Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Las mujeres y los hombres somos iguales en derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las mujeres y los hombres somos iguales en derechos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Danielle Caillet cineasta


Danielle Caillet (Bourg-de-Péage, Francia, 13 de marzo de  1946 - La Paz , Bolívia, 1 de Noviembre de 1999)  residió en Bolivia desde 1966. Inició su obra creadora en la fotografía realizando la foto fija en los largometrajes “Yawar Mallku” (Jorge Sanjinés), 1969, y “Chuquiago” (Antonio Eguino), 1977.
Recibió numerosos premios nacionales por sus fotografías en blanco y negro.

Incursionó en el cine con el cortometraje “Warmi”, en 1979, el primer cortometraje realizado por una mujer en Bolivia, un sentido retrato de la realidad socio-cultural de la mujer en Bolivia, producción por la cual recibió el Trofeo de Plata en el Festival de Bilbao, España.

Realizó una serie de videos sobre mujeres artistas bolivianas denominada “Nosotras”, entre las cuales se encuentran: Marina Núñez del Prado, María Luisa Pacheco, Maritza Wilde, Francine Secretar, Matilde Cazasolas y Guiomar mesa.




Sus últimos documentales fueron homenaje a dos célebres mujeres bolivianas: “Nacer Hombre”, sobre el poema de Adela Zamudio, una combinación de imágenes sugerentes cargadas de denuncia en contra del machismo de nuestra sociedad con danza contemporánea; y “Los Fantasmas de Juana Azurduy”, una interpretación de los últimos pensamientos de la heroína de la independencia en la víspera de su muerte.

Se inició en la escultura como autodidacta, al principio trabajando con cerámica y luego con bronce y piedra. Recibió el premio “Arte Expo” en 1992, por su escultura “La Gallina de los Huevos de Oro”.

Su obra escultórica, de cerca de 250 títulos, abarcó alrededor de 15 años, y ha marcado su rumbo indeleble en el mundo artístico boliviano. Sus exposiciones en Bolivia se extendieron desde 1986 hasta 1998.

Danielle expresaba de sí misma: “Bolivia es mi cuna artística, en mi paso por Los Andes”.

Falleció en La Paz, luego de una larga enfermedad el 1 de noviembre de 1999.







Danielle Caillet por Kory Eguino

Nació en una ciudad del sur de Francia, Bourg-de-Pèage, en plena segunda guerra mundial. Danielle conoció una infancia llena de carencias en una Francia ocupada y de una Europa quebrada después de la guerra. Mi madre solía contarme que ella probó su primera naranja a sus 8 años, y al ser la hija menor de una familia de tres hijos, toda la familia estaba atenta a su reacción al probar la jugosa fruta.

Estudió en un internado de monjas, por decisión de su madre, una experiencia que no fue nada agradable para Danielle y que la marcó profundamente en el futuro en su relacionamiento con la religión católica, y fue una experiencia que incrementó su timidez.

Su padre, mi abuelo, François Caillet, tenía, junto con sus dos hermanos una fábrica de maquinaria para la fabricación de calzados. Romans-Sur-Isère, el pueblo de la familia Caillet era conocido como la "Capital del Calzado", y fue cuna de importantes marcas de calzados franceses, incluso hoy, a pesar que la industria se desplomó debido a la competencia, primero italiana y después asiática, se mantiene el museo del calzado. Danielle pasaba sus días de niñez y vacaciones estacionales en el departamento encima de las instalaciones de la fábrica, luego en la casa que construyeron sus padres, o de vacaciones en la montaña del Vercors, siempre rodeada de sus primos y hermanos. Son justamente mis tíos quienes me comentaron que nadie hubiera sospechado que la "tímida Danielle" se fuera a vivir tan lejos.

Honestamente, no creo que ni ella se hubiera imaginado jamás que pasaría el resto de su vida en un país sub-desarrollado en Sud América: Bolivia, lugar donde no solamente estableció una familia junto al cineasta Antonio Eguino, pero también donde fue desarrollando y descubriendo su inquietud y pasión por las artes visuales y plásticas... "Mi paso por los Andes", solía decir ella.

El destino a veces nos tiene reservadas sorpresas insospechadas, cuando mi madre estaba haciendo sus estudios en la Universidad de Sorbona, en París, inicialmente con una licenciatura en inglés y luego incursionando en turismo, decide tomar una vacación en Roma para profundizar sus conocimientos en italiano. Paralelamente, mi padre, Antonio Eguino, que estudiaba fotografía y cine en Nueva York logra ahorrar suficiente dinero para viajar por primera vez a Europa, y el azar hizo que ambos estuvieran en el mismo bus turístico y se conocieran en Roma. Luego de un noviazgo de dos años, de idas y vueltas entre París y Nueva York, deciden casarse en Francia en 1964 y luego establecerse en Nueva York.

En sus primeros años de casada, a medida que apoyaba a mi padre en sus trabajos universitarios, es que empieza a descubrir su fascinación por la fotografía, demostrando desde el principio un exquisito sentido de composición y estética.

El viaje a Bolivia en 1966, supuestamente para visitar a los padres de Antonio, si bien fue toda una aventura, tres meses en la vagoneta Ford por la carretera Panamericana desde Nueva York hasta La Paz, resultó ser largo y fatigoso para Danielle, por que al iniciar el viaje desconocía que estaba embarazada de mi hermano Manuel.

La supuesta visita a los suegros se fue extendiendo y la pareja terminó estableciéndose definitivamente en La Paz, fueron años difíciles para la joven Danielle, encontrarse en un país extraño y atrasado, con otro idioma, otras costumbres y cultura, muy diferentes al ambiente de pequeña familia burguesa del que ella salió. Sin embargo, Antonio y Danielle crearon juntos el Estudio Fotográfico Eguino en un subsuelo en la Calle 6 de agosto. Este inicio a la fotografía de retrato fue un nuevo descubrimiento y un trabajo que les permitió crecer y descubrir juntos sus nuevas posibilidades en La Paz. Este era un negocio de "boca a boca", no contaba con un letrero ni publicidad y la mayoría de los clientes eran extranjeros, y sin embargo tenían mucho trabajo. El Estudio Eguino, que posteriormente abrió sus puertas en la Plaza del Estudiante, fue el negocio de la familia que logró financiar los estudios de los dos hijos de la pareja e incluso varias producciones cinematográficas.

En sus años de fotógrafa, Danielle logró explayarse con toda su creatividad y demostrar gran calidad en sus variados trabajos, en especial los de foto fija que realizó para las películas Yawar Mallku (1969) y Los caminos de la muerte (1970) de Jorge Sanjinés; y para Chuquiago (1977) y Amargo Mar (1994) de Antonio Eguino, y en numerosos viajes por el país, ganando varios premios en los siguientes años.

A finales de la década de los setenta decide incursionar en la cinematografía, con un proyecto que venía madurando hacía varios años, se lanza a escribir el guión y dirigir el cortometraje Warmi (mujer en aimara), filmada en 16 milímetros que la convirtió rápidamente en la primera mujer boliviana cineasta y le valió recibir el Trofeo de Plata del Festival de Bilbao en España.

[Extracto de una entrevista radial a Danielle en el programa Ciclo Cultural Portales en 1980] "Warmi es una película documental sobre la condición de la mujer boliviana. Abarca solamente las capas sociales más desfavorecidas de nuestra sociedad; quiere decir la mujer campesina, la minera, la fabril. Warmi que es el título de la película, propone un punto de vista femenino, pero no feminista; la liberación de la mujer en el contexto socioeconómico del país en vías de desarrollo. La liberación de la mujer en un país del tercer mundo no es una lucha de sexo como degenera generalmente en las naciones industrializadas, es más bien la lucha común del hombre y de la mujer contra la dependencia, el analfabetismo, el hambre y la enfermedad. Para mí, tomar la iniciativa de realizar una película sobre la mujer viene a ser un desenlace normal de todo un movimiento, proceso de maduración profesional y concientización social. Como he dicho anteriormente, la película tiene como temática la concientización de la mujer boliviana frente a la cámara. La niñita campesina, la mujer madura fabril y la anciana palliri son las tres edades, tres diferentes edades de la mujer, en su educación y su ciclo de productividad como madre, esposa y trabajadora, y su vejez sin jubilación.

Bolivia es un país que venera a la imagen de la mujer a través de su folclore, su leyenda y su religión, eso lo podemos ver en la Mama Ocllo, la Pachamama y la Virgen María, pero, sin embargo, la valoración de la imagen de la mujer no quiere decir valoración de los roles específicos de la mujer trabajadora.

La película empieza con muestras del folclore, la religión, procesión de la virgen y la adoración de esta imagen de la mujer, y en contraste vemos la condición de la mujer en su vida diaria. Empezamos con la niña campesina que se encuentra marginada por su falta de educación. Después vamos a la mina y empezamos una entrevista con la anciana palliri que ha trabajado 35 años en la empresa y que no tiene ninguna remuneración por parte de la empresa. Después vamos a la ciudad, en una fábrica donde encontramos una mujer fabril que nos cuenta su vida diaria que consiste en tres trabajos: trabaja en la fábrica, trabaja en la casa y, como no alcanza la plata para educar a sus siete hijos porque el padre finalmente está fuera del hogar, tiene que ir a trabajar a un puesto de venta de 5 de la tarde a 10 de la noche.

El efecto más importante que queremos lograr con este tipo de película es llegar a la concientización, especialmente de la mujer en su vida muy sacrificada y, por supuesto, el final de la película no es de fiesta; es un final pleno de optimismo porque sabemos que la mujer va a superar todas las dificultades de su vida material a través de una mejor educación, como participación activa en la guerra sindical, y también a través del cambio de mentalidad de parte de los hombres, las mujeres y la sociedad en general.

Warmi no es una película feminista pero sí es una película femenina, me explico: ser feminista hoy en día es adquirir en sentido figurativo, vivir a las sensaciones provocativas de las diferentes agrupaciones feministas latinoamericanas y europeas. Ser feminista es aumentar la lucha de sexo.

Esta lucha de sexo es un lujo que se pueden dar las mujeres en los países industrializados, donde la densidad es altísima, donde se ha alcanzado un bienestar generalizado, donde existe una fuerte competencia ocupacional. Pero aquí, en Bolivia, donde la densidad alcanza apenas los 5 habitantes por kilómetro cuadrado, se persigue utilizar el potencial humano de la población activa. Es preciso que mujeres y hombres se integren en una lucha común contra el analfabetismo, la enfermedad y la dependencia."

Al mismo tiempo que acompañaba a su esposo en sus diversos viajes de filmaciones de documentales, Danielle seguía con su búsqueda de nuevas técnicas fotográficas en movimiento y en color. Enseñó fotografía durante varios años en la Academia de Bellas Artes de la UMSA y también nos incursionó a mi hermano y a mí en este arte, especialmente en el revelado blanco y negro en el pequeño laboratorio que mis padres instalaron en el departamento en el que vivíamos en Los Pinos.

Durante varios años se dedicó a escribir artículos de crítica cinematográfica, especialmente de aquellas películas que la impactaron más, y ganó por ello dos concursos de crítica de cine patrocinados por el Cine Club Luminaria y el periódico Presencia.

Entre los años 1985-1989 realizó una serie de cortometrajes en video sobre mujeres artistas bolivianas denominado "Nosotras", entre las cuales se encuentran: Marina Núñez del Prado, Maritza Wilde, Francine Secretan, Matilde Casazola y Guiomar Mesa; en cada uno de los cuales transmite la sensibilidad y creatividad de estas artistas, que además la inspiraron luego cuando incursionó en su propia expresión creativa plástica en la escultura.

En 1988 realizó el documental sobre la obra creativa de María Luisa Pacheco, pintora de gran renombre internacional, a la cual mi madre admiraba mucho. Justamente fue ella la que le aconsejó que nunca use su apellido de casada cuando firme sus obras artísticas. Este documental participó en los festivales internacionales de La Habana (Cuba), San Francisco (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana), FIFART, Festival Internacional de Filmes de Arte de Lausana (Suiza).

Los dos últimos documentales que realizó, siempre relacionados con mujeres a las cuales admiraba profundamente, fueron homenajes a dos insignes luchadoras. El primer documental filmado en 1992 recrea un poema de Adela Zamudio: "Nacer Hombre", una combinación de imágenes sugerentes, con un tratamiento creativo muy audaz, cargadas de denuncia en contra del machismo de nuestra sociedad elaborado con el recurso de danza contemporánea. El segundo realizado en 1994 "Los Fantasmas de Juana Azurduy" una interpretación de los últimos pensamientos y sueños, e incluso alucinaciones de la heroína de la independencia en la víspera de su muerte.

La escultura fue la nueva expresión artística que le permitió expresar su constante creatividad y su fino sentido del humor e ironía. Si bien siguió transmitiendo su punto de vista "femenino" o “feminista” creando muchas obras, explorando las curvas del cuerpo femenino, la maternidad y la fertilidad; también transmitía pensamientos y sentimientos muchas veces muy reprimidos, como por ejemplo su serie de cadenas en piedra, madera y bronce, que nació luego de un accidente que sufrió en el cual se fracturó tibia y peroné que la mantuvo postrada en cama y luego con muletas durante mucho tiempo. En su serie de "dichos y hechos" dio rienda suelta al sentido del humor que tenía, a veces un poco negro, pero que no demostraba fácilmente por su gran timidez, en esta encontramos, por ejemplo: dos palomas de bronce atravesadas por una flecha negra, abiertas como flores, sobre una base de mármol blanco que evoca el dicho "dos pájaros de un tiro", o la palabra gato en letras de bronce detrás de una reja negra y un gran candado antiguo, refiriéndose a que "hay gato encerrado".

La religión no podía quedar atrás, la espiritualidad era muy importante para ella, y a pesar que mis padres decidieron no bautizarnos en la religión católica a mi hermano y a mí, mi madre constantemente me repetía que yo debía buscar la espiritualidad sin importar si estaba relacionada con una religión o no, pero que para el ser humano la espiritualidad es una parte muy importante de su vida, tanto como respirar. Le gustaba entrar a las iglesias cuando estaban vacías y sentarse sola a orar o meditar. Recuerdo que cuando me acompañó a Buenos Aires para dejarme instalada para iniciar mis estudios universitarios me contó muy emocionada que había entrado a una pequeña iglesia que le llamó la atención y que dentro había mucha luz, pidió por mí y sintió tanta paz que se iba tranquila sabiendo que yo estaría muy bien. En algunas de sus últimas esculturas reflejó su creatividad en temas religiosos. Cuando la invitaron a participar en la exposición de arcángeles en la iglesia de Calamarca se dedicó con mucho entusiasmo a crear un arcángel muy original y gracioso con cabellos tipo ricitos de oro. La última obra que realizó cuando ya estaba muy cansada, luego de varios años de luchar contra la enfermedad que la estaba consumiendo, fue un Cristo, escultura moderna con líneas simplificadas, que yo conservo en casa por su especial significado que me recuerda siempre a mi madre, esa mujer fuerte, decidida, luchadora e intelectual, que se fue muy pronto. Cuando vi por primera vez este cristo quedé muy sorprendida que ella hubiera realizado una obra tan "religiosa" y me miró con su típica mirada juguetona y me dijo que debía reconciliarse con él de arriba antes de irse… ¡por si acaso!

Danielle fue una escultora autodidacta, en sus primeros años en Bolivia empezó a trabajar la greda e hizo unas cuantas Pachamamas en cerámica y el mosaico de nuestra mesa de comedor diario, esa mesa aún se encuentra funcional en la casa de mi padre. A mi madre le encantaba ir a museos de arte y exposición que hubiera de pintura o cerámica, y cuando podía me llevaba con ella en esas sus "exploraciones" de inspiración. Conoció muchas artistas escultoras, a quienes además les rindió homenaje en su serie de videos "Nosotras", todo esto fue una absorción de la expresión artística que luego ella misma decidió explorar.

La recuerdo en su taller en nuestra casa del Valle de Aranjuez, lleno de luz y plantas, al lado de baldes con arcilla remojando, que podían ser de bloques de arcilla recientemente adquiridos, pero las más de las veces con los "cadáveres" de creaciones que no contaban con la aprobación de su creadora. En ese taller ella se divertía mucho y cuando entrabamos siempre nos introducía a sus recientes creaciones con un aire muy divertido, a veces la escuchaba reír a carcajadas sola viendo como sus ocurrencias tomaban forma.

Y para elaborar esas ocurrencias dibujaba muchos bocetos en, literalmente, cualquier trozo de papel que se encontrara a su alcance, invitaciones, servilletas, folletos, recetas médicas, e ¡incluso algunos de mis cuadernos! Yo insistía en comprarle blocs de papel para que dibujara en ellos, pero cuando le llegaba la inspiración tomaba lo que tuviera a mano. Y la inspiración le llegaba muy seguido… Dibujaba en cualquier lugar, en la antesala del dentista, en un café o restaurante, pero sobre todo en su cama, entre lectura y lectura. Creo que los únicos papeles que respetaba e incluso veneraba eran sus libros.

Agradezco a Fátima y Marisol por esta invitación para escribir sobre mi madre, que fue una oportunidad para mí de reencontrarme con ella y volver a descubrir a esta maravillosa mujer que aún me hace mucha falta.




La imágen corresponde a el  film dirigido por Danielle Caillet (+). Warmi es un cortometraje, cuyo argumento trata sobre la mujer trabajadora en Bolivia, fue exhibido en la Cinemateca Boliviana en 1980, como parte del Ciclo dedicado a la mujer y auspiciado por el "Comité Femenino Juana Azurduy de Padilla".
Danielle Caillet (+) de origen francés, fue la primera esposa del Director Antonio Eguino.

https://danielle-caillet.art/biografia.html

https://pt.wikipedia.org/wiki/Danielle_Caillet
http://www.frombolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=82:warmi-mujer&catid=1:latest-news&Itemid=50

https://danielle-caillet.art/biografia.html
Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2016

Hipatia, Santa Catalina, Las Hermanas Miraval y la justicia poética

Siempre es momento para aprender y releer :

No sabemos bien, y quizá nunca lo sepamos, cómo murió. Hay dos hipótesis. Una dice que la descarnaron con conchas afiladas y otra que lo hicieron con cascos de vasijas de barro. De lo que no hay duda es de que la descarnaron. Esto es, que, viva, le fueron arrancando la carne, hasta que las vísceras quedaron al descubierto. Y también la de la cara, las manos... en fin, una muerte horrible.

Sin embargo, Amenábar, que sabe lo que se hace, ha preferido darle la eutanasia. A Hipatia, en su película, Ágora, alguien piadosamente la asfixia antes de que la turba indómita de monjes cristianos y fanáticos, proceda a su lapidación. La realidad fue bastante peor. Mucho peor. Peor, desde luego, que la muerte que los mismos predicaban del Salvador. Pero, claro, Hipatia no había salvado a nadie, que se supiera. Sólo quizá al saber. Y no se pudo salvar a sí misma.



Lo primero, lo de Hipatia, sucedió en el 414. Lo segundo, hace nada, en 1960. Pero todo viene junto a mi memoria. A Hipatia la conozco por obligación de filosofía y a las Miraval por cultura general democrática. Además de conocer a Minerva, una de sus excelentes hijas. Me viene, digo, junto todo a la cabeza. Y viene por justicia poética. El caso es que hace unos días, el 25 de noviembre, se celebró (obvio es que es una manera de hablar) el día mundial en contra de la violencia sobre las mujeres. De ese día hace poco. Porque hasta ese hace poco y en las tierras cristianas en esa fecha se celebraba, y sigue, la fiesta de Santa Catalina.


De estas otras muertes, a las que ahora traigo a la memoria, algo sí sabemos. Las hermanas Miraval, opositoras al régimen de un dictadorzuelo que sería sucio recordar, murieron un 25 de noviembre. A las tres las cazaron, por así decir, para matarlas. Cuando volvían por una zona no muy segura, por carretera, fueron detenidos sus coches y ellas sacadas al campo. Para llevar a término el conocido ritual de horror, primero las violaron, luego las mutilaron, las golpearon a placer y, quiero creer, que al final les dieron un tiro de gracia. ¡Ojalá!


Tenía esta santa título y palma de mártir y era patrona de los estudiantes, por ejemplo. Es una devoción la suya que llegó a Europa con las Cruzadas. En Oriente era muy venerada y los audaces caballeros de la Edad Media se la trajeron como recuerdo. De hecho, Europa se llenó de santas catalinas y su nombre se empezó a poner popularmente a las jóvenes. Esta gentil doncella, cristiana, había resistido a las tentaciones del malvado emperador Maximiano, que pretendía de ella la abjuración de su fe. Al no conseguirlo, la enfrentó a 50 sabios, los cuales se rindieron ante su elocuencia y pidieron allí mismo el bautismo. Enfadado por el caso, el emperador los hizo ejecutar. A los 50. Tras esto, Catalina convenció a la emperatriz, que siguió el mismo derrotero y también fue condenada a muerte. Y, cuando sólo ella quedaba viva, el pérfido sátrapa hizo que prepararan una rueda de cuchillas afiladas que la descarnara. Así era condenada la sabiduría de la mártir. Cincuenta y con ella más la emperatriz, 52, recibían la corona del martirio. Así la conozco yo, coronada, en un óleo que colgaba en mi colegio mayor cuando era estudiante.


Bueno, lo evidente es que Hipatia murió de ese modo, descarnada. Y también parece bastante claro que Catalina no existió. La iglesia oriental mantuvo su culto y un santuario, muy bien visitado y provisto de limosnas, donde, decían, unos ángeles habían trasladado su cuerpo.


Es una hermosa leyenda que nos habla de la compasión y también de la memoria del agravio. Se veneró a una joven sabia en el lugar simbólico que ocupó la sabiduría superviviente de la Antigüedad que Hipatia representaba.


Alejandría no pudo digerir el crimen. Tanto que la ciudad, próxima a perecer, no asimiló la tortura y muerte de la filósofa, de modo que le buscó un trasunto cristiano y celestial. Pagó con el culto a Catalina, la joven, el asesinato de Hipatia, la filósofa, probablemente entrada en años, a la que nadie había salvado. Cuyo cuerpo nadie guardó, porque se hizo trozos que fueron tirados en diversos muladares.


No son, por lo simple, dos terribles violencias. Lo maravilloso es la coincidencia: lo extraño es que ese día 25 sea la memoria encubierta de Hipatia, la violencia contra la sabiduría, y el día de las hermanas Miraval, la violencia contra la libertad... de las mujeres. Es un claro caso de extraña casualidad, del amontonarse de signos que señalan en la misma dirección. Es un día poco común que busca hacer menos común todavía unos hechos desgraciadamente muy corrientes: que ser mujer, y dependiendo de la zona del mundo, se puede convertir en una desgracia, o en un castigo no elegido. Nos recuerda hasta qué grado de humanidad hemos llegado y cuánto nos falta todavía para poder sentirnos a gusto con el tiempo que nos toca. Por ahora, la justicia poética me consuela. Porque es hermoso guardar memoria del agravio cuando lo hacemos para que no se repita.



AMELIA VALCARCEL 13/12/2009 

Amelia Valcárcel es filósofa.
http://www.primeroscristianos.com/doc_interes/hipatia_alejandria.html
Leer más...

jueves, 16 de enero de 2014

Jane Franklin, o lo que significó ser mujer.




De los 16 hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en cuanto a talento y fuerza de voluntad.

Pero a la edad que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y 10 meses después dio a luz a su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane paso noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller, y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar, y cuando ya estuvieron crecidos sus hijos se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.


Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo mas que hijos.

Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha echo lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio.

Su caso carecerá de interés para los historiadores.

===========================================
Eduardo Galeano
Memoria del fuego / Las caras y las máscaras
Publicado por: Editorial Siglo XXI



SI EL HUBIERA NACIDO MUJER



BAJO el título «1778, Filadelfia: si él hubiera nacido mujer», Eduardo Galeano presenta en su libro titulado 


«Mujeres» un relato en el que queda patente la diferencia de roles y funciones que los hombres y mujeres han venido desarrollando en la sociedad, al tiempo que refleja el protagonismo de la mujer en la vida doméstica y del hombre en la vida pública. Este texto carece de fecha de caducidad, porque la historia sigue repitiéndose, aunque más en unos lugares que en otros. Nos encontramos ante el hecho de Jane Franklin, que, por haber nacido mujer, la sociedad la recluyó al hogar y al silencio de la historia, mientras que Benjamín Franklin, siendo hombre, tuvo la oportunidad de formarse y participar activamente en el devenir de la humanidad y, además, que la historia lo recuerde como filósofo, físico y político. El texto no precisa comentarios.


Así ha sido la vivencia generalizada de las mujeres, más en el ayer que en el hoy. La desigualdad de oportunidades marcó la vida de las mujeres, que no tuvieron acceso a la educación, a la cultura... y les negó la posibilidad de ser protagonista de su propia existencia. El rumbo de la vida dependía del sexo, y aún en la actualidad no se ha conseguido la plena igualdad. Con la cooperación de hombres y mujeres nos acercamos a una sociedad más justa y equitativa. Seguro que si alguno de los hombres, que censuran la promoción y avance social de las mujeres, se detuviera en pensar «si hubiera nacido mujer» actuaría de otro modo. Porque también pudo haber sido al revés, que los hombres se encargaran del hogar y asumieran la totalidad de las responsabilidades domésticas, y ser las mujeres las que se encargaran del trabajo activo y la vida pública. Entonces, la historia hablaría de Jane Franklin, y de otras tantas mujeres olvidadas y sin memoria.

Dra. TERESA GONZALEZ PEREZ 
Profesora en la Universidad de La Laguna




Leer más...

lunes, 13 de enero de 2014

Salomé Ureña poeta y pedagoga de República Dominicana


SALOMÉ UREÑA DE HENRÍQUEZ  (1850 – 1897) 


Nació  el 21 de octubre de 1850 en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su país.



Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años.



A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Tuvo tres hijos: Francisco, Pedro, Max y  una hija, nuestra admirada Camila Henríquez Ureña. Tambien su  tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.


En 1881 instituyó en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.


Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.

Murió relativamente joven a la edad de 47 años, el 6 de marzo de 1897 debido a la tuberculosis.





Aquí, a la sombra tranquila y pura

con que nos brinda grato el hogar,

oye el acento de la ternura

que en tus oídos blanda murmura

la dulce nota de mi cantar.



La voz escucha del pecho amante

que hoy te consagra su inspiración,

a ti que aun eres tierna, incesante,

de amor sublime, de fe constante,

raudal que aliento da al corazón.



Mi voz escucha: la lira un día

un canto alzarte quiso feliz,

y en el idioma de la armonía

débil el numen ¡oh, madre mía!

no hallo un acento digno de ti.



¿Cómo tu afecto cantar al mundo,

grande, infinito, cual en sí es?

Me basta si te miro,

si la dicha y el bien sueño a tu lado,

porque tu vista calma

los agudos tormentos de mi alma.



¡Ay! Que sin ti, bien mío,

mi espíritu cansado languidece

cual planta sin rocío,

y con sombras mi frente se oscurece,

y entre congoja tanta

mi corazón herido se quebranta.



Oye mi ardiente ruego,

oye las quejas de mi angustia suma,

y generoso luego

olvida que la pena que me abruma

te reveló mi acento

en horas ¡ay! de sin igual tormento.



Escúchame y perdona:

que ya mi labio enmudeciendo calla,

y el alma se abandona

con nuevo ardor a su febril batalla,

y débil mi suspiro

se pierde de las auras en el giro.



¿Cómo pintarte mi amor profundo?

Empeño inútil, sueño infecundo

que en desaliento murió después.



De entonces, madre, buscando en prenda,

con las miradas al porvenir,

voy en mi vida, voy en mi senda,

de mis amores íntima ofrenda

Que a tu cariño pueda rendir.



Yo mis cantares lancé a los vientos,

yo di a las brisas mi inspiración;

tu amor grandeza dio a mis acentos:

fine fueron tuyos mis pensamientos

en esos himnos del corazón.



Notas dispersas que en libres vuelos

y a merced fueron del huracán,

pero llevando con mis anhelos

los mil suspiros, los mil desvelos

con que a la Patria paga mi afán.



Hoy que reunirlas plugo al destino,

quiero que abrigo y amor les des:

esa es la prenda que en mi camino

al soplo arranco del torbellino,

y a colocarla vengo a tus pies.



                        ...




Leer más...

jueves, 9 de enero de 2014

Constance Holland escritora y reformadora



Constance Wilde ( 2 de enero de 1859 - 7 de abril de 1898), nacida  Constance Mary Lloyd, fue la esposa del dramaturgo irlandés Oscar Wilde y la madre de sus dos hijos, Cyril y Vyvyan.  Hija de Horace Lloyd, un abogado irlandés, y Adelaide Atkinson Lloyd se casó con Wilde el 29 de mayo de 1884, y tuvo a sus dos hijos en los siguientes  dos años. En 1888 publicó un libro basado en historias de niños que había escuchado de su abuela, llamado "Había una vez ". Ella estaba involucrada en el movimiento de reforma en la vestimenta*.

Después del encarcelamiento de Wilde, Constance cambió su nombre y el de sus hijos  a Holland para desvincularse del escándalo de Wilde. La pareja nunca se divorció. Constanza visitó a Oscar en la cárcel para darle la noticia de la muerte de su madre en persona.
 No se sabe si una caída por las escaleras en la casa de calle Tite que había compartido con Wilde causo a Constanza una tipo de parálisis y la muerte el 7 de abril de 1898, después de la cirugía espinal. Mas bien  se sospecha  por cartas encontradas más recientemente la existencia de  síntomas actualmente asociados con  esclerosis múltiples ( enese momento la esclerosis múltiple era una enfermedad poco conocida). Está enterrada en Génova , Italia .


*A mediados y finales del periodo  victoriano varios reformadores y reformadoras se plantearon, diseñaron y usaron, ropas supuestamente más racionales y más cómodas que las de la moda de la época. Esto se conoce como la "reforma en el vestido" o movimiento "rational dress". El movimiento tuvo su mayor éxito en la reforma de la ropa interior de las mujeres, la que podía ser modificada sin exponer a la usuaria a la burla social. Los Reformadores del vestido también fueron influyentes persuadiendo a las mujeres a adoptar prendas simplificados para las actividades deportivas como el ciclismo o la natación. El movimiento de reforma en el vestido estaba mucho menos interesado en ropa de hombre.

Las protestas de la "Sociedad de vestido racional" iban  contra la introducción de cualquier moda en el vestir que, o bien deformara la figura, impidiera los movimientos del cuerpo, o de alguna manera tendiese a dañar la salud. Protesta contra el uso de los corsés apretados,  los zapatos de tacón alto,  las faldas, con las que el sano ejercicio es casi imposible, y de todas las capa de prendas de ajuste u otras que impidan los movimientos de los brazos. Exige que todos se vistan de forma saludable, cómoda y bella buscando lo que conduce a la salud , el confort y la belleza en nuestra forma de vestir como un deber con nosotros mismos y con los otros.



http://en.wikipedia.org/wiki/Constance_Lloyd
http://en.wikipedia.org/wiki/Victorian_dress_reform
Leer más...

lunes, 6 de enero de 2014

Lone Scherfig directora de cine danés



Lone Scherfig (nacida el 02 de mayo 1959) es una directora de cine danés. Se graduó en la Escuela Danesa de Cine en 1984, y comenzó su carrera como directora con Kaj fødselsdag "Un viaje de cumpleaños". Ella dejo su marca con la película Dogme95 de , "Italiano para principiantes" ( Italiensk para begyndere, 2000), una comedia romántica que entre sus muchos premios internacionales, ganó el Oso de Plata de Berlín (Premio del Jurado) en el 2001 Festival de Berlín . Fue  reconocida como la película escandinava  más rentable hasta la fecha.
Más recientemente, ha dirigido Una educación (2009), basado en un artículo autobiográfico de la periodista británica Lynn Barber . La película independiente fue nominada a tres de los Oscar de la 82ª Edición  .
Su tío abuelo es el escritor danés Hans Scherfig
Forma Parte del Dogma 95 movimiento que defiende una forma de cinéma verdadero, Italiano para principiantes se rodó con un presupuesto de menos de un millón de dólares


Filmografía



1985 Margrethes elsker
1990 fødselsdag Kaj
1993 Den gode Lykke
1994 Flemming
1997 Taxones
1998 mor Når Kommer hjem Escritor,
2000 Morten Korch -
2000 Italiano para principiantes
2002 Wilbur se quiere suicidar
2005 Krøniken
2006 Red Road
2007 Hjemve
2009 Una educación
2009 Redondeo hasta burros
2011 Un día







An education



Ella es Jenny. Él es David. Hombre y mujer, judío y católica, que encarnan a dos mundos de diferente educación en unos transicionales años 60. Hablamos del filme británico ‘An education', donde Jenny aprenderá cuál es la formación más adecuada que debe seguir una mujer para no perderse en el camino.



Estamos en 1961, y nos encontramos en un barrio residencial londinense, en la casa de Jenny, una joven adolescente de dieciséis años que pertenece a una familia católica de clase media cuyas señas de identidad son la honradez y la moral. Estamos en una época que supone la transición entre la cúspide del conservadurismo y una nueva ola libre de convencionalismos . Jenny es una excelente estudiante que siempre ha vivido en un mundo cerrado. Está siendo educada para que pueda ir a la prestigiosa universidad de Oxford y se convierta en una mujer culta y profesionalmente independiente.



La muchacha conocerá a un encantador hombre judío que prácticamente le dobla la edad. Éste empezará a cortejarla, la colmará de regalos y atenciones y le proporcionará emociones hasta el momento nunca experimentadas antes por la joven. Le descubrirá un mundo lleno de música clásica, cenas tardías y subastas de arte. Jenny empezará a plantearse si la educación formalista que ella recibe es realmente la adecuada o si, por el contrario, el incipiente rol de la mujer erudita y emancipada es sólo una ilusión de los nuevos tiempos y lo que corresponde verdaderamente a una joven es casarse con un hombre con posibles y abandonar los estudios.



Jenny es el paradigma de la chica de aquellos principios de la década de los años 60, en los que se empezaban a adoptar cambios en la forma de entender las costumbres sociales y las cuestiones de género . Una educación encorsetada, religiosa y constante en las jóvenes daba pie a una carrera universitaria llena de méritos. Pero la sombra del matrimonio por el cual se debe abandonar la formación académica seguía estando presente. La vida de una mujer estaba en oposición a la educación.



Otra de las oposiciones que encontramos en la película es la que concierne a la religión. Desde que David, el galán de Jenny, se le presenta le deja muy clara su condición de judío. La protagonista se sorprende aunque la idea le resulta satisfactoria. Para ella, es un verdadero desafío hacia sus padres y tutores, puesto que el semitismo seguía suscitando el recelo. Al igual sucedía con las personas afroamericanas, que también provocaban ciertas suspicacias . David afirma al respecto: “Bueno, han de vivir en algún sitio ¿no te parece?”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Lone_Scherfig
http://www.lasonrisalibre.com/decine.htm
http://web.orange.co.uk/article/film/one-day-lone-scherfig-interview
Leer más...

viernes, 3 de enero de 2014

Petra Kelly activista por la Paz



Kelly escribe que hay una "clara y profunda relación entre militarismo, degradación ambiental y sexismo"

Petra Karin Kelly (29 de noviembre de 1947 – 1 de octubre de 1992), activista por la paz de origen alemán por el Partido Verde.


Nació en Günzburg, Baviera, Alemania en 1947, y vivió y estudió en los Estados Unidos entre 1959 y 1970. Su nombre de soltera era Petra Karin Lehmann pero cambió su nombre por el de Kelly tras casarse su madre con el que sería su padrastro, un Oficial de la Armada Americana. Fue educada de muy joven en la religión católica en un convento de Günzburg y posteriormente asistió al colegio en Georgia, tras ser su familia trasladada a los Estados Unidos. No obstante, mantuvo su ciudadanía alemana durante toda su vida.
Fue una admiradora de Martin Luther King, Jr., hizo campaña a favor de Robert F. Kennedy y Hubert H. Humphrey en las elecciones de1968 de Estados Unidos. Estudió ciencias políticas en la School of International Service en la denominada American University (Washington, DC) desde 1966 y fue graduada desde el European Institute en la Universidad de Amsterdam en 1971. Mientras trabajaba en la Comisión Europea (Bruselas, Bélgica, 1971-1983), participó en numerosas campañas a favor de la paz y el medio ambiente en Alemania así como en otros países. Petra Kelly fue una de las fundadoras en el año 1979 del Partido de los Verdes (Die Grünen), el Bündnis 90 / Die Grünen. Entre los años 1983 y 1990, fue miembro del Bundestag por los Verdes. En mayo 1983 viajó a Tenerife, dónde apoyó con su firma el Manifiesto de Tenerife, documento precursor del partido político de Los Verdes españoles. Su publicación coincidía con la polémica sobre la pertenencia de España en la OTAN y el florecimiento de los diversos partidos verdes en el resto de países europeos.
Kelly recibió el Right Livelihood Award (conocido también como el Premio Nobel Alternativo) en 1982 "...for forging and implementing a new vision uniting ecological concerns with disarmament, social justice and human rights."
En el año 1992 Petra Kelly moría asesinada en Bonn por un disparo cuando dormía, aparentemente por su pareja, el ex general y político del partido verde Gert Bastian (nacido en 1923), que después se suicidó. Los amigos de Kelly creen que la muerte era inesperada y ocurrió sin su consentimiento. Ella tenía cerca de 44 años; él tenía 69.

Recordatorio de una vida
La ciudad de Bonn le dedicó en abril de 2006 un recordatorio de una vida dedicada a la paz, cambiando el nombre de una parte de la calle Franz-Josef-Strauß-Allee por Petra-Kelly-Allee. Existe una fundación dedicada a la divulgación de sus ideas y existe un premio entregado anualmente a las personas que han luchado por los derechos humanos, el Premio Petra Kelly.

Fundación Petra Kelly
Con el objetivo de permitir que las ideas políticas de Petra Kelly y su mensaje continúen vivos, se creó la fundación Petra Kelly, que fue fundada en 1997 como parte de la fundación Heinrich Böll. La fundación Heinrich Böll mantiene los archivos de Petra Kelly y presenta, desde el año 1998, el premio internacional Petra Kelly para los derechos humanos, ecología y política por la no violencia.
En palabras de su amigo, el Dalai Lama: “Petra Kelly ha sido designada para dedicar su vida y persona en la lucha por los oprimidos, los débiles y perseguidos de la época en la que vivimos. Su espíritu y legado de solidaridad humana e inquietud continúan para inspirarnos y animarnos a todos”.

Leer más...

miércoles, 1 de enero de 2014

Agradécelo a una feminista

Agradécelo a una feminista

Si eres mujer y...

puedes votar, agradécelo a una feminista.
recibes igual salario al de un hombre por hacer el mismo trabajo, agradécelo a una feminista.
fuiste a la universidad en lugar de que se esperara que dejaras los estudios después del bachillerato para que tus hermanos pudieran estudiar pues "tú de todos modos simplemente vas a casarte", agradécelo a una feminista.
puedes solicitar cualquier empleo, no sólo un "trabajo para mujeres", agradécelo a una feminista.
puedes recibir y brindar información sobre control de la fertilidad sin ir a la cárcel por ello, agradécelo a una feminista.
eres mujer tu médica, abogada, pastora, jueza o legisladora, agradécelo a una feminista.
practicas un deporte profesional, agradécelo a una feminista.
puedes usar pantalones sin ser excomulgada de tu iglesia o sacada del pueblo, agradécelo a una feminista.
a tu jefe le está prohibido presionarte a que te acuestes con él, agradécelo a una feminista.
eres violada pero el juicio no se trata sobre el largo de tu vestido o tus novios anteriores, agradécelo a una feminista.
inicias un pequeño negocio y puedes obtener un préstamo usando sólo tu nombre y tus antecedentes de crédito, agradécelo a una feminista.
? estás bajo juicio y se te permite testificar en tu propia defensa, agradécelo a una feminista.
posees propiedad que es únicamente tuya, agradécelo a una feminista.
tienes derecho a tu propio salario aun si estás casada o hay un hombre en tu familia, agradécelo a una feminista.
obtienes la custodia de tus hijas e hijos tras un divorcio o una separación, agradécelo a una feminista.
tienes voz en cómo criar y cuidar a tus hijas e hijos en lugar de que les controle completamente tu esposo o su padre, agradécelo a una feminista.
tu marido te golpea y esto es ilegal y la policía lo detiene en vez de sermonearte sobre cómo ser una mejor esposa, agradécelo a una feminista.
se te otorga un título después de ir a la universidad, en lugar de un certificado de haber completado los estudios, agradécelo a una feminista.
puedes amamantar a tu bebé discretamente en un lugar público y no ser arrestada por ello, agradécelo a una feminista.
te casas y tus derechos humanos civiles no desaparecen dentro de los derechos de tu esposo, agradécelo a una feminista.
tienes el derecho a rehusar tener relaciones sexuales con tu esposo enfermo [o sano], agradécelo a una feminista.
tienes derecho a que tus registros médicos confidenciales no sean divulgados a los hombres de tu familia, agradécelo a una feminista.
tienes derecho a leer los libros que desees, agradécelo a una feminista.
puedes testificar en la corte sobre crímenes o daños que tu esposo haya cometido, agradécelo a una feminista.
puedes escoger ser madre o no cuando tú quieras y no según los dictados de un esposo o un violador, agradécelo a una feminista.
puedes esperar vivir hasta los 80 años [o más] en vez de morir entre los 20 y 30 a causa de embarazos ilimitados, agradécelo a una feminista.
puedes verte como una humana adulta plena, y no como una menor de edad que necesita ser controlada por un hombre, agradécelo a una feminista.


(Autora desconocida, el texto original "Thank a feminist" fue enviado por Alda Facio de Costa Rica a la editora de la revista Tertulia, Laura Asturias quién lo tradujo y lo publicó en el numero de julio 16, de 2004)


Leer más...

jueves, 7 de noviembre de 2013

Oriana Fallaci escritora, periodista y activista italiana


Oriana Fallaci (Florencia, 29 de junio de 1929-ibídem, 15 de septiembre de 2006) fue una escritora, periodista y activista italiana. 

Aunque no compartiéramos todas sus opiniones entendemos que su aportación fue  sincera y constructiva . Fue la primera mujer italiana corresponsal de guerra. Como escritora de doce libros, vendió veinte millones de ejemplares en todo el mundo; como periodista ganó un gran prestigio internacional especialmente por sus entrevistas a personajes famosos.

La periodista y corresponsal de guerra fue testigo de la deshumanización que representan las guerras. Manifestante contra las injusticias atroces que originan las guerras, la periodista y escritora italiana Oriana Fallaci,  demostró su desacuerdo a las inequidades en los reportajes que realizó y en su obra literaria "La rabia y el orgullo".


"Pensaba estar vacunada contra todo y, esencialmente, lo estoy. Ya nada me sorprende. Ni siquiera cuando me indigno y me irrito. Pero en la guerra siempre vi a gente que muere asesinada. Nunca había visto a gente que muere matándose, es decir, lanzándose sin paracaídas del piso 80, 90 o cien".

En esa redacción puede apreciarse el humanismo de Fallaci, que figuró en ella como un sello característico, cuando después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) estudió medicina en la Universidad de Florencia, carrera que dejó inconclusa por el periodismo.

Fue en esta profesión en la que destacó por las numerosas entrevistas que realizó a grandes personalidades del siglo XX.
Como corresponsal de guerra cubrió conflictos en los que siempre estuvo rodeada por la catástrofe humana, como la guerra de Vietnam o el movimiento estudiantil en 1968, donde fue herida de bala en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México.

Su tendencia ideológica, fue contra la práctica del fascismo, lo cual manifestó desde temprana edad cuando en la adolescencia participó en la resistencia contra la ocupación nazi en su lugar natal, Toscana.

Fue parte de la organización "Justicia y Libertad". Por su labor como defensora de la justicia, durante la Primera Guerra Mundial recibió a los 14 años un reconocimiento que le otorgó el ejército italiano, además de una indemnización económica.

Su estilo literario, evoca su atracción a la libertad y apasionamiento de lo que representa ser controvertido y polémico, lo que la llevó a abarcar diferentes temas, como el islam. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, en los que se incluyen más de 30 países.

Su tesis sobre la islamización de Occidente, realizada a consecuencia del 11 de septiembre, le valió diversas críticas, procesos judiciales por el acto de difamación contra el islam y campañas de desprestigio en su contra; sin embargo, su visión profunda sobre varios temas le hizo tener muchos adeptos en su forma de pensar.

El legado que dejó es amplio y comprende obras entre las que destacan, "Los siete pecados capitales de Hollywood" (1956), "El sexo inútil" (1961), "Entrevistas con la historia" (1974), "La fuerza de la razón" (2004), "La rabia y el orgullo" (2001) y "Un sombrero lleno de cerezas" (2008), por citar algunas.

Su prolífica carrera hizo que fuera reconocida con numerosos galardones y reconocimientos, como el Doctorado del Columbia College de Chicago.

Luego de haber sido una de las mujeres periodistas que más defendió la justicia, Oriana Fallaci murió tras una larga lucha contra el cáncer de pulmón el 15 de septiembre de 2006.

http://www.informador.com.mx/cultura/2011/303081/6/fallaci-mujer-periodista-y-defensora-de-la-justicia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Oriana_Fallaci

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/15/cultura/1158301822.html

http://es.globedia.com/oriana-fallaci-entrevista
Leer más...
Más