Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Pólitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pólitica. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Eugenia Charles política de Dominica


Mary Eugenia Charles (Pointe Michel, 15 de mayo de 1919-Fort-de-France, 6 de septiembre de 2005) fue una política dominiquesa que se desempeñó como primera ministra de Dominica entre 1980 y 1995.

La primera mujer abogada en Dominica, fue la primera en ejercer el cargo de primera ministra. Fue la segunda  primera ministra en el Caribe después de Lucina da Costa de las Antillas Neerlandesas. También fue la primera jefa de gobierno electa del continente americano, y la tercera primera ministra de mayor antigüedad en el mundo, detrás de Indira Gandhi de India y Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka.

Hija de Josephine Delauney y John B. Charles,​ nació en el pueblo pesquero de Pointe Michel en la parroquia de Saint Luke. Su familia era descendiente de África. Su padre era un albañil que se convirtió en un terrateniente rico y tenía intereses comerciales en la exportación e importación.

Asistió a la Catholic Convent School en Dominica, que en ese entonces era la única escuela secundaria para niñas de la isla. Después se interesó por la ley mientras trabajaba en la corte de magistrados coloniales. Trabajó durante muchos años como asistente de Alastair Forbes, funcionario colonial británico. Eugenia asistió a la Universidad de Toronto en Canadá, antes de mudarse al Reino Unido para asistir a la London School of Economics. Regresó a Dominica, donde se convirtió en la primera abogada de la isla. Allí estableció una práctica especializada en derecho de propiedad.

Comenzó a hacer campaña en política durante la década de 1960 contra las restricciones a la libertad de prensa. Ayudó a fundar el Partido de la Libertad de Dominica (DFP), y fue su líder desde principios de los años 1970 hasta 1995. Fue elegida para la Cámara de la Asamblea en 1970 y se convirtió en líder de la oposición en 1975. Continuó en el cargo después de que Dominica se independizara por completo del dominio británico en 1978.

Se convirtió en primera ministra cuando el DFP ganó las elecciones generales de 1980, la primera victoria electoral del partido. Reemplazó a Oliver Seraphin, que había asumido el cargo de forma interina el año anterior, cuando protestas masivas habían obligado al primer ministro Patrick John, a dimitir de su cargo. También se desempeñó como ministra de relaciones exteriores desde 1980 hasta 1990,​ y como presidenta de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).

En 1981 se enfrentó a dos intentos de golpe de Estado. Ese año, Frederick Newton, comandante de las Fuerzas Armadas de Dominica, organizó un ataque contra el cuartel general de la policía en Roseau, que causó la muerte de un oficial de policía. 

En 1981, un grupo de mercenarios canadienses y estadounidenses, en su mayoría afiliados a grupos de supremacía blanca como el Ku Klux Klan, planearon un golpe de Estado para devolver al poder al ex primer ministro Patrick John. El intento, que los conspiradores llamaron en código Operation Red Dog, fue frustrado por agentes federales estadounidenses en Nueva Orleans.

Ha sido conocida por su papel en el período previo a la invasión de Granada por parte de los Estados Unidos. Tras el arresto y la ejecución del primer ministro granadino Maurice Bishop, Eugenia, que en ese momento trabajaba como presidenta de la OECS, hizo un llamamiento a los Estados Unidos, Jamaica y Barbados para que intervinieran.​

Con la popularidad disminuyendo durante su tercer mandato, anunció su retiro en 1995. Posteriormente, el DFP perdió las elecciones de 1995.

 Murió de tromboembolismo pulmonar el 6 de septiembre a los 86 años de edad.


Reconocimientos 

Ha recibido el Premio de Honor Dominica.​ En 1991 fue nombrada dama comendadora de la Orden del Imperio Británico.

Un retrato de Eugenia Charles se encuentra presente en el monumento a los próceres del ALBA en Managua, Nicaragua.​


https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Charles

Leer más...

viernes, 28 de febrero de 2025

Nestora Salgado senadora mexicana




Nestora Salgado García (Olinalá, Guerrero; 28 de febrero de 1972) es una activista y política mexicana. Desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora por Guerrero en el Congreso de la Unión partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Ha sido líder y ex-comandante de la policía comunitaria de la CRAC-PC de Olinalá, en el Estado de Guerrero, en México.

Fue detenida el 21 de agosto del 2013, acusada de secuestro y delincuencia organizada.1​ Estuvo presa durante dos años y siete meses siendo considerada presa política por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas.2​3​ Quedó en libertad el 18 de marzo del 2016, después de que se le dictaran tres autos de libertad. En 2014 fue distinguida con dos premios: el Premio Nacional Carlos Montemayor y el Premio Nacional en Derechos Humanos don Sergio Méndez Arce.


Nació en la comunidad de Olinalá perteneciente a la zona montañosa del estado de Guerrero en 1971. Migró a los Estados Unidos de América en 1991, huyendo de la violencia familiar y en busca de mejores oportunidades. Obtuvo la ciudadanía en Renton, Washington, y logró una estabilidad económica.​

Regresaba periódicamente a su comunidad, y en uno de esos viajes sufrió un accidente en el 2001 que la mantuvo postrada por varios meses. En el 2004, se estableció nuevamente en Olinalá, donde su hija puso una carnicería. Por este negocio, la extorsionaban por protección con cuotas de 500 pesos mexicanos a la semana.

En el año 2012, cuando Nestora Salgado visitaba su comunidad de nacimiento en Guerrero, durante su estadía en los Estados Unidos, los habitantes del pueblo se levantaron en repudio a la creciente inseguridad. Salieron a la calle y cuestionaron a las autoridades, en particular al síndico, Armando Patrón Jiménez, por su inacción
.
Surgió entonces la policía comunitaria de Olinalá, que luego se sumó a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), una coordinadora de grupos de policías comunitarias con base en usos y costumbres indígenas, cuya existencia es amparada por leyes locales e internacionales, en particular la Ley 701 del estado de Guerrero .


En el 2013, la policía comunitaria, de la cual Nestora Salgado era comandante, detuvo al síndico Armando Patrón Jiménez junto a varias personas acusadas de robar vacas y matar al dueño. El síndico acusó a Nestora de secuestro, ante la procuraduría estatal de Guerrero.

Fue detenida el 21 de agosto del 2013 junto a 30 comunitarios, bajo acusaciones de secuestro y delincuencia organizada.​ La llevaron al penal de alta seguridad en Nayarit. Posteriormente, fue trasladada al penal de Tepepan, en la Ciudad de México. Durante el periodo en que estuvo presa, denunció ser víctima de irregularidades y una persecución política.


Tras una serie de movilizaciones, reclamos en su nombre y una huelga de hambre que ella realizó dentro de la cárcel, fue liberada el 18 de marzo de 2016. El primer Auto de libertad se le otorgó porque no contó con asistencia consular a pesar de ser también ciudadana extranjera ya que estaba casada con un estadounidense. Otro Auto de libertad se da luego de que el juez que revisó el caso consideró que las acciones de la comandanta estuvieron enmarcadas en la Ley 701 que avalan los sistemas de justicia en los pueblos indígenas.


Aunque la acusación sobre delincuencia organizada no se sustentó, no fue liberada de inmediato sino hasta más de un año después de su detención. Diversas irregularidades se documentaron en el proceso legal en su contra, pues no se le permitió el acceso a un abogado o a tener contacto con su familia.

El 3 de febrero de 2016 el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU declaró en su opinión 56/2015 que la detención de Nestora era arbitraria e ilegal y exigió su liberación inmediata.​ Diversos grupos sociales y personalidades de México, como la escritora Elena Poniatowska, respaldaron a la líder de la policía comunitaria y exigieron su libertad.​


Los activistas Isabel Miranda de Wallace y Alejandro Martí han emitido opiniones en torno a su persona, bajo el argumento de que su proceso legal ha sido tocado por tintes políticos, expresando que Salgado es una presunta secuestradora a pesar del proceso jurídico en torno a su caso.​

Fue acusada de haber participado en 48 secuestros, extorsión y robo, reportados a las autoridades de Guerrero en la carpeta: DGAP/136/3013 y TAB/FRZA/018/2013. Fue llevada a prisión después de que 39 personas en calidad de testigos señalaran su participación en la policía comunitaria. Fue presentada como evidencia ante el juez una supuesta llamada que dice: “Soy la comandante Nestora Salgado, y solo le llamó para decirle que a cambio de la libertad de su hija me tiene que entregar la cantidad de cinco mil pesos. Así es que ya sabe, cuando tenga esa cantidad me la entrega y entonces yo le entrego a su hija”.​ Sin embargo, no hay evidencia de que Salgado haya dicho estas palabras, pues sólo se trata del extracto de las declaraciones ministeriales dichas por los padres de una de las detenidas. El juez determinó que el testimonio no era verídico, pues los denunciantes habían caído en diversas contradicciones, señalando que: “no se conducen con probidad en los hechos que narran en sus diversas comparecencias ante el órgano investigador, y por lo tanto, sus declaraciones se desestiman”.

Según varios reportes periodísticos, aún tiene vigentes dos expedientes en su contra en el que se le acusa de secuestro agravado. El primer expediente, con causa penal 05/2014, señala que Dulce Rubí, Yesenia y Pedro Gil denunciaron que la mujer encabezó a un grupo de policías que los detuvieron, encerraron y obligaron a realizar trabajos forzados, acusándolos de cometer delitos en su comunidad, esto mientras se reunía el dinero para su liberación.

El segundo expediente abierto, bajo la causa penal 48/2014 en el Juzgado Segundo de Distrito en Morelos, señala que el señor Eugenio “N” denunció que Nestora Salgado y sus policías comunitarios lo detuvieron y encerraron mientras que su familia reunía el dinero que le habían exigido como multa por un supuesto delito que había cometido.


El 18 de febrero del 2018, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) anunció la postulación de Nestora Salgado como senadora plurinominal en representación del estado de Guerrero.​ Obteniendo un escaño en el cámara de senadores durante las elecciones federales de México de 2018.

En el Senado de la República, Salgado García es secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, integrante de las comisiones de Asuntos Indígenas, Estudios Legislativos, Trabajo y Previsión Social y Seguridad Pública. Ha propuesto seis iniciativas de reforma de ley. Se ha suscrito a 56 iniciativas. Ha propuesto 17 puntos de acuerdo y se ha suscrito a 11. Ha enviado dos excitativas, dos efemérides. Ha tenido 15 intervenciones ante el pleno.






Traemos este articulo  de Érika Paz para conocerla mejor : 
Qué es la Policía Comunitaria y quién es Nestora, presa del gobierno en represalia a la CRAC


    Defensora de su comunidad, de su gente y sus raíces, apenas había abandonado la adolescencia cuando la pobreza extrema y la desigualdad social la expulsaron de su tierra, Olinalá, ubicada en la región Costa-Montaña de Guerrero. Así como millones de mexicanas y centroamericanas, Nestora Salgado  partió hacia Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía.

A su regreso en 2012 se integró a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), para hacer frente al crimen organizado que para entonces asolaba la región. Los robos de ganado, los secuestros, las violaciones sexuales a las mujeres y los asesinatos deterioraban precipitadamente el tejido social de la comunidad de Olinalá.

Hoy Nestora Salgado, madre de tres hijas, tiene más de un año tras las rejas por atreverse a alzar la voz y señalar los vínculos entre funcionarios –y el mismo presidente municipal de Olinalá– con el crimen organizado. Fue detenida en medio de un fuerte operativo policial, recluida en una celda de aislamiento, acompañada con una luz artificial encendida 24 horas por siete, según narra su hija Saira.


Para entender el contexto en el que transcurre la vida de esta activista social es necesario echar atrás en la historia y retomar algunas escenas que desembocan en el momento actual de la Sierra de Guerrero.

La región Costa-Montaña en Guerrero albergó durante los años 60 y 70 diversos movimientos sociales que demandaban igualdad, seguridad, justicia. Campesinos, profesores normalistas y estudiantes formaron guerrillas rurales que se opusieron a la represión por parte de los gobiernos de la entidad y a la discriminación hacia las y los indígenas.

De la Sierra de Guerrero es originario Genaro Vázquez Rojas, nacido en San Luis Acatlán, en 1931, maestro egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Tixtla, Guerrero, quien denunció el despojo de tierra a los campesinos, los fraudes electorales, la ausencia de garantías constitucionales para las comunidades indígenas y mestizas, etcétera.


Fue parte de la Central Campesina Independiente y de la Asociación Cívica Guerrerense ACG, detenido en numerosas ocasiones, la última en 1966. Un año después la ACG se reestructura para transformarse en un grupo político armado, en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR). En 1968 Vázquez Rojas se fugó de la prisión y empezó a orquestar diferentes acciones guerrilleras.

 En ese entonces tuvo lugar la llamada Guerra Sucia, también conocida como guerra de baja intensidad, misma que  arrojó un número todavía desconocido de muertos y desaparecidos desde la década de 1960 hasta 1980. Esa práctica de terrorismo de Estado abarcó  los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo.

El objetivo de la Guerra Sucia fue desarticular los movimientos sociales que se oponían al régimen, los archivos oficiales referentes a la misma, quedaron congelados por décadas hasta que en el sexenio de Vicente Fox se creó la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), sin que hasta el momento se hayan señalado responsables de los crímenes de Estado cometidos en esa época.

En la misma década tuvo lugar el movimiento estudiantil de 1968 y, apenas tres años después, la Masacre del Jueves de Corpus  (El Halconazo). Mientras eso ocurría en la Ciudad de México en el estado de Guerrero, Lucio Cabañas era perseguido por liderar el grupo armado “Partido de los Pobres”.

Para la década de los 90 las bases sociales indígenas lograron recuperar su participación en el escenario político estatal con la conformación del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (CG500-años), el cual trascendió a nivel nacional e internacional.


Luego de que durante la década de 1980 se invisibilizó a las comunidades a través de la intervención de actores del gobierno en la organización de los pueblos, además de que los comicios electorales tenían como componente la persecución de los opositores al régimen priista.

En 1991 surgió el CG500-años. Su propósito de origen fue crear Consejos Indígenas en varios estados de la República –asimismo respaldó al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se dio a conocer mediáticamente en enero de 1994-.

En 1992 en la Parroquia de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinaltepec, tuvo lugar el primer encuentro de pueblos indígenas de la Costa-Montaña, que logra reunir a comisarios de bienes comunales y ejidales, catequistas, comisarios municipales entre otros actores sociales.

En este momento empieza el proceso de constitución de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) que en un inicio se llamó Coordinadora Revolucionaria de Asociaciones Indígenas (CRAI), con el propósito de organizar a los pueblos de la región, enfrentar la inseguridad y gestionar obras públicas, ante la ausencia de Estado y la presencia del narco.

En 1995, la CRAC-PC en San Luis Acatlán agrupó a productores de café, maíz, jamaica que empezaron a organizarse. En ese mismo año, en la Región Costa Grande, la policía de Guerrero, bajo las órdenes del entonces gobernador, Rubén Figueroa Alcocer, consumó la Masacre de Aguas Blancas en el municipio de Coyuca de Benítez que cobró la vida de 17 campesinos quienes se dirigían a un mitin político de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS).


A casi tres años de gobierno, el priista Figueroa Alcocer fue obligado a dejar la gubernatura, por este hecho. Ángel Aguirre Rivero fue designado gobernador sustituto de 1996 a 1999. En 2011, Aguirre Rivero retoma la gubernatura de la entidad, esta vez por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En su primer periodo como gobernador, Ángel Aguirre reconoció a las CRAC-PC y con ello además les proporcionó una decena de escopetas y una camioneta, para que ejercieran su propia seguridad bajo el respaldo de la ley 701 (de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero), así es como la Policía Comunitaria empezó a detener delincuentes para presentarlos ante los Ministerios Públicos.

Toda vez que las personas que delinquían eran liberadas –dinero de por medio– por las autoridades municipales y estatales, la CRAC-PC empezó a delinear un sistema de justicia y de seguridad con base en las estructuras organizativas y las culturas de los pueblos indígenas Me’phaa, Ñuu Savi, Ñancue Ñomndaa y Náhuatl, incluidos los afromestizos y mestizos.

Entonces se planteó la reconstrucción del tejido social, así como la reinserción a la comunidad de las personas infractoras. En 1997 organizaron el territorio y crearon las cuatro casas de justicia: San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso (la quinta, Cochoapa, actualmente en conflicto de legitimidad).

A la par crearon la Asamblea como máximo órgano del sistema de justicia, el cual comprende tres divisiones: seguridad, justicia y reeducación. Cada casa de justicia cuenta con cuatro coordinadores que son los encargados de la justicia; cuatro comandantes regionales quienes ejercen la seguridad y los pueblos son los que acompañan el proceso de reeducación de personas que delinquen, que, sin pisar la cárcel, realizan trabajo comunitario, si así lo ameritan se les entregan cartas de buena conducta con las que pueden acelerar su reinserción en la sociedad.

En este proceso se instalan radios comunitarias para acompañar las organizaciones política y social. Las cuales fungen como una herramienta de información incluso para poner sobre la mesa temas que requieren atención como la participación de las mujeres en el interior de las comunidades.

Las mujeres en la montaña de Guerrero han señalado su situación y participación en el interior de sus familias como en la comunidad. Con base en la ley revolucionaria de las mujeres zapatistas, algunas de ellas promueven vías hacia el reconocimiento y el respeto de sus derechos humanos.

Ellas aceptan que es un camino largo el que deben recorrer para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, siendo que los cargos de la Asamblea, tanto en la coordinación como en las comandancias corresponden en su gran mayoría a los hombres; con algunas excepciones, como Nestora Salgado, un caso paradigmático, que no sólo que cuestiona al Estado machista, sino también a su organización.


La abogada, Felícitas Martínez Solano, quien fuera la primera mujer en ocupar el cargo de Coordinadora Regional (en 2005), afirma que hacerse escuchar en lugar en el que históricamente se ha acallado a las mujeres implica arrojo y resolución para alzar la voz.

“Porque de verdad que nos ha costado a la mujeres entrar en este proceso de lucha, no es sencillo también estar en un espacio de hombres en la organización, porque el que te tiene que legitimar es la asamblea regional, y la grandes voces son de los hombres y las mujeres somos muy pocas las que hablamos, las que opinamos también”, señala Felicitas Martínez, actualmente consejera de la CRAC, un tema que se abordará con mayor detenimiento en una siguiente entrega.

La igualdad entre hombres y mujeres y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres no es el único reto de la  Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria. En 2010, el gobierno Federal otorgó tres concesiones mineras: Corazón de Tinieblas a la transnacional inglesa Holdschild Mining; La Diana y San Javier, perteneciente a la canadiense CamSim, y La Faraona Goliat de la mexicana Grupo Goliat, proyectos con miras a explotar oro, plata y cobre principalmente.

En marzo de 2011, la CRAC convocó a medios alternativos y radios comunitarias para acompañar la campaña “A corazón abierto defendamos la Madre Tierra en contra de la minería”. Desde entonces, el rechazo de las comunidades a los megaproyectos, ha generado mayor tensión entre los gobiernos municipal y estatal con la CRAC.

La antropóloga y activista de la región, Edith Na Savi, en un artículo publicado en julio de 2013, explica la oposición de los comunitarios a dichos megaproyectos, pero además denuncia las presiones del gobierno para desestabilizar su organización a favor de los intereses de las empresas mineras.

Entre las que se encuentran “el aumento de la presencia de la delincuencia organizada, así como las detenciones hechas a policías, comandantes y coordinadores de la CRAC”, además de que los pueblos originarios, afromestizos y mestizos que conforman la Coordinadora se enfrentan al “peligro latente de incorporar a la CRAC al Mando Único, propuesta enviada por el gobernador Ángel Aguirre al Congreso”, apuntala Edith Na Savi.

Aunado a ello, las tensiones entre la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y la CRAC-PC se han agudizado. En su surgimiento, los líderes de la UPOEG anunciaron a este organismo como parte de la CRAC, sin embargo la Coordinadora lo desconoció. En junio del año pasado, la misma CRAC anunció la “expulsión” de los hermanos Bruno y Cirino Plácido Valerio, dirigentes de la UPOEG, por intentar dividir a la Coordinadora, mediante la promoción de un sistema de seguridad ciudadano con tintes políticos que vulnera la autonomía de los pueblos indígenas.

Asimismo, uno de los líderes de la CRAC-PC, Eliseo Villar, un día antes de la detención de Nestora (ocurrida el 21 de agosto de 2013), firmó con el gobierno de Ángel Aguirre la credencialización de más de 900 integrantes de la casa de Justicia de San Luis Acatlán, supuestamente, con miras a conformar una policía rural. Cuando la Asamblea había rechazado formar parte del Mando Único o conformar la Policía Rural, iniciativas del gobernador.

Eliseo Villar responsabilizó a sus compañeros Nestora Salgado y  Bernardino García de la casa de Justicia El Paraíso, “se ganaron” ser detenidos por la fuerza armada y la policía estatal, afirmó en un evento al que asistió el gobernador Ángel Aguirre en ese año; por estas razones así como por su presunta connivencia con los megaproyectos mineros, son por las que la Asamblea lo deslinda de su cargo como coordinador.

Sumado a ello, entre los días 13 y 16 de septiembre de 2013 el fenómeno meteorológico, ocasionado por la tormenta Manuel y el Huracán Ingrid, dejó cuatro personas en la comunidad Ñuu savi  y 28 casas fueron afectadas, los recursos federales destinados para este desastre natural nunca llegaron.

Un año después la gente realiza una recolecta para la reconstrucción de 18 casas, que fueron dañadas en su totalidad. Asimismo, activistas de la región han señalado las condiciones impuestas a las madres indígenas, principalmente, para acceder a los programas federales Oportunidades y Cruzada contra el Hambre.

En este escenario transcurre la historia de Nestora Salgado presa en un reclusorio de alta seguridad en Nayarit, en espera de ser trasladada a un penal del Distrito Federal, como lo exige el Comité de Mujeres #NestoraLibre, encabezado por académicas, feministas, activistas, escritoras, toda vez que fue exonerada por un juez federal de los cargos de secuestro y delincuencia organizada.

Megaproyectos mineros, contrainsurgencia, cooptación de líderes, además de ser la organización con más presos en el estado de Guerrero –12 en total, siendo la única mujer Nestora Salgado– es el panorama que enfrenta la CRAC próxima a celebrar su 19 aniversario.






También traemos su escrito :

  
Mensaje de la comandante Nestora a las mujeres, en su día internacional en voz de su hermana Cleotilde Salgado


Me llamo Nestora Salgado García, tengo 42 años, tres hijas y cuatro nietos y una nieta. Estoy injustamente en la cárcel desde el 21 de agosto del año pasado. Aunque estoy encerrada y quieren abatirme mis captores, me dirijo con optimismo a las mujeres en su día internacional. Este es un mensaje a las mujeres de México y Estados Unidos, también a las mujeres de otros países en los que sufren discriminación. Mi mensaje a las mujeres es que no se dejen, que protesten y luchen si creen que son humilladas ya sea en su trabajo, en su localidad o en su misma casa.

La vida para las mujeres en países como México es muy difícil, sobre todo si somos de familias campesinas y de pueblos como el mío en medio de las montañas de Guerrero, estado donde siempre ha habido mucha pobreza y falta de todo tipo de servicios. También siempre ha habido mucha corrupción y abusos de los gobernantes.   Siempre he trabajado para mantener a mis hijas, la primera de las cuales nació cuando yo tenía 16 años. Tuve que emigrar muy joven a Estados Unidos, donde trabajé de muchas cosas, limpiando casas y de mesera en restaurantes. Por mi esfuerzo, también adquirí la ciudadanía norteamericana.   Pero nunca olvidé mis raíces, a mis padres, hermanos y familia, a los que con frecuencia visitaba. Tampoco a mi pueblo y comunidad. No pude ser indiferente a lo que estaba pasando con mis vecinos y el pueblo de Olinalá, que   Los abusos de los delincuentes eran cosa de todos los días, ya no se podía vivir en paz, ya no podíamos salir de nuestras casas, ya no podíamos trabajar, viajar, poner un negocito, mandar con tranquilidad a nuestros hijos a las escuelas ni salir a la plaza a tomar un helado.   Pronto el pueblo se organizó y a mí me eligieron su representante. Soy la coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá. Al principio todos fueron apoyos y atenciones del gobierno. El mismo gobernador nos dio dos camionetas y apoyos. También nos dieron unos documentos en el que nos reconocen como policías comunitarios.   Nosotros los comunitarios hicimos nuestro trabajo y lo hicimos bien. Cumplimos con el pueblo de Olinalá. Combatimos a los delincuentes y a los que los ayudanreduciendo en un 90% los crímenes de alto impacto en tan solo un año de lucha. Tal vez por eso el gobierno terminó por agredirnos y a mí por capturarme, junto a otros 12 policías comunitarios de la CRAC de Guerrero. Fui capturada en medio de un impresionante despliegue militar y policial que no se los dedica el gobierno ni a los peores narcos. En unas horas ya estaba yo encerrada en Nayarit en un penal de alta seguridad donde estoy como si fuera un animal peligroso, aislada de los demás. Sólo puede verme cada dos semanas una de mis hermanas y ahora una de mis hijas. No puedo hablar con nadie, no veo ni tomo sol. No recibo medicamentos ni terapia para mis dolencias por un accidente. No puedo recibir revistas ni periódicos. Ni siquiera puedo recibir una carta de mi esposo que está en Estados Unidos o un dibujo de mis nietos. Sólo puedo hablar unos minutos por teléfono a la semana con mí hija Zafra. No puedo ver la televisión.   Sé que quieren quebrarme pero no lo lograrán. Sé que con mi encierro quieren que yo escarmiente y todos y todas las demás que en México se levanten contra tanta injusticia. Pero no me quebrarán. Nunca saldrá de mi boca que pido perdón. No tengo porqué pedirle perdón a nadie y menos al gobierno. De mi boca y de mi corazón sólo escucharán que salen palabras de aliento para todos aquellos y aquellas que, como yo, se deciden por hacer algo por sus pueblos y sus hijos.   A las mujeres especialmente me dirijo. A las esposas y madres de los otros comunitarios presos les digo que debemos aguantar la fría prisión y que está más próximo de lo que creemos el día en que estemos libres. A las mujeres en general les digo que no se dejen de nada ni de nadie, que no toleren al gobernante corrupto y amafiado, que no acepten la discriminación en ningún lado ni el maltrato. A las mujeres de Olinalá, les pido que sigan la lucha que hace más de un año iniciamos junto con nuestros esposos y vecinos.   Mis captores me agregan causas y causas. Pero sé que finalmente saldré de prisión. Lo haré con la frente en alto porque sé que ya desde ahora nadie se cree que yo soy una delincuente. Porque las personas honradas de México, de Estados Unidos y de otros países saben que soy una presa política. Y saldré de prisión a proseguir la lucha que desde la policía comunitaria de Olinalá inicié.   Adelante mujeres de México y del mundo. La historia enseña que cuando algo se gana es porque ha habido sacrificios. Estemos dispuestos a hacerlos. No tengamos miedo y sí tengamos voluntad de acabar con lo malo y los malos. Así, a las mujeres nos espera un futuro mejor y luminoso.   

Penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, a 7 de marzo de 2014.

http://kaosenlared.net/america-latina/82643-m%C3%A9xico-nestora-salgado-escribe-desde-prisi%C3%B3n-con-motivo-del-d%C3%ADa-internacional-de-la-mujer-trabajadora

http://revoluciontrespuntocero.com/que-es-la-policia-comunitaria-y-quien-es-nestora-presa-del-gobierno-en-represalia-a-la-crac/


Leer más...

martes, 20 de febrero de 2024

Emma Guffey Miller activista feminista

Emma Guffey Miller (6 de julio de 1874 - 23 de febrero de 1970) fue una activista feminista estadounidense y funcionaria del Partido Demócrata durante mucho tiempo . Fue una de las principales defensoras de una Enmienda de Igualdad de Derechos para las mujeres. Buscaba una enmienda a la Constitución de USA que estableciera que “ni Estados Unidos ni ningún estado negarán la igualdad de derechos ante la ley por motivos de sexo”.

Miller nació como Mary Emma Guffey en la estación Guffey, condado de Westmoreland, Pensilvania , hija de Barbaretta (Hough) Guffey y de John Guffey, hombre de negocios que trabajaba en petróleo, gas y carbón y  tuvo  un hermano, Joseph Guffey , que se convirtió en senador de Estados Unidos.  

Miller asistió al Bryn Mawr College , donde se graduó en 1899. En una época en la que la mayoría de las mujeres no asistían a la universidad, Emma Guffey era miembro de la promoción de 1899 y se graduó en Bryn Mawr en Historia y, por supuesto, en Política.

Enseñó durante tres años antes de conocer a Carroll Miller que era ingeniero, ejecutivo de negocios y funcionario gubernamental, en un viaje a Japón, donde él trabajaba en ese momento. Se casaron y continuaron viviendo en Japón durante cinco años, parte de los cuales ella fue profesora.  Tuvieron cuatro hijos: William Gardner III , los gemelos John y Carroll, Jr.  y Joseph . 

Emma apoyó el movimiento por el sufragio femenino y en la década de 1920 fue una de las organizadoras que unieron a los clubes de mujeres demócratas en la Federación de Mujeres Demócratas de Pensilvania.  De 1921 a 1925 fue miembro de la junta directiva de la Liga de Mujeres Votantes de Pensilvania , pero como demócrata dedicada, renunció por la insistencia del grupo en el no partidismo.  También apoyó activamente la derogación de la  Ley seca , así como a los presidentes estadounidenses Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman . 

Emma fue delegada en todas las convenciones nacionales demócratas a partir de 1924, cuando se convirtió en la primera mujer en recibir votos para una nominación presidencial, hasta su muerte, más de medio siglo después.  También se convirtió en miembro del Comité Nacional Demócrata en 1930. 

Emma era miembro del Partido Nacional de la Mujer y asumió la presidencia en 1960. En esta capacidad, trabajó para una Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA) a la Constitución, insistiendo en que el sufragio era sólo una medida a medias y no logró poner a las mujeres en en pie de igualdad con los hombres en el ámbito empresarial. Ella dijo: "Estamos fuera de la clase de idiotas, pero todavía estamos en la clase de niños".  


En 1938, testificó ante el Comité Judicial del Senado en apoyo de la ERA propuesta por el senador Burke y en 1943 persuadió al Partido Demócrata para que incluyera la ERA en la plataforma del partido.  La historiadora Rebecca DeWolf ha clasificado a Miller como un emancipacionista que creía en la igualdad de las mujeres. 

Durante una reunión del Comité Nacional Demócrata en 1967, en anticipación de la convención de 1968, se propuso una regla según la cual ningún candidato a delegado a la convención nacional sería discriminado por “raza, religión u origen nacional”. Emma Guffey Miller inmediatamente insistió en que se agregara la palabra "sexo" a la declaración.

A Emma Miller se le atribuyó el mérito de haber ayudado a una mujer a ganar la nominación demócrata para el escaño en el Senado de los Estados Unidos que alguna vez ocupó su hermano. Genevieve Blatt, Secretaria de Estado de Asuntos Internos, ganó la nominación sobre el juez Michael Musmanno en 1964 .

The Pittsburgh Press escribió: “Emma Guffey Miller vivió una vida de inmensa utilidad, actividad constante y experiencia brillante. Su impulso ayudó a impulsar muchas buenas causas hasta su finalización”. El editorial concluyó diciendo: “Sra. Miller será recordada durante mucho tiempo por las muchas personas que trabajaron a favor o en contra de ella. O simplemente la conocía por la buena luchadora que era”.


Emma murió de un ataque cardíaco el 23 de febrero de 1970 en Grove City, Pensilvania . Emma que entonces tenía 95 años, era el miembro de mayor edad del Comité Nacional Demócrata . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Guffey_Miller

https://www.loc.gov/item/2016873009/

https://www.knoxfocus.com/archives/this-weeks-focus/women-in-politics-emma-guffey-miller/

Leer más...

jueves, 16 de noviembre de 2023

Jennie Lee política escocesa

Janet Lee, baronesa Lee de Asheridge , (3 de noviembre de 1904 - 16 de noviembre de 1988), conocida como Jennie Lee , fue una política escocesa. Fue miembro laborista del parlamento desde una elección parcial en 1929 hasta 1931 y luego desde 1945 hasta 1970 .

Como Ministra de las Artes en el gobierno de Harold Wilson de 1964 a 1970, desempeñó un papel destacado en la fundación de la Universidad Abierta trabajando  para establecer el principio de acceso abierto: la inscripción como estudiante de la Universidad debe ser abierto a todos... independientemente de las calificaciones educativas, y no se debe imponer ningún requisito de ingreso formal. 

Estuvo casada con el político laborista galés Aneurin Bevan desde 1934 hasta su muerte en 1960.

Nacido en Lochgelly , en Fife , hija de Euphemia Greig y James Lee,  minero que ocupó el puesto de oficial de seguridad e incendios,  y más tarde hotelero.  Tenía un hermano menor, Tommy.

Heredó las inclinaciones socialistas de su padre y, como él, se unió al Partido Laborista Independiente Escocés (ILP). Su abuelo Michael Lee, nacido en 1850 de padres católicos irlandeses, era amigo de Keir Hardie , secretario de disputas del sindicato de mineros y fundador de la federación ILP de Fifeshire .  Más tarde se unió al Partido Laborista y fue diputada de 1929 a 1931 y de 1945 a 1970.

Lee se educó en Beath High School.  El Carnegie Trust , el Consejo del Condado de Fife y la Autoridad de Educación de Fife acordaron pagar sus tasas universitarias y asistió a la Universidad de Edimburgo como estudiante de magisterio.  Más tarde ganó una beca para estudiar derecho. 

En la universidad se unió al Labor Club, al Sindicato de Mujeres de la Universidad de Edimburgo y al consejo editorial del periódico estudiantil. Una de sus primeras campañas fue elegir a Bertrand Russell como Rector de la Universidad . Después de graduarse inicialmente en 1927 con un MA , un grado en Leyes y un certificado de enseñanza , trabajó como maestra en Cowdenbeath .

Lee fue adoptada como candidata del ILP para el distrito electoral de North Lanarkshire , que ganó en una elección parcial de 1929 , convirtiéndose en la mujer más joven  miembro de la Cámara de los Comunes . En el momento de la elección parcial, las mujeres menores de 30 años aún no podían votar y ella tenia 25 años. Fue reelegida en las posteriores elecciones generales de 1929 .

En Westminster, inmediatamente entró en conflicto con la dirección del Partido Laborista en la Cámara de los Comunes. Ella insistió en ser patrocinada por Robert Smillie y su viejo amigo James Maxton para ser presentada a los Comunes, en lugar de ser la elección de patrocinadores preferida por los líderes. Lee también se asoció con Ellen Wilkinson .

El primer discurso de Lee fue un ataque a las propuestas presupuestarias de Winston Churchill (acusándolo "de 'gazmoñería, corrupción e incompetencia', sus gestos se ajustaban más al asalto de plataformas que los tonos mesurados que se esperaban de una joven parlamentaria en la Cámara"). que encontró incluso su aprobación, con él ofreciendo sus felicitaciones después de su intercambio en la Cámara de los Comunes. Lee forjó una reputación parlamentaria como izquierdista, aliándose con Maxton y los otros miembros del ILP. Se opuso totalmente a la decisión de Ramsay MacDonald de formar un gobierno nacional de coalición , y en las elecciones generales de 1931 perdió su escaño en el parlamento ante el candidato unionista William Anstruther-Gray..


En su vida privada en ese momento, había formado una relación cercana con el diputado laborista Edward Frank Wise, un hombre casado que consideró divorciarse de su esposa por Lee, pero que finalmente no lo hizo. Wise murió en 1933.  

Lee en 1934 se casó con el parlamentario laborista galés de izquierda Aneurin Bevan, con quien permaneció hasta su muerte en 1960. Su biografía sugiere que hasta cierto punto suprimió su propia carrera después del matrimonio, que "fue lo más notable precisamente porque como mujer en la política siempre había reivindicado una vida 'masculina', pública, itinerante y libre de responsabilidades familiares'. No tenía antecedentes en el movimiento de mujeres, no se alineó con las ramas separadas de mujeres dentro del Partido Laborista y declaró que votó por la política, no por el género del candidato, creyendo que la igualdad para las mujeres se derivaría de la introducción del verdadero socialismo ; y no sería una causa separada.  No obstante, ella practicaba el feminismo "de alguna manera" y era conocida por abandonar las cenas si se esperaba que las mujeres se retiraran a otra habitación cuando circulaba el oporto. 

A pesar de estar fuera de la Cámara de los Comunes, Lee permaneció activa políticamente, tratando de asegurar el apoyo británico para el gobierno del Frente Popular español bajo la amenaza de la facción nacionalista de Francisco Franco en la Guerra Civil española . También permaneció activa dentro del ILP y se puso de su lado en su separación del Partido Laborista, una decisión que no contó con la aprobación de su esposo. Intentó la reelección en North Lanarkshire en las elecciones generales de 1935 , quedando en segundo lugar detrás de Anstruther-Gray. pero por delante del candidato del Partido Laborista. Al asistir a la Conferencia del Partido Laborista en Edimburgo en 1936, Lee se reunió con los delegados republicanos españoles que asistieron con una petición de apoyo contra los fascistas, incluida una reunión con Isabel de Valencia , que tenía una madre escocesa. Lee fue a España en 1937 para informar como periodista de guerra.  Viajó por Aragón y Barcelona con George Orwell y el nieto adolescente de su patrocinador de los Comunes, Robert Smillie , diputado, mientras trabajaba para New Leader y todos se vieron envueltos en algunos incidentes violentos. El joven Bob murió un año después en una prisión comunista.  Lee asistió a un desfile de antorchas del Batallón Británico de Voluntarios de las Brigadas Internacionales en Modejar con Clement Attlee y otros en el Partido Laborista, durante la guerra. 

Nuevamente no tuvo éxito en buscar la reelección como candidata del "Trabajo Independiente" en una elección parcial de 1943 en Bristol Central, siendo derrotada por la conservadora Lady Apsley y con la oposición del ILP. También trabajó como periodista para el Daily Mirror .

Más tarde regresó al Partido Laborista desde el ILP, y en las elecciones generales de 1945 fue nuevamente  fue elegida miembro de la Cámara de los Comunes, esta vez para representar al distrito electoral de Cannock en Staffordshire . Siguió siendo una izquierdista convencida, y esto la llevó a veces a oponerse a su marido, con quien solía estar de acuerdo políticamente. Lee criticó a Bevan por su apoyo a que el Reino Unido adquiriera un disuasivo nuclear , algo que ella no apoyó.

Fue nombrada como la primera Ministra de las Artes en el gobierno de Harold Wilson de 1964, y desempeñó un papel clave en la formación de la Universidad Abierta,  un acto descrito por Wilson como el más grande de su tiempo en el gobierno.

La Universidad Abierta se basó en la idea de una 'Universidad del Aire'. Fue concebida como una universidad por correspondencia que llegaba a aquellos a quienes se les había negado la oportunidad de estudiar. Lee produjo un Libro Blanco en 1966, describiendo los planes universitarios que impartirían cursos por correspondencia y radiodifusión como medios de enseñanza.  El Primer Ministro Harold Wilson fue un partidario entusiasta porque imaginó a la Universidad Abierta como un marcador importante en el compromiso del Partido Laborista con la modernización de la sociedad británica. Creía que ayudaría a construir una economía más competitiva al mismo tiempo que promovería una mayor igualdad de oportunidades y movilidad social. También se suponía que la utilización planificada de la televisión y la radio para transmitir sus cursos vincularía a la Universidad Abierta con la revolución tecnológica en curso, que Wilson vio como un aliado importante de sus esquemas de modernización. Sin embargo, desde el principio, Lee encontró un escepticismo generalizado e incluso oposición dentro y fuera del Partido Laborista, incluidos altos funcionarios del DES; su jefe departamental, Anthony Crosland ; el tesoro; Colegas ministeriales, como Richard Crossman; y emisoras comerciales. La Universidad Abierta se realizó debido a la determinación y tenacidad incansables de Lee en 1965-1967, el firme apoyo de Wilson y el hecho de que los costos anticipados, según informó Arnold Goodman a Lee y Wilson, parecían muy modestos. Cuando los costos reales, mucho más altos, se hicieron evidentes, ya era demasiado tarde para desechar la incipiente Universidad Abierta. 

El Privy Council otorgó a la universidad su Royal Charter el 23 de abril de 1969. Las solicitudes se abrieron en 1970 y los primeros estudiantes comenzaron sus estudios en 1971. 

En 1973, cuando colocó la primera piedra de la primera biblioteca de la Universidad Abierta, describió a la Universidad como "una gran universidad independiente que no insulta a ningún hombre ni a ninguna mujer, independientemente de su origen, ofreciéndoles lo segundo mejor, nada más que lo mejor es suficientemente bueno.' 


Lee renovó los estatutos del Consejo de las Artes de Gran Bretaña en 1967, lo que vio una expansión de su trabajo en las regiones, así como la creación de nuevas instituciones artísticas en el South Bank Centre de Londres . También presentó el único Libro Blanco sobre las Artes del Reino Unido que se publicará durante el próximo medio siglo [17] y, tras la reorganización de 1967, fue ascendida a Ministra de Estado en el Departamento de Educación y Ciencia después de dos años como Subsecretaria Parlamentaria de estado _ Entre 1964 y 1965 Lee había sido Secretario Parlamentario en el Ministerio de Obras Públicas y Edificios .


Lee fue derrotado en las elecciones de 1970 en Cannock por el candidato conservador Patrick Cormack . El politólogo Richard Rose calificó la pérdida de Lee de su escaño, que había estado ocupado por los laboristas desde 1935 , en una oscilación muy superior a la media del 10,7%, como "la mayor sorpresa" de las elecciones generales de 1970. [18] Se retiró de la política de primera línea cuando fue nombrada baronesa Lee de Asheridge , de la ciudad de Westminster el 5 de noviembre de 1970, [19] siendo Asheridge la granja cerca de Chesham , Buckinghamshire , donde había vivido desde 1954 hasta 1968. [ 20]

Escribió cuatro libros: Mañana es un nuevo día , 1939; Nuestro aliado, Rusia , 1941; Este gran viaje , 1963; Mi vida con Nye , 1980.

En 1974 recibió un LLD honorario de la Universidad de Cambridge y en 1981 una beca honoraria de la Royal Academy .

Murió en 1988 por causas naturales a la edad de 84 años y legó sus documentos personales a la Open University , que ahora los conserva como Jennie Lee Collection.



Reconocimientos 

Un centro de recursos comunitarios en Wednesfield , que formaba parte del distrito electoral de Cannock de Lee, fue nombrado "Centro Jennie Lee" en su honor. Abrió en una antigua escuela secundaria en 1989, un año después de la muerte de Lee, y cerró en 2013.

En 2005, la Asociación de Estudiantes del recién creado Adam Smith College en Kirkcaldy , Fife , se negó a nombrarse Adam Smith y, en cambio, eligió el nombre de "Asociación de Estudiantes de Jennie Lee". La Asociación afirmó que Adam Smith es sinónimo de "explotación y codicia" y afirmó que "Jennie Lee sería un excelente modelo a seguir para los estudiantes por el coraje y la convicción que mostró para lograr los objetivos en los que creía apasionadamente"

El edificio Jennie Lee en el Open University Campus de Milton Keynes.

El edificio Jennie Lee en Drumsheugh Gardens, Edimburgo, hogar de las oficinas de la Universidad Abierta en Escocia.

En Rugeley , Staffordshire, hay una calle que lleva su nombre, Jennie Lee Way, y otra que lleva el nombre de su marido, Aneurin Bevan Place.

Una placa en Buccleuch Place, cerca de la Universidad de Edimburgo que dice: "En honor a la baronesa Jennie Lee, 1904–1988, una de las primeras diputadas, primera ministra de las Artes, fundadora de la Universidad Abierta, graduada de la Universidad".

Una placa de English Heritage en 23 Cliveden Place, Chelsea, Londres, celebra a Nye Bevan y Jennie Lee.

En su Lochgelly natal, la biblioteca comunitaria pasó a llamarse Biblioteca Jennie Lee en su honor luego de la remodelación de 2009-2012 del Centro Lochgelly.

En el pueblo de Overtown , cerca de Wishaw , North Lanarkshire, se construyó una nueva urbanización y una calle recibió su nombre, Jennie Lee Drive.

En Glasgow, el Centro de Conferencias y Aprendizaje de Albany tiene una sala Jennie Lee.

Jennie Lee es el tema de una obra de teatro de Matthew Knights, titulada Jennie Lee: Tomorrow Is A New Day 

Uno de los dos espectáculos de Mikron Theatre Company para 2024 es Radical and Rebel - Jennie Lee de Lindsay Rodden . 


https://www.scotsman.com/news/jennie-lee-from-miners-daughter-to-trailblazing-mp-3099590

https://en.wikipedia.org/wiki/Jennie_Lee,_Baroness_Lee_of_Asheridge

https://spartacus-educational.com/TUlee.htm

Leer más...

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Palma Rosa Carrillo docente y política de la provincia de Jujuy, Argentina

]


Palma Rosa Carrillo (San Salvador de Jujuy, 29 de junio de 1925 – 3 de noviembre de 2001) fue una docente y política argentina del Partido Justicialista, fue una de las cinco primeras diputadas mujeres de la provincia de Jujuy.

Palma Rosa Carrillo nació en San Salvador de Jujuy, Argentina, el 29 de junio de 1925, en el seno de una familia descendiente de los fundadores de la ciudad de inquietudes e intensa actividad políticas. Se tituló como Maestra Normal en 1942 y, en 1946, obtuvo el título de Profesora de Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral.

Al regresar a su provincia, se integró al Partido Justicialista en la Rama Femenina luego, Partido Peronista Femenino del que fue la primera locutora oficial. Asimismo, fundó, junto a Joaquín Burgos, la delegación Jujuy del primer sindicato de docentes: la Unión de Docentes Argentinos-UDA- .

Al promulgarse en 1947 la Ley 13.010 de sufragio femenino, llamada en su momento “Ley Evita”, Palma Carrillo se dedicó a recorrer su provincia para difundir la información sobre el derecho al voto de las mujeres en conferencias y talleres de alfabetización de sufragio a mujeres de todo el territorio provincial.

Fue elegida diputada provincial en las elecciones generales de 1951. Ejerció su mandato entre 1952 y 1955,​ siendo considerada la primera mujer en alcanzar una banca en la Legislatura jujeña, junto a Nelly Calderón, Elena Pereira y América Argentina Galli de Corbacho. Presentó numerosos proyectos de ley y, al terminar su mandato, continuó su trabajo como Profesora de Filosofía del Colegio Nacional No 1.

Al producirse el golpe militar de 1955, fue dejada cesante junto a otros profesionales conocidos como peronistas en todo el territorio nacional.

Doce años más tarde, se reintegró a la docencia como Profesora de Filosofía a nivel terciario y, más tarde, como Rectora del Colegio Nacional 2, introduciendo en su colegio el Proyecto 13, cuyo objetivo era promover los intereses académicos y deportivos fuera del marco curricular.

Falleció el 3 de noviembre de 2001 y, como legado, en 2003 se nombró una avenida de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el barrio Bajo La Viña.

En 2020, se creó el Premio Palma Carrillo en su homenaje, con el objetivo de premiar a mujeres que promueven el desarrollo de la comunidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Palma_Rosa_Carrillo

https://www.todojujuy.com/jujuy/mujeres-que-lograron-romper-estereotipos-jujuy-n231533

Leer más...

viernes, 18 de agosto de 2023

Nuria Varela periodista y política feminista

Nuria Varela Menéndez (Turón, Mieres,  18 de agosto de 1967) es una escritora y Periodista. Experta en Feminismo radical [cita requerida] y violencia de género, profesora y reportera española. Fue Directora del Gabinete de la ministra, Bibiana Aído, participando en la puesta en marcha para la IX Legislatura del primer Ministerio de Igualdad creado en España y nombrada Directora General de Igualdad en el Gobierno de Asturias. Es experta en información sobre conflictos bélicos con perspectiva de género y escritora de publicaciones como Íbamos a ser reinas, Feminismo para principiantes y Cansadas.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Estudios Interdisciplinares de Género y máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha trabajado en la agencia de noticias OTR, los semanarios Panorama, Interviú​ Ha colaborado en publicaciones como Meridiam, Números Rojos, Revista Europea de Derechos Fundamentales, Revista 21 y Contrapunto de América Latina, así como con la Cadena Ser.​ Es autora de los libros Feminismo para principiantes, Íbamos a ser reinas y La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad (hablando Ana Orantes un caso de violencia de género que marcó la historia de España). Ha sido profesora invitada del máster de Estudios Interdisciplinares de género de la Universidad Rey Juan Carlos y profesora invitada en el Título de Experto/a en prevención contra la Violencia de Género de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es asesora del PSOE. 2016), es  En 2016 fue directora de la editorial Hotel Papel, investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos y docente en diversos programas universitarios de postgrado en Políticas de Igualdad y Violencia de Género.

Su actividad profesional comenzó en OTR (OTR Press - Europa Press). Tras esa primera experiencia, se incorporó al ya desaparecido semanario Panorama. Desde 1993, trabajó durante 13 años en el semanario Interviú. En 2006, hizo un paréntesis para incorporarse al equipo de desarrollo de Nuevos Proyectos del Grupo Zeta como responsable del área de contenidos. Tras ese periodo, volvió a la primera línea informativa esta vez desde el semanario Tiempo, al que se incorporó en el área de información política.​



Ha dado cobertura a la guerra de Bosnia, el sitio de Sarajevo, el Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética en el año 1991 y los campos de refugiados croatas para el semanario Panorama. En Interviú cubrió y escribió sobre los campos de refugiados afganos en Pakistán, sobre los campamentos de refugiados saharauis y sobre la matanza de Acteal en Chiapas (México). También cubrió la Revolución Naranja en Ucrania y los feminicidios en Ciudad Juárez. Ha sido observadora en Chiapas y Libia de los campamentos civiles por la paz. Cuenta con gran experiencia en conflictos bélicos, sobre todo desde el punto de vista del activismo feminista.

Coopera con gran número de grupos y plataformas contra la violencia de género, tema sobre el que ha escrito numerosos reportajes y ensayos, así como el libro Íbamos a ser reinas donde analiza la enorme problemática de la violencia que sufren gran número de mujeres no solo por parte de sus maridos, sino por parte también del sistema judicial, político, social​ e incluso por sus propias compañeras y familias, debido al fundamento patriarcal de la mayor parte de las sociedades del mundo, y en concreto, de la occidental.

Desde 2008 desarrolló su trabajo en el ámbito institucional. Participó en la puesta en marcha del Ministerio de Igualdad creado en la IX Legislatura.7​ Primero, como Directora del Gabinete de la ministra, Bibiana Aído, formando, desarrollando y dirigiendo el equipo de asesores y el equipo de comunicación y más tarde, como asesora de la ministra. En 2019 fue nombrada Directora General de Igualdad del Gobierno de Asturias.

Desde sus cuentas de redes sociales promueve el Feminismo radical que lucha por mantener como sujeto político del feminismo a las mujeres




Obra

2003: Íbamos a ser reinas

2005: Feminismo para principiantes

2008: Martín y la pirata Candela

2012: La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad

2016: Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia

2018: Feminismo para principiantes (versión Ilustrada)

2019: Feminismo 4.0. La cuarta ola


https://es.wikipedia.org/wiki/Nuria_Varela

Leer más...

miércoles, 26 de julio de 2023

Aldruda Frangipane heroína de Ancona, Italia

 

Aldruda Frangipane , condesa de Bertinoro , (después de 1120 - después de octubre de 1173) fue una mujer noble y líder militar de Roma del siglo XII .

Se cree que Aldruda perteneció a la familia Frangipane de Roma. Probablemente nació poco después de 1120, pero no hay constancia de ella hasta 1142, cuando Gualtiero, el arzobispo de Rávena , declaró que estaba dispuesto a renovar la investidura del castillo de Bertinoro a Rainerio di Cavalcaconte a condición de que se casara con una Frangipane.  El matrimonio probablemente tuvo lugar en 1142.

En un documento fechado el 29 de diciembre de 1153, el Papa Celestino II concedió derechos en la feudo de Bertinoro a Pietro degli Onesti, tutor de los hijos de Rainerio -que para entonces había muerto- y "Boltruda", presuntamente Aldruda; entre los testigos del documento están Oddone y Cencio Frangipane . Según este documento, en esta época Aldruda tenía un hijo pequeño, Cavalcaconte, y esperaba otro.

Aldruda aparece con sus hijos Cavalcaconte y Rainerio en dos escrituras de donación fechadas el 31 de julio de 1152 y junio de 1153.  Ella continuó gobernando Bertinoro incluso después de que  su hijo Cavalcaconte cumpliera la mayoría de edad, manteniendo una corte de cierta magnificencia.  Cavalcaconte murió en Venecia en 1177;  y después de 1153 no se sabe nada más de su hijo Rainerio. 

En octubre de 1173 Aldruda dirigió en  Bertinoro   el levantamiento del sitio de la ciudad de Ancona, rodeada por las tropas del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja bajo la autoridad de arzobispo Cristián de Maguncia . l

Exponente de la noble familia romana Frangipane, representó una figura excepcional en el panorama de la aristocracia italiana del siglo XII. La condesa de Bertinoro ayudó con su ejército a liberar Ancona del asedio del ejército imperial 

Aldruda salió de noche de la fortaleza atravesando una puerta lateral, que desde entonces lleva el nombre de "Porta del Soccorso", al mando de un pequeño puñado de personas. Llegada por la tarde a las colinas de Falconara, idea una estratagema para remediar la pequeñez de su ejército. Enciende dos o tres antorchas en la parte superior de cada lanza, luego coloca a los hombres en una formación muy grande y, cuando cae la noche, baja las tropas de las colinas. El arzobispo  se  impresiona creyendo que  un gran ejército que ha llegado para ayudar a Ancona  y toma la decisión de abandonar el asedio. 

En un panegírico al emperador bizantino Manuel Komnenos escrito en 1174, el arzobispo Eustathios de Thessaloniki elogia al pueblo de Ancona, describiendo los acontecimientos del asedio y el papel desempeñado por Aldruda.   Boncompagno da Signa describe su participación en el alivio del sitio en su Liber de Obsidione Ancone de 1201. 

No hay más documentos de su vida después del asedio.


https://www.facebook.com/fonclaven/photos/a.760641164022084/2853393541413492/?type=3

https://en.wikipedia.org/wiki/Aldruda_Frangipane


Leer más...

sábado, 27 de mayo de 2023

Carmen Caamaño incansable activista en círculos universitarios y culturales


Carmen Caamaño Díaz (Madrid, 11 de abril de 1909 - ibídem, 27 de mayo de 2006)​ fue una dirigente del PCE, incansable activista en círculos universitarios y culturales

“Yo nací en una familia de clase media, mi madre era hija de un farmacéutico y mi padre era empleado del Estado. Éramos cuatro hermanos, y yo, al terminar el bachillerato, fui a la Universidad, a la Facultad de Filosofía y Letras, donde hice la rama de Historia. Cuando estalló la guerra, yo me incorporé a prestar servicios en el sector artístico. En el año 37 entré en el PCE. De Valencia me destinaron a la Biblioteca del Instituto de Alicante..., en el 38 me vine a Cuenca y me quedé como Gobernador Civil en Cuenca los últimos meses de la guerra. Yo estaba embarazada (en 1939) cuando me fui por lo que no pude embarcar.
Me quedé en Alicante y a los cuatro días fuimos al puerto pensando que saldríamos y allí encontré a mi marido, que había llegado por otro lado. Nos obligaron a que saliéramos del puerto y separaron a los hombres de las mujeres y fuimos a casa de unos amigos que vivían en San Juan. Pero cuando íbamos por la plaza del pueblo…, nos detuvieron a los tres, es decir, a mi marido, al niño y a mí Nos llevaron a Alicante y allí nos metieron en la cárcel. Nos juzgaron en agosto de ese mismo año por auxilio a la Rebelión. Me pusieron doce años y un día”.

(Carmen Caamaño, en El silencio roto, de Fernanda Romeu Alfaro).


Carmen Caamaño nació en Madrid en 1909 y estudió Filosofía y Letras, sección de Historia, en la Universidad Central de Madrid. Fue una estudiante inquieta y formó parte del núcleo fundador de la Federación Universitaria Escolar, movimiento estudiantil muy crítico con la Dictadura del General Primo de Rivera. En esa época fue Secretaria General de la “Unión Federal de Estudiantes Hispanoamericanos”, lo que le llevó a ser la única mujer presente en el Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes. Acudió como delegada de la Universidad Española y pronunció una conferencia con el título: “La enseñanza pública en las escuelas”, en la que defendió la enseñanza gratuita para todos, coeducativa, neutra y moderna.

Al terminar la carrera en 1929, trabajó en el Centro de Estudios Históricos con Claudio Sánchez Albornoz. Pocos años después entró por oposición en el “cuerpo auxiliar de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos” —creado por el Gobierno de la República— y se incorporó al Archivo Histórico Nacional. Frecuentó los foros donde se creaba y se difundía la cultura más progresista del primer tercio del siglo XX. Como el Ateneo, ambas Residencias deEstudiantes y la Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU). En esta última Carmen Caamaño conectó con las intelectuales más comprometidas del momento en cuestiones educativas y feministas.

Proclamada la República, se enrolo en las “Misiones Pedagógicas”. “…, se llevaron libros y cine a pueblos donde la gente no había visto un libro en su vida, ni un aparato de cine y en esos libros mucha gente aprendió a leer”.

(Carmen Caamaño)


El golpe militar del 36 la sorprendió trabajando en el Centro de Estudios Históricos. En 1937 se afilió al Partido Comunista de España (PCE). Su actividad fue intensa durante los años 1937-39. En Valencia colaboró con la Junta del Tesoro Artístico para proteger las obras de arte en tiempos de guerra y también con la Subsecretaría de Educación. Por esos mismos años conoció a su marido, Ricardo Fuente Alcocer, pintor, magnífico caricaturista y dibujante del diario nacional El Sol, también afiliado al PCE.

 Vivieron algún tiempo en Alicante, donde Carmen trabajó en la Biblioteca del Instituto de Enseñanza Media de la ciudad. En 1938 viajó a Cuenca como secretaria-ayudante del gobernador civil, Jesús Monzón, al que sustituyó en su puesto en 1939. Fue la primera mujer española en ocupar el puesto de gobernadora, y lo hizo estando embarazada. Cuando en el mismo año los golpistas entraron en Cuenca, ella marchó a Alicante y dio a luz a su único hijo en casa de un matrimonio amigo. Acusada de pertenecer a la Institución Libre de Enseñanza, fue detenida y encarcelada con su hijo recién nacido. 

Cuando pasó el tiempo reglamentario para que el niño pudiera estar con su madre, tuvo que separarse de su pequeño Ricardito, separación que ella siempre recordó como una mutilación de la que nunca se recuperó. En 1941 salió de la prisión pero volvió a ser encarcelada. En esta ocasión se pidió para ella “pena de muerte”. Ya no se le acusaba de colaborar con la Institución Libre de Enseñanza, sino por un pecado mayor: meterse en política. Carmen Caamaño, en esos años de dura represión y de falta de libertades políticas, había cometido el grave delito de intentar reorganizar el Partido Comunista en la clandestinidad. 

La pena de muerte se conmutó por veinte años de cárcel que, finalmente, se redujeron a siete. Al ser excarcelada en 1947, se encontró que por orden del 29 de julio de 1939, había sido separada del escalafón del “cuerpo auxiliar de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos” al que pertenecía. Depurada de su puesto, trabajó en lo que pudo: corregía pruebas en la editorial Aguilar, buscaba documentación en archivos por encargo, etcétera. Hasta la Amnistía de 1975 tras la muerte de Franco, Carmen Caamaño no pudo incorporarse a la plaza que había ganado por oposición cuarenta años antes

Y así fue como volvió a trabajar en el Archivo Histórico Español. La fundadora de la “Federación Universitaria Escolar”, la secretaria general de la “Unión General de Estudiantes Hispanoamericanos”, la gobernadora “en funciones” de Cuenca murió en el año 2006 en el más cruel de los anonimatos. 

“En ningún momento he pensado que aquello en lo que me he metido a lo largo de mi vida no ha valido la pena”. (Carmen Caamaño)

Teresa Marín Eced

https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Caama%C3%B1o_D%C3%ADaz

https://www.ub.edu/arqueologas/pioneras/carmen-caamano-diaz/

Leer más...

jueves, 9 de marzo de 2023

Emma Bonino querida política italiana


Emma Bonino (Bra, 9 de marzo de 1948) es una política italiana, integrante del Parlamento italiano.

Nacida en la población de Bra, en la provincia de Cuneo. Después de estudiar en su ciudad natal se licencia en Lengua y Literatura moderna en la Universidad Bocconi de Milán, Italia realizando una tesis de graduación sobre la autobiografía Malcolm X.

En 1975 funda el Centro de Información sobre la esterilización y el aborto y promueve un referéndum por la legalización del aborto en Italia, siendo arrestada por primera vez por desobediencia civil.

Al año siguiente con Partido Radical se presenta por primera vez a las elecciones, siendo Bonino escogida miembro de la Cámara de Representantes Italiana. Una condición que se repetirá en seis legislaturas más: 1979, 1983, 1987, 1992, 1994 y 2006.

En 1986, fue una de entre las y los promotores principales del referéndum contra la energía nuclear que va a desembocar en el abandono del programa civil nuclear italiano. En 1994 fue designada por el Gobierno Italiano jefe de la delegación nacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas para tratar sobre la Moratoria sobre la Pena de muerte.

El 17 de mayo de 2006 Bonino fue nombrada ministra de Política Europea y Comercio Internacional en el gobierno de Romano Prodi, ganador de las elecciones generales de 2006

El 27 de abril de 2013 Bonino fue nombrada ministra de Exteriores en el gobierno de Enrico Letta. Tras la subida al poder de Matteo Renzi abandona el Ministerio de Exteriores.

En 1979 fue escogida miembro del Parlamento europeo, y, de nuevo, en 1984 y 1999. Desde el inicio como diputada europea va a iniciar sus trabajos en favor de la mujer, de los más desfavorecidos, así como en contra de los gobiernos autoritarios.

Entre 1980 y 1981 promueve diversas campañas por los derechos civiles de los ciudadanos de Europa del este, así como de la instauración de la Corte Penal Internacional. En 1981 funda la asociación "Food and Disarmament International", de la que es secretaria general desde 1985, y con la que pretende dar a conocer el problema del hambre en el mundo.

En 1993 promueve ante las Naciones Unidas el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, tribunal específico para investigar y juzgar los crímenes cometidos durante la Guerras Yugoslavas y sus secuelas.

Emma Bonino es conocida por su pro-europeísmo, postura que reafirmó recientemente al firmar una carta escrita por George Soros en la que pedía una mayor integración europea.


En 1994 Bonino fue nombrada comisaria europea responsable del Consumo y Pesca así como de la Oficina europea de ayuda humanitaria, bajo la presidencia de Jacques Santer.

El 26 de enero de 1995, cuarenta horas después de tomar posesión de su cargo, viaja a Sarajevo y Mostar para denunciar la impotencia de la Unión Europea y el desinterés de la ONU sobre el conflicto de los Balcanes y por cerrar los ojos ante la limpieza étnica que se estaba produciendo. En 1996 denuncia el abandono de Ruanda por parte de la comunidad internacional ante el genocidio cometido por las etnias tutsi y hutu.

En febrero de 1995, después de que un pesquero español fuera interceptado por la marina militar canadiense, y llevado a puerto con toda su tripulación, Emma Bonino acusa a Canadá de un "acto de piratería internacional" y da comienzo a una negociación que termina en abril con un acuerdo entre Bruselas y Canadá. Este hecho provoca una fuerte estima hacia ella en España.

Bonino, como responsable de ayuda humanitaria de la Comisión Europea, realizó diversos viajes a zonas en conflicto: Somalia, denunciando el régimen de los Señores de la Guerra; Sudán; Kurdistán, perjudicado por las sanciones impuestas al régimen de Sadam Husein; Afganistán, para denunciar el régimen de los talibán por sus restricciones a la población, y a la mujer en especial; Guinea-Bisáu, donde media entre el gobierno y la guerrilla; y Sierra Leona.

En 1998 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Rigoberta Menchú, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo en defensa y por la dignidad la mujer.

El 15 de marzo de 1999 dimitió de su cargo, al igual que el resto de la comisión de Jacques Santer, por las acusaciones de fraude y malversación de fondos sobre la comisaria Édith Cresson. En junio de ese mismo año se presenta nuevamente a las elecciones europeas con su propia formación, la Lista Bonino, consiguiendo el 8,5 % de los votos italianos y 7 eurodiputados. En 2004 la Lista Bonino se unió a la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa.

El 28 de abril de 2013 Bonino asumió el cargo de ministra de Asuntos Exteriores formando parte del gobierno de Letta convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar el cargo después de Susanna Agnelli. Ocupó el cargo hasta el 22 de febrero de 2014, cuando fue sustituida por Federica Moguerini.

En enero de 2018 se anunció que concurriría a las elecciones legislativas de Italia del 4 de marzo de 2018 con un pequeño partido democristiano: Centro Democrático tras un pacto con su líder Bruno Tabacci. La cesión permite que Bonino pueda concurrir a los comicios con una lista propia, de inspiración radical y con el nombre de +Europa con Emma Bonino, evitando que se vea obligada a la recogida de 25.000 firmas en 63 circunscripciones tal como marca la ley.


Bonino ha destacado especialmente por la defensa de los derechos humanos de las mujeres y ha recibido varios premios por ello.

En el octubre de 1998 al recibir el premio Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional lo dedicó a la líder de la oposición birmana Aung San Suu Kyi y pidió compartir el premio con un grupo de mujeres especialmente activas en el campo de los derechos humanos: Fatiha Boudiaf, viuda del presidente argelino asesinado en el 1992, Olayinka Koso-Thomas, nigeriana que lucha de más que quince años por la abolición de la mutilación femenina, Graca Machel, Presidenta de la Comisión ONU por la defensa de los niños víctimas de la guerra, Rigoberta Menchù, Premio Nobel por la Paz 1992, Fatana Ishaq Gailani, fundadora del Consejo de las Mujeres afganas, y Somaly Mam, Presidenta de la asociación camboyana que combate la prostitución infantil. En la década de 2000 trabajó especialmente en campañas contra las mutilaciones genitales femeninas, los derechos de las mujeres afganas y la lucha contra la prostitución infantil.

En 2001 luchó por la incorporación de mujeres en el nuevo gobierno de Afganistán pos talibán y apoyó la "carta afgana de los derechos de la mujer" que debía proponerse a la asamblea de jefes tradicionales encargada de escribir la nueva constitución.

En enero de 2015 cuando se hablaba de ella como posible sucesora de Giorgio Napolitano a la presidencia de Italia anunció que tenía cáncer, un tumor en el pulmón izquierdo, que requeriría un duro tratamiento médico y que reduciría su ritmo de trabajo pero que no tenía intenciones de interrumpir su actividad política. «Sólo queremos decir que debemos esforzarnos por ser personas y por vivir libres hasta el fin. En suma, yo no soy mi tumor, ni vosotros sois vuestra enfermedad; debemos pensar solamente que somos personas que se enfrentan al reto que se les ha presentado» añadió en su intervención.​ En mayo de 2015 en otro comunicado anunció que había superado el cáncer de pulmón y que estaba en tratamiento de radioterapia preventiva.​ Unos días más tarde añadió que estaba mejor, aunque no estaba curada y que el camino era todavía largo.

http://www.heroinas.net/2011/10/en-italia-la-red-de-bienestar-social-es.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Bonino

https://www.lacasademitia.es/articulo/politica/emma-bonino-anos-politica-periodicos-han-abusado-demagogia-disparate-entrevista-julio-ocampo/20220923100904129527.html

https://elpais.com/elpais/2019/03/12/eps/1552392491_072033.html

https://gloria.tv/post/tdLAQPc32xuM1YmxVtoMa1B38

Leer más...
Más