultural, del Feminario (1982), de reuniones ZEN sobre el SER Y EL TENER... Y desde siempre en constante lucha contra el patriarcado. Ahora añoraremos su presencia en nuestras manifestaciones, concentraciones, xarrades... Pero NIEVES siempre estarás con nosotrxs, has sido necesaria y lo seguirás siendo en esta lucha hacia esa sociedad que tu soñabas.
Joan Pamies López





Feliz viaje Nieves Simón Rodríguez. Eternamente agradecidxs por tu aportación. El mundo es mejor gracias al paso de personas tan comprometidas como tu lo has sido
Maite Sarrió Infinita



·
La muerte se llevó a Nieves Simón Rodríguez y yo no sé qué decir para despedirla ni qué decir a mi querida Elena Simón Rodriguez ... qué impotencia.
Estoy lejos de Alicante, no puedo despedirme de ti Nieves ni darte un fuerte abrazo Elena. Ni estaré con las militantes incansables en esos momentos ...
Entre todas mantendremos viva la llama de la sororidad.... abriremos espacios de feminarios y nunca olvidaremos que "ser feminista es compromiso para toda la vida".
Siento las ganas de gritar... Viva la LUCHA Feminista
Zeïneb Toumi Empowerment



Amb emocionat pesar donem el darrer comiat a l'amiga, companya i mestra feminista Nieves Simón Rodríguez . Model de dona lluitadora per la igualtat i els drets socials, referent de vida dedicada a la pau, exemple de persona lliurada a una mort digna, Nieves ens ha mostrat la gran vàlua que té l'ésser humà. Recordem i renovem l'estima, admiració i gratitud que li vam demostrar en el Reconeixement del 8 de Març, i seguirem fidels els ensenysments feministes i vivencials que ens ha deixat. La seua força, el seu somriure ens acompanyaran. Des del cor de la Xarxa de Dones de la Marina Alta "fins sempre companya Nieves". Abraçades d'ànim per a Elena Simón, per a Juan i tota la familia.
Pepa Guardiola

El legado de Nieves sigue vivo, activo y productivo cada día.! Hasta siempre compañera !!!  Descansa en paz, tu empeño sigue en cada una de nosotras !!


http://www.pv.ccoo.es/noticia:224179--CCOO_lamenta_el_fallecimiento_de_Nieves_Simon_Rodriguez
https://feministasvalencianas.wordpress.com/nieves-simon-elena-simon/
http://lamarinaplaza.com/2016/02/11/la-xarxa-de-dones-premia-a-les-germanes-nieves-i-elena-simon-i-a-antigona-associacio-de-dones/
http://tribunafeminista.org/2016/10/fallece-nieves-simon-una-de-las-fundadoras-del-feminario-de-alicante/
http://conlaa.com/vineta-diana-48/
Leer más...

viernes, 22 de noviembre de 2013

Angie Simonis libre, inconformista, poeta ...



Angie Simonis (18 de junio de 1963 - noviembre de 2013) poeta, activista, escritora e investigadora

Lesbiana, feminista y activista por los Derechos Humanos, ella se declaraba "Libre ante todo... Inconformista... Empeñada en cambiar un mundo que no cambia... Profunda y sensatamente REBELDE. Las palabras pueden cambiar el mundo, como siempre lo han hecho y las mujeres tenemos una gran responsabilidad en este nuevo siglo. En el anterior nos hicimos ver y oír, en este debemos actuar y luchar por la paz, la justicia y la igualdad de todos los seres humanos. No más guerra, no más niños muriendo de hambre, no más crímenes contra la Madre Tierra. No más valores que no valen nada, no más billetes manchados de muerte y dolor".

Angie, Amazona Libre, ahora estás con la Diosa Madre Tierra a la que tanto amabas. No te olvidamos!


HA sido un mazazo tremendo querida Angie Amazona Libre saber que te has ido. Pierde el feminismo, pierde el activismo LGTB, pierde la literatura... Pierde la vida. Eras una guerrera de convicciones profundas, de compromiso. Eras puro nervio y energía. 

Pero nos queda tu legado, nos queda la legión de mujeres que de alguna manera tocaste. Nos queda tu lucha y tus ganas... Y creo hablar por muchas al prometerte que no nos vamos a rendir. Un abrazo grande. Buen viaje Angie, si existe otra vida que se preparen, porque se va una una guerrera, de la igualdad, de la libertad, del amor...
Mercedes

THREE O'CLOCK: ARTENEA
A las tres de la tarde,
como el torero de Lorca,
en plena siesta derretida,
entonces nací yo.

A las tres de la tarde
se siente pereza de ser nacida;
mi madre decía que le costé
mucho dolor y demasiadas horas,
estaba cansada de mí desde antes de nacerme.

Será por eso que todos los días,
a las tres de la tarde,
me meto en el útero de la Diosa
a derretirme siesta...

Yo, como Artemisa, me parí sola
y me pasé media vida sirviendo a mi madre.
O, como Atenea,
salí de un muslo del Patriarcado,
insatisfecha, rebelde, feminista...

Hoy, a las tres de la tarde,
he decidido rebautizarme
puesto que he vuelto a nacer.
Con sumo esfuerzo me he despojado
de mi última piel,
que yace, traslúcida y olvidada
en la cuneta de lo cotidiano.

Ahora soy Artenea,
la de los ojos abiertos, que no glaucos;
otra Mujer Salvaje
aullando su noche,
aunque naciera a las tres de la tarde,
a pleno día,
tragándome con avaricia
el sol del mediodía.



Año Nuevo
Un nuevo año comienza, madre, sin ti.
Con el cielo empeñado en ser plomo,
con el aire enfadoso de llovizna,
con la música de Strauss de todos los años.
Un nuevo año comienza, madre, sin ti.
Ayer no estuviste
comiéndote las uvas,
(peladas y sin hueso),
no brindaste con dos gotas del gaitero,
no te enfadaste una vez más.
Hoy no estás,
mañana tampoco,
¡que pobres mis palabras
para explicar tu ausencia!
para decir en este nuevo día,
de este nuevo año
de este nuevo siglo
que todo lo que siento
es estar sin ti.
Madre, rosa de palabras mudas:
abandono, soledad, pena,
arrepentimiento, dolor, carencia,
los grita mi corazón de niña,
los grita mi corazón de hija.
Un nuevo año comienza, madre, sin ti.
Las arrugas las hacen las lágrimas, madre,
las vertidas y las sin verter,
y no pueden con ellas cremas ni ungüentos.
Este año he acumulado
más arrugas que nunca,
he llorado más que nunca,
me he tragado más lágrimas que nunca.
Las estrías las hace el sufrimiento
de parir, de perder kilos,
de acumular pérdidas sin cuento.
A mí se me ha hecho una enorme,
en la línea del vientre del alma,
profunda y sangrante,
como la erre roja de tu nombre.








Los Premios Angie Simonis por la Igualdad y en contra de la discriminación son un reconocimiento a personas, entidades e instituciones que se han destacado por su compromiso por la igualdad y su defensa de la diversidad sexual y de géneros.​ Los premios, que se celebran en mayo con motivo del Día Internacional contra la LGTBfobia, llevan el nombre de la activista, escritora e investigadora de la Universidad de Alicante Angie Simonis,​ presidenta de la asociación Decide-T durante el periodo 2005 a 2008. Son entregados por la asociación Diversitat LGTBI Alicante y la Universidad de Alicante.

Leer más...
Más